Вы находитесь на странице: 1из 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CURSO INTRODUCTORIO

HERMENÉUTICA DEL CAPÍTULO VI, TITULADO: LA GESTIÓN DEL


CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. UNA CONSTRUCCIÓN
TEÓRICA DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO

TÍTULO DEL LIBRO: EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y APRENDIZAJE


AUTOR: ANTONIO BALZA LAYA

Autor: Rafael A. Roa Romero


CI: 12.569.084
Profesor: Dr. Antonio Balza
Asignatura: Curso Introductorio de Doctorado en
Ciencias de la Educación

Maracay, julio de 2011


Después de leído el capítulo VI titulado: “La gestión del conocimiento en las
organizaciones sociales. Una Construcción teórica desde el pensamiento complejo” del
libro Educación, investigación y aprendizaje, escrito por el Dr. Antonio Balza Laya. Me
siento parte de la célebre frase de Sócrates “Yo sólo sé que no sé nada”.
La hermenéutica según el Diccionario de Filosofía de Ferrater (1979):

“es la voz , significa primariamente expresión de un pensamiento; de ahí


explicación y, sobre todo, interpretación del mismo. En Platón encontramos dicha voz en la
frase: "la razón [de lo dicho] era la explicación ( ) de la diferencia" (Theait., 209
Α.). es el título del tratado de Aristóteles incluido en el Organon que se
ocupa de los juicios y de las proposiciones. Dicho tratado se ha traducido al latín con los
nombres de De interpretatione y de Hermenéutica (este último ha sido usado, por ejemplo,
por Theodor Waitz en su edición y comentario del tratado incluido en Aristotelis Organon
Graece, Pars Prior, Lipsiae, 1844). ”

Así bien, Dilthey (1909) en un procedimiento más amplio, dice que “la
hermenéutica está encaminada a la interpretación de las estructuras objetivas en cuanto
expresiones de la vida psíquica”. Joachim Wach (1898), se distinguió especialmente por su
análisis de las teorías hermenéuticas y de la noción de comprensión en el siglo XIX.
Heidegger por su lado explicaba que la fenomenología no es un simple método; es el modo
como se pone en marcha la ontología. La fenomenología es en este sentido una
"hermenéutica", y así nacía la hermenéutica del Dasein.

Dilthey se ocupó del problema general de la hermenéutica en el escrito Die


Entstehung der Hermencuiik, publicado en 1909. Según Dilthey (1909), “la hermenéutica
no es solamente una mera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y, en
general, de las ciencias del espíritu: es un método igualmente alejado de la arbitrariedad
interpretativa romántica y de la reducción naturalista que permite fundamentar la validez
universal de la interpretación histórica.”

La complejidad nos dice Morin, Ciurana y Motta (2006), es “efectivamente el tejido


de eventos acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen
nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos
perturbadores de perplejidad, es decir, de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la
ambigüedad y la incertidumbre” (p.54).

La complejidad según Tobón (2000), es un método para la construcción del


conocimiento de cualquier fenómeno teniendo como base la forma y dinámica de cómo está
tejido dicho fenómeno en sí y con respecto a otros fenómenos, con el fin de comprenderlo y
explicarlo en sus procesos de orden-desorden-reorganización, mediante el análisis
disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.

La gestión del conocimiento es insertada dentro de la discusión del Dr. Balza


sustentándose en algunos autores, que nos preparamos a estudiar para conocer un poco
sobre las estructuras de conocimientos formadas por Balza según su revisión bibliográfica,
donde delicadamente cita a cada uno de los autores mientras se pasea por los tres tipos de
organizaciones descritas en el capítulo, a saber, organizaciones sociales y humanas,
organizaciones productivas y organizaciones sociales y comunitarias.

Al momento de describir las organizaciones sociales y humanas, Balza, cita


efectivamente a Isabel Canton (2002) quién divide la gestión del conocimiento en tres
niveles: 1) el capital humano, 2) el capital estructural y 3) el capital relacional; cuando
quiere referirse a las organizaciones productivas, cita a, Lynda Gratton (2001) y está
describe que gestionar el conocimiento es un complejo proceso relacional con el fin de
comprender la naturaleza compleja de los seres humanos y asegura que las organizaciones
solo por esta vía pueden autodescribir y acrecentar sus competencias y desarrollo de
talento; además de apoya en, Collison y Parcell (2003), que piensan que la gestión del
conocimiento es paradójica, ya que resulta complicado gerenciar un activo que se encuentra
en la mente de los empleados; y por último en, Frappaolo y Koulopoulos (2001) para
asegurar que la gestión del conocimiento es el apalancamiento de la sabiduría humana, a
través, de una combinación sinérgica de datos y capacidades de procesamiento de
información.
En cuanto a las organizaciones sociales y comunitarias, Balza, hace referencia a
Barrera (2006), quién aporta que la gestión del conocimiento en estos contextos sociales
nos permite dar cuenta de que es y porque importa el capital social, y que es este, el que
designa el valor colectivos de las redes sociales que se expresan a través de niveles de
sociabilidad, buscando el ambiente idóneo para la construcción de procesos educativos.

El eje transversal del estudio de Balza es la gestión del conocimiento que recorre los
tres momentos complejos organizacionales (organizaciones sociales y humanas,
organizaciones productivas y organizaciones sociales y comunitarias), Estos tres
momentos están plagados de transdisciplinariedad, multidisciplinariedad e
interdisciplinariedad, tal cual como lo aseguraba Tobón (2000) en su acercamiento.

Balza, logra evidenciar como a través del pensamiento complejo y transdisciplinario


podemos dar solución al equilibrio de la sociedad moderna. Allí construye el pensamiento
interdisciplinario donde el individuo forma parte de tres organizaciones multidisciplinarias
que son análogas al mismo individuo, esté representa una organización productiva, capaz
de transformar la economía de la sociedad; una organización social educativa (escolar y
universitaria) para la transformación de los procesos educativos; por último la organización
social y comunitaria para la metamorfosis de la sociedad hacia la era del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balza, A. (2002). Educación, investigación y aprendizaje. San Juan de Los Morros,


Venezuela. APUNESR. Fondo Editorial Gremial.

Collison C., Parcell G. (2003). La gestión del conocimiento: lecciones prácticas de una
empresa líder. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.

Dilthey W. (1909). Die Entstehung der Hermencuiik. Berlín, Alemania.

Ferrater J. (1979). Diccionario de Filosofia: Dictionary of Philosophy. Buenos Aires,


Argentina. Editorial sudamericana.

UPEL (2006, 4ta. edición) Manual de Trabajos de grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales. Caracas. FEDEUPEL.

Вам также может понравиться