Вы находитесь на странице: 1из 167

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE
CHILPANCINGO

Departamento de
Ciencias de la Tierra

INGENIERÍA CIVIL

FLUJO A SUPERFICIE LIBRE


(HIDRÁULICA DE CANALES)
Objetivo

Desarrollo en el estudiante, de la capacidad para el diseño de los


elementos constituyentes de las estructuras hidráulicas, con
funcionamiento hidráulico, bajo condiciones de flujo con frontera
expuesta a la presión atmosférica.

CONTENIDO

Antecedentes del flujo a superficie libre

Flujo uniforme

Energía Específica

Fuerza específica

Vertedores

Flujo gradualmente variado


Ing. José Espinosa Organista
Chilpancingo, Gro.
Agosto de 2002
2
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

PRIMERA UNIDAD

I. Antecedentes del flujo a superficie libre

Objetivo

Desarrollo del dominio cognitivo del concepto, características,

propiedades y relaciones de un flujo con frontera expuesta a la presión

atmosférica.

1.1 Concepto de flujo a superficie libre


Concepto de canal
1.2 Características hidráulicas del flujo a
superficie libre
Características geométricas de los canales
1.3 Propiedades conservativas del flujo a
Superficie libre
Conservación de la materia
Conservación de la energía
Conservación de la cantidad de movimiento
1.4 Relaciones internas del flujo a superficie
libre
Flujos uniforme y variado
Flujos permanente y transitorio
Flujo unidimensional
Relaciones internas de los canales
1.5 Relaciones externas del flujo a superficie
libre
Línea de energía
Perfil de flujo

CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


3
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

I. Antecedentes del flujo a superficie libre.

1. Concepto de flujo a superficie libre.

Para explicar el concepto de flujo a superficie libre recordemos


algunos conceptos antecedentes como fluido, partícula, posición y
movimiento para construir a partir de ellos el concepto de flujo.
Un fluido es un estado de consistencia de la materia, cuya
característica fundamental es una gran susceptibilidad a las
deformaciones que sufre bajo la acción de fuerzas externas, así como la
transmisión de estas últimas hacia las partículas internas.
Esto implica que cuando la materia se encuentra en este estado de
consistencia, no existe la posibilidad de que su estructura interna
soporte por si misma, y sin asociar deformaciones continuas, esfuerzos
cortantes producidos en el exterior y transmitidos al interior de la
materia. Es esta la razón por la cual a los fluidos se les asocia con un
confinamiento físico para adquirir una estabilidad y mantenerse en
reposo.

po

po

Fluido totalmente
confinado
Fluido parcialmente
confinado

Existen dos tipos de deformaciones que tienen lugar en los fluidos, lo


que da origen a una clasificación de los mismos. Las deformaciones
isotrópicas o volumétricas y las deformaciones distorsionales; las
primeras implican un cambio en el volumen, en tanto las segundas
implican un cambio de forma.

Flujo a Superficie Libre


4
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Los fluidos se clasifican en dos grupos: los gases que son altamente
deformables tanto en su forma como en su volumen, lo que sugiere la
presencia de deformaciones isotrópicas y deformaciones distorsionales
de manera simultanea; el otro grupo lo constituyen los líquidos que son
altamente deformables en cuanto a su forma, pero no de manera
importante en su volumen, lo que sugiere la presencia de deformaciones
distorsionales y prácticamente la ausencia de deformaciones
volumétricas.
El concepto de flujo entonces lo podemos definir como el movimiento de
un fluido, es decir, un flujo es el constante cambio de la posición relativa
de las partículas que constituyen un fluido.
En el campo de estudio de este curso, el flujo de interés se refiere
exclusivamente al movimiento de un tipo de fluido, el de los líquidos.

En una tubería En una vena líquida sin


frontera sólida

En una corriente
natural o artificial

Ahora bien, se ha enfatizado en el hecho de que el movimiento de


un fluido está asociado a la presencia de esfuerzos externos, que
influyen directamente en las características del flujo, de modo que
cuando las únicas causas del movimiento son la presión atmosférica y el
peso propio de las partículas de los líquidos, consideramos la existencia
de un flujo asuperficie libre, atendiendo al hecho de que existe
necesariamente una zona de la frontera del tubo de flujo, que está
expuesta a la presión atmosférica y se encuentra libre de la presión
interna del fluido.

Flujo a Superficie Libre


5
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Presión
atmosférica

Es de utilidad práctica en el estudio del flujo a superficie libre el


uso del término canal, para hacer referencia a los conductos con
circulación de líquidos bajo el efecto exclusivo de la gravedad y de la
relación de interfase con el medio gaseoso que es la atmósfera.

TEMARIO DE LA PRIMERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


6
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

1.2 Características hidráulicas del flujo a superficie libre y


características geométricas de los canales.

Como características del flujo a superficie libre se van a considerar los


atributos que describen al flujo cuantitativa y cualitativamente, es decir que de
alguna manera originan los parámetros de comparación.

Con relación a las características cuantitativas se puede decir que son


representadas por los parámetros que miden las cantidades físicas inherentes a los
flujos. Estas características son:

a) La cantidad de materia que se desplaza a través de una


sección transversal del canal en la unidad de tiempo, es el concepto de gasto y se
expresa en lenguaje simbólico atendiendo a las propiedades de la materia como:

Gasto = cantidad de materia/ tiempo m 


G 
Cantidad de materia = (densidad)*(volumen) t t

L
A

 AL
G 
t t

Flujo a Superficie Libre


7
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

b) La velocidad describe a la rapidez, la dirección y el sentido del


movimiento de la materia, generalmente considerada en los canales a lo
largo del conducto.

M
1

s
v
t
obviamente el desplazamiento es una cantidad vectorial y puede ser expresado en
términos de sus componentes como:
S= Sx i + Sy j + Sz k

c) La presión del flujo, es la fuerza distribuida que actúa desde el exterior


sobre el fluido, contribuyendo al movimiento, y se expresa de acuerdo con la ley
de Pascal como:

y
h canal

en tuberías y en canales.

Flujo a Superficie Libre


8
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Características geométricas de los canales

Los canales tienen características geométricas de gran


importancia, para la ocurrencia de los flujos, relativas a su forma y
dimensiones. Las características más generales son:

Area
hidráulica
Perímetro
mojado

Area hidráulica. Es el área de la sección transversal del


conducto, a través del cual circula el agua (A)

Perímetro mojado. Es la longitud del perímetro de la sección


transversal que se encuentra en contacto con el agua, produciendo la
fricción (p)

Radio hidráulico. Es una relación aritmética, es la razón del área


hidráulica al perímetro mojado de la sección transversal. (R)

Tirante. Es la profundidad del líquido en la sección transversal.


Como se podrá observar pueden existir diversos valores del tirante si la
sección es irregular (y)

Flujo a Superficie Libre


9
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Pendiente. La pendiente longitudinal del fondo del canal (So) es la


tangente del ángulo que el lecho del canal forma con la horizontal

z

y L
z
s0 
L

Ahora bien, existen otros parámetros de importancia pero que


dependen de la forma de los canales, como la plantilla que se refiere al
ancho del lecho del canal, y el talud de las paredes laterales en los
canales rectangulares y trapeciales; el diámetro en los canales circulares
y el ángulo del vértice del fondo en los canales triangulares. El talud m
representa a la cotangente del ángulo de inclinación de las paredes
laterales.

Ancho superior
B

b b

Flujo a Superficie Libre


10
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Las expresiones para calcular el área y el perímetro mojado en secciones


rectangulares y trapeciales son:

Area hidráulica
yr
A  r 2  r 2 arccos( )  ( y  r) 2 yr  y 2
r
Perímetro mojado

p  b  2 y m2  1
para el caso del canal rectangular m=0 y entonces las ecuaciones toman
la forma:
:
A  by p  b  2y

Para sección triangular:

Area A  y 2 tan( )
2
2y
Perímetro p
cos( )
2
Radio y tan( / 2)
R
El ancho B 2 cos( / 2)
B  y tan( / 2)

Flujo a Superficie Libre


11
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Para el canal de sección circular es necesario considerar un tubo


parcialmente lleno. Existen al menos dos opciones de fórmulas para el
cálculo de los parámetros de estas secciones:

a) Mediante el tirante y el diámetro

Si la relación y/D >0.5 resultan válidas las siguientes relaciones

D
Para el área hidráulica

yr
A  r 2  r 2 arccos( )  ( y  r) 2 yr  y 2
r

Para el perímetro mojado

yr
p  2r (  arccos( ))
r
en donde r es el radio del tubo y el ángulo resultante debe ser
considerado en radianes.

El radio hidráulico no tiene caso expresarlo mediante una fórmula ya


que resulta más sencillo calcular cada parámetro por separado y luego
calcular la relación :
A
R 
p

Flujo a Superficie Libre


12
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Cuando el tirante es menor que el radio, es decir y/D<0.5 se tiene

Para el área hidráulica

yr
A  r 2 arccos( )  ( y  r ) 2 yr  y 2
r
para el perímetro mojado

yr
p  2r arccos( )
r
En este caso como en el anterior, las ecuaciones dependen del tirante
y el radio, y el ángulo resultante debe ser considerado en radianes.
Además, de igual modo el radio hidráulico es la razón del área al
perímetro mojado.

b) Otra forma de calcular los elementos geométricos, es mediante las


expresiones siguientes válidas para cualquier valor de y/D, con el ángulo
en radianes:

1 Sen 
R 1  D
 4  
y 1
A (  Sen ) D 2
8

Flujo a Superficie Libre


13
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Desde el punto de vista cualitativo es importante puntualizar que en


este curso las características a destacar son:

 El flujo a superficie libre es considerado como un flujo permanente, es


decir que no varían las características del flujo de un instante a otro al
menos durante el tiempo de estudio, lo que implica la condición
matemática
 (k )
0
t
En donde k representa cualquiera de las características del flujo.
Cuando esta condición no se cumple, el flujo se denomina transitorio.

La siguiente es una muestra de un flujo transitorio en un lapso breve

Flujo a Superficie Libre


14
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

 El flujo es incompresible, es decir que la densidad se mantiene


constante;
 Y debido a que en los canales generalmente los tirantes y velocidades
son lo suficientemente grandes para propiciar un flujo turbulento, es
prácticamente imposible la existencia de un flujo laminar en un flujo
a superficie libre salvo en algunos fenómenos que no son
propiamente canales sino escurrimientos con velocidades mínimas y
con espesores de algunos milímetros.

 Con base en estos argumentos se concluye que, a menos que se


exprese lo contrario, los análisis que se llevarán a cabo son para flujo
permanente, incompresible y turbulento.

TEMARIO DE LA PRIMERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


15
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

1.3 Propiedades conservativas del flujo a superficie

El flujo a superficie libre posee algunas propiedades que son


inherentes a su naturaleza, es decir, algunas características de los flujos
toman una forma específica para este tipo de flujo, y se pueden plantear
de acuerdo con su referencia física.

Conservación de la materia

La conservación de la materia es el fundamento del principio de


continuidad, el cual puede ser expresado por medio de una relación muy
simple:

En un volumen de control, la materia que ingresa mas (suma


algebraica) la materia que egresa del volumen da como resultado la
variación de la cantidad de materia en el volumen de control.

Masa ingresante

Masa de egreso
Volumen de
control

masaingreso  masaegreso  V
La aplicación práctica más importante en la hidráulica de canales
es en la ecuación del gasto, ya que a partir del balance de materia,
expresado por medio del gasto, será válido considerar que en dos
secciones, transversales al flujo, cualesquiera el gasto que cruza en cada
sección es siempre constante, de modo que
Q1  Q2  Q3....  Qn  K y entonces; en términos de la velocidad
media y del área hidráulica se acepta que:

v1 A1  v2 A2  v3 A3  ...  vn An

Flujo a Superficie Libre


16
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

V1A1
y

V2A2

Vi Ai
y L
Q

Conservación de la energía

La energía de un flujo también tiene la propiedad conservativa, ya


que la energía sólo varía de una sección a otra a causa de influencia
externa, cualquier fuerza que interactúa con el flujo le modifica su
estado de energía. La condición a cumplir es la energía H=cte, donde la
energía del flujo es:

p v2
H  Z  
 2g
en donde:
Z es la energía potencial debida a la posición del flujo;
p
 es la energía potencial relativa a la presión del flujo y

v2
es la energía cinética relativa al movimiento del flujo.
2g
p y
En un canal la carga de presión   y por lo que la expresión
 
v2
queda: H  z y donde y es el tirante en el canal.
2g

Flujo a Superficie Libre


17
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

V2/2g

Conservación de la cantidad de movimiento

El tercer principio conservativo de los flujos a superficie libre lo


constituye la conservación de la cantidad de movimiento, es decir el
impulso, lo que permite determinar a partir de una suma de fuerzas en la
dirección del flujo, la expresión de equilibrio dinámico:

F e  Q(V2  V1 )
en donde, la suma de fuerzas externas se refieren a las que el exterior
produce sobre el volumen de control, y de acuerdo con la tercera ley de
Newton se pueden considerar como las fuerzas hidrodinámicas con las
que el agua actúa sobre sus fronteras sólidas, por ejemplo:

Fuerzas sobre un obstáculo (figura en planta)

V1 V2 Q
 Fe

Flujo a Superficie Libre


18
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Cuando el agua choca con un obstáculo se modifica su velocidad


produciendo una diferencia de velocidades entre las secciones aguas
arriba y abajo del obstáculo, ahora bien, las fuerzas que aparecen en la
figura, en el análisis de equilibrio dinámico se consideran como las
fuerzas con que el obstáculo actúa sobre el agua ( es decir con sentido
contrario).

Fuerzas en contracciones (figura en planta)

V1 F e V2 Q

TEMARIO DE LA PRIMERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


19
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

1.4 Relaciones internas del flujo a superficie libre

Anteriormente ya se han mencionado algunas características del


flujo a superficie libre, sin embargo hay otras que se han dejado en este
apartado para enfatizar su importancia, ya que de estas características
depende la estructura del curso.

Flujo uniforme y flujo variado

El flujo en un canal se puede clasificar de acuerdo a la variación de


sus características a lo largo de su trayectoria.

Se denomina flujo uniforme al que cumple con mantener constantes


sus características a lo largo de su recorrido y se considera válida la
condición matemática

(k )
0
s

en donde k representa cualquier característica del flujo.

Flujo a Superficie Libre


20
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Cuando esta condición no se cumple el flujo se considera variado, el cual


se clasifica a su vez en:

Flujo gradualmente variado, cuando las características cambian a lo


largo del canal en una distancia muy grande;

rápidamente variado, cuando los cambios ocurren en un tramo de canal


muy corto.

Flujo a Superficie Libre


21
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Velocidad media

El flujo en un canal sugiere una distribución de velocidades, en la


sección transversal, ya que el efecto de rozamiento de las fronteras
sólidas propicia una disminución de la velocidad de acuerdo con la ley de
Newton.

Y
Velocidad máxima

Velocidadd
Dirección del flujo
Perfil de velocidades en un canal

En el caso de la sección transversal hay que considerar que asi como


existe el perfil para el tirante, existe una variación de velocidades por el
efecto de las paredes laterales del canal, es decir el efecto de las orillas

Curvas de igual velocidad en la sección transversal del canal.


flujo

Flujo a Superficie Libre


22
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Velocidad media

Como se observa existen diferentes valores para la velocidad en


diferentes puntos, sin embargo para efectos prácticos se usa una
velocidad representativa de toda la sección, denominada velocidad
Q
media y que corresponde a la expresión: V 
A

Coeficientes de velocidad

Al considerar la velocidad media en el cálculo de la energía y en la


cantidad de movimiento se genera un error, por lo que para corregir ese
error se consideran dos coeficientes de velocidad, uno para corregir el
error en la ecuación de la energía, llamado de Coriolis, y el otro para
corregir el error en la ecuación de la cantidad de movimiento, llamado de
Boussinesq. Ahora bien, estos coeficientes toman valores muy cercanos a
1 en los flujos turbulentos, que son la generalidad de los casos en
hidráulica de canales, por lo que en este trabajo serán considerados de
esta manera. Cuando se requieran ser calculados por medición directa
esto se puede hacer mediante:

1
 
n
3 i 1
vi
3
Ai
AV
1 Ai
 
n
2 i 1
v 2
i Ai
AV

TEMARIO DE LA PRIMERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


23
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

1.5 Relaciones externas del flujo a superficie libre

Líneas piezométrica y de energía

Se puede destacar que la línea piezométrica del flujo en un canal está


constituida por la superficie del agua, lo que implica su existencia
material; sin embargo, en el caso de la línea de energía, solo se puede
hacer referencia a una forma de representación ideal, de la magnitud de
la energía en cada sección del canal a lo largo del recorrido del agua, y
que resulta paralela al fondo del canal solo en el caso del flujo uniforme,
ya que en el caso del flujo variado tiene variabilidad el gradiente de
energía. A la geometría que describe el tirante a lo largo del canal en el
sentido del flujo se le denomina perfil del flujo.

Y
Y1 Y2 yn

Perfil longitudinal del flujo x


Línea de energía

Carga de velocidad
Línea piezométrica

tirante

Perfil de flujo uniforme

TEMARIO DE LA PRIMERA UNIDAD CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


24
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

SEGUNDA UNIDAD

II. Flujo uniforme

Objetivo

Desarrollo en el estudiante, del dominio cognitivo de los conceptos,


características y propiedades del flujo uniforme, así como el desarrollo
de habilidades para la aplicación de los algoritmos relativos al
dimensionamiento y revisión de canales bajo funcionamiento del mismo
tipo.

TEMARIO DE LA QUINTA UNIDAD

2.1 Definición de flujo uniforme


2.2 Características del flujo uniforme
2.3 Propiedades del flujo uniforme
Hipótesis de Chezy
2.4 Relaciones internas
Ecuación de fricción de Chezy

Ecuación de Manning
Cálculo del gasto
Cálculo de la pendiente
Cálculo de tirante uniforme
Sección de máxima eficiencia
2.5 Relaciones externas del flujo uniforme
Diseño de canales revestidos
Diseño de canales no revestidos

CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


25
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

II. Flujo uniforme

2.1 Definición de flujo uniforme


Un flujo que conserva sus características (como gasto, velocidad,
tirante, etc.) a lo largo de su trayectoria, se denomina flujo uniforme

2.2 Características del flujo uniforme

De acuerdo con la definición del flujo uniforme las características del


mismo implican que al permanecer constante el gasto y las
características físicas del canal, las características hidráulicas no
cambian, es decir, el tirante permanece constante y la superficie del
agua resulta paralela al fondo del canal.

V2
Espejo del agua 2g

Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 ... Yn

Y1 = Y2 = Y3 =Y4 = Y5 = . . . = Yn

Perfil longitudinal de flujo uniforme

Como se puede observar, si el tirante no cambia de una sección a otra,


entonces el área hidráulica se mantiene constante y en consecuencia
sucede lo mismo con la velocidad del flujo, lo que implica una carga de
velocidad constante, es decir una energía cinética constante y en
conclusión, la línea de energía resulta paralela al fondo del canal y al
espejo del agua

TEMARIO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


26
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

2.3 Propiedades del flujo uniforme

Hipótesis de Chezy

Antoine Chezy planteó dos propiedades del flujo uniforme, que


resultan ser el fundamento del cálculo del flujo uniforme: La primera
hipótesis es que la fuerza unitaria de arrastre del agua sobre una
frontera sólida del canal, es directamente proporcional al cuadrado de la
velocidad media del flujo:

 V 2



La segunda hipótesis de Chezy constituye la propiedad


fundamental del flujo a superficie libre, y es que el movimiento solo lo
produce la componente del peso del agua en la dirección del flujo

Wx
W P

A
L
Wx

W 

Wx  WSen
TEMARIO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


27
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

2.4 Relaciones internas del flujo uniforme

Ecuación de Fricción

A partir de las dos hipótesis de Chezy, es posible establecer una serie


de relaciones entre las diferentes características del flujo; en primer
lugar:

Si la fuerza cortante por unidad de área es 


 V entonces la 2

proporcionalidad arroja una igualdad por medio de una constante de


proporcionalidad k, de donde queda:

  kV 2
y como el área en la que actúa la fricción del esfuerzo
cortante es el desarrollo del perímetro mojado y la longitud del tramo de
canal, entonces la expresión queda:
Fr
 kV 2 y de ahí que la fuerza de resistencia al flujo sea:
PL
Fr  kPLV 2
Por otra parte si el movimiento solo lo produce la componente del peso
del líquido en la dirección del flujo, entonces es válida la expresión:
Fr  W x y como Wx  W S ese n
establece :

kPLV 2  WSen y como también se sabe


W  V  AL de donde se obtiene:

kPLV 2
 ALSen y despejando la
velocidad media.
ALSen  A
V 2
  Sen y como para
kPL k P
ángulos muy pequeños se puede aceptar que
Sen  Tan y si consideramos S  Tan
A
y recordamos que R  entonces la expresión queda:
P
 A 
V 2
 Sen  RS y obteniendo la raíz
k P k

Flujo a Superficie Libre


28
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

 
V  RS  RS  C RS
k k
que es la ecuación de Chezy V C RS
en donde como ya se ha expresado R es el radio hidráulico, S es la
pendiente longitudinal del flujo y C es una constante de fricción que
depende del flujo y del canal.
Diversos investigadores se han dado a la tarea de determinar formas
prácticas y factibles de estandarizar, para la determinación del
coeficiente de fricción, llamado de Chezy por referencia a la ecuación
desarrollada por este. Algunos resultados son los de Kutter, Manning y
Bazin los cuales se mencionan a continuación.
Ecuación de Kutter

En 1869 los ingenieros Ganguillet y Kutter publicaron su fórmula empírica para


la determinación del coeficiente de Chezy

0.00155 1
23  
C s n
n  0.00155 
1  23  
R s 

en la que R es el radio hidráulico, s es la pendiente del canal y n es un


coeficiente que depende del material

n= 0.009 para madera bien cepillada


n= 0.010 para cemento puro
n= 0.011 para mortero de cemento con un tercio de arena
n= 0.012 para madera sin cepillar
n= 0.013 para ladrillo bien careado
n= 0.015 para tabique normal
n= 0.017 para mampostería bien careada
n= 0.020 para canales hechos en grava firme
n= 0.025 para canales y ríos en buenas condiciones
n= 0.030 para canales y ríos con piedras y yerbas
n= 0.035 para canales y ríos en malas condiciones

Flujo a Superficie Libre


29
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ecuación de Manning

El ingeniero Robert Manning publicó en 1890 la expresión empírica


para determinar la constante de Chezy para la fricción, en la cual el
coeficiente depende del radio hidráulico del canal y de un valor
característico de la superficie de fricción, con la forma
1
6
R
C  , en donde R es el radio hidráulico del canal y n es
n
el coeficiente de rugosidad de Manning, que puede tomar los siguientes
valores:

En la siguiente tabla se presentan algunos valores típicos de la


rugosidad utilizados en diseño de canales y otros como referencia para
darse una idea mas apropiada del rango de valores que pueden tomar los
coeficientes. Se pueden consultar tablas elaboradas por investigadores
como la de los valores determinados por Robert E. Horton en 1916 para
ser usada en las fórmulas Kutter y Manning.

SUPERFICIE RANGO DEL COEFICIENTE

Cemento pulido 0.012 a 0.014


Concreto 0.014 a 0.016
Mampostería de piedra careada 0.017 a 0.025
Mampostería de tabique 0.017 a 0.020
Madera cepillada 0.012
Metal pulido 0.012
Vidrio 0.010

Si en la ecuación de Chezy se sustituye la expresión propuesta por


1 2 3 12
Manning, se obtiene: V  R S que es la expresión más usada
n
debido a su simplicidad y a que los coeficientes de rugosidad de los
materiales para los que se ha estudiado en el laboratorio es mas amplio.

Flujo a Superficie Libre


30
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ecuación de Bazin

En 1897 Bazin propuso una fórmula empírica para determinar el


coeficiente de Chezy
87
C 
m
1
R
para la cual R es el radio hidráulico y m es un coeficiente que de acuerdo
con los resultados de laboratorio propone para diversos materiales por
ejemplo:
Material m
cemento liso o madera cepillada 0.0602
ladrillo 0.161
mampostería bien careada 0.46
canales de tierra de superficie muy regular 0.85
canales de tierra ordinaria 1.30
canales con yerbas y cantos rodados 1.75

Cálculo del gasto

Un problema típico de la ecuación de fricción es el del cálculo del


gasto, cuya ecuación se obtiene de considerar que si Q=VA entonces
basta multiplicar la ecuación de la velocidad por el área hidráulica para
obtener una expresión del gasto. Eligiendo el trabajo de mayor precisión
práctica, al sustituir la velocidad por la expresión de Manning la ecuación
del gasto queda:
A 2 3 12
Q R S
n
Donde se suponen conocidas todas las características del flujo y del
canal.

Flujo a Superficie Libre


31
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.1

Calcular el gasto que se conduce mediante un canal de sección


triangular, con taludes simétricos, vértice de 75° y tirante de 1.50m. El
canal está revestido de concreto muy bien terminado y pulido, y la
pendiente longitudinal es del 0.1 %.

Solución:

a) Cálculo del área

A  y 2tan ( ) ; A  (1.5m) 2 tan(75 )  1.73m 2


2 2
b) Cálculo del perímetro mojado
2y 2(1.5m)
p p  3.78m
cos( )
;
cos(75 )
2 2
c) Cálculo del radio hidráulico
A 1.73m 2
R ; R  4.58m
p 3.78m

d) Ahora, como el canal es revestido de concreto bien pulido se propone


un coeficiente de rugosidad n=0.014, de donde queda:

1.73 2 1
Q 4.58 0.001 2  10.78m 3 / s
3
0.014

Flujo a Superficie Libre


32
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.2

Calcular el gasto que conduce un canal de sección rectangular, de 12m


de plantilla y con tirante de 2.85m; el canal está construido de
mampostería de piedra con rugosidad 0.020 y con una pendiente de
0.0009.

2.85m

b=12.0m
Solución:

a) Cálculo del área


A  by
A  (12m)(2.85m)  34.20m2
b) Cálculo del perímetro mojado

p  b  2y ; p  12m  2(2.85m)  17.70m


c) Cálculo del radio hidráulico

A 34.20m 2
R  ; R  1.93m
p 17.70m

d) Cálculo del gasto

34.20m 2 2 1
Q 1.93 3 0.0009 2  79.52m 3 / s
0.020

Flujo a Superficie Libre


33
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.3

Calcular el gasto que conduce un canal de sección trapecial, de 12m de


plantilla, talud m=1.5 y tirante de 2.75m; el canal está revestido de
concreto acabado burdo con rugosidad 0.018 y con una pendiente de
0.00016
Ancho superior
B

Talud
1
m
b
Plantilla
Solución:

a) Cálculo del Area hidráulica


A  by  my 2
A  12m(2.75m)  1,5(2.75m) 2  44.34m2

b) Cálculo del Perímetro mojado

p  b  2 y m2  1

p  12m  2(2.75m) 1.52  1  21.92


c) Cálculo del radio hidráulico

A 44.34m 2
R  ; R  2.02m
p 21.92m
d) Cálculo del gasto

44.34m 2 2 1
Q 2.02 3 0.00016 2  49.80m3 / s
0.018

Flujo a Superficie Libre


34
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.4

Calcular el gasto que conduce un canal de sección circular, de 2.50m de


diámetro, tirante de 1.75m; el canal es un tubo prefabricado con
acabado pulido fino con rugosidad 0.012 y con una pendiente de 0.0016

Y=1.75m

Solución:
D=2.50m
a) Cálculo del área hidráulica

yr
A  r 2  r 2 arccos( )  ( y  r ) 2 yr  y 2
r

1.75  1.25
A  3.1416(1.25) 2  1.25 2 arccos( )  (1.75  1.25) 2(1.75)1.25  1.75 2
1.25
A= 4.03 m2

b) Cálculo del perímetro mojado


yr
p  2r (  arccos( ))
r
1.75  1.25
p  2(1.25m)(3.14  arccos( ))  4.96m
1.25
c) Cálculo del radio hidráulico
A 4.03m 2
R  ; R  0.8125m
p 4.96m
d) Cálculo del gasto

4.03m 2 2 1
Q 0.8125 3 0.0016 2  11.70m3 / s
0.012

Flujo a Superficie Libre


35
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.5

Calcule el gasto en una sección compuesta. Sea una sección compuesta


como la de la figura. La pendiente del canal es 0.0009, el coeficiente de
rugosidad del cuerpo central es 0.014 y el de los cuerpos laterales es
0.018; los taludes son todos a 450.

2.5m

5m

10m 10m 10m


Solución:

Para el cálculo requerido, la sección se divide en tres cuerpos por medio


de líneas verticales, y se calcula cada cuerpo tomando para la longitud
del perímetro mojado solo en donde hay fricción. No divida de manera
horizontal, puesto que la parte trapecial no trabajaría a superficie libre.

a) Cálculo del gasto del cuerpo central


A= by+my2+(b+2my)y
A= (10)(5)+(1)(52)+{10+2(1)(5)}(2.5)=125 m2
P= b+2y(1+m2)1/2= 10+2(5)(1+1)1/2= 24.142 m
R= A/P = 125/24.142 = 5.1
Q= (A/n)R2/3S1/2= (125/0.014)(5.12/3)(0.00091/2)= 793.67 m3/s

b) Cálculo del gasto de cada cuerpo lateral. Como los dos canales
laterales son iguales es suficiente calcular uno.

A=(2.5/2)(5+7.5)= 7.81m2
P= 5+(2.5)(1+1)1/2= 8.54 m
R = A/P = 7.81/8.54= 0.92 m
Q=(7.81/0.018)(0.922/3)(0.00091/2) = 12.31 m3/s

c) El gasto total es Qt = 793.67 + 2(12.31) = 818.29 m3/s

Flujo a Superficie Libre


36
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Cálculo de la pendiente

Una de las variantes de cálculo de las ecuaciones de fricción es el


cálculo de la pendiente, lo que se logra mediante el despeje de esta
variable en la ecuación del gasto.

Ejemplo II.6

Determinar la pendiente necesaria para que un canal rectangular de


concreto con rugosidad de 0.014 , y plantilla de 10m, pueda conducir un
gasto de 95 m3/s con una relación y/b =0.40 .

Solución:
a) Si la plantilla es de 10m y y/b =0.4 , entonces y=0.4(10m)=4m

b) Cálculo del área


A  by
A  (10m)(4m)  40m2
c) Cálculo del perímetro mojado
p  b  2y ;
p  10m  2(4m)  18m
d) Cálculo del radio hidráulico
A
R  ;
p
40m 2
R  2.22m
18m
e) Cálculo de la pendiente
2
 Qn 
S  2  ;
 AR 3 
2
 95(0.014) 
S   0.000382
 40(2.22) 3 
2

Flujo a Superficie Libre


37
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.7

Determinar la pendiente que se requiere para que un tubo de concreto


con n=0.012, de 2.50m de diámetro pueda conducir un gasto de 12 m 3/s
con una relación y/D =0.5 .

Solución:

D=2.50m

Y=1.25m

a) Como y/D =0.5 y el diámetro es D=2.50m , entonces y=1.25m

r 2
b) El área hidráulica es A
2
3.14(1.25) 2
A  2.45m 2
2
c) El perímetro mojado es p  r

p  3.14(125)  3.92m
A
d) El radio hidráulico es R
p
2.45m 2
R  0.625m
3.92
e) Cálculo de la pendiente
2
 Qn 
S 2  ;
 AR 3 
2
 12(0.012) 
S    0.00646
 
2
 
3
2.45( 0.625)

Flujo a Superficie Libre


38
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Cálculo de tirante normal

La siguiente variante de los problemas de fricción es el caso del


cálculo del tirante normal, es decir de acuerdo con las características
geométricas y físicas del canal, este impone un tirante para cada gasto.

Ejemplo II.8

Determinar el tirante normal en un canal rectangular que conduce 100


m3/s , si la rugosidad es de 0.016 la pendiente es de 0.16% y la plantilla
es de 12m.

Q = 100 m3/s
n =0.016
s=0.0016

12 m
Solución:
A 2 3 12
a) De la ecuación Q R S obtenemos una
n
transformación que nos separe en un miembro de la igualdad los
términos conocidos y en el otro los desconocidos.
2 Qn
AR 3
 1
2
S
b) Sustituyendo el área y el radio hidráulico por sus expresiones
correspondientes en términos del tirante, y el gasto, rugosidad y
pendiente por sus valores, queda:

by 23 100(0.016)
by ( )   40
b  2y (0.0016)
1
2

12 y 23
12 y ( )  40
12  2 y
de donde por aproximaciones sucesivas el tirante normal es

y=2.35

Flujo a Superficie Libre


39
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.9

Determinar el tirante normal que ocurre en un canal trapecial de


concreto con rugosidad de 0.017, taludes m=2, plantilla de 10 m y que
con una pendiente S=0.00086 conduce un gasto de 100 m3/s

Ancho superior
B

Talud
1
2

10m
Plantilla
Solución:

2 Qn
a) Como
AR 3
 1
2
S
2 100(0.017)
b) entonces; AR
3
 1
 57.97 en consecuencia:
2
(0.00086)
2
 by  my 
 
2 3
by  my  2   57.97
 b  2 y m2  1  y al sustituir los valores
 
de la plantilla y el talud:
2
 10 y  2 y 
 
2 3
10 y  2 y  2   57.97
 10  2 y 2 2  1  en donde al resolver por
 
aproximaciones resulta y=2.85

Sección de máxima eficiencia

Flujo a Superficie Libre


40
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

En un canal el principal factor que provoca la disipación de energía


es la fricción con las paredes y el fondo del canal, de ahí que la sección
que tiene el óptimo funcionamiento es aquella para la cual con un área
determinada tiene un perímetro mojado mínimo. La determinación de las
condiciones geométricas con estas características, conocidas como de
máxima eficiencia, se logran mediante el proceso de cálculo diferencial,
determinando el valor de y para que la sección tenga un perímetro
mínimo. En términos generales la mejor sección es la que tiene
geometría circular, y para cada caso se tienen las condiciones de máxima
eficiencia en la tabla siguiente:

Sección Condición Area Perímetro Radio


Geométrica Hidráulica Mojado Hidráulico
Triangular Vértice de

Rectangular Medio
y
cuadrado
y
A  2y 2 p  4y R
 0.5 2
b
Trapecial Medio
hexágono A  3y 2 p  2 3 y R 
y
Talud de 60° 2
Circular Medio
y 2
círculo A p  y y
y 2 R 
 0.5 2
D

TEMARIO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


41
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

2.5 Relaciones externas del flujo uniforme

Consideremos como relaciones externas a la interacción del flujo con el medio


físico, es decir el medio que determina los factores que intervienen en el fenómeno
de resistencia al flujo. Como en la generalidad de los casos existen restricciones
para definir la geometría del canal y sus dimensiones, se han desarrollado
procesos para ese objetivo. El proceso de diseño consiste en proponer, a partir de
las restricciones técnicas y económicas, las características geométricas del canal y
las especificaciones constructivas.
Por la naturaleza del problema, se puede diferenciar entre dos casos
principales en atención al efecto erosivo del flujo sobre los materiales
que conforman el cuerpo del canal: el problema de diseño de canales
revestidos, en los que el canal está recubierto por algún material
resistente a la erosión del flujo, como mortero, concreto, mampostería
de piedra, mampostería de tabique, zampeado, etc. ; el segundo
problema de diseño es el de canales sin revestir, en donde es necesario
restringir las velocidades y las dimensiones a los límites de velocidad
permisibles y a las condiciones de estabilidad del material en el que se
va construir el canal. Los parámetros que intervienen son definidos por
factibilidad técnica, como la geometría, el talud en su caso, y el tipo de
revestimiento que determina el coeficiente de rugosidad; y
características del terreno en el que se va a construir, como es el caso de
la pendiente, para la cual interviene la topografía del terreno.
El tipo de revestimiento depende de la disponibilidad y costo de los materiales,
en el caso de la pendiente es necesario definir una subrasante que economice los
costos por excavación del canal (conocida como excavación en cubeta), por
terraplenes y acarreos.

Volumen de excavación

Volumen de terraplén

TEMARIO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


42
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

En el problema de diseño de canales revestidos se puede plantear


el problema de diversas formas, dependiendo de cuales son las
restricciones o el criterio que se desea que prevalezca.

Relación b/y

En este caso el criterio es mantener una proporción entre el ancho del


canal y la profundidad a la que funcionará para el gasto de diseño. Este
criterio permite usar la expresión para el cálculo del tirante normal al
sustituir la plantilla por su relación con el tirante.

Ejemplo II.10

Diseñar un canal para conducir un gasto de 120 m3/s , el canal será


revestido de mampostería de piedra angulosa y la pendiente del terreno
permite una pendiente hidráulica del 0.25%

Solución:
a) En principio, la mampostería de piedra braza implica un coeficiente
de rugosidad n=0.025 y por lo tanto la expresión

2 Qn 120(0.025)
AR 3
 1
 1
 60
2 2
S (0.0025)

b) Ahora suponiendo que el material tiene una muy buena estabilidad,


consideremos que la sección va a ser rectangular, de tal forma que
las paredes del canal serán también el soporte del terreno natural.
Consideremos también una relación b/y =2.5 lo que permite
establecer:
by 23
by( )  60
b  2y
y como b=2.5y la expresión se transforma en:

2
 2.5 y 2
 3
2.5 y 2 
 4.5 y 
  60
 

Flujo a Superficie Libre


43
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
ecuación que se puede resolver simplificando y se obtiene y=3.78 m ;
por lo que la plantilla deberá tener un ancho b= 9.45 m

Las dimensiones definitivas se ajustan a consideraciones prácticas


una vez agregado al tirante el bordo libre del agua, el cual en este caso
puede ser de 0.50 m quedando la altura de la mampostería en 4.30 m y
un a plantilla de 9.45 m

Ejemplo II.11

Diseñar un canal para un gasto de diseño de 150 m3/s para ser revestido
de concreto bien terminado, con taludes a 45° y con una pendiente
hidráulica de S=0.0009.

Solución:
2
3
a) Calculando el término AR con n=0.016

Qn 150(0.016)
  80
S 0.0009
b) Ahora considerando b/y =2 ; y para 45° m=1 las ecuaciones del
área, perímetro mojado y radio hidráulico se transforman de modo
que:

A  by  my2
A  2 y2  y2  3y2
P  b  2 y 1  m2
P  2 y  2 y 2  2 y  2.8284 y
3y2
R  0.622 y
4.82 y

 3 y 2 0.622 y 
2 2 8
AR 3 3  2.18 y 3

8
2.18 y 3
 80
y  3.86m
Flujo a Superficie Libre
44
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

y entonces para este valor del tirante corresponde un valor de la


plantilla b  7.72m , a estas dimensiones hay que agregar
un bordo libre y ajustar para efectos prácticos constructivos.

Altura de
bordo libre Ancho superior
B=15.44 m

Talud
Y=3.86 m
1
1

b = 7.72

Sección de máxima eficiencia

Con este criterio se efectúa un proceso similar al anterior,


auxiliándose de las ecuaciones para el área y el radio hidráulico de
secciones de máxima eficiencia.

Ejemplo II.12

Diseñar un canal para que funcionando en condiciones de máxima


eficiencia conduzca un gasto de 90 m3/s , si el revestimiento será de
mortero con un aplanado fino y la pendiente hidráulica es 0.0014

Solución:
2 Qn 90(0.012)
a) como n=0.012 AR 3
 1
 1
 28.86
2 2
S (0.0014)

Flujo a Superficie Libre


45
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

c) Como es sección de máxima eficiencia, y siendo mortero el


revestimiento lo mas conveniente es la geometría trapecial, se
usan las expresiones correspondientes al área y al radio:

y
A  3y 2 ; R 
2

2
 y 3
3y   2
 28.86
2

d) Al resolver la ecuación se obtiene un valor de y=3.42 m y por lo


tanto la plantilla es de un ancho b= 3.95 m

Y= 3.42 m
60°

b = 3.95 m

TEMARIO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


46
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Para el problema de diseño existen dos criterios; en uno lo importante


es no rebasar el rango de velocidad permisible, para que no ocurra
arrastre, del tipo de material que constituye el cuerpo del canal; En el
otro se procura no rebasar el esfuerzo cortante superficial que soporta el
material que constituye el lecho. Algunos valores de esta velocidad son
los siguientes:

VELOCIDADES MAXIMAS PERMISIBLES SEGÚN ASCE(1926)


En m/s
Material Agua libre Agua con Agua con
excavado De Sedimento Arrastre
sedimento coloidal grueso
Arena fina no coloidal 0.46 0.76 0.48
Arcilla arenosa 0.53 0.76 0.61
Sedimentos saturados 0.61 0.91 0.61
Sedimentos aluviales no 0.61 1.07 0.61
Coloidales
Arcilla no consolidada 0.76 1.07 0.69
Ceniza volcánica 0.76 1.07 0.61
Grava fina 0.76 1.52 1.14
Arcilla consolidada muy 1.14 1.52 0.91
Coloidal
Material graduado de arcilla a 1.14 1.52 1.52
guijarros, no coloidal
Sedimentos aluviales, 1.14 1.52 0.91
coloidales
Material graduado, de 1.22 1.68 1.52
sedimentos a guijarros,
coloidal
Grava gruesa, no coloidal 1.22 1.83 1.98
Guijarros y cascajos 1.52 1.68 1.98
Pizarras y conglomerados 1.83 1.83 1.52

En general, cuando se cuenta con suficiente información acerca de las


características físicas del material, se pueden utilizar algunas fórmulas
empíricas desarrolladas en la hidráulica fluvial para determinar la
denominada velocidad crítica para la ocurrencia del arrastre de
sedimentos.

Flujo a Superficie Libre


47
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

En 1978 los ingenieros mexicanos J. Antonio Maza Alvarez y Manuel


García Flores propusieron, para evaluar la velocidad media crítica la
expresión: Uc=4.71 1/2D0.35RH0.15 en donde la velocidad media crítica
esta en m/s; El diámetro de la partícula D está en metros, con validez en
el rango 0.0001m < D < 0.4m y con la sugerencia de usar D=D m si la
distribución granulométrica del material tiene una distribución
extendida, D=D90 si es distribución log-normal y D=D84 para todas las

s a
demás; finalmente, la expresión:

a ; es decir la

diferencia de pesos específicos del sedimento y el agua entre el peso


específico del agua.

Otra opción es el uso de las tablas de Lischtvan y Levediev para suelos


granulares.

VELOCIDADES MEDIAS ADMISIBLES EN SUELOS GRANULARES

Ym Más de
D mm 0.40m 1.0m 2.0m 3.0m 5.0m 10m
0.005 0.15 0.20 0.25 0.30 0.40 0.45
0.05 0.20 0.30 0.40 0.45 0.55 0.65
0.25 0.35 0.45 0.55 0.60 0.70 0.80
1.0 0.50 0.60 0.70 0.75 0.85 0.95
2.5 0.65 0.75 0.80 0.90 1.00 1.20
5 0.80 0.85 1.00 1.10 1.20 1.50
10 0.90 1.05 1.15 1.30 1.45 1.75
15 1.10 1.20 1.35 1.50 1.65 2.00
25 1.25 1.45 1.65 1.85 2.00 2.30
40 1.50 1.85 2.10 2.30 2.45 2.70
75 2.00 2.40 2.75 3.10 3.30 3.60
100 2.45 2.80 3.20 3.50 3.80 4.20
150 3.00 3.35 3.75 4.10 4.40 4.50
200 3.50 3.80 4.30 4.65 5.00 5.40
300 3.85 4.35 4.70 4.90 5.50 5.90
400 4.75 4.95 5.30 5.60 6.00
500 5.35 5.50 6.00 6.20

Flujo a Superficie Libre


48
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Para obtener la velocidad permisible hay que hacer un muestreo del


material que constituye el lecho del canal, proponer un tirante
aproximado y obtener el valor en la tabla.

Proceso de diseño por medio de la velocidad máxima permisible:

a) Se determina el tipo de material que conformará el canal, y las


características topográficas del terreno, lo que define el coeficiente de
rugosidad n, el talud estable m, la pendiente hidráulica s, y la
velocidad máxima permisible V.

b) Conocidos el gasto de diseño y la velocidad máxima permisible se


determina el área requerida mediante la expresión:

Q
A 
V
c) Conocidos el coeficiente de rugosidad n, la pendiente S, y la velocidad
máxima permisible, se determina el radio hidráulico mediante la
ecuación de Manning:
3
 Vn  2
R   1 
S 2 

d) A partir del área requerida y el radio hidráulico determinado se


obtiene el perímetro mojado mediante:
A
p 
R
e) Como ya conocemos el área hidráulica y el perímetro mojado
requeridos, se establece un sistema de ecuaciones con las
expresiones del área y del perímetro mojado igualados a los valores
requeridos

f) Resolviendo el sistema de determinan el tirante y la plantilla del


canal.

Flujo a Superficie Libre


49
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.13

Diseñar un canal para ser excavado en pizarra bien consolidada, para un


gasto de diseño de 9 m3/s de agua limpia. La pendiente hidráulica es de
S=0.0009, el coeficiente de rugosidad recomendado es n=0.018, el talud
m puede ser de 0 a 0.25 y la velocidad máxima permisible se acepta de
1.8 m/s

Solución:
a) Como el gasto de diseño es de 9 m3/s y la velocidad máxima
permisible es 1.8 m/s , el área requerida es:
Q 9
A   5m 2
V 1.8
b) Conocidos el coeficiente de rugosidad n, la pendiente S, y la velocidad
máxima permisible, se determina el radio hidráulico mediante la
ecuación de Manning:
3
 1.8(0.018)  2

R   1
  0.75m

 (0.0025)
2 

c) A partir del área requerida y el radio hidráulico determinado se


5
obtiene el perímetro mojado mediante: p   6.67
0.75
d) Como ya conocemos el área hidráulica y el perímetro mojado
requeridos, se establece un sistema de ecuaciones con las
expresiones del área y del perímetro mojado igualados a los valores
requeridos
by  my 2  5 ; by  0.25 y 2  5
b  2 y 1  m 2  6.67 ; b  2 y 1  0.25 2  6.67
e) Resolviendo el sistema de ecuaciones se determinan el tirante y la
plantilla del canal. Las dos opciones de solución:

Y1=2.65 m ; b1=1.21 m ó y2=1.04 m ; b2=4.52 m

Evidentemente la opción a considerar es la de plantilla de 4.52 m ya


que la plantilla de 1.20 m implica un tirante de 2.65 m

Flujo a Superficie Libre


50
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Fuerza tractiva (cortante crítico)

Otra opción para el diseño de canales no revestidos es el criterio del


cortante crítico, es decir, la sección propuesta para un gasto debe ser la
necesaria para que el agua no produzca sobre las paredes una fuerza de
arrastre mayor que la que el material que forma el lecho del canal puede
soportar en equilibrio.

El agua genera al circular en el canal, en la superficie de contacto, un


esfuerzo cortante que depende de la velocidad media del flujo. Existen
dos efectos, uno es el del arrastre en las paredes laterales, el otro en el
fondo y ambos están relacionados a partir del ángulo de reposo del
material que forma el cuerpo del canal, el cual generalmente determina
la inclinación de los taludes. Siendo

expresión que permite calcular la proporción del cortante crítico en el


talud al cortante crítico del fondo, es :

Sen 2
K  1
Sen 2 ct c0

t




El cortante que resiste el suelo depende de las características físicas


del mismo, tales como: la distribución granulométrica en suelos
granulares; y en los suelos cohesivos la relación de vacíos y el contenido
de arcilla.

Flujo a Superficie Libre


51
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

El cortante que actúa se determina mediante la expresión


   odS si se trata del fondo; y    dS
t si se trata del
2
talud, en donde el cortante resulta en Kg/m , el tirante d está en m, el
3
peso específico del agua g/m
son adimensionales. Se recomienda consultar el resumen gráfico de las
diferentes fórmulas empíricas, figuras I.8, I.9, I.10 y I.11 del tomo 11
Hidráulica Fluvial, Sección Hidrotecnia del Manual de Diseño de Obras
Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, para la determinación de
los coeficientes que aparecen en las ecuaciones.

Proceso de diseño
El diseño de canales sin revestir básicamente es recomendado solo
para canales de gasto pequeño y para la rectificación de cauces
naturales, sin embargo en este último caso es conveniente considerar el
fenómeno incluyendo el arrastre y el transporte de sedimentos. A
continuación se explica el procedimiento.

1) Se definen los datos de proyecto, tales como gasto, topografía del


terreno y características del suelo.
2) Se propone un valor para la relación b/y
3) Se determinan los parámetros de cálculo como talud, pendiente del
fondo, los cortantes críticos en el fondo y el talud, y los coeficientes
para el cortante actual en el fondo y en el talud.
4) Se calculan los cortantes críticos y actuantes para el fondo y el talud.
5) Se igualan las expresiones correspondientes y se calcula el tirante,
resultando dos valores, uno a partir de las condiciones del talud y otro
a partir de las condiciones del fondo. Se escoge como resultado el
tirante menor.
6) Se calcula el gasto con el tirante obtenido y el talud propuesto, para
verificar si la sección tiene capacidad para el gasto propuesto.
7) Se hacen iteraciones del proceso propuesto, hasta que se obtenga el
gasto de diseño.

Flujo a Superficie Libre


52
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo II.14

Diseñar un canal para conducir un gasto de 150m3/s, para ser excavado


en un suelo arenoso con un diámetro medio de 50mm, con la pendiente
de 0.0015, el ángulo de reposo es de 360 y el talud recomendado para
este material es de 2H:1V. Considérese un coeficiente de rugosidad de
0.025

Solución:
0
(a) , y el talud tiene un
0
, por lo que la relación entre los cortantes críticos

Sen 2
K  1  0.65
Sen 2
(b) El cortante crítico en el fondo de acuerdo con la gráfica I.8 del
Manual de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E. y tomando el criterio de
2
co g/m .
2 2
(c) ct g/m )=3.25 Kg/m
(d) Proponemos una relación b/y igual a 5 con lo que se obtiene de las
gráficas I.10 y I.11 ya citadas, t=0.73
3
(e) g/m )(0.0015)d ; y
3
g/m )(0.0015)d.
(f) Al igualar los cortantes críticos y los actuantes correspondientes se
obtienen los tirantes de 3.51m al analizar el fondo, y de 3.17m al
analizar el talud. Se toma el valor de 3.17 y el ancho de la plantilla
queda de 15.85m.
(g) Con los datos obtenidos se obtiene el gasto de 192 m3/s
(h) Como se puede observar el gasto es mayor, por lo que se necesita
revisar, proponiendo ahora un tirante de 3m y una plantilla de 15m,
se conserva una relación b/d de 5 y siguiendo el mismo
procedimiento se obtiene una capacidad del canal de 166m3/s, lo que
puede ser aceptable para conservar unidades enteras.

TEMARIO DE LA SEGUNDA UNIDAD CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


53
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TERCERA UNIDAD

III. Energía específica

Objetivo

Desarrollo en el estudiante, del dominio cognitivo de los conceptos,


características y propiedades de la energía específica de un flujo; así
como el desarrollo de habilidades para la aplicación de los algoritmos,
relativos al dimensionamiento y revisión de canales bajo determinadas
consideraciones de energía.

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

3.1 Concepto de energía específica


3.2 Características de la energía específica

Curva de energía específica


Energía específica mínima
3.3 Propiedades de la energía específica
Régimen subcrítico
Régimen supercrítico
3.4 Relaciones internas de la energía específica
Cálculo del flujo crítico
Escalones en el fondo
Ampliaciones y reducciones de la plantilla
Cambios de sección
3.5 Relaciones externas
3.6 Ocurrencia del flujo crítico
Aplicaciones

CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


54
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

III. Energía específica

3.1 Concepto de energía específica

Al revisar las propiedades del flujo a superficie libre, se hizo referencia a las
propiedades conservativas, y una es la de la conservación de la energía. Esta
propiedad permite establecer relaciones que posibiliten mantener un control
acerca de las variaciones, que en el flujo pueden ocurrir, al modificar
características del canal, de hecho se conoce como control, a cualquier situación
física que sea factible de modelar matemáticamente una relación tirante –
gasto.
Como ya se discutió anteriormente, la ecuación de la energía adecuada a
canales toma la forma:

V2
H  Z  y
2g
en donde cada término representa una componente de la energía, así entonces,
Z representa la energía potencial del flujo debida a la posición con respecto a un
plano de referencia, y se conoce como carga de posición Y representa la energía
potencial del flujo debida a la presión, se conoce como carga de presión y se
V2
manifiesta como la profundidad del flujo; y finalmente corresponde a la
2g
energía cinética del flujo que se manifiesta con la rapidez del movimiento y se
representa idealmente como una altura sobre el plano de referencia, a partir del
tirante, equivalente al valor de ese cociente y se conoce como carga de
velocidad.
Es particularmente importante recalcar que la energía expresada en esta
relación, corresponde a la energía por kilogramo de agua que fluye, de ahí que
las dimensiones para la expresión de esta energía son
Energía fuerza * distancia
 lo que justifica que hagamos referencia a
peso( fuerza) fuerza
una energía medida en metros.
Como se puede observar en siguiente figura, el plano de referencia tiene
una importancia fundamental para el control del flujo, ya que al comparar las
condiciones de energía entre dos o más secciones, es importante conservar la
misma referencia, es decir, conservar el mismo plano de referencia a lo largo de
todo el canal.

Flujo a Superficie Libre


55
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Línea de energía
V2
2g

Fondo del canal


Z

Plano de referencia

En la práctica la condición del plano de referencia constante implica la


necesidad de colocar bancos de nivel en diferentes puntos a lo largo del canal,
esto sin embargo se puede facilitar si el banco de nivel lo constituye el propio
fondo del canal, de donde surge el concepto de energía específica como la
energía del flujo referida al fondo del canal.

Esta nueva definición modifica la ecuación original, ya que al ser el plano de


referencia el fondo del canal, el término Z que es la carga de posición se hace
cero y por consiguiente desaparece de la expresión. Como es una expresión
derivada de la energía H, se adopta otro símbolo para representarla quedando
la expresión como:

V2
E  y
2g

Que es conocida como la ecuación de la energía específica.

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


56
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

3.2 Características de la ecuación de energía específica

Curva de energía específica

Al analizar la ecuación de la energía específica se puede observar que


su gráfica corresponde a una curva con las siguientes características.

Observemos la estructura de la ecuación y comparemos con una


sección cualquiera:

V2
E  y
2g

Analizando la sección para un gasto constante

a) Si el tirante aumenta, el área de la sección aumenta


b) Si el área aumenta la velocidad disminuye,
c) Es decir que cuando el tirante tiende a infinito ( y   ), la
velocidad tiende a cero ( V  0 ) y
V2
d) entonces también la carga de velocidad tiende a cero (  0 ),
2g
e) por lo tanto la expresión tiende a ser una ecuación lineal

V2
E  y Ey Pero como
2g
la velocidad nunca podrá ser cero, pues ello implicaría la ausencia de
flujo, entonces la ecuación de la energía específica resulta tener como
asíntota a la recta con inclinación a 45° que pasa por el origen del
sistema de coordenadas E – y

Ahora consideremos el otro caso

a) Si el tirante aumenta el área de la sección disminuye


b) Si el área disminuye la velocidad se incrementa
c) Es decir, que cuando el tirante tiende a cero la velocidad tiende a
infinito

Flujo a Superficie Libre


57
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

si y0 entonces V 
d) y en consecuencia la carga de velocidad tiende a infinito
V2

2g
f) Y por lo tanto la energía tiende a infinito, pero como el tirante nunca
podrá ser cero la curva de la energía tiene como asíntota al eje de
abscisas en este caso al eje de la energía.

Las dos consideraciones que hemos revisado nos indican que por
fuerza debe existir un valor mínimo de la energía. La gráfica tendrá una
configuración del siguiente tipo

La ecuación de la energía específica puede adoptar otras formas, al


sustituir la velocidad del flujo por la expresión de la velocidad media
queda:

Q Q2
Si V  entonces E  y
A 2gA2

Flujo a Superficie Libre


58
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Y si se transforma en una expresión exclusiva para canales


rectangulares, haciendo uso del concepto de gasto unitario, es decir el
Q
gasto por unidad de ancho del canal q  entonces la ecuación
b
q2
queda de la forma:
E  y
2gy 2
Energía específica mínima

Como se puede observar en la gráfica de la curva de energía


específica, la energía para un gasto determinado implica la existencia de
un valor mínimo y se extiende hasta un valor infinito, el cálculo del valor
de la energía específica mínima se puede efectuar mediante un análisis
matemático de cálculo diferencial, así para el caso general se parte de la
ecuación ya conocida, en función del área considerada como función del
tirante:

Q2
De E  y en donde el área es función del tirante se
2gA2
dA
Q2
dE dy
obtiene al derivar  1
dy gA3
como se puede observar en la figura

B
dA

dy

Flujo a Superficie Libre


59
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

dA dE Q2B
dA  Bdy  B ; y entonces  1
dy dy gA3

dE
como es un punto mínimo  0 y por lo tanto
dy

dE Q2 B
 1 0 de donde se obtiene la condición para la
dy gA3

Q2B
energía específica mínima 1 también denominada
gA3
condición de flujo crítico. Para canales rectangulares se puede
sustituir el área por su expresión en términos del tirante y el ancho de
la plantilla, que en esta geometría coincide con el ancho de la
superficie libre, de modo que la expresión se puede transformar en

q2 q2
3
 1 ; de donde queda yc  3 : otra transformación
gy c g
de la misma condición nos conduce a la expresión Para determinar la

A
velocidad crítica
Vc  g
B
expresión que se puede transformar para canales rectangulares en
Vc  gyc

Por otra parte, se puede obtener una expresión para relacionar la


energía específica mínima Eo con el tirante crítico.

V2 Vc2
De E y se obtiene Eo  yc  en la
2g 2g

Flujo a Superficie Libre


60
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

A
que si sustituimos
Vc  g se transforma en:
B

2
 A
 g  1 Ac
 yc  
B Eo  yc 
Eo ; y
2g 2 Bc

nuevamente se obtiene una expresión para canales rectangulares si se


sustituye el área por su expresión en términos del tirante y ancho de

1 3
plantilla quedando: Eo  yc  yc  yc ; si ahora
2 2
consideramos que está ecuación proviene de la mas general, podemos
generalizar que la energía específica mínima equivale a 1.5 veces el
tirante crítico.

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


61
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

3.3 Propiedades de la ecuación de la energía específica

Ya se han analizado algunas características generales de la ecuación


de la energía específica, sin embargo ahora es necesario puntualizar las
propiedades que implica para el fenómeno físico, estas características
gráficas y matemáticas de la ecuación.
Observemos la gráfica y comparemos con la ecuación; para este
análisis nos vamos a auxiliar de la sección rectangular por que es la
figura geométrica más sencilla y nos genera una expresión cúbica, sin
embargo, su validez se extiende para cualquier caso.

q2
E  y
2gy 2

es una ecuación cúbica, por el término cuadrática del tirante en el


denominador, a la vez que el término lineal.

 Por ser una ecuación cúbica tiene tres raíces para cada valor de la
energía.
 Dos raíces las muestra la gráfica en el cuadrante positivo, y es el
que nos interesa desde el punto de vista práctico.
 La tercera raíz se encuentra en el cuarto cuadrante, es decir, que
implica un tirante negativo, el cual no tiene sentido físico
 Si utilizamos cualquier otra sección, el área resulta ser una función
cuadrática del tirante, que induce a que la ecuación de energía sea
una ecuación de quinto grado y por consiguiente tenga cinco
raíces.
 Tres raíces son reales que corresponden a las analizadas en el caso
rectangular y dos raíces son imaginarias.
 Por esta razón el trabajo con la curva de energía se reduce a la
gráfica del cuadrante positivo para cualquier caso.
 Es decir para cada valor de la energía existen dos valores del
tirante, excepto en la condición de flujo crítico, en donde la
energía específica mínima corresponde con un solo valor del
tirante, denominado flujo crítico.

Flujo a Superficie Libre


62
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Y1

Yc
Y2

E0 E1

Régimen subcrítico

Ahora analicemos el caso en que para una energía dada ocurre el


tirante mayor de los dos posibles, a esta condición del flujo se le
denomina flujo subcrítico, en virtud de que la velocidad del flujo resulta
ser menor que la velocidad crítica para el gasto que está circulando, y al
tirante que le corresponde se le denomina de tirante subcrítico o
conjugado mayor. De modo que para conocer el régimen de energía en el
que está funcionando un canal, se puede optar por comparar su
velocidad o su tirante con los parámetros correspondientes al régimen
crítico. Ahora bien, existe otro parámetro indicativo del régimen de
energía, este es el número de Froude que representa la relación entre las
fuerzas de inercia del flujo y las fuerzas de gravedad, la forma en que se
V
utiliza en el análisis de la energía específica es Fr  y para canales
A
g
B
V
rectangulares se usa Fr  . Como se puede observar, si la
gy c
velocidad de un flujo subcrítico es menor que la velocidad crítica, y la
expresión del denominador corresponde a la velocidad crítica, el
numerador es menor que el denominador, por lo tanto esta relación es
menor que 1 y en conclusión, si el número de Froude es menor que 1 el
flujo se encuentra bajo régimen subcrítico o lento.

Flujo a Superficie Libre


63
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Régimen supercrítico

Ahora, al considerar el tirante menor es evidente que ocurre un flujo


muy rápido, puesto que al ser la sección de un área muy pequeña, las
velocidades son muy altas. Esta consideración nos conduce a que la
velocidad es mayor que la velocidad crítica para el gasto dado y por lo
tanto el flujo es considerado como supercrítico.
Del mismo modo que para el flujo subcrítico, el número de Froude
es un indicativo del régimen de energía. Si el número de Froude es
mayor que 1, el flujo es supercrítico

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


64
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

3.4 Relaciones internas de la energía específica

Cálculo del flujo crítico

Ya se han desarrollado las ecuaciones para el cálculo del flujo crítico,


sin embargo exceptuando al caso de canales rectangulares, en todas las
demás geometrías el tirante crítico y la velocidad crítica no están
explícitos, por lo que es necesario obtenerlos a partir de las condiciones
críticas
Q2B
1 y
V
1
gA3 A
g
B

Ejemplo III.1

Calcular las características hidráulicas para flujo crítico, en un canal


rectangular de 10 m de plantilla, para un gasto de 85 m3/s

Solución:
Las condiciones de flujo crítico en este caso se pueden calcular de
manera directa mediante:

q2 Q
yc  3 ;
q ;
Vc  gyc
g b
calculando mediante la hoja anexa

Gasto Plantilla Gasto unitario tirante crítico Velocidad crítica


Q b q Yc Vc
85 10 8.5 4.1059768 6.3466237

Flujo a Superficie Libre


65
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.2

Calcule las condiciones de flujo crítico de un canal trapecial con talud


m=2 y plantilla de 12m, para un gasto de 180m3/s

Solución:
a) Para calcular las condiciones de flujo crítico nos apoyamos en la
condición
Q2B
1
gA3
y en la expresión
A
Vc  g
B
b) Para la sección trapecial

A  by  my2 ; B  b  2my
c) Usando una hoja de cálculo, proponemos valores a Yc, hasta que la
condición resulta igual a 1

Datos Unidades
Area A 41.62 m2
Tirante crítico Yc 2.46 m Ancho B 21.84 m2
Gasto Q 180 m3/s Froude 1.00
Plantilla b 12 m Velocidad C. 4.32 m/s
Talud m 2

Flujo a Superficie Libre


66
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Asignamos un valor a Yc, si Fr >1 se disminuye el valor, si Fr<1 se


incrementa el valor; se recomienda ir aumentando o disminuyendo la
mitad de la diferencia entre dos valores subsecuentes.

Ejemplo III.3

Calcular el tirante y velocidad críticos, para una tubería de 3 m de


diámetro trabajando para un gasto de 14 m3/s
Solución:
a) Las expresiones fundamentales para las condiciones críticas son las
mismas que para el ejercicio anterior, lo que cambia ahora son las
expresiones para el cálculo del área y el ancho de la superficie libre del
agua

Q2B A
 1 ; Vc  g
gA3 B

b) Las expresiones para el área y el ancho de la superficie libre son ahora

yr
A  r 2  r 2 arccos( )  ( y  r ) 2 yr  y 2
r

B2 2 yr  y 2

c) Ahora mediante un programa en hoja de cálculo podemos determinar


el valor del tirante que cumple con las condiciones de energía
específica mínima. Para proceder primero verificamos para un valor
del tirante igual al radio, si el valor de Froude resulta menor que 1,
usamos las columnas izquierdas de las secuencias de cálculo; si
Froude es mayor que 1 usamos las columnas derechas incrementando
o disminuyendo hasta que sea igual a 1.

Flujo a Superficie Libre


67
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Del cálculo correspondiente en la hoja siguiente, se obtiene que el


tirante crítico tiene un valor de 1.63 m y que la velocidad crítica es de
3.58 m/s

Datos Unidades Cálculos Geométricos


Unidades
Gasto 14 m3/s Area 3.91 m2
Diámetro 3m Ancho sup. 2.99 m
Condición 1.000505 Froude 1.00
Condición de y<r y>r
Tirante 1.626 m
Velocidad 3.58124962 m/s

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


68
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Escalones en el fondo

Una de las relaciones más importantes, que es posible analizar a


partir de la ecuación de la energía específica, es la de los cambios en el
alineamiento vertical, es decir los cambios bruscos del nivel de la
plantilla, conocidos como escalones, los cuales pueden ocurrir de manera
ascendente o de manera descendente, y en un flujo subcrítico, crítico, o
supercrítico cada caso con sus respectivas limitaciones y características
en la variación de los tirantes.

Escalón ascendente en flujo subcrítico


Consideremos un flujo con una energía E1 en régimen subcrítico, lo
cual implica una situación como la del punto A de la curva de la gráfica;
Al subir el fondo del canal la energía específica se modifica, como el
fondo es el plano de referencia, al subir este la energía con respecto a el
disminuye a un valor de E2  E1  Z , lo que produce un cambio en el
punto de la curva al punto B, en el cual se puede observar que
corresponde a flujo subcrítico también y el tirante disminuye.

Y1 A

Y2
B
Yc
C
E2 E1
E0 z

Flujo a Superficie Libre


69
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Línea de energía Línea de energía


E2
Línea piezométrica
Línea piezométrica
(superficie del agua) E1
(superficie del agua)

Fondo del canal ( P.R.)

En conclusión, en FLUJO SUBCRITICO un escalón ascendente produce

una disminución del tirante y un incremento de velocidad

y el máximo escalón, que se puede construir sin modificar las

condiciones de energía, es la diferencia Zmax  E1  E0

Flujo a Superficie Libre


70
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Escalón ascendente en flujo crítico

Consideremos un flujo con una energía E1 en régimen crítico, lo cual


implica una situación como la del punto A de la curva de la gráfica; Al
subir el fondo del canal la energía específica se modificaría, como el
fondo es el plano de referencia, al subir este la energía con respecto al
disminuye a un valor de E2  E1  Z , lo que produce un valor de la
energía menor que la energía mínima, y entonces un cambio en el punto
de la curva no sería posible, ya que la curva no es continua para ese
valor de la energía. El fenómeno físico implicaría un remanso hasta que
gane energía y continúe el gasto circulando por el escalón.

Yc A
C
E2 E1
z

Línea de energía

Línea de energía
E2
Línea piezométrica
Línea piezométrica
(superficie del agua) E1 Eo
(superficie del agua)

Fondo del canal ( P.R.)
En conclusión, en FLUJO CRITICO un escalón ascendente no puede
ocurrir sin producir un remanso, hasta ganar la energía necesaria para
alcanzar la mínima para ese gasto, es decir hasta producir nuevamente
el flujo crítico.

Flujo a Superficie Libre


71
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Escalón ascendente en flujo supercrítico

Consideremos un flujo con una energía E1 en régimen supercrítico, lo


cual implica una situación como la del punto A de la curva de la gráfica;
Al subir el fondo del canal la energía específica se modifica, como el
fondo es el plano de referencia, al subir este, la energía con respecto a el
disminuye a un valor de E2  E1  Z , lo que produce un cambio en el
punto de la curva al punto B, en el cual se puede observar que
corresponde a flujo supercrítico también y como el valor de la energía se
desplaza hacia la izquierda el tirante aumenta

Yc B
YC2
Y1
z
E0 E2 E1

Línea de energía Línea de energía

Línea piezométrica E2
(superficie del agua) Línea piezométrica
E1 (superficie del agua)


Fondo del canal ( P.R.)

En conclusión, en FLUJO SUPERCRITICO un escalón ascendente


produce un incremento del tirante y una disminución de la velocidad
y el máximo escalón, que se puede construir sin modificar las

condiciones de energía, es la diferencia Zmax  E1  E0

Flujo a Superficie Libre


72
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Escalón descendente en flujo subcrítico

Consideremos un flujo con una energía E1 en régimen subcrítico, lo


cual implica una situación como la del punto A de la curva de la gráfica;
Al bajar el fondo del canal la energía específica se modifica, como el
fondo es el plano de referencia, al bajar el nivel de éste, la energía con
respecto al fondo aumenta a un valor de E2  E1  Z , lo que produce
un cambio en el punto de la curva al punto B, en el cual se puede
observar que corresponde a flujo subcrítico también y la energía se
desplaza hacia la derecha, entonces el tirante aumenta.

Y2
B
Y1
A
Yc
C
E1 E2
E0 z
Línea de energía
piezométrica Línea
Línea piezométrica
de energía E2
(superficie del agua) (superficie del agua)
E1

Fondo del canal ( P.R.) 

En conclusión, en FLUJO SUBCRITICO un escalón descendente produce


un incremento del tirante y una disminución de la velocidad

Flujo a Superficie Libre


73
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Escalón descendente en flujo crítico

Consideremos un flujo con una energía E1 en régimen crítico, lo cual


implica una situación como la del punto A de la curva de la gráfica; Al
descender el fondo del canal la energía específica se modificaría, como el
fondo es el plano de referencia, al bajar este su nivel, la energía con
respecto al fondo aumenta a un valor de E2  E1  Z , lo que produce
un valor de la energía mayor que la energía específica inicial, y entonces
ocurre un cambio en el punto de la curva hacia el punto B. Ya que la
energía se desplaza hacia la derecha, el tirante aumenta y la velocidad
disminuye si en el canal aguas abajo se propicia flujo subcrítico, o a la
inversa si el canal aguas abajo produce flujo supercrítico.

Y2
B

Yc =Y1 A
C

Línea de energía E1 z E2

Línea piezométrica E2
(superficie del agua) E1
Línea piezométrica
(superficie del agua)

Fondo del canal ( P.R.) 

En conclusión, en FLUJO CRITICO un escalón descendente puede


propiciar un incremento o un decremento del tirante, dependiendo de las
condiciones de control existentes aguas abajo, flujo subcrítico o
supercrítico respectivamente.

Flujo a Superficie Libre


74
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Escalón descendente en flujo supercrítico

Consideremos ahora un flujo con una energía E1 en régimen


supercrítico, lo cual implica una situación como la del punto A de la curva
de la gráfica; Al bajar el nivel del fondo del canal, la energía específica se
modifica, como el fondo es el plano de referencia al subir este la energía
con respecto a el se incrementa a un valor de E2  E1  Z , lo que
produce un cambio en el punto de la curva al punto B, en el cual se
puede observar que corresponde a flujo supercrítico también y como el
valor de la energía se desplaza hacia la izquierda el tirante disminuye

Yc A
YC1
Y2
z
E0 E1 E2
Línea de energía
Línea de energía

Línea piezométrica
E2
(superficie del agua) E1 Línea piezométrica
(superficie del agua)

Fondo del canal ( P.R.) 

En conclusión, en FLUJO SUPERCRITICO un escalón descendente


produce un decremento del tirante y un incremento de la velocidad

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


75
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ampliaciones y reducciones de la plantilla

En canales rectangulares existe otro problema por estudiar, el


relativo al cambio que puede ocurrir en el ancho de la plantilla. Como
para este tipo de canales se ha definido al gasto unitario como el gasto
que conduce el canal por unidad de ancho del canal, recordemos que:
Q
q
b
y por lo tanto, si el ancho del canal aumenta entonces el gasto unitario
disminuye; por otra parte, si el ancho del canal disminuye, el gasto
unitario aumenta.
Por otra parte, para el análisis que se va a desarrollar a continuación,
es importante tener en cuenta la siguiente consideración.
La ecuación de la energía específica para canales rectangulares es
q2
E  y
2gy 2
de donde se puede observar que, si se mantiene un valor del tirante y el
gasto unitario se modifica, al aumentar el gasto unitario el segundo
término es el que cambia, y en consecuencia el valor de la energía es
mayor. Por el contrario, si el gasto unitario disminuye, es evidente que
se asocia una menor energía.
Este razonamiento implica que la curva de energía específica está más
a la derecha cuanto más grande es el gasto, lo que se ilustra en la gráfica

Aumenta q

Flujo a Superficie Libre


76
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

De ahí se puede observar que:

Para ampliaciones

Si el flujo es subcrítico, al incrementarse la plantilla disminuye el gasto


unitario, la curva para este nuevo gasto unitario se encuentra más a la izquierda y
entonces el tirante correspondiente es mayor, como se observa en la rama
superior de la curva.

Si el flujo es supercrítico, al incrementarse la plantilla disminuye el gasto


unitario, la curva para este nuevo gasto unitario se encuentra más a la izquierda y
entonces el tirante correspondiente es menor, como se observa en la rama inferior
de la curva

Para Contracciones

Si el flujo es subcrítico, al disminuir el ancho de la plantilla aumenta el


gasto unitario, la curva para este nuevo gasto unitario se encuentra más a la
derecha y entonces el tirante correspondiente es menor, como se observa en la
rama superior de la curva.

Si el flujo es supercrítico, al disminuir el ancho de la plantilla aumenta el


gasto unitario, la curva para este nuevo gasto unitario se encuentra más a la
derecha y entonces el tirante correspondiente es mayor, como se observa en la
rama inferior de la curva.

La máxima contracción que puede ocurrir en un canal se producir


remanso es aquella que al modificar el gasto unitario, esté asociado al
tirante crítico, es decir que se presenten las condiciones de flujo crítico

Cambios de sección

Un último problema típico es la ocurrencia de un cambio en la


geometría de la sección, en este caso el análisis implica determinar la
energía específica inicial y determinar las condiciones que ocurrirán en la
nueva sección, verificando que la energía específica mínima
correspondiente a la nueva geometría sea menor que la energía
disponible, de lo contrario ocurrirá remanso.

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


77
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

3.4 Relaciones externas de la energía específica

Ocurrencia del flujo crítico

La presencia de flujo crítico en un canal tiene que ver con una de las
dos siguientes circunstancias: Una pendiente crítica, es decir, una
pendiente cuyo tirante normal correspondiente al gasto que circula,
resulte ser el tirante crítico; o bien, la acción aguas arriba y aguas abajo,
de controles asociados a flujos subcrítico y supercrítico respectivamente.

Algunos de los casos de controles pueden ser:

a) Un cambio de pendiente suave (subcrítica) que impone un tirante


normal mayor que el tirante crítico, a una pendiente fuerte
(supercrítica) que impone un tirante normal menor al tirante crítico
(figura A)

b) Un escalón ascendente máximo, o una contracción máxima (figuras


B1 y B2)

c) Un canal que termina en una caída libre (figura C)

d) Una compuerta que descarga, con una abertura mayor que el tirante
crítico, a un canal con pendiente fuerte o supercrítica (figura D)
Tirante crítico

Pendiente suave

FIGURA A
Pendiente fuerte

Flujo a Superficie Libre


78
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

tirante crítico en una caída al final de una pendiente adversa

Yc
b mínimo
Z=E1-Eo

Perfil de escalón para


Contracción para flujo crítico
Flujo crítico

FIGURA B

Flujo a Superficie Libre


79
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Yc

Pendiente suave

FIGURA C

Yc

FIGURA A D

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


80
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Aplicaciones

Existe una amplia variedad de problemas de aplicación, en este


trabajo solo plantearemos algunos, pero debe quedar claro que existen
múltiples combinaciones en la aplicación de las propiedades y relaciones
inherentes al concepto de energía específica.

EJEMPLO III.4

Un canal rectangular de 9.0 m de plantilla conduce agua con una


velocidad de 2.0 m/s y un tirante de 3.5 m; Calcular el tirante que se
produce al subir el fondo 0.40 m mediante un escalón.

Solución:

a) En primer lugar es preciso conocer el régimen en que se encuentra el


flujo, para saber la variación que se debe esperar para el tirante:
V 2m / s
como Fr   2
 0.34 , de donde
gy 9.81m / s (3.5m)
observamos que está en régimen subcrítico, y como el escalón es
ascendente se obtendrá un tirante menor que 3.5 y mayor que el
tirante crítico que es
q2 (vy) 2 [( 2 m / s )(3.5m)]2
yc  3 3 3  1.71m
g g 9.81m / s 2
q2 72 b) La energía después
E1  y1  2
 3.5  2
 3.7 del escalón será
2 gy 2 x9.81x3.5
E2  E1  Z
y
como la energía del flujo antes del escalón es , entonces la energía
después del escalón es E2  E1  Z  3.7  0.4  3.3

c) Ahora entonces queda planteada la ecuación:


72
E2  y 2   3.3
2(9.81) y 22

Flujo a Superficie Libre


81
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

d) La que se puede resolver mediante aproximación de raíces

Energía específica 3.29383136


Gasto unitario 7

Tirante 3.02

el nuevo tirante es de 3.02 m

EJEMPLO III.5

Un canal rectangular que conduce un gasto de 120 m3/s, tiene una


plantilla de 8 m y un tirante de 2.15 m. Calcular el tirante que se produce
cuando ocurre un cambio en el fondo mediante un escalón ascendente de
0.30 m de manera suave.

Solución:

a) Como el gasto es de 120 m3/s, y el ancho de la plantilla es de 8m,


entonces el gasto unitario q  Q / b  (120m3 / s) / 8m  15m2 / s
b)

q2 (15) 2 225
yc  3 3 3  2.84m de donde
g g 9.81m / s 2
se observa que el flujo es supercrítico

c) Ahora bien, la energía del flujo antes del escalón es


q2 15 2
E1  y1   2.15   4.63 y entonces la
2 gy 2 2(9.81)(2.15) 2
energía después del escalón es:

E2  E1  Z  4.63  0.3  4.33m

Flujo a Superficie Libre


82
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

d) y entonces queda planteada la ecuación


15 2
E2  y2  2
 4.33 la cual se puede resolver por medio de
2(9.81) y 2
aproximaciones sucesivas:

Energía específica 4.33027109


Gasto unitario 15

Tirante 2.51

por lo que el tirante será de 2.51m

EJEMPLO III.6

Determinar cual es el máximo ascenso que puede tener el fondo de un


canal rectangular de 10 m de plantilla, que conduce un gasto unitario de
14 m2/s cuando el tirante es de 3.60 m.

Solución:
a) La energía específica del flujo es:

q2 14 2
E1  y1   3.60   4.37
2 gy 2 2(9.81)(3.6) 2
b) El tirante crítico para ese gasto unitario es:

q2 (14) 2 196
yc  3  3  3  2.71m y la
g g 9.81m / s 2

energía específica mínima es:


E0  1.5 yc  1.5(2.71)  4.07
c) Entonces el máximo escalón es:

Z max  E1  E0  4.37  4.07  0.30m

Flujo a Superficie Libre


83
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.7

Un canal rectangular de 10 m de plantilla conduce agua con una


velocidad de 2.5 m/s y un tirante de 3.5 m; Calcular el tirante que se
produce al bajar el fondo 0.40 m mediante un escalón suave.

Solución:

a) En primer lugar es preciso conocer el régimen en que se encuentra el


flujo, para saber la variación que se debe esperar para el tirante:
V 2.5m / s
Fr    0.43
2
gy 9.81m / s (3.5m)
de donde observamos que está en régimen subcrítico, y como el escalón
es descendente se obtendrá un tirante mayor que 3.5

b) La energía después del escalón será E2  E1  Z y como la


energía del flujo antes del escalón es
q2 [(2.5)(3.5)]2
E1  y1  2
 3.5  2
 3.82m entonces
2 gy 2 x9.81x3.5
la energía después del escalón es
E2  E1  Z  3.82  0.4  4.22m
c)Ahora entonces queda planteada la ecuación:
2
8.75
E2  y2   4.22m
2(9.81) y 22
d) La que se puede resolver mediante aproximación de raíces

Energía específica 4.2175917


Gasto unitario 8.75

Tirante 3.97

el nuevo tirante es de 3.97 m

Flujo a Superficie Libre


84
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.8

Un canal rectangular que conduce un gasto de 120 m3/s, tiene una


plantilla de 8 m y un tirante de 2.15 m. Calcular el tirante que se produce
cuando ocurre un cambio en el fondo mediante un escalón descendente
de 0.60 m de manera suave.

Solución:

a) Como el gasto es de 120 m3/s, y el ancho de la plantilla es de 8m,


entonces el gasto unitario q  Q / b  (120m / s) / 8m  15m / s
3 2

b) El tirante crítico es
q2 (15) 2 225
yc  3 3 3  2.84m de donde se
g g 9.81m / s 2
observa que el flujo es supercrítico

c) Ahora bien, la energía del flujo antes del escalón es


q2 15 2
E1  y1   2.15   4.63 y entonces la
2 gy 2 2(9.81)(2.15) 2
energía después del escalón es:

E2  E1  Z  4.63  0.3  4.93m


d) y entonces queda planteada la ecuación
15 2
E2  y2  2
 4.93 la cual se puede resolver por medio de
2(9.81) y 2
aproximaciones sucesivas:

Energía específica 4.93097677


Gasto unitario 15

Tirante 1.967

por lo que el tirante será de 1.97 m

Flujo a Superficie Libre


85
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.9

Un canal rectangular de 12 m de plantilla conduce un gasto de 150 m3/s,


con un tirante de 3.2 m. Se pretende reducir el ancho de la plantilla en
0.60 m. Calcular el nuevo tirante.

Solución:

a) Como el gasto es de 150 m3/s, y el ancho de la plantilla es de 12 m,


entonces el gasto unitario
q  Q / b  (150m3 / s) / 12m  12.5m2 / s

q2 (12 .5) 2
156 .25m 4
/ s 2
yc  3 3 3 2
 2.51m de
g 9.81 9.81m / s
donde se observa que el flujo es subcrítico

b) Ahora bien, la energía del flujo antes de la contracción es


q2 12.5 2
E1  y1   3.2   3.98m y entonces
2 gy 2 2(9.81)(3.2) 2
c) La energía después de la contracción es la misma, pero ahora con el
nuevo gasto unitario que es:
q  Q / b  (150m3 / s) / 11.6m  12.93m2 / s , la
ecuación queda planteada como
q2 12.93 2
E1  y1  2
 y 2
 3.98m de donde
2 gy 2(9.81) y

Energía específica 3.99


Gasto unitario 12.93

Tirante 3.10

Y el tirante resulta ser de 3.1 m.

Flujo a Superficie Libre


86
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.10

Un canal rectangular conduce un gasto de 150 m3/s, con un tirante de


2.5 m y un Fr=1.4; determine el tirante si se produce una contracción de
0.50m

Solución:

a) Como el número de Froude es mayor que 1, el flujo es supercrítico, y


en consecuencia con una contracción el tirante va a aumentar.
b) Para obtener la velocidad, del número de Froude se obtiene que
V  1.4 gy  1.4 9.81(2.5)  6.93m / s

V2 6.932
c) La energía del flujo es E  y  2.5   4.95m
2g 2(9.81)
d) Como q  vy  6.93  2.5  17.33 , y entonces
Q 150
b   8.65m por lo que al reducirse la plantilla a
q 17.33
Q 150
b=8.15 m queda q    18.40m
b 8.15
d) Y la ecuación de energía queda planteada para la sección reducida
q2 18.40 2
como
E1  y   y  4.95m de donde
2 gy 2 2(9.81) y 2

Energía específica 4.95


Gasto unitario 18.40

Tirante 2.90

Y el tirante resulta ser de 2.9 m.

Flujo a Superficie Libre


87
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.11

Un canal rectangular de 10 m de plantilla conduce un gasto de 120 m3/s,


con un tirante de 3.2 m. Se pretende ampliar gradualmente, en 1 m el
ancho de la plantilla. Calcule el nuevo tirante.

Solución:

Q 120
a) El gasto unitario en el canal es q   12m 2 / s
b 10
b) El tirante crítico para este gasto unitario es
q2 (12) 2 144m 4 / s 2
yc  3  3  3  2.45m de
g 9.81 9.81m / s 2
donde se observa que el flujo está en régimen subcrítico
c) La energía específica del flujo es
q2 12 2
E1  y   3.2   3.92m
2 gy 2 2(9.81)(3.2) 2
d) Ahora, como la plantilla aumenta 1 m, entonces el nuevo ancho de
plantilla es 11 m, y por lo tanto el nuevo gasto unitario es
Q 120
q   10.91m 2 / s y la ecuación para la
b 11
energía específica con el nuevo gasto unitario es
2 2
q 10.91
E1  y   y   3.92m cuya solución arroja el
2 gy 2 2(9.81) y 2
valor del nuevo tirante
Energía específica 3.92
Gasto unitario 10.91

Tirante 3.4

El nuevo tirante es 3.4 m

Flujo a Superficie Libre


88
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.12

Un canal trapecial de 10 m de plantilla y taludes m=1, conduce un gasto


de 150 m3/s, con un tirante de 2.2 m. Se pretende un cambio de sección
a una rectangular. Determine el ancho mínimo de la plantilla que puede
tener la sección rectangular y calcule el nuevo tirante.

Solución:

a) La energía del flujo en el canal trapecial es


Q2 (150) 2
E  y  2.2   3.34m
2 gA2 2(9.81)(31.68) 2

b) En el canal rectangular se debe verificar la misma energía, y el ancho


mínimo corresponde al régimen de flujo crítico, por lo que igualando E 0
con la energía del canal trapecial se puede obtener el tirante crítico, que
es el nuevo tirante en la sección transformada.
2
Yc  E0  2.23m
3
c) Como se puede observar es casi idéntico con el tirante aguas arriba, y

corresponde a un gasto unitario de q  gyc3  10.4m2 / s

d)Para este gasto unitario se requiere de un ancho de la plantilla de


Q 150
b   14.42m
q 10.4

Flujo a Superficie Libre


89
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo III.13

Un almacenamiento de agua descarga sobre un canal trapecial de


concreto, cuya sección tiene un ancho de plantilla de 12m, el talud es
m=1.5, pendiente S=0.0008 y rugosidad de 0.014. Determine el gasto, si
entre el nivel de plantilla en el inicio del canal y el nivel estático del agua
hay una diferencia de 10m.

10 m

Solución:

La energía específica del flujo es E=10 y si aceptamos que hay flujo


uniforme en el canal, se verifica que:
V2 1 2 3 12
E  yn  y como V  R S hay que determinar un
2g n
valor del tirante, que satisfaga la igualdad, lo que podemos hacer
mediante una hoja de cálculo, asignando valores al tirante hasta que se
cumpla el valor de la energía

Yn b m A R S n V E
m m m2 m m/s m
8.29 12 1.5 202.57 4.84 0.0008 0.014 5.78 9.993

Q= 1170.9
3
por tanto el gasto es de 1170.9 m /s

TEMARIO DE LA TERCERA UNIDAD CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


90
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

CUARTA UNIDAD

IV. Fuerza específica

Objetivo

Desarrollo en el estudiante, del dominio cognitivo de los conceptos,


características y propiedades de la cantidad de movimiento que contiene
un flujo; así como el desarrollo de habilidades para la aplicación de los
algoritmos, relativos al dimensionamiento y revisión de canales bajo las
mismas consideraciones de impulso.

TEMARIO DE LA CUARTA UNIDAD

4.1 Concepto de Impulso y cantidad de movimiento


4.2 Características del impulso
Fuerza hidrodinámica
4.3 Propiedades de la función momentum

Análisis de la curva de fuerza específica


Flujo subcrítico
Flujo crítico

Flujo supercrítico
4.4 Relaciones internas de la fuerza específica
Cálculo del Salto hidráulico
4.5 Relaciones externas
Fuerza hidrodinámica sobre pilas
Fuerza hidrodinámica sobre contracciones

CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


91
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

4.1 Concepto de Impulso y Cantidad de movimiento

El flujo a superficie libre tiene la propiedad de la inercia, es decir, la


propiedad de conservar su estado de movimiento a menos que un agente
externo la modifique, a este agente externo lo denominamos fuerza.
Recordando la segunda ley de Newton, y la definición de aceleración
cuyas expresiones matemáticas son:
dv
F  ma y
a
dt
al sustituir la aceleración en la segunda ley de Newton la expresión
queda de la siguiente forma:
dv
F m la cual se transforma en Fdt  mdv expresión
dt
diferencial que puede ser integrada como:
v2
 Fdt   v1
mdv y desarrollando el término de la integral

v2
definida:
Ft   mdv  m(v2  v1 ) de donde
v1

queda: Ft  mv  mv
2 1 , y donde se observa que intervienen dos
cantidades dimensionalmente homogéneas, estas son: El término Ft que
representa el concepto de impulso, el cual es cambio del estado de
movimiento de un cuerpo, producido por el efecto de una fuerza
actuando sobre él durante un tiempo t; y la otra cantidad es el término
mv, que representa el concepto de cantidad de movimiento, es decir el
estado de movimiento uniforme de un cuerpo de masa m.
F V1 F V2
Masa 1 Masa 2

t

TEMARIO DE LA CUARTA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


92
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

4.2 Características del impulso y la cantidad de movimiento

El impulso y la cantidad de movimiento son dos cantidades


vectoriales, a diferencia de la energía, por lo que si por el efecto de una
fuerza resulta un cambio en la dirección del movimiento, el problema es
bidimensional, o tridimensional según sea el caso. Se puede expresar la
ecuación del impulso como:
v2
Ft   mdv  m[(v2  v1 ) x i  (v2  v1 ) y j  (v2  v1 ) z k ]
v1
además la ecuación se puede expresar en términos de características del
flujo, si la masa la expresamos en términos de la densidad
m   (masa = densidad x volumen), si ahora enfocamos la atención
a la fuerza asociada al estado de movimiento, se observa que:
m(v2  v1 ) 
de F   (v2  v1 )  Q(v2  v1 ) o bien,
t t
F  Q[(v2  v1 ) x i  (v2  v1 ) y j  (v2  v1 ) z k ] , expresión
que determina la fuerza hidrodinámica asociada al estado de movimiento
del flujo.
Si ahora se plantea el análisis de equilibrio de un volumen de control
de un canal, en la dirección del flujo, se obtiene lo siguiente:

Q
V1
V2
F1

F2
Fh

Flujo a Superficie Libre


93
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

En la figura se puede observar que sobre el volumen de agua,


caracterizado como un volumen de control aislado con sus condiciones
de frontera, actúan tres fuerzas en el sentido del flujo: La primera fuerza
es el empuje hidrostático que actúa sobre la cara aguas arriba del
volumen de control; la segunda fuerza en considerar es el empuje
hidrostático que actúa sobre la cara aguas abajo; por último, la fuerza
asociada al movimiento del agua, y que por lo tanto actúa en la dirección
del flujo es la llamada fuerza hidrodinámica.

De esta observación se puede establecer:


F1  F2  Fh
el empuje se expresa como: F  Z g A de donde queda:

Z g A1  Z g A2  Q(V2  V1 )
1 2

Z g A1  Z g A2  QV2  QV1
1 2

ordenando y agrupando términos correspondientes para cada sección

( A2V12  Z g1 A1 )  ( A2V22  Z g 2 A2 )  0 ,
Q
mediante la sustitución de V  y dividiendo todo entre el peso
A
específico la ecuación se transforma en:
Q2 Q2
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 )  0
gA1 gA2
donde a cada agrupamiento entre paréntesis se le denomina “Fuerza
específica” y la ecuación de equilibrio dinámico se expresa:
M1  M 2  0 , donde
Q2
M   Zg A
gA
TEMARIO DE LA CUARTA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


94
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

4.3 Propiedades de la Fuerza específica

La fuerza específica de un flujo tiene la propiedad de ser conservativa,


enfatizando en esto, implica que el estado de movimiento, es decir la
cantidad de movimiento del flujo no se modifica a menos que una fuerza
externa actúe. Como consecuencia, si la cantidad de movimiento es
constante, entonces la fuerza asociada al movimiento es decir la fuerza
F
específica también es constante en el tiempo  0 ; ahora,
t
analicemos las propiedades matemáticas de la ecuación de la fuerza
específica, también llamada Función Momentum.
Q2
M   Zg A
gA
La función momentum es una suma de dos términos, un término en el
que en el denominador se encuentra el área; y un término lineal con
relación al área A, en donde Z g representa la profundidad al centro de
gravedad de la sección transversal, por lo que se puede decir que el
producto Z g A es el momento estático de la sección transversal.
Ahora bien, reflexionando acerca de la extensión de la ecuación: Si el
tirante tiende a cero y  0 , entonces el área tiende a cero A  0 y el

momento estático tiende a cero Zg A  0 ; pero el primer término


Q2
tiene al área en el denominador, por lo tanto   , y el
gA g
momentum tiende a infinito M   por lo que se puede decir que la
curva es asintótica al eje M.
Por otra parte, si el tirante tiende a infinito y   , entonces el área
tiende a infinito A y el momento estático Zg A   ; pero el
primer término tiene al área en el denominador, por lo tanto tiende a
Q2
cero  0 , y el momentum tiende al momento estático
gA g
M  Zg A por lo que se puede decir que la curva es asintótica a
una curva que en el caso mas simple es una parábola.

Flujo a Superficie Libre


95
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Fuerza específica mínima

De manera similar a la energía específica, existe una fuerza

específica mínima necesaria para que ocurra el flujo con un cierto gasto,

y su valor se puede determinar mediante un proceso de diferenciación de

la curva M– y; además, esto se puede afirmar en virtud, de que si cuando

el tirante aumenta el momentum aumenta y cuando el tirante tiende a

cero el momentum tiende a infinito, necesariamente existe un valor en el

que la pendiente de la curva es mínima con respecto al momentum

dM Q2 B dZ g
 2
 Z g B  A 0 . Esta expresión
dy gA dy
no se puede desarrollar a mas detalle, hasta conocer la geometría de la
sección y las expresiones para el área y consecuentemente para el centro
de gravedad. Para el caso de canal rectangular se puede verificar que
como B=b y A=by, entonces la expresión se simplifica y se verifica que
para condiciones de fuerza específica mínima q  gy lo que
2 3

coincide con la condición de energía específica mínima. Además resulta


congruente esta afirmación, puesto que la fuerza y la energía se
corresponden. La gráfica correspondiente es como se muestra en la
figura, hay que enfatizar que solo se pueden graficar las raíces reales, y
que de estas solo dos tienen sentido para efectos prácticos.

y
Y1

Q2
yc M   Zg A
gA

Y2
Flujo a Superficie Libre
Mo

M
96
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Flujo subcrítico.

Como se puede apreciar, también en la curva de fuerza específica


existen dos casos de tirantes para un valor de M, el primer caso es el y 1
que evidentemente es mayor que el tirante crítico, y por lo tanto implica
un flujo lento con tirante grande, es decir se trata de un flujo subcrítico.
Flujo supercrítico.
El segundo caso es el del tirante y2, el cual es evidentemente un
tirante menor que el correspondiente a la fuerza específica mínima, lo
que implica un flujo muy rápido, con un tirante pequeño, es decir se
trata de flujo supercrítico.

Tirantes alternos

En esta propiedad conservativa se puede decir que para un valor de la


fuerza específica existen dos posibilidades de tirante, a los cuales se
denominan tirantes alternos, donde existe un alterno mayor cuando el
flujo es subcrítico, y un alterno menor cuando el flujo es supercrítico.
Existen diversos tipos de problemas que pueden ser resueltos por
medio de la propiedad conservativa de la energía, sin embargo en los
casos en los cuales hay disipación de energía inconmensurable, no es
posible esa vía de solución, quedando entonces la posibilidad de usar el
principio de conservación de la cantidad de movimiento.

Flujo a Superficie Libre


97
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
TEMARIO DE LA CUARTA UNIDAD

4.4 Relaciones internas del impulso y cantidad de movimiento

Cálculo del salto hidráulico.

Como se ha mencionado anteriormente, existen características físicas

de los canales que se constituyen en un control, es decir, establecen una

relación tirante – gasto de manera intrínseca. Cuando los controles

propician en distancias muy cortas un cambio de régimen supercrítico a

un régimen subcrítico, la características de estos implican un cambio

brusco de un flujo rápido a un flujo lento y de un tirante pequeño a un

tirante grande, esto produce un conflicto por el frenado del agua y

produce turbulencias con pérdidas importantes de energía que no se

pueden cuantificar, lo que obliga a usar la propiedad conservativa de la

función momentum, dado que no existe fuerza alguna actuando sobre el

flujo.

Tirante subcrítico
Tirante supercrítico

Longitud del salto


Flujo a Superficie Libre
98
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Q2 Q2
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 )  0
gA1 gA2

La ecuación anterior es la que posibilita el cálculo de las


características del salto y se puede desarrollar con mas detalle cuando se
conocen las características geométricas de las secciones aguas arriba y
aguas abajo.
Para el caso de canales rectangulares la ecuación se puede simplificar
sustituyendo el área y la profundidad del centro de gravedad, por las
expresiones correspondientes para canales rectangulares
Q2 y1 Q2 y
(  by1 )  (  2 by2 )  0
gby1 2 gby2 2

Y dividiendo todo entre el ancho de plantilla b y sustituyendo el gasto


unitario, la expresión se transforma en

Q2 y12 Q2 y22
(  )(  )0
gb 2 y1 2 gb 2 y2 2

q2 y12 q2 y22
(  )(  )0
gy1 2 gy2 2
expresión, que mediante el adecuado proceso algebraico, conduce a la
ecuación:
y2
y1

1
2
 1  8 Fr11  1 
La cual posibilita el cálculo del tirante que ocurre aguas abajo, si se
conocen las características del flujo aguas arriba; o bien la expresión que
posibilita el cálculo del tirante aguas arriba cuando se conocen las
características aguas abajo:
y1
y2

1
2
 1  8 Fr21  1 

Flujo a Superficie Libre


99
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

En el caso de los canales en flujo uniforme, el problema se reduce a


garantizar la ocurrencia del tirante normal aguas arriba y aguas abajo,
como lo muestran los ejercicios correspondientes a este capítulo, sin
embargo en la mayoría de los problemas prácticos, los tirantes aguas
arriba y aguas abajo se afectan por controles aguas arriba y aguas abajo
respectivamente, lo que produce perfiles de flujo que producen un salto
cuya longitud es la existente entre las dos secciones en las cuales el
momentum es igual.

M1 = M2

Flujo a Superficie Libre


100
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo IV.1

Un canal trapecial de 10m de plantilla y taludes m=1 conduce un gasto


de 90m3/s, con una rugosidad de 0.016 y pendiente del 0.5%.
Determine, si es factible, proponer una pendiente aguas abajo para que
se produzca el salto hidráulico.

Solución:

a) Primero hay que determinar las condiciones del flujo aguas arriba,
calculando el tirante normal y definiendo el régimen del flujo, ya que
si el flujo aguas arriba está en régimen supercrítico.
2
Qn
AR 3

S
2
(90m 3 / s)(0.016)
(10 y  y )(10  2 y 1  1) 
2 3
0.005
2
(10 y  y )(10  2 y 1  1)  20.36
2 3

usando una tabla de cálculo para resolver por aproximaciones,


introducimos un valor para el tirante y verificamos que el valor de la
ecuación sea 20.36, si esto no ocurre aumentamos o disminuimos el
valor del tirante según convenga, hasta obtener el valor deseado.

Gasto 90
Rugosidad 0.016
Pendiente 0.005 Qn/s1/2 20.3646753
talud 1
Plantilla 10

Tirante Area Perímetro Radio AR2/3 B Froude


1.555 17.968025 14.5242136 1.23710829 20.6770909 13.11 1.28245598

Velocidad 5.00889775 Froude

Como se puede observar el tirante normal es 1.55 m y el flujo es


supercrítico pues tiene un número de Froude de 1.28, por lo que resulta
factible propiciar el salto hidráulico con una pendiente cuyo tirante

Flujo a Superficie Libre


101
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
normal sea el tirante subcrítico cuyo momentum sea igual al de la
sección aguas arriba.

b) Ahora, como ya conocemos las condiciones aguas arriba, calculamos


el tirante subcrítico y con ese tirante se determina la pendiente
necesaria

Q2 Q2
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 )  0
gA1 gA2

Q2 Q2
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 )
gA1 gA2

Datos
Gasto 90 Froude 1 1.28245598 Froude 2 0.00485005
Rugosidad 0.016
Talud 1 Momentum 59.2966583 Pendiente 2 0.00132285
Plantilla 10
Sección Supercrítica
Tirante Area Perímetro Radio AR2/3 B Velocidad
1.555 17.968025 14.5242136 1.23710829 20.6770909 13.11 5.00889775
Sección Subcrítica
Tirante Area B Momentum Perímetro Radio H.
2.269 27.838361 14.538 59.2957642 16.4177011 1.69563088

Como se puede observar el tirante subcrítico es 2.7 m y la pendiente


necesaria para que ocurra como tirante normal es S=0.001323

Flujo a Superficie Libre


102
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Ejemplo IV.2

Un canal rectangular de 12 m de plantilla conduce un gasto de 150m3/s,


la rugosidad es 0.014 y la pendiente es del 0.9%; determinar la sección
rectangular aguas abajo y la pendiente para que se produzca el salto
hidráulico.

Solución:

a) En este caso primero hay que determinar el tirante normal aguas


arriba, y el número de Froude
2
Qn 2
AR 3
 entonces AR 3

150(0.014)
S 0.009

sustituyendo la expresión del área y el radio hidráulico

2
by 150(0.014)
(by )( )3 
b  2y 0.009
V1
Fr1 
gy 1

b) Con los valores obtenidos se calcula el tirante 2 y con este la


pendiente necesaria.

Este proceso se puede trabajar mediante una hoja de cálculo

Gasto 150 Rugosidad 0.014 Plantilla 12


Factor de Sección 22.1359436 22.1170165
Pendiente 1 0.009 Pendiente 2 0.000268
Tirante 1 1.585 m Tirante 2 5.3450823 m
Area 1 19.02 m2 Area 2 64.1409876 m2
Perímetro 1 15.17 m Perímetro 2 22.6901646 m
Radio H. 1 1.25379038 m Radio H. 2 2.82681897 m
Velocidad 1 7.88643533 m/s Velocidad 2 2.33859823 m/s
Froude 1 2.00000743 Froude 2 0.32295641

Flujo a Superficie Libre


103
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Entonces la solución es un tirante subcrítico de 5.35 m con una


pendiente de S=0.000268
TEMARIO DE LA CUARTA UNIDAD

4.5 Relaciones externas del impulso y cantidad de movimiento

La fuerza específica asociada al flujo produce en los canales que lo


conducen, un efecto de fuerzas de contacto cuando alguna superficie del
canal está expuesto en contrasentido al movimiento, esta fuerza de
contacto es el empuje hidrodinámico sobre obstáculos, pilas,
contracciones y transiciones.

El problema del cálculo del empuje hidrodinámico sobre obstáculos

Consideremos un volumen de control sujeto al sistema de fuerzas, en


contacto con un obstáculo en el lecho del canal

E2
E1

F1  F2  P  Fh
expresión que mediante un proceso algebraico conveniente se
transforma en

( A2V12  Z g1 A1 )  ( A2V22  Z g 2 A2 )  P

para finalmente ser transformada en


Q2 Q2 P
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 ) 
gA1 gA2 
P
M1  M 2 

Flujo a Superficie Libre
104
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
y al multiplicar la diferencia de momentum por el peso específico, el
resultado es la fuerza que el obstáculo soporta.
Problema del cálculo del empuje en pilas

Un segundo problema es el efecto que se genera en las pilas que


soportan un puente, el cual se puede resolver de manera similar,
considerando que la fuerza total se reparte de manera proporcional al
área expuesta de las pilas y los estribos. Observemos las figuras
siguientes

P
Las ecuaciones válidas son: M1  M 2 

Q2 Q2 P
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 ) 
gA1 gA2 
P es la suma de las fuerzas actuantes en las tres pilas.

Flujo a Superficie Libre


105
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

El problema del cálculo del empuje sobre contracciones de canales


rectangulares

Un caso común es cuando en un canal rectangular se reduce su


plantilla, produciendo una disminución del área hidráulica, fenómeno
tratado en el apartado de energía específica. Este caso, conocido como
contracción, genera un fuerza sobre las paredes como se muestra en la
figura.

En el caso de los canales rectangulares las ecuaciones se pueden


transformar de acuerdo con las expresiones correspondientes a la
sección rectangular, de la manera siguiente:
P
M1  M 2 

q 2b1 b1 y12 q 2b2 b2 y22 P
(  )(  )
g1 y1 2 g 2 y2 2 

Flujo a Superficie Libre


106
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Cálculo del empuje en transiciones

Otra variante del cálculo de empujes hidrodinámicos, es el caso de


una transición, es decir, el cambio gradual de sección. De acuerdo con la
figura se puede observar que se reduce al mismo tipo de problema.

Las ecuaciones válidas son:


P
M1  M 2 

Q2 Q2 P
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 ) 
gA1 gA2 

Flujo a Superficie Libre


107
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

P corresponde a la suma de fuerzas que de manera simétrica actúan en


las contracciones.

Ejemplo IV.3

Calcule el valor del empuje que sobre las pilas de un puente


producirá un gasto de 250 m3/s, si el puente está apoyado en tres pilas
iguales de 3m de ancho y 12m de largo, y los dos estribos laterales que
exponen al flujo 3m del ancho como se muestra en la figura y con las
características geométricas que se indican. El tirante en el cauce aguas
arriba de la sección de las pilas es de 6.5 m

Solución:

a) Como la sección aguas arriba tiene un tirante de 6.5 m y un ancho de


63 m, la velocidad del flujo es 0.61 m/s y la energía en la sección
aguas arriba es prácticamente el mismo tirante.

b) Como la sección se reduce por las pilas, el ancho en la sección del eje
del puente es de 48 m, lo que implica un gasto unitario de 5.20 m2/s y
entonces se debe cumplir la ecuación:
(5.2) 2
y   6.5 obteniéndose y=6.48m.
2 gy 2

Flujo a Superficie Libre


108
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

c) Ahora entonces es válida la ecuación


Q2 Q2 P
(  Z g1 A1 )  (  Z g 2 A2 ) 
gA1 gA2 
sustituyendo en la ecuación los datos del problema

A1  63(6.5)  409.5m2
A2  48(6.48)  311.04m2
Zg1  0.5(6.5)  3.25m
Zg2  0.5(6.48)  3.24m

250 2 250 2 P
(  3.25  409.5)  (  3.24  311.04) 
9.81  409.5 9.81  311.04 
P
297.705463 

y de donde finalmente se obtiene

P   (297.705463)  1000(297.705463)  297705.46Kg

la que repartida entre las cinco pilas queda un empuje para cada pila de
59541 Kg es decir, que cada pila soporta casi 60 toneladas

Flujo a Superficie Libre


109
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
TEMARIO DE LA CUARTA UNIDAD CONTENIDO

QUNTA UNIDAD

V. Vertedores

Desarrollo del dominio cognitivo del concepto, características,


propiedades y relaciones de un flujo vertido sobre una estructura de
retención.

TEMARIO DE LA QUINTA UNIDAD

5.1 Concepto de vertedor

Componentes de la estructura

5.2 Características de los vertedores

Vertedores de pared delgada

Vertedores de pared gruesa Flujo crítico

Vertedores libres

Vertedores ahogados

5.3 Propiedades de los vertedores

Distribución de presión

Distribución de velocidad

Efecto de contracción lateral

Flujo a Superficie Libre


110
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
Influencia del umbral

5.4 Relaciones Internas

Ecuación general del gasto

Ecuación del gasto para vertedores con una

geometría

específica

Coeficientes de descarga

5.5 Relaciones externas

Diseño de vertedores

Flujo a Superficie Libre


111
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
CONTENIDO

5.1 Vertedores

Concepto de vertedor

En el campo de estudio de la hidráulica se entiende por control a toda


aquella estructura que posibilite el establecimiento de un modelo
matemático, que relacione el gasto del flujo con la profundidad del
mismo.

Las características fisiográficas de un canal constituyen por si mismas


un control; sin embargo todo canal tiene un comienzo y un final, y estas
estructuras inicial y terminal pueden ser consideradas como controles.
Una estructura muy frecuente en canales es una pantalla de
retención, sobre la cual se vierte el flujo, y cuyo objetivo puede ser
simplemente el control, o además la elevación del nivel del agua para
garantizar la energía necesaria para una conducción. A esta estructura
de control se le denomina vertedor y en consecuencia podemos concluir
que. Un vertedor o estructura vertedora es un conjunto de elementos
físicos que, con el objetivo de elevar el nivel del agua, establecen una
relación elevación – gasto válido para el flujo que derrama sobre su
borde superior

Componentes de la estructura vertedora

Los principales componentes de un vertedor son: La pantalla


vertedora, constituida por un muro opuesto en forma normal a la
dirección del flujo, y por sobre la cual circula el agua, haciendo contacto
en la zona definida como cresta vertedora; el canal de llegada, cuya
función es la de encauzar el agua hacia la estructura de descarga , así
como la de evitar la propagación de efectos del almacenamiento, que
puedan influir en el funcionamiento convencional; las paredes del
vertedor, que pueden propiciar contracciones de la vena líquida si su
alineamiento no coincide con el de las paredes del canal de llegada, o
producen una vena líquida libre de contracciones si el alineamiento de
las paredes del canal coinciden con el alineamiento de las paredes del
vertedor; y finalmente la zona de descarga, es decir la zona en la cual se
puede considerar como la sección de salida.

Flujo a Superficie Libre


112
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

La pantalla vertedora tiene una altura hasta su cresta vertedora, a partir


del fondo, esta dimensión en si el muro que retiene el agua, permitiendo
subir el nivel hasta la carga piezométrica necesaria para verter el gasto
requerido.

En la siguiente figura se muestran los componentes y la denominación


de las principales dimensiones del vertedor.

Zona de descarga

H carga

W umbral

Flujo a Superficie Libre


113
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Longitud de cresta

Sin contracciones laterales


Con contracciones laterales

Componentes y dimensiones de vertedores

Flujo a Superficie Libre


114
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TEMARIO DE LA QUINTA UNIDAD

5.2 Características de los vertedores

En el funcionamiento hidráulico de los vertedores reviste una gran


importancia el espesor de la cresta vertedora, en razón de la adherencia
que la vena líquida tiene con la superficie de contacto, incidiendo esto en
la eficiencia de la descarga. Es entonces el espesor de la pared en la zona
de descarga, un criterio de clasificación de los vertedores para el estudio
de sus relaciones carga – gasto.

Vertedores de pared delgada

Un vertedor de pared delgada se considera cuando la descarga no se


ve influida por la adherencia de la vena líquida a la cresta, y esto ocurre
así cuando el borde de la cresta es agudo.

La sección hidráulica de los vertedores de pared delgada tienen


variadas formas geométricas, las mas comunes son:
La sección rectangular, sección trapecial, sección triangular, sección
parabólica, y algunos tipos especiales de vertedor para usos muy
específicos.

VERTEDOR RECTANGULAR

Flujo a Superficie Libre


115
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

VERTEDOR TRIANGULAR

VERTEDOR DE SECCION PARABOLICA

En general el uso de los vertedores de pared delgada se usan para


aforos.

Flujo a Superficie Libre


116
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Vertedores de pared gruesa

Cuando en un vertedor al borde de contacto con el agua se adhiere la


vena líquida la eficiencia de la descarga se ve disminuida. Este efecto
depende del espesor del vertedor y de la forma y agudeza del borde o
cresta.

VERTEDORES DE PARED GRUESA CON ARISTAS VIVAS

VERTEDORES DE PARED GRUESA CON ARISTAS REDONDEADAS

Flujo a Superficie Libre


117
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Existe un vertedor de pared gruesa de mucha utilidad, es de aristas


redondeadas y en la inmediata vecindad de la zona de descarga, el perfil
corresponde a la lámina de agua que produciría un vertedor de pared
delgada con descarga libre a la atmósfera, se denomina tipo Creager por
ser este ingeniero quien lo desarrolló. Este vertedor tiene la
característica de que si funciona con el gasto que se diseño, la lámina de
agua toca apenas la superficie del cimacio, pero si el gasto es distinto
puede tener uno de los dos siguientes comportamientos: Si el gasto de
operación es mayor que el de diseño, la lámina de agua se despega; si el
gasto de operación es menor que el de diseño la lámina se pega y
funciona deprimido.

VERTEDOR TIPO CREAGER

Otro criterio de clasificación de los vertedores es en función de su carga


hidráulica.

Flujo a Superficie Libre


118
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Los vertedores de funcionamiento hidráulico libre tienen la


particularidad de que la vena líquida descarga directamente a la
atmósfera, en tanto que los vertedores con funcionamiento hidráulico
ahogado ven disminuida su carga hidráulica a causa de que la vena
líquida

VERTEDOR CON DESCARGA AHOGADA

VERTEDOR CON DESCARGA LIBRE

Flujo a Superficie Libre


119
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TEMARIO DE LA QUINTA UNIDAD

5.3 Propiedades de los vertedores

Distribución de presión

Debido a que en la zona de descarga de un vertedor se antecede a una


caída libre, la velocidad del flujo se incrementa produciendo una mayor
fuerza hidrodinámica y alterando la distribución hidrostática de
presiones, por lo que hay presencia de presiones negativas sobre la
superficie del vertedor.

Distribución de velocidad

Por otra parte, la misma aceleración que produce las presiones


negativas, provocan una distribución de velocidades diferente a la del
cuerpo del canal, esto es las velocidades son mas intensas en la vecindad
del borde del vertedor.

Efecto de contracción lateral

Cuando el ancho del canal de llegada es mayor que el ancho de la


cresta o borde del vertedor, las líneas de corriente del flujo se contraen
produciendo esto una contracción de la vena líquida, disminuyendo la
longitud efectiva de la cresta. Si el vertedor es tan ancho que esta
dividido por estructuras como pilas o estribos de puentes, cada una de
estas produce una contracción por cara expuesta. La expresión que J.B.
Francis propuso en 1852 para determinar la longitud efectiva de la cresta
del vertedor está en función de la carga, esta expresión es:

Le  L  0.1NH
En donde Le es la longitud efectiva, L es la longitud real, N es el número
de contracciones (cada cara de pila expuesta es una contracción) y H es
la carga sobre el vertedor. Esta ecuación fue comprobada para relaciones

L
5
Flujo a Superficie Libre
H
120
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Influencia del umbral

El umbral produce también una contracción, situación que está


contemplada en un coeficiente de descarga que depende de la relación
entre la carga y el umbral. En el siguiente subtema se abordan las formas
para determinar los valores que toman los coeficientes para cada forma
y tipo de vertedor.

Flujo a Superficie Libre


121
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TEMARIO DE LA QUINTA UNIDAD

5.4 Relaciones Internas

Ecuación general del gasto

En un vertedor, se puede establecer un balance de energía entre dos


secciones del flujo, lo que da origen a una ecuación general del gasto,
esta es:

H
h

V2
H1  w  H H2  w  h 
2g

Sección 1 Sección 2

igualando la energía en las dos secciones se obtiene


V2
H2  w  h   w  H  H1
2g
V2
H h
2g

V  2 g ( H  h)

Flujo a Superficie Libre


122
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

la diferencia entre la altura de la carga en la zona de descarga y en


la zona de almacenamiento se debe a la carga de la velocidad, sin
embargo este fenómeno se ve influido por otros factores mas, tales como
la contracción, la adherencia a los bordes, la distribución de velocidades,
la distribución de presiones, y otros . La mayoría de los trabajos
experimentales para determinar los parámetros que representan a cada
uno de los efectos mencionados, pueden tomar una forma o modelo
general, por ejemplo, el gasto para un vertedor rectangular es de la
forma:
3
Q  CLH 2

en donde L es la longitud de cresta del vertedor, H es la carga sobre la


cresta medida al menos a una distancia 2H de la zona de descarga aguas
arriba. Y C es un coeficiente de descarga que puede ser evaluado por
medio de alguna de las siguientes expresiones.

H2
Francis C  1.84{1  0.259 }
( H  h) 2
para velocidades de acceso menores de 1.5

Fteley y Stearns h 3 2 0.00065


C  1.83(1  1.5 )  3
H H 2
Bazin  0.0133   H2 
C  1.793   1  0.55 2 
 H  h  H  
Frese
 0.00619  H2 
C  1.815  
1  0 .55 
2 
 H  h  H  
Rehbock 1 H
C  1.786   0.236
357 H  1.014 hH
King
1.78  H2 
C  
1  0.56 

H 0.0 3  h  H 2

Sociedad  1  H2 
C  1.815  1  0.5 
Suiza de  551H  0.888 
 h  H 2 

Flujo a Superficie Libre


123
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
Ingenieros

5.5 Relaciones externas

Un vertedor se ve influido en su funcionamiento hidráulico por los


efectos aguas arriba y aguas abajo, sin embargo el vertedor también
determina condiciones del flujo. En el caso de los vertedores de pared
gruesa, los mas comunes en las obras hidráulicas son los de aristas y
particularmente el tipo Creager, el cual se considera con la ecuación del
gasto válida como si se tratara de un vertedor de pared delgada, siempre
y cuando el perfil del vertedor se determine como el perfil de la lámina
de agua que descarga libremente sin adherirse a la superficie.

En el caso de que el vertedor tenga aristas agudas y sea de cresta


muy ancha, se puede resolver el diseño como si se tratara de un canal en
descarga, sabiendo que si tiene pendiente subcrítica ocurrirá el tirante
crítico al final de la zona de descarga.

H
yc

2
 2
1  AR S 2
1


3
H  y
2g  n 
 

Flujo a Superficie Libre


124
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TEMARIO DE LA QUINTA UNIDAD CONTENIDO

SEXTA UNIDAD

VI Flujo gradualmente variado

Objetivo

Desarrollo en el estudiante, del dominio cognitivo de los conceptos,


características y propiedades del flujo gradualmente variado; así como el
desarrollo de habilidades para la aplicación de los algoritmos, relativos al
dimensionamiento y revisión de canales bajo la consideración de la
ocurrencia y síntesis de los diversos tipos de perfiles del flujo.

TEMARIO DE LA SEXTA UNIDAD

6.1 Concepto de flujo gradualmente variado


6.2 Características del flujo gradualmente variado
Gasto
Características físicas y geométricas, Tirantes
Pendientes
6.3 Propiedades del flujo gradualmente variado
Flujo permanente
Continuidad
Régimen de energía
Pendiente de energía y pendiente del fondo
6.4 Relaciones internas
Ecuación dinámica
Tipos de perfiles
6.5 Relaciones externas
Ocurrencia del tipo de perfil

Síntesis de perfiles
Cálculo de perfiles

Flujo a Superficie Libre


125
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

CONTENIDO

6.1 Concepto de flujo gradualmente variado

En un canal existen diversos controles del flujo - por la naturaleza


misma de las estructuras necesarias para la función asignada al canal -
como compuertas, vertedores, transiciones, caídas, cambios del nivel del
fondo, y la misma pendiente longitudinal del canal, que cumple una
función de control.

Cada control, establece una magnitud del tirante, de acuerdo con su


relación tirante – gasto modelada matemáticamente; sin embargo para
que ocurra un cambio de tirante entre dos controles consecutivos, este
se produce gradualmente a lo largo del tramo de canal entre los
controles, en donde además también el tirante normal se establece si el
canal es lo suficientemente largo.

El hecho implica un tramo de flujo en el que el gasto es constante,


pero en cada sección transversal el tirante es distinto, y por
consecuencia es distinta la velocidad.

Cuando en un canal ocurren los cambios referidos, se dice que existe


un flujo gradualmente variado y lo definimos como “un flujo en el que
sus características, tales como velocidad y tirante, cambian de una
sección a otra”.

El fenómeno se puede concebir como la transición del tirante


determinado por un control 1, al tirante de un control 2, con la tendencia
del flujo uniforme definido por las características físicas y geométricas
del canal.

Yi
Y2
Yn

Y1
Control 2
Control 1

Flujo a Superficie Libre


Flujo Gradualmente variado
126
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TEMARIO DE LA SEXTA UNIDAD

6.2 Características del flujo gradualmente variado

El flujo gradualmente variado tiene una serie de atributos que


resultan de gran importancia para su descripción y su consiguiente
modelación.

La primera característica del flujo es evidentemente el gasto que se


conduce, ya que las demás características van a depender en la
magnitud de esta.

Las características fisiográficas del canal, tales como la rugosidad, la


geometría de la sección transversal y la pendiente del fondo,
determinan el tirante normal, que a su vez influye en a la configuración
del flujo. La pendiente del fondo del canal es considera como la variación
de su nivel con respecto a la distancia en el sentido del flujo, y como el
nivel en un canal va bajando, esta derivada es negativa
dZ
S0  
dx
dZ

dx

El tirante del flujo es la característica mediante la cual se manifiesta


el flujo gradualmente variado, puesto que al ir cambiando el tirante a lo
largo del canal, se visualiza físicamente la configuración de un perfil del
flujo, cuya pendiente en cualquier punto representa el gradiente de
presión.

Pendiente del perfil

Perfil de flujo

Flujo a Superficie Libre


127
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Por último otra característica del flujo gradualmente variado es que,


como ya no pueden ser paralelas las líneas de energía y el fondo del
canal, puesto que ello implicaría flujo uniforme, es necesario distinguir
entre la pendiente del fondo So y la pendiente de energía Sf definida
como la variación de la energía del flujo con respecto a la distancia en el
sentido del mismo, y como la energía va disminuyendo por la fricción,
entonces se considera una derivada negativa

dH
Sf  
dx

y se calcula para cada sección como:

2 2
 Vn   Qn 
Sf   2  o Sf   2 
R 3
 AR 3 

dx
dy

dH
Sf  
dz dx
dx

Flujo a Superficie Libre


128
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

TEMARIO DE LA SEXTA UNIDAD

6.3 Propiedades del flujo gradualmente variado

Flujo permanente. El flujo gradualmente variado es un flujo


permanente, es decir que aunque exista variación de las características
del flujo de una sección a otra, esto no implica variación de las
características de un instante a otro, por lo menos en el lapso de análisis.

Continuidad. Un flujo gradualmente variado tiene las propiedades


conservativas, una de ellas es la continuidad, lo que implica que a lo
largo de todo el canal se tiene el mismo gasto, que aunque hay variación
del tirante y velocidad, eso no implica la variación de la cantidad de agua
por unidad de tiempo.

Régimen de energía. La otra propiedad conservativa importante es la


referente a la energía, ya que debido a que la variación del flujo es
gradual, no implica pérdidas de energía importantes, lo que posibilita el
cálculo de los tirantes que se suceden a lo largo del canal.

Es conveniente recordar que, si en una sección del canal el tirante es


menor que el tirante crítico para ese gasto, entonces el flujo está en
régimen supercrítico y el número de Froude es mayor que 1; Si en una
sección del canal el tirante es igual que el tirante crítico para ese gasto,
entonces el flujo está en régimen crítico y el número de Froude es igual a
1; Si en una sección del canal el tirante es mayor que el tirante crítico
para ese gasto, entonces el flujo está en régimen subcrítico y el número
de Froude es menor que 1.

Acerca de la pendiente de energía y pendiente del fondo. En el flujo


gradualmente variado las líneas de energía y del fondo del canal ya no
son paralelas, pues ello implicaría flujo uniforme, ahora en cada sección
puede darse uno de los siguientes tres casos:

a) Si en una sección transversal el tirante del flujo es menor que el


tirante normal para ese gasto, la pendiente de energía es mayor que
la pendiente del fondo del canal.

Flujo a Superficie Libre


129
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
2
 Vn 
2
V n 
y  yn  V  Vn ; R  Rn  S f   2   S0   n2 
R 3   Rn 3 

b) Si en una sección transversal el tirante del flujo es igual que el


tirante normal para ese gasto, la pendiente de energía es igual que la
pendiente del fondo del canal.
2
 Vn 
2
V n 
y  y n  V  Vn ; R  Rn  S f   2   S 0   n2 
R 3   Rn 3 

c) Si en una sección transversal el tirante del flujo es mayor que el


tirante normal para ese gasto, la pendiente de energía es menor que
la pendiente del fondo del canal.
2
 Vn 
2
V n 
y  y n  V  Vn ; R  Rn  S f   2   S 0   n2 
R 3   Rn 3 

Flujo a Superficie Libre


130
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

6.4 Relaciones internas

Al establecer relaciones adecuadas entre las diferentes propiedades


del flujo gradualmente variado se pueden obtener elementos de análisis
y fundamentos para desarrollar procesos de cálculo.
Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado

La energía del flujo en un canal está dada por la expresión:

V2
H  z y
2g
en donde H es la energía por Kg de agua; Z es la carga de posición; y es
la carga de presión representada por el tirante; V es la velocidad del
flujo; y g es la aceleración de la gravedad. Si se sustituye la velocidad en
términos del gasto y el área queda:
Q2
H  z y
2gA 2

Si esta expresión se deriva con respecto a la distancia x en el sentido del


flujo se obtiene:
 Q2 
d
dH dz dy  2 gA2 

  
dx dx dx dx

y como Q y g son constantes, la derivada se puede expresar como:

 1 
d 2  2
dH

dz

dy

Q A 
dx dx dx 2g dx

TEMARIO DE LA SEXTA UNIDAD

Flujo a Superficie Libre


131
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
cuyo equivalente es

dH

dz

dy

Q 2 d A 2  
dx dx dx 2g dx

y al efectuar la derivada indicada para el término del área queda de la


siguiente manera
dH dz dy Q 2 dA
  
dx dx dx gA3 dx
Ahora si se sustituyen las expresiones
dZ dH
S0   y Sf  
dx dx
2
dy Q dA
 S f   S0   3
dx gA dx
de donde se obtiene
dy Q 2 dA dy Q 2 dA dx
S0  S f    (1  )
dx gA3 dx dx gA3 dx dy
dy Q 2 dA dy Q 2 dA
S0  S f    (1  )
dx gA3 dx dx gA3 dy
de donde finalmente queda:

dy Q2 B
S0  S f  (1  )
dx gA3

y como se puede observar, el segundo término dentro del paréntesis es


el cuadrado del número de Froude, por lo que la expresión en forma
explícita para el término que representa la pendiente del perfil del flujo
es:

dy S0  S f

dx 1  Fr 2

ecuación que es conocida como ecuación dinámica diferencial para el


flujo gradualmente variado.

Flujo a Superficie Libre


132
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
Al ser analizada esta ecuación, para los casos que son susceptibles de
ocurrir, se pueden identificar los posibles casos de configuración de
perfiles para cada condición.

Tipos de perfiles

Como se ha enfatizado en el desarrollo de este tema, un perfil de


flujo lo produce la interacción de mas de un control en el flujo de un
canal, es por esta razón que para analizar los tipos de flujos factibles de
ocurrir, primero hay que revisar los posibles controles y sus efectos en el
tirante del flujo.

Pendiente del lecho de un canal

Ya se ha mencionado que un canal tiene asociado un tirante normal,


de tal suerte que un flujo se estabilizará en una cierta distancia, con el
tirante normal correspondiente a las características físicas y geométricas
del canal, así entonces, definiremos los primeros controles del flujo, de
los cuales, siempre habrá al menos uno presente en un canal.

Pendiente suave o subcrítica. Es la pendiente que produce como tirante


normal uno mayor que el tirante crítico, una velocidad menor que la
crítica y en consecuencia un régimen subcrítico. El rango de valor de la
pendiente subcrítica o suave depende del gasto y geometría de la
sección transversal. Se representa con la letra M.

Pendiente fuerte o supercrítica. Es la pendiente que produce como


tirante normal uno menor que el tirante crítico, una velocidad mayor que
la crítica y en consecuencia un régimen supercrítico. El rango de valor de
la pendiente supercrítica o fuerte depende del gasto y geometría de la
sección transversal. Se representa con la letra S.

Pendiente crítica. Es la pendiente que produce como tirante normal


uno igual que el tirante crítico, una velocidad igual que la crítica y en
consecuencia un régimen crítico. El valor de la pendiente crítica depende
del gastoy geometría de la sección transversal. Serepresenta con la
letra C.

Flujo a Superficie Libre


133
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
Pendiente nula. Es el caso en el que el canal no tiene desnivel, es
decir está horizontal, sin embargo el flujo ocurre por una diferencia de
presiones en los extremos del canal. No existe un tirante normal, la
tendencia sería un crecimiento del nivel del agua por estancamiento. Se
representa por la letra H.

Pendiente adversa. También puede darse el caso en que un canal tenga


una pendiente adversa al flujo, sin embargo, igual que en el caso del
canal horizontal el flujo ocurre por una diferencia de presiones en los
extremos. Se representa por la letra A.

Un segundo grupo de controles es el que representan las estructuras


que cumplen esa función.

Cambio de pendiente. Cuando un canal cambia de una pendiente


subcrítica a una pendiente supercrítica, necesariamente produce en la
sección donde ocurre el cambio, un tirante crítico.

Caída libre. Cuando un canal con pendiente subcrítica termina en una


caída libre, ocurre un fenómeno similar al del cambio de pendiente por el
cambio de régimen, generándose un tirante crítico justo antes de la
caída libre.

Cambio de sección. Cuando un canal sufre una transición de su


sección transversal, por cambio de dimensiones, de forma geométrica, o
de características físicas como la rugosidad necesariamente transforma
su tirante normal.

Compuerta. Una compuerta establece necesariamente una relación


entre los niveles del agua en las secciones aguas arriba y aguas debajo
de la compuerta, puesto que la carga y la abertura de la compuerta
necesarias para descargar un gasto especificado, no puede variar sin
variar el gasto, son elementos de decisión al efectuar cálculos por ser
tirantes obligados.

Vertedor. Un vertedor cumple una función similar al de la compuerta,


por lo que representa un punto de partida de cálculo.

Represa. La represa siempre obliga al almacenamiento y velocidad


tendiente a cero, por lo que resulta un nivel obligado.

Flujo a Superficie Libre


134
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Clasificación de los perfiles

Los perfiles de flujo pueden ocurrir de acuerdo con cualquiera de las


combinaciones que se pueden dar de acuerdo con los tipos de pendiente
y las regiones de flujo posibles.

Perfiles para pendiente subcrítica o suave.

Existen tres regiones de flujo en las que es factible clasificar un perfil.

Puesto que el tirante normal es subcrítico, el tirante normal es mayor

que el tirante crítico. Se denomina región 1 a la que se encuentra arriba

del tirante normal; existe una región 2 entre el tirante normal y el tirante

crítico; y una región 3 entre el tirante crítico y el fondo del canal.

Para la región 1: En la región 1 ocurre

y  yn  S f  S0 ; y  yc  Fr  1

el numerador y el denominador de la ecuación toman valores positivos:

( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()

y la ecuación dinámica resulta con un valor positivo

Flujo a Superficie Libre


135
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

dy S  Sf
 0  0( )
dx 1  Fr 2
es decir que la pendiente es positiva. Ahora bien, cuando el tirante
aumenta
y  Sf 0 ( S0  S f )  S0
Fr  0 (1  Fr 2 )  1

dy
 S0
dx

la superficie del agua tiende a la horizontal.

Ahora, cuando el tirante decrece

y  yn  S f  S 0 ( S0  S f )  0
el denominador tiende acero y por lo tanto todo el cociente tiene la
misma tendencia y se configura como asíntota la línea del tirante normal

dy
0
dx

M1

Flujo a Superficie Libre


136
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Para la región 2

Como
yn  y  yc  S f  S 0 ; Fr  1
entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()
y entonces de la ecuación dinámica
dy S  Sf
 0  0() de modo que la pendiente es
dx 1  Fr 2

negativa

Por otra parte cuando el tirante crece

y  yn  S f  S 0 y ( S0  S f )  0
dy
y por lo tanto 0 es decir que la superficie del agua tiende
dx
a ser asíntota de la paralela al fondo que pasa por Yn

Ahora, cuando el tirante decrece

y  yc  S f  k y ( S0  S f )  c pero

Fr  1 entonces (1  Fr )  0
2
como

Flujo a Superficie Libre


137
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

dy
y por lo tanto
 es decir, el perfil corta en ángulo recto a la
dx
línea del tirante crítico. M1

M2

Para la región 3

Como
y  yc  yn ; S f  S 0 ; Fr  1
entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()
y entonces de la ecuación dinámica
dy S0  S f
  0( ) de modo que la pendiente es
dx 1  Fr 2
positiva

Por otra parte cuando el tirante crece

y  yc  Fr  1; (1  Fr 2 )  0 y por lo
dy
tanto   es decir que la superficie del agua tiende a
dx
cortar en ángulo recto a la línea del tirante crítico.

Ahora, cuando el tirante decrece


y 0 Sf  y ( S0  S f )   pero

como Fr   entonces (1  Fr 2 )  
dy
y por lo tanto  1 es decir, el perfil corta en ángulo de 45° al
dx
fondo del canal, situación que en la práctica no se presenta por que

Flujo a Superficie Libre


138
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
nunca puede ser cero el tirante. Finalmente quedan los tres perfiles
posibles como lo muestra la figura.

M2

M3

Perfiles para pendiente supercrítica o fuerte.

Existen tres regiones de flujo en las que es factible clasificar un perfil.


Región 1
Puesto que el tirante normal es supercrítico, el tirante normal es menor

que el tirante crítico. Se denomina región 1 a la que se encuentra arriba

del tirante crítico; existe una región 2 entre el tirante normal y el tirante

crítico; y una región 3 entre el tirante normal y el fondo del canal.

Yc
Región 2
Yn

Región 3

Flujo a Superficie Libre


139
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Para la región 1:
Como
y  yc  yn  S f  S 0 ; Fr  1
entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()
y entonces de la ecuación dinámica
dy S  Sf
 0  0( ) de modo que la pendiente es
dx 1  Fr 2
positiva.
Por otra parte cuando el tirante crece
y  Sf 0 y ( S0  S f )  S0
dy
Fr  0 y (1  Fr 2 )  1 y por lo tanto  S0 es
dx
decir que la superficie del agua tiende a la horizontal.

Ahora, cuando el tirante decrece


y  yc  S f  k y ( S0  S f )  c
pero como y  yc  Fr  1; (1  Fr 2 )  0

dy
entonces  es decir, el perfil tiende a cortar en ángulo
dx
recto a la línea de Yc

S1

Flujo a Superficie Libre


140
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Para la región 2

Como
y n  y  yc  S f  S 0 ; Fr  1

entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()


y entonces de la ecuación dinámica

dy S0  S f
  0( ) de modo que la pendiente es
dx 1  Fr 2
negativa

Por otra parte cuando el tirante crece


y  yc  S f  k y ( S0  S f )  c pero como

Fr  1 entonces (1  Fr )  0
2

dy
y por lo tanto  es decir, el perfil corta en ángulo recto a la
dx
línea del tirante crítico.

Ahora, cuando el tirante decrece

y  yn  S f  S 0 y ( S0  S f )  0

Flujo a Superficie Libre


141
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

dy
y por lo tanto 0 es decir que la superficie del agua tiende
dx
a ser asíntota de la paralela al fondo que pasa por Yn

S2

Para la región 3

Como
y  yn  yc ; S f  S 0 ; Fr  1
entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()
y entonces de la ecuación dinámica

dy S0  S f
  0( )
dx 1  Fr 2
de modo que la pendiente es positiva

Por otra parte cuando el tirante crece

y  yn  S f  S 0 y ( S0  S f )  0
dy
y por lo tanto  0 es decir que la superficie del agua tiende
dx
a ser asíntota de la paralela al fondo que pasa por Yn

Ahora, cuando el tirante decrece


y 0 Sf  y ( S0  S f )   pero

como Fr   entonces (1  Fr 2 )  
Flujo a Superficie Libre
142
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

dy
y por lo tanto  1 es decir, el perfil corta en ángulo de 45°
dx
al fondo del canal, situación que en la práctica no se presenta por que
nunca puede ser cero el tirante. Finalmente quedan el perfile como lo
muestra la figura.

S3

Y los tres perfiles de pendiente fuerte quedan como se muestra en la


figura siguiente

S1

S2

S3

Perfiles para pendiente crítica

Existen dos regiones de flujo en las que es factible clasificar un perfil.

Puesto que el tirante normal es crítico, el tirante normal es igual que el

tirante crítico. Se denomina región 1 a la que se encuentra arriba de la

línea coincidente del tirante normal y tirante crítico; existe una región 3

Flujo a Superficie Libre


143
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
entre la línea coincidente del tirante normal y el tirante crítico y el fondo.

No existe una región 2 por ser coincidentes los tirantes normal y crítico.

Región 1
Yc
Región 3
Yn

Para la región 1:

Como
y  yc  yn  S f  S 0 ; y  yc  Fr  1
entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()
y entonces la ecuación dinámica
dy S0  S f
  0( ) de modo que la pendiente es
dx 1  Fr 2
positiva.

Por otra parte cuando el tirante crece

y  Sf 0 y ( S0  S f )  S0
dy
Fr  0 y (1  Fr 2 )  1 y por lo tanto  S0 es
dx
decir que la superficie del agua tiende a la horizontal.

Ahora, cuando el tirante decrece

y  y c  y n  S f  S 0 ; ( S0  S f )  0

Flujo a Superficie Libre


144
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

pero como y  yc  Fr  1; (1  Fr 2 )  0
dy
entonces  es decir, el perfil tiende a cortar en ángulo recto
dx
a la línea de Yc
Región 1
C1
Yc

Yn
Región 3

Para la región 3

Como
y  yn  yc ; S f  S 0 ; Fr  1
entonces ( S0  S f )  0() y (1  Fr 2 )  0()
y entonces de la ecuación dinámica
dy S0  S f
  0() de modo que la pendiente es
dx 1  Fr 2
positiva

Por otra parte cuando el tirante crece

y  y n  yc  S f  S 0 ; ( S 0  S f )  0
al tiempo que: Fr  1; (1  Fr 2 )  0
dy
y por lo tanto  es decir que la superficie del agua
dx
tiende a cortar a la línea coincidente en un ángulo recto.

Ahora, cuando el tirante decrece

Flujo a Superficie Libre


145
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

y 0 Sf  y ( S0  S f )   pero

como Fr   entonces (1  Fr 2 )  
dy
y por lo tanto 1 es decir, el perfil corta en ángulo de 45° al
dx
fondo del canal, situación que en la práctica no se presenta por que
nunca puede ser cero el tirante

Finalmente los dos perfiles

Región 1

Yc
Región 1
C C1
Yn Yc
3

Región 3 Región 3 Yn
C
3

Pendiente Horizontal

En la pendiente horizontal no existe tirante normal, ya que el agua

tiende al estancamiento, el flujo ocurre en virtud de la existencia de una

diferencia de presiones en los extremos aguas arriba y abajo del canal, y

por lo tanto solo existen dos regiones, la región 1 donde el tirante es

Flujo a Superficie Libre


146
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
mayor que el tirante crítico y la región 2 donde el tirante es menor que el

tirante crítico.

Región 1; el tirante normal tiende a infinito

Región 2

Para la región 1

Si y  yc ; Fr  1 y entonces (1  Fr 2 )  0()

Ahora si S0  0 de donde ( S0  S f )  S f  0()

dy S0  S f
Por lo que   0( ) ; es decir que la
dx 1  Fr 2
pendiente es negativa.

Por otra parte cuando el tirante crece

y  Sf 0 y ( S0  S f )  0
dy
Fr  0 y (1  Fr )  1
2
y por lo tanto 0 es decir
dx
que la superficie del agua tiende a ser paralela al fondo del canal, pero

Flujo a Superficie Libre


147
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
como el fondo es horizontal entonces la superficie del agua tiende a la
horizontal.

Ahora, cuando el tirante decrece


Como S0  0 entonces ( S0  S f )  S f
y como y  yc  Fr  1; (1  Fr 2 )  0
dy
entonces  es decir, el perfil tiende a cortar en ángulo
dx
recto a la línea de Yc.

H1

Para la región 3

Como

y  yc  Fr  1 y (1  Fr 2 )  0()
S0  0 y ( S0  S f )  S f  0()
dy S  Sf
y entonces la ecuación dinámica  0  0() de
dx 1  Fr 2
modo que la pendiente es positiva.

Por otra parte cuando el tirante crece

como y  yc entonces Fr  1; (1  Fr 2 )  0
y como S 0  0 ; ( S0  S f )   S f y por lo tanto
dy
  es decir que la superficie del agua tiende a cortar
dx
a la línea coincidente en un ángulo recto.

Flujo a Superficie Libre


148
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
Ahora, cuando el tirante decrece

y 0 Sf  y ( S0  S f )   pero

como Fr   entonces (1  Fr 2 )  
dy
y por lo tanto 1 es decir, el perfil corta en ángulo de
dx
45° al fondo del canal, situación que en la práctica no se presenta por
que nunca puede ser cero el tirante

H3

Finalmente los dos tipos de perfil para la pendiente horizontal quedan

como en la siguiente figura

H1

H3

Flujo a Superficie Libre


149
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

INDICE

Pendiente Adversa

En la pendiente adversa como en la horizontal no existe tirante

normal, y también el agua tiende al estancamiento, el flujo ocurre en

virtud de la existencia de una diferencia de presiones en los extremos

aguas arriba y abajo del canal, y por lo tanto solo existen dos regiones,

la región 1 donde el tirante es mayor que el tirante crítico y la región 2

donde el tirante es menor que el tirante crítico.

Flujo a Superficie Libre


150
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Región 1; el tirante normal tiende a infinito

Región 2

Para la región 1

Si y  yc ; Fr  1 y entonces (1  Fr 2 )  0()

Ahora S0  0 de donde ( S0  S f )  0()

dy S0  S f
Por lo que   0( ) ; es decir que la
dx 1  Fr 2

pendiente es negativa.

Por otra parte cuando el tirante crece

Flujo a Superficie Libre


151
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

y  Sf 0 y ( S0  S f )   S0
dy
Fr  0 y (1  Fr 2 )  1 y por lo tanto   S0
dx
es decir que la superficie del agua tiende a la horizontal.

Ahora, cuando el tirante decrece


Como S0  0 entonces ( S0  S f )  0()
y como y  yc  Fr  1; (1  Fr 2 )  0
dy
entonces   es decir, el perfil tiende a cortar en ángulo
dx
recto a la línea de Yc.

A1
Región 1

Para la región 3

Como
y  yc  Fr  1 y (1  Fr 2 )  0()
S0  0 y ( S0  S f )  0()
dy S0  S f
y entonces la ecuación dinámica   0( ) de
dx 1  Fr 2
modo que la pendiente es positiva.

Por otra parte cuando el tirante crece

como y  yc entonces Fr  1; (1  Fr 2 )  0

Flujo a Superficie Libre


152
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

y como S0  0 ; ( S0  S f )   S f y por lo tanto


dy
 es decir que la superficie del agua tiende a cortar a la
dx
línea coincidente en un ángulo recto.

Ahora, cuando el tirante decrece


y 0 Sf  y ( S0  S f )   pero

Fr   entonces (1  Fr )  
2
como
dy
y por lo tanto  1 es decir, el perfil corta en ángulo de 45° al
dx
fondo del canal, situación que en la práctica no se presenta por que
nunca puede ser cero el tirante

A3

Finalmente los dos tipos de perfil para la pendiente horizontal quedan

como en la siguiente figura

Flujo a Superficie Libre


153
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

A1

A3

TEMARIO DE LA SEXTA UNIDAD

6.3 Relaciones externas

En este apartado del trabajo se va a hacer una reflexión acerca de las


relaciones de las estructuras de control con las relaciones de las
características del flujo gradualmente variado, lo que permite identificar
mediante una inspección trivial el tipo de perfil que habrá de generarse
en un canal. Para el efecto se parte de una serie de interrogantes cuya
respuesta orientan hacia la conclusión del tipo de perfil.

Ocurrencia del tipo de perfil

Flujo a Superficie Libre


154
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
La ocurrencia de cada tipo de perfil se puede identificar a partir de
cuatro premisas, que son la respuesta a tres interrogantes, de las cuales
se deriva la conclusión del tipo de perfil.

Interrogante 1 ¿Qué tipo de pendiente tiene el canal, suave, fuerte,


crítica, horizontal o adversa?

Premisa 1. El canal tiene pendiente ______________

Interrogante 2 ¿Los tirantes obligados aguas arriba y aguas abajo a qué


región corresponden?

Premisa 2. El control aguas arriba genera un tirante (mayor, menor o


igual) que el tirante (normal o crítico)

Premisa 3. El control aguas abajo genera un tirante (mayor, menor o


igual) que el tirante (normal o crítico).

Interrogante 3 ¿La distancia entre dos controles es suficiente para que


se estabilice el tirante normal?

Premisa 4. La distancia entre los controles _______ es lo


suficientemente larga para que se estabilice el tirante normal.

Conclusión. Como el canal es de pendiente ________; y como el tirante


aguas arriba es _________ y aguas abajo es___________ , entonces el
perfil se encuentra en la región ____; y como la distancia _____ es
suficiente para que se estabilice el tirante normal el perfil es de tipo
____.

Ejemplificaremos con tres casos generales, los cuales ayudarán

posteriormente a integrar o construir el conjunto de perfiles de un canal

con presencia de varios controles.

Caso 1. Perfil M1

Un canal con pendiente subcrítica con una represa

Interrogante 1 ¿Qué tipo de pendiente tiene el canal?

Flujo a Superficie Libre


155
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Premisa 1. El canal tiene pendiente suave

Interrogante 2 ¿Los tirantes obligados aguas arriba y aguas abajo a qué


región corresponden?

Premisa 2. El control aguas arriba genera un tirante igual que el tirante


normal

Premisa 3. El control aguas abajo genera un tirante mayor que el normal.


Interrogante 3 ¿La distancia entre dos controles es suficiente para que
se estabilice el tirante normal?

Premisa 4. La distancia entre los controles si es lo suficientemente larga


para que se estabilice el tirante normal.
Conclusión. Como el canal es de pendiente suave y como el tirante aguas
arriba es el tirante normal y aguas abajo es mayor que el normal
formando represa, entonces el perfil se encuentra en la región 1; y como
la distancia si es suficiente para que se estabilice el tirante normal el
perfil es de tipo M1.

Caso 2. Perfil M2

Un canal con pendiente subcrítica terminado en una caída libre

Interrogante 1 ¿qué tipo de pendiente tiene el canal?

Premisa 1. El canal tiene pendiente suave

Interrogante 2 ¿Cómo son los tirantes obligados de los controles aguas


arriba y aguas abajo del tramo de canal?

Premisa 2. El control aguas arriba genera un tirante igual que el tirante


normal

Flujo a Superficie Libre


156
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Premisa 3. El control aguas abajo genera un tirante crítico


Interrogante 3 ¿La distancia entre los controles es lo suficientemente
larga para permitir que se estabilice el tirante normal?

Premisa 4. La distancia entre los controles es suficientemente grande


para estabilizar el flujo uniforme y por lo tanto el tirante normal.
Conclusión. Como el canal es de pendiente suave el perfil es de tipo M; y
como el tirante aguas arriba es el tirante normal y aguas abajo es el
tirante crítico el perfil se encuentra en la región 2, y como la distancia es
suficiente para alcanzar el tirante normal, entonces es un perfil M2

Caso 3 Perfil M3

Caso 3. Perfil M3

Una compuerta descarga a un canal de pendiente subcrítica terminada


en caída libre, por medio de una abertura de la compuerta a<Yc

Interrogante 1 ¿de qué tipo es la pendiente?

Premisa 1. El canal tiene pendiente suave

Interrogante 2 ¿cómo son los tirantes obligados en los controles aguas


arriba y aguas abajo del tramo de canal?

Flujo a Superficie Libre


157
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Premisa 2. El control aguas arriba genera por el tamaño de abertura de


la compuerta un tirante menor que el tirante crítico

Premisa 3. El control aguas abajo, por tratarse de una caída libre genera
un tirante crítico

Interrogante 3 ¿es la distancia entre los controles, suficiente para


estabilizar el tirante normal?

Premisa 4. La distancia entre los controles es insuficientemente para


que ocurra el tirante normal

Conclusión. Como el canal es de pendiente suave el perfil es de tipo M; y


como el tirante aguas arriba es el tirante menor que el crítico y aguas
abajo es el tirante crítico, entonces como la distancia es insuficiente no
se alcanza el tirante normal y se trata de la región 3 por lo que es un
perfil M3.

En estos ejercicios las respuestas a las interrogantes han sido de


manera apreciativa, es decir una estimación, sin embargo en cualquier
caso para la respuesta generalmente se requiere de corroborar los
supuestos mediante el cálculo de algunas características.

Síntesis de perfiles

La síntesis de perfiles de flujo es la construcción del sistema de


perfiles que corresponde a un sistema de canales y estructuras de
control, el proceso implica entonces: La identificación de los controles
presentes en el sistema de conducción; análisis de ocurrencia de tipo de
perfil en cada tramo entre dos controles; y finalmente integración de los

Flujo a Superficie Libre


158
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
segmentos de perfile obtenidos en cada tramo entre dos controles,
cuidando de la eventualidad de que entre los dos controles exista una
distancia lo suficientemente grande para que ocurra el tirante normal, lo
que secciona el tramo en dos perfiles unidos por una recta horizontal a la
altura del tirante normal (ver el ejemplo).

M2

Síntesis del sistema de perfiles en un canal largo de pendiente


subcrítica, con una compuerta aguas arriba y una caída libre
como sección terminal.

Ejercicio 1

Construir el sistema de perfiles que ocurriría en el siguiente sistema de


conducción a superficie libre.

Flujo a Superficie Libre


159
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Tirante normal

M2 S1
M3 S2

Control 1
Control 2
Control 3

a) Existen en el sistema de conducción tres controles: la abertura de la


compuerta, necesaria para descargar el gasto; el cambio de perfil,
donde ocurre el tirante crítico; y en el vertedor, donde la carga del
vertedor es obligada por el gasto.
b) En el primer tramo, como la abertura de la compuerta es menor que el
tirante crítico, y si la distancia entre los controles es larga (es un
cálculo necesario), entonces ocurre el salto hidráulico iniciando con
un perfil tipo M3 hasta el tirante supercrítico necesario para el salto
hidráulico.
c) Por otra parte, a partir del tirante crítico, hacia aguas arriba se genera
un perfil M2, se estabiliza el tirante normal hasta antes de llegar a la
zona de turbulencias una distancia L (longitud del salto) de la
compuerta.
d) Del tirante crítico hacia aguas abajo, ocurre un perfil S2, hasta
estabilizarse el tirante normal; después se producirá un salto
hidráulico formado por un perfil S3, seguido de un S1 al término de las
turbulencias.

Cálculo de perfiles

El cálculo de perfiles implica la posibilidad de la manipulación de los


modelos matemáticos, para predecir la ocurrencia de los perfiles de flujo
en casos preestablecidos. Esta posibilidad implica a su vez
construcciones más seguras y económicas.

Flujo a Superficie Libre


160
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
Para el cálculo del perfil, es decir para obtener una tabla de pares
ordenados con tirantes y distancias en las que ocurrirán, se requiere la
integración de la ecuación dinámica del perfil de flujo;

dy S0  S f

dx 1  Fr 2
sin embargo esta integración representa una imposibilidad mediante los
métodos matemáticos conocidos, razón por la cual se recurre a las
técnicas de integración aproximada, que arrojan resultados lo
suficientemente satisfactorios para su aplicación práctica.

Existen varias propuestas para la integración de la ecuación dinámica,


muchas de ellas con alcances para el cálculo de perfiles en canales no
prismáticos, como cauces naturales, sin embargo el curso de flujo a
superficie libre está enfocado a canales prismáticos y será suficiente la
presentación de tres técnicas lo suficientemente sencillas y a la vez
formales, que son aplicables a los problemas prácticos de la actividad
cotidiana del ingeniero civil.

Los métodos a considerar son el método de integración gráfica, el


método del paso directo y el método de diferencias finitas. Todo método
implica una forma de pensar para el desarrollo de la actividad, y haremos
una reflexión acerca del fundamento de cada uno de estos métodos así
como el proceso de cálculo.

Método de integración gráfica

El método de integración gráfica se fundamenta mediante el siguiente


análisis.
dy S0  S f
a) La ecuación  , se puede transformar en
dx 1  Fr 2
dx 1  Fr 2
su recíproco. 
dy S0  S f
b) Tanto la pendiente de fricción como el número de Froude son
funciones del tirante, razón por la cual todo el segundo miembro de

Flujo a Superficie Libre


161
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
la igualdad puede ser concebido como una función del tirante.
1  Fr 2
 f ( y)
S0  S f
dx
c) Entonces expresamos la ecuación dinámica como  f ( y) de
dy
donde queda dx  f ( y )dy
d) Expresión que se corresponde con la siguiente figura

f(y)

A=dx

dy y
y1 y2
e) Donde se puede observar que el área bajo la curva, acotada por
los valores de y1 y de y2,corresponden al valor dx y en consecuencia
es la distancia existente entre dos valores consecutivos del tirante.

Proceso de cálculo

a) Se determinan los valores de frontera del tirante, es decir el tirante


inicial y el tirante final del tramo de perfil.

b) Se determinan los valores intermedios del tirante comenzando con y i


agregando en cada etapa un dy de acuerdo con el número deseado
de tirantes intermedios.

c) Para cada tirante definido se calcula primero el número de Froude y


la pendiente de fricción, para que a partir de estos parámetros se
determine el valor de la función f ( y )

d) Se construye la gráfica y  f ( y )

Flujo a Superficie Libre


162
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
e) Se determina el área acotada por cada dos valores consecutivos de
los tirantes definidos y la curva

f) El área entre dos tirantes en la gráfica es la distancia física entre los


dos tirantes en el canal.

g) Finalmente las distancias se van acumulando para calcular la


distancia total xi  xi 1  x

h) Existe la posibilidad para la determinación del área, de hacerlo


gráficamente mediante un planímetro, lo cual resulta un proceso muy
tedioso y con el margen de error por la calibración del aparato, así
como por las lecturas del vernier; Ahora bien, si los incrementos del
tirante son muy pequeños, existe el recurso de calcularlos por medio
de la fórmula de los trapecios, el área entre cada dos valores
consecutivos del tirante será

xi  0.5 f ( yi 1 )  f ( yi )y

Una propuesta de organización de los cálculos es la siguiente tabla de


cálculo mediante excel que se presenta enseguida:

Para el cálculo se requiere conocer datos del canal como la plantilla,


el talud, la rugosidad y la pendiente del fondo; y el gasto del flujo. Con
esta información se determinan los tirantes obligados en los controles, a
los que llamaremos tirantes 1 y 2.

Tabla de cálculo de perfiles por el método de integración gráfica

Flujo a Superficie Libre


163
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista
y1 1.5 m 1.5 Q 150
y2 2.5 b 10 n 0.016
Dy 0.05 i 20 S0 0.0016
y A B P R V Fr Sf f(y) DX X
1.5 18.38 14.5 15.41 1.19 8.163 2.32 0.0135 366.79 0
1.55 19.10 14.65 15.59 1.23 7.852 2.20 0.0120 366.09 18.32 18.32
1.6 19.84 14.8 15.77 1.26 7.56 2.08 0.0108 364.88 18.27 36.60
1.65 20.58 14.95 15.95 1.29 7.287 1.98 0.0097 363.13 18.20 54.80
1.7 21.34 15.1 16.13 1.32 7.031 1.89 0.0087 360.76 18.10 72.89
1.75 22.09 15.25 16.31 1.35 6.789 1.80 0.0079 357.71 17.96 90.86
1.8 22.86 15.4 16.49 1.39 6.562 1.72 0.0071 353.89 17.79 108.65
1.85 23.63 15.55 16.67 1.42 6.347 1.64 0.0065 349.19 17.58 126.22
1.9 24.42 15.7 16.85 1.45 6.144 1.57 0.0059 343.47 17.32 143.54
1.95 25.20 15.85 17.03 1.48 5.951 1.51 0.0054 336.56 17.00 160.54
2 26.00 16 17.21 1.51 5.769 1.44 0.0049 328.24 16.62 177.16
2.05 26.80 16.15 17.39 1.54 5.596 1.39 0.0045 318.22 16.16 193.32
2.1 27.62 16.3 17.57 1.57 5.432 1.33 0.0041 306.12 15.61 208.93
2.15 28.43 16.45 17.75 1.60 5.275 1.28 0.0038 291.42 14.94 223.87
2.2 29.26 16.6 17.93 1.63 5.126 1.23 0.0035 273.44 14.12 237.99
2.25 30.09 16.75 18.11 1.66 4.984 1.19 0.0032 251.15 13.11 251.10
2.3 30.94 16.9 18.29 1.69 4.849 1.14 0.0030 223.13 11.86 262.96
2.35 31.78 17.05 18.47 1.72 4.719 1.10 0.0028 187.13 10.26 273.22
2.4 32.64 17.2 18.65 1.75 4.596 1.07 0.0026 139.62 8.17 281.39
2.45 33.50 17.35 18.83 1.78 4.477 1.03 0.0024 74.53 5.35 286.74
2.5 34.38 17.5 19.01 1.81 4.364 0.99 0.0022 -19.35 1.38 288.12

Método del paso directo

Flujo a Superficie Libre


164
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

V2
De la ecuación de la energía H  z y y la ecuación de
2g
V2
energía específica E  y  , se transforma en H  z  E .
2g
dH dz dE
Derivando con respecto a X   y recordando que
dx dx dx
dH dz
Sf   y S0   , la ecuación se puede escribir
dx dx
dE dE E
 S f  S0  o S  S   de donde queda
X
0 f
dx dx
E
X 
S 0  S f en donde la distancia entre dos tirantes puede ser
calculado mediante la diferencia de energías y el valor medio de
S0  S f . Para el cálculo de la distancia se puede seguir el siguiente
proceso:

a) Se da el valor del tirante inicial y se va incrementando hasta el valor


del tirante final
b) Con cada tirante se calcula el área hidráulica
A  by  my
c) Se calcula el perímetro mojado
P  b  2 y m2  1
d) Con el área hidráulica se calcula la velocidad
V  Q/ A
e) Se calcula el radio hidráulico
R  A/ P
f) Se calcula la energía específica
V2
E  y
2g

Se calcula la pendiente de energía

Flujo a Superficie Libre


165
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

2
 Vn 
Sf  2 
R 3 

g) Se calcula la diferencia de energías

E  E2  E1
h) Se calcula el promedio entre dos secciones consecutivas de
diferencias entre la pendiente del fondo del canal y las pendientes de
energía en cada sección.

Sf1  Sf 2
S0  S fm  S0 
2
i) Se calcula la distancia entre los dos perfiles

E
X 
S 0  S fm

j) Finalmente se calcula la distancia total desde el origen

X  X i  X i

Flujo a Superficie Libre


166
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

y A P R V B Fr Sf f(y) DX X
1.5 18.38 15.41 1.19 8.16 14.5 2.32 0.01 366.79 0.00
1.55 19.10 15.59 1.23 7.85 14.7 2.20 0.01 366.09 18.32 18.32
1.6 19.84 15.77 1.26 7.56 14.8 2.08 0.01 364.88 18.27 36.60
1.65 20.58 15.95 1.29 7.29 15 1.98 0.01 363.13 18.20 54.80
1.7 21.34 16.13 1.32 7.03 15.1 1.89 0.01 360.76 18.10 72.89
1.75 22.09 16.31 1.35 6.79 15.3 1.80 0.01 357.71 17.96 90.86
1.8 22.86 16.49 1.39 6.56 15.4 1.72 0.01 353.89 17.79 108.65
1.85 23.63 16.67 1.42 6.35 15.6 1.64 0.01 349.19 17.58 126.22
1.9 24.42 16.85 1.45 6.14 15.7 1.57 0.01 343.47 17.32 143.54
1.95 25.20 17.03 1.48 5.95 15.9 1.51 0.01 336.56 17.00 160.54
2 26.00 17.21 1.51 5.77 16 1.44 0.00 328.24 16.62 177.16
2.05 26.80 17.39 1.54 5.6 16.2 1.39 0.00 318.22 16.16 193.32
2.1 27.62 17.57 1.57 5.43 16.3 1.33 0.00 306.12 15.61 208.93
2.15 28.43 17.75 1.60 5.28 16.5 1.28 0.00 291.42 14.94 223.87
2.2 29.26 17.93 1.63 5.13 16.6 1.23 0.00 273.44 14.12 237.99
2.25 30.09 18.11 1.66 4.98 16.8 1.19 0.00 251.15 13.11 251.10
2.3 30.94 18.29 1.69 4.85 16.9 1.14 0.00 223.13 11.86 262.96
2.35 31.78 18.47 1.72 4.72 17.1 1.10 0.00 187.13 10.26 273.22
2.4 32.64 18.65 1.75 4.6 17.2 1.07 0.00 139.62 8.17 281.39
2.45 33.50 18.83 1.78 4.48 17.4 1.03 0.00 74.53 5.35 286.74
2.5 34.38 19.01 1.81 4.36 17.5 0.99 0.00 -19.35 1.38 288.12

TEMARIO DE LA SEXTA UNIDAD CONTENIDO

Flujo a Superficie Libre


167
I.T.CH. Ing. José Espinosa Organista

Flujo a Superficie Libre

Вам также может понравиться