Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME ACADÉMICO

“Relaciones entre el ciclo del azufre y las cinco esferas ambientales”

AUTORES

 SEQUEIROS BENITES LOURDES NOELIA

 RODRÍGUEZ MÉNDEZ RENZO ABRAHÁN

 POLONIO RODRÍGUEZ JANET RAQUEL

 ORTEGA CANCHACHI LUIS ÁNGEL

 MIRANDA TIRADO ALEJANDRO GUILLERMO

 MANSILLA VÁSQUEZ SEGUNDO HANS

 ORTIZ ZAVALETA CARLOS ENRIQUE

Trujillo-Perú

2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
II. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 4
2.1. El ciclo biogeoquímico del azufre .................................................................................... 4
2.2. Reactividad del azufre en la atmosfera e hidrósfera ........................................................ 6
2.3. Componentes solubles en agua en el agua de lluvia sobre Xi'an en el noroeste de China
por Wang, et.al ............................................................................................................................ 8
2.4. Ampliación del registro isotópico del azufre sedimentario .............................................. 8
III. RESULTADOS .................................................................................................................. 9
3.1. Relaciones entre el ciclo del azufre y las 5 esferas ambientales ................................................... 9
3.1.1. En la hidrosfera ......................................................................................................... 9
3.1.2. En la geósfera ............................................................................................................ 9
3.1.3. En la antropósfera ................................................................................................... 10
3.1.4. En la biósfera .......................................................................................................... 10
3.1.5. En la atmósfera ....................................................................................................... 11
IV. DISCUSIONES ................................................................................................................ 12
V. CONCLUSIONES............................................................................................................ 13
VI. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 14
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 15
I. INTRODUCCIÓN

El tema a desarrollar en este trabajo es el ciclo del azufre, que como sabemos es considerado

uno de los ciclos químicos más complejos de la naturaleza ya que en su recorrido, por los diferentes

ecosistemas, el azufre experimenta diferentes estados de oxidación, además examinaremos la

relación de este ciclo biogeoquímico con las cinco esferas ambientales. (Manahan, 2007, pág. 95)

Por otro lado, se considera al azufre como una sustancia fundamental para los organismos,

porque es un componente esencial de los aminoácidos cisteína y metionina, así como de otros

compuestos bioquímicos. Las plantas responden a sus necesidades alimentarias de azufre por

medio de la asimilación de compuestos minerales del medio ambiente. (Rodriguez, 2003, pág.

125)

La alteración de este ciclo biogeoquímico que se está dando en los últimos años, es causado por

la contaminación ambiental, que se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo

incontrolado de centros de población e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes

de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del

mismo tipo, como las erupciones volcánicas, fugas tóxicas, entre otros problemas. (Quadri, 1993,

pág. 122)

El ser humano, a pesar de ello no da marcha atrás, sin saber que el daño que está causando

podría afectarlo, ya que el azufre causa severos problemas en su organismo.

En este trabajo se hablará sobre los diferentes procesos de origen natural, en el cual el azufre

se somete con otros elementos, a través de las comunidades acuáticas, terrestres y marinas, como

también en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos o pavimentos; formando

compuestos moleculares.

3
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. El ciclo biogeoquímico del azufre

Es un proceso natural, un ciclo imperfecto debido a que el azufre inorgánico posee

diferentes depósitos biológicos, así mismo una cantidad de este elemento se sedimenta, de

ahí que se le denomina también un ciclo sedimentario.

El azufre es un constituyente esencial de ciertos aminoácidos donde el sulfato (SO4), igual

que el nitrato y el fosfato, constituye la principal forma disponible biológicamente

producida por los autótrofos e incorporada a las proteínas. El ecosistema no requiere gran

cantidad de azufre como de nitrógeno y fósforo, y el azufre tampoco suele ser un limitante

frecuente para el crecimiento de plantas y animales. Sin embargo, el ciclo del azufre es

clave en el patrón general de producción y descomposición. Por ejemplo, cuando se forman

sulfuros de hierro en sedimentos, el fósforo se convierte de una forma insoluble a una forma

soluble. En la figura 1 se incluyen cálculos de las cantidades de azufre en las reservas

acumulativas (litosfera, atmósfera y océanos) y los flujos anuales de entrada y salida de

dichas reservas, incluyendo el suministro y la producción directamente relacionados con

actividades humanas. En la figura 2 se subraya el papel clave que desempeñan las bacterias

sulfurosas especializadas, que funcionan como un "equipo de retransmisión" dentro del

ciclo de azufre en suelos, agua dulce y pantanos. El proceso realizado por microbios en

zonas anaerobias profundas de suelos y sedimentos produce un movimiento ascendente del

sulfuro de hidrógeno (H2S) gaseoso en los ecosistemas terrestres y de los pantanos. La

descomposición de proteínas también conduce a la producción de sulfuro de hidrógeno.

Una vez en la atmósfera, esta fase gaseosa se transforma en otros productos, principalmente

dióxido de azufre (SO2), sulfato (SO4) y aerosoles sulfurosos (partículas flotantes muy

4
finas de SO4). Los aerosoles sulfurosos, a diferencia del CO2, reflejan la luz solar hacia el

cielo, contribuyendo así con el enfriamiento mundial y la lluvia acida. (Odum y Barrett,

2009, pág. 151)

Fig. 1: Ciclo total del azufre con énfasis en la relación entre los
acervos de reserva y flujo de componentes.
Fuente: Fundamentos de Ecología, Eugene P. Odum; Gary W.
Barrett (2008)

Fig. 2: Ciclo del azufre en entornos acuáticos con énfasis en el


papel de los microorganismos.
Fuente: Fundamentos de Ecología, Eugene P. Odum; Gary W.
Barrett (2008)

2.1.1. El azufre

5
El azufre es un componente de la materia orgánica, donde forma parte de aminoácidos

(cisteína, metionina), vitaminas, enzimas y otras moléculas más complejas. Su importancia

puede alcanzar escala global debido a los diferentes estados de oxidación en que se

presenta (desde –2 en el sulfhídrico hasta +6 en el sulfato), lo que le permite reaccionar

con muy diferentes especies químicas y controlar las transformaciones, circulación y

distribución de otros muchos elementos.

2.2. Reactividad del azufre en la atmosfera e hidrósfera

Las emisiones antropogénicas, principalmente en forma de óxidos de azufre (SOx),

representan actualmente el mayor flujo de azufre desde los continentes hacia la atmósfera.

Las emisiones biogénicas tienen un interés especial en el caso de los océanos, donde la

producción de dimetilsulfuro (CH3–S–CH3) por el fitoplancton tiene consecuencias que

pueden afectar al control global del clima, como veremos más adelante. El proceso

geoquímico de lavado, que actúa sobre los depósitos de pirita, es uno de los principales

mecanismos químicos de generación de sulfato (SO42–) mediante la reacción:

FeS2 + H2O + O2 → FeSO4 + H2SO4

Este sulfato es transferido a los océanos, dando lugar así al enorme depósito que

caracteriza a este compartimento. El sulfato representa, además, la forma iónica

asimilable por las plantas en la síntesis de materia orgánica. Sin embargo, y como ocurre

en el caso del nitrógeno, de nuevo los procariotas aparecen como los principales actores

de las transformaciones biológicas mediante la diversidad de procesos metabólicos de

que son capaces y que dejan su huella en la composición isotópica de los sustratos y

productos afectados. También como en el caso del nitrógeno, la actividad industrial

produce alteraciones en el ciclo del azufre. El aporte de óxidos de azufre a la atmósfera

6
y la modificación de éstos mediante reacción con los radicales OH• representa otra fuente

de acidificación para los ecosistemas terrestres y acuáticos. (Rodriguez, 2003, pág. 151)

{

Quimiosíntesis Oxíg
aeróbica 2– Asimilación eno
H 2S SO S

{
4 org

Mineralización
Luz aeróbica

{
Sedimentación
Difusión Quimiosíntesisanaeróbica
Fotosíntesisanoxigénica
H 2S S0 S org
2
Oxidación SO 4
anaeróbica Ana
Difusión Sedimentación
ero
bios

{
Osc is
urid
Mineralización anaeróbica
ad
H 2S S org
2–
SO 4

Quimiosíntesis anaeróbica

Fig. 3: Principales procesos biológicos que intervienen en las transformaciones del azufre. Su
versatilidad iónica le permite actuar tanto de donante como de aceptor de electrones en multitud de
reacciones metabólicas.
Fuente: Ecología, Rodríguez Martínez, J. (2013).

7
2.3. Componentes solubles en agua en el agua de lluvia sobre Xi'an en el noroeste de
China por Wang, et.al

En la investigación de Wang, et.al se realizan experimentos para determinar la cantidad de

especies solubles en el agua y sus fuentes en una ciudad urbana conocida como Xi’an en

China, donde el SO4 fue el mayor contribuyente a los aniones.

Siendo el ion sulfato SO4 formado por el proceso de lixiviación de la pirita, galena, blenda,

etc. En la hidrosfera los microorganismos como el fitoplancton que transforman el dimetil

sulfonio propionato (DMSP) suspendidos en el agua en dimetil disulfuro (DMS) acuoso

que es absorbido por otros organismos y expulsados como DMS gaseoso que se condensan

para luego precipitar en forma de óxidos de azufre.

Según las investigaciones Wang, et.al el análisis del factor de enriquecimiento indicó que

SO4 y NO3 se originaron principalmente de fuentes antropogénicas.

2.4. Ampliación del registro isotópico del azufre sedimentario

En la investigación de Crockford, et.al se tomaron registros geológicos de isótopos de

sulfatos marinos y terrestres de millones de años de antigüedad, “este registro describe

distintos intervalos con respecto a la expresión de isótopos de sulfato que no se capturan

completamente en intervalos establecidos en la escala de tiempo geológica” (Crockford,

2019, pág. 2)

Así mismo se vincula las etapas químicas del azufre con la geósfera, “dado que los ciclos

de azufre y oxígeno están estrechamente vinculados a la mayoría de los procesos

biogeoquímicos de la superficie, estas transiciones deben registrarse en los cambios en la

composición isotópica de los minerales de sulfato marino y terrestre” (Crockford, 2019,

pág. 2)

8
III. RESULTADOS

3.1. Relaciones entre el ciclo del azufre y las 5 esferas ambientales

3.1.1. En la hidrosfera

Tanto en los océanos como otros sistemas hídricos el azufre se encuentra disuelto como sulfatos,

generalmente en aguas marinas (saladas) que en aguas dulces. Las algas marinas producen el

propionato-dimetilsulfonio que puede ser utilizado como fuente de carbono y energía por

microorganismos, la cual se cataboliza a acrilato y a dimetilsulfuro (H3C-S-CH3), que por cierto

es el organosulfurado más abundante en la naturaleza.

En la naturaleza, se producen otros organosulfurados que impactan el ciclo de azufre, tales como:

metanotiol (CH3SH), dimetil disulfuro (H3C-S-CH3), disulfuro de carbono (CS2) y

organosulfurados aromáticos (ej. tiofenos y tianaftenos, presentes en combustibles fósiles). En

términos cuantitativos, la producción y consumo del H3C-S-CH3 se considera como la más

significativa y la de mayor impacto ecológico.

3.1.2. En la geósfera

Las rocas y sedimentos de la corteza terrestre son muy abundantes en azufre, que se encuentra en

forma de sulfatos de calcio y magnesio, así como sulfuros. El azufre elemental, producido en

depósitos de sulfato de calcio debido a la reducción del S por bacterias, se encuentra en depósitos

subterráneos.

Se le considera un ciclo químicamente complejo, ya que, a su camino por el suelo, el agua y los

ecosistemas, el azufre pasa por diferentes estados de oxidación.

9
3.1.3. En la antropósfera

Las actividades humanas han contribuido a la cantidad de azufre que entra en la atmósfera,

principalmente a través de la quema de combustibles fósiles y de la transformación de metales. Un

tercio de todo el azufre que llega a la atmósfera, incluyendo el 90% de dióxido de azufre (SO2) se

debe a las actividades humanas. Las emisiones de estas actividades, junto con las emisiones de

nitrógeno (N2), reaccionan con otras sustancias químicas en la atmósfera para producir pequeñas

partículas de sales de sulfato que caen en forma de lluvia ácida, causando una variedad de daños

en el medio ambiente. Sin embargo, el azufre también actúa como regulador del clima. El dióxido

de azufre y los aerosoles de sulfato absorben la radiación ultravioleta, creando una cubierta de

nubes que enfría ciudades compensando así el calentamiento global provocado por el efecto

invernadero.

3.1.4. En la biósfera

El azufre que cae al suelo, es absorbido por las plantas que es utilizado para la fotosíntesis y la

respiración; algunos animales también obtienen el azufre que necesitan a través de la ingesta de

estas plantas o lagos en los cuales se deposita. Como es de esperarse, a mediano o largo plazo,

estos animales morirán, lo cual hace que el azufre vuelva al suelo y a la atmosfera. Bajo el agua,

este elemento llega como sulfatos, que es la forma soluble en el agua del azufre, lo cual favorece

al crecimiento de plantas y algas gracias a la formación de proteínas y activación enzimática, al

final de la descomposición de estos el sulfato regresa a la superficie. Contribuyendo a la acidez de

las lluvias.

Se ha comprobado que el exceso de azufre en la flora acuática ocasiona que los metales pesados

sean desplazados hacia aguas subterráneas, aumentando su toxicidad e imposibilitando su

10
desarrollo y con ello a la desaparición de peces en algunos ríos o lagos. Además en la vegetación

terrestre, el movimiento de aluminio y metales pesados del suelo, impide que la vegetación absorba

el agua y los nutrientes correctamente, lo cual los debilita. Y en los humanos ha provocado que

disminuya su capacidad inmune.

3.1.5. En la atmósfera

Las erupciones volcánicas y las actividades humanas añaden ácido sulfhídrico (H2S) y dióxido de

azufre (SO2) a la atmósfera, ya que es absorbido por las nubes y que al mezclarse con pequeñas

moléculas de aire crean las lluvias ácidas: O2 + SO2 +H2O = 2H2SO4. Retornando de esta manera

a la tierra.

Otra manera en la que el azufre llega a la atmósfera es mediante los océanos, cuando algunos

organismos acuáticos expulsan dimetil de sulfuro gaseoso (DMS) donde menos del 10% de este

es llevado a la atmósfera, haciendo nubes más densas, junto con el vapor de agua causa que la

lluvia se vuelva ácida

11
IV. DISCUSIONES

En esta parte resaltaremos la interpretación de un autor, sobre las relaciones del ciclo del

azufre y las esferas ambientales, “el Sistema de la Tierra se compone de todas las partes del planeta

Tierra. Estas piezas se componen de cinco esferas. Estas cinco esferas interactúan fuertemente

entre sí. Ellos intercambian materia y energía. El ciclo del azufre incluye procesos tanto químicos

y bioquímicos. Implica involucrar a todas las esferas del medio ambiente”. (Manahan, 2007, pág.

17)

Como bien se mencionó anteriormente, el azufre es uno de los componentes que realiza su

ciclo completo recorriendo todas las esferas del ambiente, es por esto que Stanley también nos dice

que: “La geósfera es un vasto depósito de minerales de azufre que incluyen sales de sulfato

(CaSO4), sales de sulfuro (FeS), e incluso azufre elemental. El azufre está presente en algunas

biomoléculas, incluyendo dos aminoácidos esenciales. Varios compuestos de azufre son

procesados por la oxidación-reducción de las reacciones bioquímicas de los microorganismos”.

En el campo de la hidrósfera, también nos informa que uno de sus derivados suele ser el

responsable de la temida lluvia ácida: “... El SO 2 es un contaminante que se produce por la

combustión de materiales fósiles que con- tienen azufre, como el carbón y el petróleo. En la

atmósfera tiende a oxidarse y a producir ácido sulfúrico, responsable de la lluvia ácida” (Manahan,

2007, pág. 25)

12
V. CONCLUSIONES

 En el ciclo del azufre se describe el recorrido del elemento químico, por los diferentes

ecosistemas, el azufre experimenta diferentes estados de oxidación (esto ocurre cuando el

componente químico se combina con el oxígeno).

 El azufre funciona como nutriente de gran importancia en la naturaleza, en especial para

las plantas y los animales. Se puede encontrar en el suelo o agua, formando sulfatos, o

mezclado con otros elementos.

 La alteración del ciclo del azufre provocaría un desbalance no solo en el sistema fisiológico

de la planta sino también en el sistema del suelo y medio ambiente.

 Es necesario controlar de manera adecuada las emisiones de gases contaminantes que

afectan al ciclo azufre ya que provocan un impacto negativo en el planeta que genera el

deterioro de los recursos naturales, y la activación de fenómenos como las erupciones

volcánicas y las fugas tóxicas.

13
VI. BIBLIOGRAFÍA

Crockford, E. (2019). Quimica Industrial. Barcelona: Iguality.


Manahan, S. (2007). Introducción a la Quimica Ambiental. México: Reverte.
Odum y Barrett. (2009). Fundamentos de ecología. México: Cengaje.
Quadri, G. (1993). La Quimica de la vida. Mexico: Oikos.
Rodriguez, J. (2003). Ecología. Madrid: Piramide. Obtenido de www. ecologia.piramide.com

14
VII. ANEXOS

*En la imagen se aprecia como el grupo realizó la maqueta, en la biblioteca de la Universidad.

*Alejandro Miranda, en busca de muchos libros (pdf) sobre el tema a tratar.

15

Вам также может понравиться