Вы находитесь на странице: 1из 305

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Doctrina Contable Pública


Compilada Parcialmente

Actualizada
Del 2 de enero al 30 de junio de 2016

¡Cuentas claras, Estado Transparente!


DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. MARCO NORMATIVO - RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PRECEDENTE ............................ 8
2. MARCO NORMATIVO - EMPRESAS QUE COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES, O QUE CAPTAN
O ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO .......................................................................................... 10
3. MARCO NORMATIVO – EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES, Y QUE NO
CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO – RES. 414 DE 2014 ........................................... 12
3.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO.......................................................................... 12
3.2. INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS ................................................................... 34
3.3 CUENTAS POR COBRAR ...................................................................................................... 46
3.4 PRESTAMOS POR COBRAR ................................................................................................. 64
3.5 INVENTARIOS ..................................................................................................................... 68
3.6 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO ...................................................................................... 69
3.7 OTROS ACTIVOS ............................................................................................................... 113
3.8 OPERACIÓN DE BANCA CENTRAL E INSTITUCIONES FINANCIERAS ................................. 146
3.9 EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE TÍTULOS DE DEUDA............................................................ 146
3.10 PRÉSTAMOS POR PAGAR ................................................................................................. 146
3.11 CUENTAS POR PAGAR ...................................................................................................... 146
3.12 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS ....................................................................................... 189
3.13 OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS........................................................... 193
3.14 PROVISIONES ................................................................................................................... 193
3.15 OTROS PASIVOS ............................................................................................................... 202
3.16 PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS ..................................................................................... 203
3.17 INGRESOS FISCALES ......................................................................................................... 219
3.18 INGRESOS-VENTA DE BIENES ........................................................................................... 219
3.19 INGRESOS -VENTA DE SERVICIOS..................................................................................... 219
3.20 INGRESOS POR TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES ...................................................... 220
3.21 INGRESOS POR OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES ................................................. 243
3.22 OTROS INGRESOS............................................................................................................. 243

Contaduría General de la Nación Régimen de 2


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

3.23 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN ................................................................. 243


3.24 GASTOS DE VENTAS ......................................................................................................... 243
3.25 GASTO POR DETERIORO, DEPRECIACIONES, AGOTAMIENTO, AMORTIZACIONES Y
PROVISIONES ............................................................................................................................... 243
3.26 GASTOS - TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES ............................................................... 243
3.27 GASTOS DE ACTIVIDADES Y/O SERVICIOS ESPECIALIZADOS ............................................ 243
3.28 GASTOS - OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES .......................................................... 244
3.29 OTROS GASTOS ................................................................................................................ 244
3.30 CIERRE DE INGRESOS, GASTOS Y COSTOS ....................................................................... 251
3.31 COSTO DE VENTAS DE BIENES ......................................................................................... 251
3.32 COSTO DE VENTAS DE SERVICIOS .................................................................................... 251
3.33 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN – BIENES ....................................................................... 251
3.34 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN - SERVICIOS DE SALUD .................................................. 251
3.35 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN - SERVICIOS DE TRANSPORTE ....................................... 251
3.36 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN – SERVICIOS PÚBLICOS ................................................. 251
3.37 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN – SERVICIOS HOTELEROS .............................................. 252
3.38 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN - OTROS SERVICIOS....................................................... 252
3.39 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - ACTIVOS CONTINGENTES ......................................... 252
3.40 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - DEUDORAS FISCALES ................................................ 252
3.41 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - DEUDORAS DE CONTROL ......................................... 252
3.42 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS - PASIVOS CONTINGENTES ...................................... 252
3.43 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS - ACREEDORAS FISCALES ......................................... 252
3.44 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS - ACREEDORAS DE CONTROL .................................. 252
3.45 ASUNTOS NO CONTEMPLADOS EN UNA CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA............................. 252
3.46 CONCEPTOS MODIFICADOS ............................................................................................. 301
4. MARCO NORMATIVO – EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERVADO DE VALORES, Y QUE NO
CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO – DECRETO 3022 DE 2013 ............................... 303
5. MARCO NORMATIVO –ENTIDADES DE GOBIERNO– RES. 533 DE 2015 .................................. 305

Contaduría General de la Nación Régimen de 3


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

La Doctrina Contable Pública, expedida por la Contaduría General de la Nación, es un


instrumento disponible para los usuarios de la información contable pública, para su uso
eficaz, se presenta los criterios que se deben tenerse en cuenta para la búsqueda exitosa
de los conceptos requeridos.

ESTRUCTURA DE LOS CONCEPTOS QUE COMPONEN LA DOCTRINA

Los conceptos que conforman la Doctrina están conformados por la clasificación temática,
identificación, antecedentes, consideraciones y conclusiones, así:

Clasificación temática. Se realiza a través de los descriptores que son las denominaciones
que se asignan a cada uno de los criterios básicos (Marco Normativo Contable, Tema y
Subtema) y que permiten a los profesionales encargados de resolver las consultas
determinar el problema general consultado y el tratamiento contable o contexto en el que
se circunscribe la respuesta. Así mismo, orientan al usuario de la Doctrina Contable Pública,
en el proceso de búsqueda y consulta de los asuntos de su interés.

Los antecedentes. Constituyen la especificación de una pregunta o del problema que


enfrenta un consultante. Cuando la pregunta es clara, concreta y precisa, normalmente los
antecedentes corresponden a la trascripción de la pregunta y/o de los hechos más
relevantes para resolver la consulta. En el caso de preguntas múltiples sobre diferentes
temas o subtemas, las preguntas se enumeran en los antecedentes.

Las consideraciones. Son el conjunto lógico de los elementos económicos, jurídicos,


regulativos o de otra índole, según el tipo de problema, los cuales soportan conceptual u
operativamente un hecho o transacción de uno o varios entes contables públicos, y
caracterizan la problemática o circunstancia a resolver, sustraídos de diferentes fuentes.
Igualmente, despliegan los elementos del marco normativo correspondiente, contenido en
la regulación contable expedida por la Contaduría General de la Nación, que se relacionen
y dan sustento a la respuesta a una consulta.

Las conclusiones. Constituyen la respuesta final a una consulta contable, por regla general,
las conclusiones recogen específicamente el tratamiento contable a seguir frente e
transacciones o hechos u operaciones y cuando las circunstancias lo ameritan, informa
sobre recursos de acción probables, señala el límite de las competencias de la CGN, remite
a una fuente documental, o re-direcciona la consulta.

Contaduría General de la Nación Régimen de 4


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La Doctrina Contable Pública surge con la expedición por parte de la Contaduría General de
la Nación de conceptos de carácter vinculante, que orientan a las entidades contables
públicas en la interpretación de la normatividad contable expedida por la CGN.

La taxonomía determina y define los criterios básicos, requeridos para la adecuada


compilación de la Doctrina Contable Pública, expedida por la Contaduría General de la
Nación.

Criterios básicos

Los criterios básicos corresponden a los elementos centrales que orientan el proceso de
búsqueda para que tanto usuarios internos como externos consulten la Doctrina Contable
Pública. A partir del año 2015, los criterios básicos son: Marco Normativo, Tema y Subtema.

Marco Normativo

Indica el marco normativo que hace parte del R.C.P. al que pertenece la entidad o el
problema consultado y en una misma consulta puede presentarse el desarrollo de uno o
más modelos contables. Con el cambio normativo y su transición, se pueden identificar los
siguientes marcos normativos:

Régimen de Contabilidad Pública Precedente. Corresponde a toda la normatividad


genérica contenida a partir de las Resoluciones 354 y 355 de 2007 que hace parte del R.C.P.
aplicable con anterioridad a los cambios regulativos derivados del proyecto de investigación
denominado “Modernización de la regulación contable pública en Colombia”, y que en el
año 2016 subsiste para las entidades de Gobierno y las Empresas que hacen parte del
Sistema de Seguridad Social en Salud que se acogieron a la opción otorgada mediante la
Resolución 663 de 2015.

Marco Normativo para Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o
Administran Ahorro del Público. Corresponde al marco normativo aplicable por las
entidades que están comprendidas en el marco de la Resolución Nº 743 de 2013 y demás
normas que lo modifiquen y sean acogidas por la Contaduría General de la Nación.

Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


Captan ni Administran Ahorro del Público – Res. 414 de 2014. Corresponde al marco
normativo aplicable por las entidades comprendidas en la Resolución Nº 414 de 2014,
expedidas por la C.G.N.

Contaduría General de la Nación Régimen de 5


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


Captan ni Administran Ahorro del Público – Decreto 3022 de 2013. Corresponde al marco
normativo aplicable por las Sociedades de Economía Mixta que se acojan a la excepción
establecida en el parágrafo 2 del Artículo 2 de la Resolución Nº 414 de 2014, expedida por
la C.G.N.

Marco Normativo para Entidades Gobierno. Aplicable por las entidades que hacen parte
del Gobierno, cuyo marco normativo fue expedido mediante la Resolución Nº 533 de 2015.

El régimen de Contabilidad Pública precedente, pierde validez a partir del año 2017 con la
entrada en aplicación de la Resolución Nº 533 de octubre de 2015, que define el Marco
Contable para las entidades de Gobierno, de conformidad con el cronograma que para tal
efecto contempló dicha Resolución.

Tema

Se define a partir de la problemática planteada por el consultante, y corresponde al aspecto


o situación genérica a resolver, dentro de la estructura del Catálogo de cuentas del
respectivo Marco normativo que aplique a la entidad o caso consultado. En una misma
consulta pueden coexistir varios temas.

Subtema

Se refiere a aspectos o circunstancias más específicas inherentes al asunto objeto de la


consulta a resolver, razón por la cual recoge con mayor precisión la situación particular
consultada.

Contaduría General de la Nación Régimen de 6


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Capítulo 1
Marco Normativo
Régimen de Contabilidad Pública Precedente

Contaduría General de la Nación Régimen de 7


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1. MARCO NORMATIVO - RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PRECEDENTE

Contaduría General de la Nación Régimen de 8


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Capítulo 2
Marco Normativo
Empresas que Cotizan en el Mercado, o que
Captan o Administran Ahorro del Público

Contaduría General de la Nación Régimen de 9


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

2. MARCO NORMATIVO - EMPRESAS QUE COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES, O


QUE CAPTAN O ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

Contaduría General de la Nación Régimen de 10


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Capítulo 3
Marco Normativo
Empresas que no Cotizan en el Mercado de
Valores, y que no Captan ni Administran
Ahorro del Público - Res. 414 de 2014

Contaduría General de la Nación Régimen de 11


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

3. MARCO NORMATIVO – EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES,


Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO – RES. 414 DE 2014

3.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

CONCEPTO No. 20162000010441 DE 08-04-16

MARCO
Régimen de Contabilidad Pública Precedente
NORMATIVO
Efectivo
1 TEMA Cuentas por pagar
Cuentas de orden acreedoras - acreedoras de control
Tratamiento contable de los rendimientos financieros que
SUBTEMA previenen de los recursos administrados por Metroplús S.A. a
nombre de las entidades territoriales.

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Efectivo y equivalentes al efectivo
Cuentas por pagar
2 TEMA Otros pasivos
0Ingresos por transferencias y subvenciones
Cuentas de orden acreedoras - acreedoras de control
Tratamiento contable de los rendimientos financieros que
previenen de los recursos administrados por Metroplús S.A. a
SUBTEMA nombre de las entidades territoriales.
Tratamiento contable de las subvenciones que provienen de las
entidades territoriales.

Doctora:
ADRIANA MARÍA PALÁU ÁNGEL
Metroplús S.A.
Medellín, Antioquia

ANTECEDENTES:

Me refiero a su comunicación del 8 de enero de 2016, radicado con el número 2016-550-


000468-2, en la cual manifiesta:

Contaduría General de la Nación Régimen de 12


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“(…)

En virtud de las competencias jurídicas que le asisten a la entidad que usted representa me
permito formular las siguientes consultas, previa contextualización de Metroplús S.A. como
entidad gestora del sistema de transporte masivo del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, así:

1. Contexto jurídico y objeto social de Metroplús S.A.

Según escritura de constitución No. 352 de febrero 21 de 2005, ‘Metroplús S.A, es una
sociedad por acciones de orden Municipal constituida entre entidades públicas, circunscrita
a los Municipios del Valle de Aburrá y adscrita al Municipio de Medellín, regida en lo
pertinente por las disposiciones legales aplicables a las empresas industriales y comerciales
del estado, y en lo particular a lo previsto en el artículo 85 y siguientes de la Ley 489 de 1998
y sus decretos reglamentarios, y las normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen’.
Además se formó bajo las condiciones y requisitos que contempla la Ley 310 de 1996 en el
siguiente artículo:

Artículo 2°. - La Nación y sus entidades descentralizadas por servicios cofinanciarán o


participarán con aportes de capital, en dinero o en especie, en el Sistema de Servicio Público
Urbano de Transporte Masivo de Pasajeros, con un mínimo del 40% y un máximo del 70%
del servicio de la deuda del proyecto, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

- Que se constituyan una sociedad por acciones que será la titular de este tipo de sistema
de transporte, en caso de hacerse un aporte de capital.

- Que el proyecto respectivo tenga concepto previo del Conpes mediante un estudio de
factibilidad y rentabilidad, técnico-económico, socio-ambiental y físico-espacial, que
defina claramente tanto la estrategia como el Sistema Integral de Transporte Masivo
propuesto, así como el cronograma y los organismos de ejecución.

- Que el Plan Integral de Transporte Masivo propuesto, sea coherente con el respectivo
Plan Integral de Desarrollo Urbano, según lo dispuesto en la Ley 9 de 1989, o normas
que lo modifiquen o sustituyan.
- Que el proyecto propuesto esté debidamente registrado en el Banco de Proyectos de
Inversión Nacional y cumpla los requisitos establecidos por el Decreto 841 de 1990 y
demás disposiciones vigentes sobre la materia.

- Que esté formalmente constituida una autoridad Única de Transporte para la


administración del Sistema de Servicio Público Urbano de Transporte Masivo de
Pasajeros propuesto.
Contaduría General de la Nación Régimen de 13
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- Que el proyecto del Sistema de Servicio Público Urbano de Transporte Masivo de


Pasajeros este incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Esta entidad fue constituida para construir la infraestructura y operar el Sistema integrado
de Transporte Masivo del Valle de Aburrá mediante el convenio de cofinanciación suscrito
entre la nación y los municipios de Medellín, Envigado e ltagüí.

En concordancia con lo anterior, Metroplús, S.A como Ente Gestor del Proyecto de
Transporte Masivo, realiza convenios interadministrativos con los Entes Territoriales
(Municipios de Medellín, Envigado e ltagüí), por lo cual administra los recursos provenientes
de dichos convenios. La inversión de los recursos genera rendimientos financieros, que son
recibidos por Metroplús para ser reintegrados a los Entes Territoriales.

2. Consulta sobre el tratamiento de los rendimientos financieros.

Actualmente Metroplús S.A., atendiendo a lo establecido en la dinámica del Catálogo


General de Cuentas, registra los mencionados rendimientos financieros, en la cuenta 2905-
Recaudos a favor de terceros, subcuenta 290590-Otros recaudos a favor de terceros-
rendimientos financieros.

Por su parte el Régimen de Contabilidad Pública, en el título III, capítulo II, numeral 11
establece la forma de reconocer y revelar las transacciones, hechos y operaciones realizadas
por las entidades públicas, teniendo en cuenta que la cuantía de las subcuentas
denominadas ‘otros’ de las cuentas que conforman el Balance General y el Estado de
Actividad Financiera, Económica y Social, no debe superar el cinco por ciento (5%) del total
de la cuenta de la cual forma parte.

Para el caso de la cuantía presentada por Metroplús S.A. en los estados financieros, en la
subcuenta 290590-Otros recaudos a favor de terceros-rendimientos financieros, ésta supera
el 5% del total de la cuenta.

Con base en todo lo expuesto y en cumplimiento de lo establecido en el Régimen de


Contabilidad Pública, en el título III, capítulo II, numeral 11, cordialmente solicitamos
evaluar la pertinencia de crear una subcuenta destinada para el registro contable de los
rendimientos financieros que Metroplús S.A recibe para ser reintegrados a los Entes
Territoriales beneficiarios de dicho ingreso.

En el contexto del nuevo marco normativo de que trata la Resolución 414 de 2014 aplicable
a esta empresa, lo propio ocurrirá con la subcuenta 240790-Otros recaudos a favor de
terceros, que sería la subcuenta a aplicar para el hecho económico en referencia.
Contaduría General de la Nación Régimen de 14
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Ó indicarnos en qué otra cuenta de las que ya existen en el Catálogo General de Cuentas se
puede registrar los rendimientos financieros objeto de esta consulta, de tal manera que no
se presenten las dificultades en relación con el tema de la cuantía máxima para las
subcuentas denominadas ‘otros’, teniendo presente que en la actualidad el valor registrado
en la subcuenta 290590-Otros recaudos a favor de terceros-rendimientos financieros (en
adelante 240790-Otros recaudos a favor de terceros) supera el 5% del total de la cuenta.

3. Reconocimiento contable de las transferencias recibidas en el marco del modelo de


contabilidad de que trata la Resolución 414 de 2014.

La norma de ingresos por ‘Subvenciones’ a que se refiere el modelo de contabilidad


adoptado mediante la Resolución 414 de 2014 señala que las subvenciones son ‘recursos
procedentes de terceros que están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad
o proyecto específicos’.

En virtud de la norma antes citada, la descripción de la cuenta 1324-Transferencias y


subvenciones por cobrar, correspondiente al Catálogo General de Cuentas adoptado
mediante la Resolución 139 de 2015 expresa: ‘Representa el valor de los derechos de cobro
adquiridos por la empresa por concepto de los recursos procedentes de terceros que están
orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos’.

La dinámica de esta cuenta dispone que la misma se debita con ‘El valor de los derechos de
cobro por subvenciones’.

En este sentido, se formula la siguiente consulta: La subcuenta a utilizar para reconocer las Comentado [c1]:
transferencias por cobrar a los entes territoriales es la 132495-Otras subvenciones, o la
132416-Subvenciones por recursos transferidos por el gobierno? La clasificación de este
hecho económico en ‘Otras subvenciones’ representaría un valor superior al 5% respecto de
la cuenta, caso en el cual se debería considerar la posibilidad de crear la subcuenta específica
para la clasificación de tal operación.

Además de lo expuesto, la anterior pregunta es importante por cuanto la entidad que


transfiere los recursos reconocería contable y presupuestalmente un gasto por transferencia
susceptible de eliminación como operación recíproca en el proceso de consolidación que se
realice, en la que deben coincidir las subcuentas conforme a las reglas de eliminación que
defina la Contaduría General de la Nación.

(…)”

Al respecto, se atiende su solicitud en los siguientes términos:


Contaduría General de la Nación Régimen de 15
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONSIDERACIONES:

a. CONSIDERACIONES RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PRECEDENTE

El Plan General de Contabilidad Pública de Régimen de Contabilidad Pública, aplicado hasta


el 31 de diciembre de 2015 por parte de las empresas del ámbito de aplicación de la
Resolución 414 de 2014, y que no les es dable acogerse al cronograma especial definido en
la Resolución 663 de 2015 para las Empresas del Sistema de Seguridad Social en Salud,
señala:

“(…)

7. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

(…)

104. Razonabilidad. La información contable pública es razonable cuando refleja la


situación y actividad de la entidad contable pública, de manera ajustada a la realidad.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El procedimiento contable para el reconocimiento y revelación de los negocios fiduciarios


en los que la entidad contable pública participa como fideicomitente, del Manual de
Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública, aplicado hasta el 31 de diciembre de
2015 por parte de las empresas del ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014, y
que no les es dable acogerse al cronograma especial definido en la Resolución 663 de 2015
para las Empresas del Sistema de Seguridad Social en Salud, establece:

“(…)

11. ENCARGOS FIDUCIARIOS CON RECURSOS DE OTRAS ENTIDADES CONTABLES PÚBLICAS

Cuando los recursos de una entidad contable pública sean administrados por otra entidad
contable pública, a través de encargos fiduciarios en los cuales esta última participa como
fideicomitente, deben efectuarse los siguientes registros contables:

La entidad contable pública titular de los recursos debita la subcuenta 142404-Encargo


fiduciario–Fiducia de administración, de la cuenta 1424-RECURSOS ENTREGADOS EN
ADMINISTRACIÓN y acredita la subcuenta que corresponda de la cuenta 1110-DEPÓSITOS
Contaduría General de la Nación Régimen de 16
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

EN INSTITUCIONES FINANCIERAS o la subcuenta y cuenta que identifiquen el derecho


directamente recaudado por la sociedad fiduciaria. Tratándose de recursos destinados al
pago de pensiones, se debita la subcuenta 190104-Encargos fiduciarios, de la cuenta 1901-
RESERVA FINANCIERA ACTUARIAL, y se acredita la subcuenta 190101-Efectivo de la cuenta
1901-RESERVA FINANCIERA ACTUARIAL, la subcuenta que corresponda de la cuenta 1110-
DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS, o la subcuenta y cuenta que identifiquen el
derecho previamente causado y directamente recaudado por la sociedad fiduciaria.

La entidad contable pública que administra los recursos, a través del encargo fiduciario,
acredita la subcuenta 930803-Recursos entregados en administración-Encargo fiduciario,
de la cuenta 9308- RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS y debita la
subcuenta 991509-Recursos administrados en nombre de terceros, de la cuenta 9915-
ACREEDORAS DE CONTROL POR EL CONTRARIO (DB).

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Por su parte, el procedimiento contable para la estructuración y presentación de los estados


contables básicos, del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública,
aplicado hasta el 31 de diciembre de 2015 por parte de las empresas del ámbito de
aplicación de la Resolución 414 de 2014, y que no les es dable acogerse al cronograma
especial definido en la Resolución 663 de 2015 para las Empresas del Sistema de Seguridad
Social en Salud, indica:

“(…)

11. UTILIZACIÓN DE LAS SUBCUENTAS DENOMINADAS “OTROS”

Para el reconocimiento de las diferentes transacciones, hechos y operaciones realizadas por


las entidades contables públicas, se debe tener en cuenta que el valor revelado en las
subcuentas denominadas ‘Otros’, de las cuentas que conforman el Balance General y el
Estado de Actividad Financiera, Económica y Social, no debe superar el cinco por ciento (5%)
del total de la cuenta de la cual forma parte.

A falta de un concepto específico en el Catalogo General de Cuentas para el reconocimiento


de una operación realizada, las entidades contables públicas harán el respectivo
reconocimiento en las subcuentas denominadas “Otros”. No obstante, cuando el monto de
la subcuenta supere el porcentaje antes señalado, las entidades deberán solicitar a la
Contaduría General de la Nación que evalúe la pertinencia de crear la subcuenta
correspondiente.

(…)” (Subrayado fuera de texto)


Contaduría General de la Nación Régimen de 17
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Por otro lado, el Catálogo General de Cuentas utilizado hasta el 31 de diciembre de 2015
por parte de las empresas del ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014, y que no
les es dable acogerse al cronograma especial definido en la Resolución 663 de 2015 para las
Empresas del Sistema de Seguridad Social en Salud, describe y señala la dinámica de las
siguientes cuentas:

1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: “Representa el valor de los fondos


disponibles depositados en instituciones financieras. También incluye las cuentas de
compensación y los depósitos en el Banco de la República.

(…)

DINÁMICA

SE DEBITA CON:

- El valor de los depósitos efectuados mediante consignaciones o traslados bancarios por


diferentes conceptos.

(…)

SE ACREDITA CON:

 El valor retirado, trasladado y de cheques girados por la entidad contable pública, por
diferentes conceptos.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN: “Representa el valor de los dineros


recibidos por la empresa para su administración.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los recursos reintegrados.


- El valor de los recursos aplicados de conformidad con lo pactado.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 18


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de los recursos recibidos.” (Subrayado fuera de texto)

9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS: “Representa el valor de los


recursos de terceros administrados por la entidad contable pública, que se encuentran en su
poder o que han sido entregados para ser administrados por terceros.

La contrapartida corresponde a la subcuenta 991510-Recursos administrados en nombre de


terceros.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los recursos u otros activos reintegrados o el pago de pasivos de la entidad


dueña de los recursos.
- El valor de las erogaciones generadas por la gestión y control de los recursos
Los menores valores originados en la administración de los recursos.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los recursos recibidos para administrar en nombre de terceros.


- Los mayores valores originados en la administración de los recursos.” (Subrayado fuera
de texto)

9915 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB). “Representa el valor de la


contrapartida de las cuentas clasificadas en el grupo 93-Acreedoras de Control.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor contabilizado por créditos en las cuentas de orden del grupo 93-Acreedoras de
Control.

SE ACREDITA CON:

- El valor contabilizado por débitos en las cuentas de orden del grupo 93-Acreedoras de
Control.” (Subrayado fuera de texto)

b. CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 414 DE 2014

Contaduría General de la Nación Régimen de 19


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La Resolución 414 de 2014, por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública,


el marco normativo para las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no
captan ni administran ahorro del público, señala lo siguiente:

“(…)

ARTÍCULO 3º. Cronograma. El cronograma de aplicación del marco normativo anexo a la


presente resolución, comprende tres períodos: preparación obligatoria, transición y
aplicación:

(…)

Período de transición: Es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2015.


Durante este período, las empresas seguirán utilizando, para todos los efectos legales, el
Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable
Pública.

De manera simultánea, prepararán información de acuerdo con el nuevo marco normativo


a fin de obtener información financiera que pueda ser utilizada con propósitos comparativos
en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el marco referido.

Al 1º de enero de 2015, las empresas prepararán el estado de situación financiera de


apertura, que es aquel en el que, por primera vez, se miden los activos, pasivos y patrimonio
de acuerdo con los criterios del nuevo marco normativo. Este estado no será divulgado al
público ni tendrá efectos legales al momento de su emisión.

Período de aplicación: Es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016.


En este período, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco
normativo.

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro
del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, establece lo siguiente:

“(…)

5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

(…)

Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
Contaduría General de la Nación Régimen de 20
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal que


da origen a los mismos.

(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS

6.1 Definición de los elementos de los estados financieros

(…)

6.1.1 Activos

Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia y
control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros, decidir el propósito
para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan
de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso al activo y asumir sustancialmente
los riesgos asociados con el activo.

Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para que
se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa puede ser
la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así legalmente sea
dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para determinar si un
recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo; de igual forma, las
normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan la aplicación de dicho
juicio profesional.

(…)

Los activos tienen incorporados beneficios económicos futuros que están determinados por
su potencial para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios pueden también traducirse en la capacidad para
reducir pagos en el futuro producto de la reducción de los costos de producción.
Contaduría General de la Nación Régimen de 21
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)

6.1.2 Pasivos

Un pasivo es una obligación presente producto de sucesos pasados para cuya cancelación,
una vez vencida, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

Al evaluar si existe o no una obligación presente, la empresa debe tener en cuenta, con base
en la información disponible al cierre de periodo, la probabilidad de tener o no la obligación;
si es mayor la probabilidad de no tenerla, no hay lugar a reconocimiento de pasivo.

(…)

6.1.4 Ingresos

Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos


económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, dispuestas en el anexo de la Resolución 414 de 2014,
señalan lo siguiente:

“(…)

2. SUBVENCIONES

2.1 Reconocimiento

Se reconocerán como subvenciones, los recursos procedentes de terceros que estén


orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden estar o no condicionadas y pueden ser reintegrables, dependiendo del
cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones.

Contaduría General de la Nación Régimen de 22


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Las subvenciones se reconocerán cuando sea posible asignarles un valor; de lo contrario,


serán únicamente objeto de revelación. Las subvenciones se reconocerán cuando la empresa
cumpla con las condiciones ligadas a ellas.

Dependiendo del cumplimiento de las condiciones asociadas y del tipo de recursos que reciba
la empresa, las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos o como
ingresos.

Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta


tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.

Las subvenciones para cubrir gastos y costos específicos se reconocerán afectando los
ingresos en el mismo periodo en que se causen los gastos y costos que se estén financiando.

Las subvenciones para compensar pérdidas, gastos o costos en los que se haya incurrido se
reconocerán como ingresos del periodo en que surja el derecho cierto de cobro de la
subvención.

Los préstamos condonables se reconocerán como ingreso y se disminuirá el pasivo


correspondiente cuando se cumplan los requisitos exigidos para la condonación.

La diferencia entre la tasa de mercado y la de los préstamos obtenidos a una tasa de interés
inferior se reconocerá como ingreso cuando se reconozca el préstamo, de acuerdo con la
Norma de Préstamos por Pagar.

Las subvenciones recibidas, representadas en servicios, se reconocerán como ingresos y


gastos simultáneamente, siempre que puedan medirse de manera fiable.

2.2 Medición

Las subvenciones pueden ser monetarias y no monetarias. Las monetarias se medirán por el
valor recibido. En caso de que la subvención se perciba en moneda extranjera, se aplicará lo
señalado en la Norma de Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera. Por su parte, las subvenciones no monetarias se medirán por el valor razonable
del activo recibido y, en ausencia de este, por el costo de reposición. Si no es factible obtener
alguna de las anteriores mediciones, las subvenciones no monetarias se medirán por el valor
en libros de la entidad que cede el recurso. El valor razonable y el costo de reposición se
determinarán conforme a lo definido en el Marco Conceptual para estas bases de medición.

Contaduría General de la Nación Régimen de 23


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Las subvenciones por préstamos obtenidos a una tasa de interés inferior a la tasa del
mercado, se medirán por el valor de la diferencia entre el valor recibido y el valor del
préstamo, determinado de acuerdo con lo establecido en la Norma de Préstamos por Pagar.

2.3 Devolución de subvenciones

El reembolso de una subvención se reconocerá como una reducción del saldo del pasivo
inicialmente reconocido y como una disminución del valor del activo correspondiente de
acuerdo con la naturaleza de los recursos a entregar. La diferencia se reconocerá como
ingreso o gasto en el resultado del periodo.

(…)

CAPÍTULO VI NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y


REVELACIONES

(…)

1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

(…)

1.3 Estructura y contenido de los estados financieros

(…)
1.3.2 Estado de situación financiera
(…)

1.3.2.1 Información a presentar en el estado de situación financiera

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los
siguientes importes:

- efectivo y equivalentes al efectivo;


- inversiones de administración de liquidez;
- cuentas por cobrar;
- préstamos por cobrar;
- inventarios;
- inversiones en controladas, asociadas y negocios conjuntos;
- propiedades, planta y equipo;
- propiedades de inversión;
Contaduría General de la Nación Régimen de 24
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- activos intangibles;
- activos biológicos;
- cuentas por pagar;
- préstamos por pagar;
- títulos emitidos;
- provisiones;
- pasivos por beneficios a los empleados;
- pasivos y activos por impuestos corrientes;
- pasivos y activos por impuestos diferidos;
- capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios; y
- participaciones no controladoras presentadas dentro del patrimonio.

La empresa presentará en el estado de situación financiera, partidas adicionales,


encabezamientos y subtotales cuando la magnitud, naturaleza o función de estos sea tal
que la presentación por separado resulte relevante para comprender la situación financiera
de la empresa.

La ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas similares podrán modificarse de


acuerdo con la naturaleza de la empresa y de sus transacciones, para suministrar
información que sea relevante en la comprensión de la situación financiera de la empresa.

La empresa podrá presentar partidas adicionales de forma separada en función de los


siguientes aspectos:

1- la naturaleza y la liquidez de los activos;


2- la función de los activos dentro de la empresa; y
3- los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

(…)

1.3.3 Estado del resultado integral

(…)

1.3.3.1 Información a presentar en el estado de resultado integral

(…)

La empresa presentará en el estado de resultado integral, partidas adicionales,


encabezamientos y subtotales, cuando la magnitud, naturaleza o función de estos sea tal

Contaduría General de la Nación Régimen de 25


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

que la presentación por separado resulte relevante para comprender el rendimiento


financiero de la empresa.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

La Resolución 139 de 2015, por la cual se incorpora, como parte del Régimen de
Contabilidad Pública, el Marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de
valores, y que no captan ni administran ahorro del público; y se define el Catálogo General
de Cuentas que utilizarán las entidades obligadas a observar dicho marco, señala:

“(…)

ARTÍCULO 2°. Incorporar, en el Marco normativo para empresas que no cotizan en el


mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, el Catálogo General
de Cuentas dispuesto en el anexo de la presente Resolución, conformado por la estructura y
las descripciones y dinámicas, el cual corresponderá a la versión 2015.1 y será publicado en
la página web de la Contaduría General de la Nación.

ARTÍCULO 3°. Ámbito de aplicación. El Catálogo General de Cuentas dispuesto en el anexo


de la presente Resolución, será aplicado por las empresas que se encuentran bajo el ámbito
del Régimen de Contabilidad Pública y que están sujetas a la Resolución 414 de 2014, para
el registro de los hechos económicos y el reporte de información financiera a la Contaduría
General de la Nación, en las condiciones y plazos que determine este organismo de
regulación.

(…)”
El Catálogo General de Cuentas para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y
que no captan ni administran ahorro del público, expedido mediante la Resolución 139 de
2015, describe y señala la dinámica de las siguientes cuentas:

1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: “Representa el valor de los fondos


disponibles depositados en instituciones financieras.

(…)

DINÁMICA
SE DEBITA CON:
- El valor de los depósitos efectuados mediante consignaciones o traslados bancarios por
diferentes conceptos.

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 26
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

SE ACREDITA CON:

- El valor retirado, trasladado y de cheques girados por la empresa, por diferentes


conceptos.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

1324-TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES POR COBRAR: “Representa el valor de los


derechos de cobro adquiridos por la empresa por concepto de los recursos procedentes de
terceros que están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto
específicos.

DINÁMICA

SE DEBITA CON:

- El valor de los derechos de cobro por subvenciones.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los recursos recibidos por cada uno de los conceptos.


- El valor de las cuentas por cobrar que se den de baja.” (Subrayado fuera de texto)

2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN: “Representa el valor de los dineros


recibidos por la empresa para su administración.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los recursos reintegrados.


- El valor de los recursos aplicados de conformidad con lo pactado.

SE ACREDITA CON:

El valor de los recursos recibidos.” (Subrayado fuera de texto)


2990- OTROS PASIVOS DIFERIDOS: “Representa el valor de los pasivos que, en razón a su
origen y naturaleza, tienen el carácter de ingresos y afectan varios periodos en los que
deberán ser aplicados o distribuidos.

Contaduría General de la Nación Régimen de 27


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor del ingreso que se reconozca durante el periodo.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los ingresos pendientes de aplicar en periodos futuros.” (Subrayado fuera de


texto)

4430-SUBVENCIONES: “Representa el valor de los recursos procedentes de terceros que


están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden originarse por préstamos condicionados con tasa de interés cero o con
tasas inferiores a las del mercado, préstamos condonables o donaciones, las cuales pueden
ser en efectivo y/o en especie.

(…)

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable.

SE ACREDITA CON:

- El valor de las subvenciones causadas por los diferentes conceptos.” (Subrayado fuera
de texto)

9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS: “Representa el valor de los


recursos de terceros administrados por la empresa directamente o a través de otras
entidades.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los recursos u otros activos reintegrados o el pago de pasivos de la entidad


dueña de los recursos.
- El valor de las erogaciones generadas por la gestión y control de los recursos
- Los menores valores originados en la administración de los recursos.

Contaduría General de la Nación Régimen de 28


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

SE ACREDITA CON:

- El valor de los recursos recibidos para administrar en nombre de terceros.


- Los mayores valores originados en la administración de los recursos.” (Subrayado fuera
de texto)

9915-ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB): “Representa el valor de la


contrapartida de las cuentas clasificadas en el Grupo 93 - Acreedoras de control.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los movimientos crédito contabilizados en las cuentas de orden del Grupo 93
- Acreedoras de control.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los movimientos débito contabilizados en las cuentas de orden del Grupo 93
- Acreedoras de control.” (Subrayado fuera de texto)

CONCLUSIONES

Atendiendo las anteriores consideraciones, se desarrollan las siguientes conclusiones:

- En relación con el reconocimiento contable de los rendimientos financieros que


previenen de los recursos administrados por Metroplús S.A. en el desarrollo de sus
funciones como entidad gestora del Sistema de Transporte Masivo del Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, conviene señalar que aunque la consulta fue
formulada tomando como referencia el Régimen de Contabilidad Pública precedente
que reguló hasta 31 de diciembre de 2015 a las empresas del ámbito de aplicación de la
Resolución 414 de 2014, y que no les es dable acogerse al cronograma especial definido
en la Resolución 663 de 2015 para las Empresas del Sistema de Seguridad Social en
Salud, a continuación se presenta el tratamiento contable de tales rendimientos de
acuerdo con lo establecido en la normatividad anterior y conforme a lo dispuesto en el
marco normativo anexo a la Resolución de 414 de 2014:

Régimen de Contabilidad Precedente

De conformidad con la característica de razonabilidad dispuesta en el Plan General de


Contabilidad Pública, la información contable debe reflejar la situación y actividad de la
entidad contable pública, de manera ajustada a la realidad, razón por la cual, los
Contaduría General de la Nación Régimen de 29
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

rendimientos financieros procedentes de los recursos administrados por Metroplús


S.A., deben ser reconocidos sobre una base que sea coherente con la realidad que
subyace de los convenios interadministrativos que formalizaron la entrega de los
recursos.

Así lo anterior, y de acuerdo al contexto expuesto en su consulta en el que Metroplús


S.A., realiza únicamente una labor administrativa como entidad gestora del sistema, los
recursos en efectivo que administra la empresa a nombre de las entidades territoriales,
debieron ser reconocidos en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN, aumentando la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES
FINANCIERAS y los rendimientos financieros que se originen en estos depósitos se
reconocerán con un débito en la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES
FINANCIERAS y un crédito en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN.

En cuanto a los rendimientos financieros que provienen de las inversiones constituidas,


conviene señalar que al momento de adquirir las inversiones, Metroplús S.A. debió
registrar un crédito en la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS,
debitando la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, y así mismo,
debió reconocer las inversiones adquiridas acreditando la cuenta 9308-RECURSOS
ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS y como contrapartida registrar un débito
en la cuenta 9915 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB). Cabe mencionar que
las entidades territoriales deben incorporar estas inversiones en su situación financiera,
al ser las beneficiarias de los recursos.

Al recibir los rendimientos financieros de las inversiones constituidas, Metroplús S.A.


debe acreditar el saldo de la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE
TERCEROS y debitar la cuenta 9915 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB).
Adicionalmente, la empresa debe reconocer el efectivo recibido debitando la cuenta
1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS y registrar un crédito en la cuenta
2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.

Ahora bien, si Metroplús S.A. administra los recursos de las entidades territoriales
mediante encargos fiduciarios en los que la empresa actúa como fideicomitente, tanto
los recursos recibidos para su administración como los rendimientos financieros
generados deben reconocerse en cuentas de orden de control utilizando las cuentas
9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS y 9915 ACREEDORAS DE
CONTROL POR CONTRA (DB).

Por lo anterior, no es procedente crear una subcuenta en la cuenta 2905-RECAUDOS A


FAVOR DE TERCEROS parar registrar los rendimientos financieros que Metroplús S.A
Contaduría General de la Nación Régimen de 30
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

recibe y debe reintegrar a las entidades territoriales, toda vez que la empresa debe
registrarlos en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, o en su
defecto en la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS, toda
vez que estos rendimientos también hacen parte de los recursos que administra
Metroplús S.A a nombre de las entidades territoriales.

Marco Normativo anexo a la Resolución de 414 de 2014

Con ocasión a la aplicación del nuevo marco de regulación, los hechos económicos
deben reconocerse atendiendo a su esencia económica, independientemente de la
forma legal que de origen a los mismos, y de acuerdo al contexto expuesto en su
consulta, la operación realizada entre las entidades territoriales y Metroplús S.A. para
la administración de los recursos puede clasificarse dentro de una relación de agencia,
en la que Metroplús S.A. actúa en calidad de agente o administrador de los activos
controlados por las entidades territoriales.

En razón de lo anterior, los recursos en efectivo que administra la empresa a nombre de


las entidades territoriales, deben ser reconocidos acreditando la cuenta 2453-
RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, y debitando la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS y en cuanto a los rendimientos financieros que se originen
en estos depósitos se reconocerán con un débito en la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS y un crédito en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN.

Respecto a los rendimientos financieros que provienen de las inversiones constituidas,


debe señalarse que en primer lugar con la compra de las inversiones, Metroplús S.A.
debió acreditar la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS y debitar la
cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, adicionalmente, debió
reconocer las inversiones adquiridas acreditando la cuenta 9308-RECURSOS
ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS y como contrapartida registrar un débito
en la cuenta 9915 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB). Por su parte,
Metroplús informará oportunamente esta operación para que las entidades territoriales
incorporen estas inversiones en su situación financiera, al ser las beneficiarias de los
recursos.

En el momento de recibir los rendimientos financieros de las inversiones constituidas,


Metroplús S.A. acreditará la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE
TERCEROS y debitará la cuenta 9915 ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB). Así
mismo, la empresa reconocerá el efectivo recibido en la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS y registrará un crédito en la cuenta 2453-RECURSOS
Contaduría General de la Nación Régimen de 31
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.

Por otro lado, conviene señalar que si los recursos de las entidades territoriales son
mediante encargos fiduciarios en los que la Metroplús S.A. actúa como fideicomitente,
los recursos recibidos para su administración y los rendimientos financieros generados
deben reconocerse en cuentas de orden de control a través de las cuentas 9308-
RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS y 9915 ACREEDORAS DE
CONTROL POR CONTRA (DB), informando oportunamente a las entidades territoriales
para que estas reconozcan los hechos económicos en su situación financiera.

En consecuencia, no es procedente crear una subcuenta en la cuenta 2407-RECAUDOS


A FAVOR DE TERCEROS parar registrar los rendimientos financieros que Metroplús S.A
recibe y debe reintegrar a las entidades territoriales, toda vez que la empresa debe
registrarlos en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, o en su
defecto en la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS, toda
vez que estos rendimientos también hacen parte de los recursos que administra
Metroplús S.A a nombre de las entidades territoriales.

- En relación con su inquietud sobre la subcuenta a utilizar para reconocer las


subvenciones por cobrar a los entes territoriales bajo el marco normativo anexo a la
Resolución 414 de 2014, es necesario aclarar en primer lugar, que las subvenciones
corresponden a los recursos procedentes de terceros que estén orientados al
cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos y que por su
naturaleza de ingresos representan incrementos en los beneficios económicos
producidos a lo largo del periodo contable susceptibles de incrementar el patrimonio
de la empresa, sin embargo, dependiendo del cumplimiento pasado o futuro de ciertas
condiciones podrán contabilizarse directamente como un ingreso o como un pasivo
diferido.

Así mismo, debe señalarse que las subvenciones pueden ser monetarias o no
monetarias y sólo podrán reconocerse cuando sea posible asignarles un valor y cuando
la empresa cumpla con las condiciones ligadas a ellas.

Tratándose de una subvención monetaria, si la Metroplús S.A. ha determinado que


previo a la entrega de los recursos se hace acreedora de los recursos que concederá la
entidad territorial, se registrarán los beneficios económicos debitando la subcuenta
132416-Subvención por recursos transferidos por el gobierno, de la cuenta 1324-
TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES POR COBRAR y acreditando la subcuenta 443005-
Subvención por recursos transferidos por el gobierno, de la cuenta 4430-
SUBVENCIONES.

Contaduría General de la Nación Régimen de 32


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Efectuado el desembolso de los recursos, la empresa registrará un débito en la


subcuenta y la cuenta correspondiente del Grupo 11 - EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL
EFECTIVO un crédito en la subcuenta 132416-Subvención por recursos transferidos por
el gobierno, de la cuenta 1324-TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES POR COBRAR.

Ahora bien, si Metroplús S.A. determina que sólo se hará acreedora del beneficio una
vez haya cumplido ciertas condiciones, la empresa no causará la cuenta por cobrar ni el
ingreso y registrará los recursos recibidos debitando la subcuenta y la cuenta
correspondiente del Grupo 11 - EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO y acreditando
la subcuenta 299003-Ingreso diferido por subvenciones condicionadas, de la cuenta
2990 OTROS PASIVOS DIFERIDOS.

En la medida que Metroplús S.A., cumpla con las condiciones ligadas a la subvención
concedida por la entidad territorial, debitará la subcuenta 299003-Ingreso diferido por
subvenciones condicionadas, de la cuenta 2990 OTROS PASIVOS DIFERIDOS y la
acreditará la subcuenta 443005-Subvención por recursos transferidos por el gobierno,
de la cuenta 4430-SUBVENCIONES.

Tratándose de las subvenciones no monetarias recibidas de una entidad territorial, el


reconocimiento se efectuará en el momento en el que se le haya transferido el control
del activo a la empresa y para el efecto Metroplús S.A. debitará la subcuenta y cuenta
del activo correspondiente clasificado de acuerdo a su naturaleza y acreditará la
subcuenta 443005-Subvención por recursos transferidos por el gobierno, de la cuenta
4430-SUBVENCIONES, o la subcuenta 299003-Ingreso diferido por subvenciones
condicionadas, de la cuenta 2990 OTROS PASIVOS DIFERIDOS, cuando el derecho a
recibir el beneficio económico del activo transferido se encuentre condicionado.

Por lo anterior, no es procedente crear una subcuenta en la cuenta 1324-


TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES POR COBRAR, para reconocer las subvenciones por
cobrar a los entes territoriales bajo el marco normativo anexo a la Resolución 414 de
2014, toda vez que estas deben ser reconocidas en la subcuenta 132416-Subvención
por recursos transferidos por el gobierno.

Por otro lado, conviene aclarar que el numeral 11 del procedimiento contable para la
estructuración y presentación de los estados contables básicos, del Manual de
Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública, fue aplicado hasta el 31 de
diciembre de 2015 por parte de las empresas del ámbito de aplicación de la Resolución
414 de 2014 y que no les es dable acogerse al cronograma especial definido en la
Resolución 663 de 2015 para las Empresas del Sistema de Seguridad Social en Salud, y
en razón de lo anterior, para efectos de la presentación de los estados financieros,
Metroplús S.A. únicamente aplicará lo establecido en el numeral 1 del Capítulo VI de la
Contaduría General de la Nación Régimen de 33
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos


económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan
ni administran ahorro del público.

En consecuencia de lo anterior, si Metroplús S.A. llegase a recibir subvenciones por un


concepto específico que no contempla el Catalogo General de Cuentas anexo a la
Resolución 139 de 2015, el valor de la subvención deberá contabilizarse en las
subcuentas denominadas ‘Otras subvenciones’ para efectos de reconocimiento y
reporte a la Contaduría General de la Nación; sin embargo, en el estado de situación
financiera y en el estado de resultado integral, la empresa presentará partidas
adicionales, encabezamientos y subtotales, cuando la magnitud, naturaleza o función
de estos sea tal que la presentación por separado resulte relevante para comprender la
situación y el rendimiento financiero de la empresa.

***

3.2. INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

CONCEPTO No. 20162000006911 DEL 10-03-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Inversiones e instrumentos derivados

SUBTEMA Marco normativo para la contabilización de inversiones

BEATRIZ ELENA PATIÑO VALENCIA


Jefe Gestión Contable
Metro de Medellín
Medellín

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación con el número


20165500007302 de fecha 5 de febrero de 2016, en la cual solicita de la Contaduría General
de la Nación (CGN):

“Según lo reglamentado por la Contaduría General de la Nación en el nuevo marco


normativo Resolución número 414 de 2014 y según la naturaleza de las inversiones del

Contaduría General de la Nación Régimen de 34


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Metro que se esperan mantener hasta el vencimiento estas se clasifican en el método de


valoración de costo amortizado.

De acuerdo con el Decreto 1068 de mayo de 2015, del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público el Artículo 2.3.3.7. del Título 3 MANEJO DE LIQUIDEZ: las inversiones deben valorarse
a precios de mercado:

Artículo 2.3.3.7. Valoración de inversiones a precios de mercado. Las inversiones a que se


refiere el presente título deberán estar valoradas y contabilizadas a precio de mercado.
En el libro 3 del Decreto en mención disposiciones finales, articulo 3.2. se detallan las normas
adicionales que no quedan derogadas, así:

Artículo 3.2. Normas adicionales que no quedan derogadas. No quedan derogadas ni han
sido compiladas en este Decreto Único las disposiciones sobre:

- Las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera NIIF, y de


Aseguramiento de la Información NIA;
- El régimen de aduanas y comercio exterior que hayan sido expedidas con fundamento en
el numeral 25 del artículo 189 de la Constitución Política;

- Asuntos tributarios y pensionales;

- Afiliación al Sistema General de Seguridad Social.

- Los decretos de liquidación del Presupuesto General de la Nación y sus modificaciones, así
como los correspondientes al presupuesto bienal del Sistema General de Regalías.

Parágrafo. El Decreto 1609 de 2013 por el cual se aprueba el programa de enajenación de


las acciones que la Nación — Ministerio de Hacienda y Crédito Público posee en Isagen S. A.
E.S.P y sus modificaciones contenidas en los Decretos 1512 de 2014 y 2316 de 2013, que se
encuentran en debate jurídico ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, no han
sido compilados ni se derogan por este Decreto Único Reglamentario.

Con base en lo expuesto anteriormente se nos presenta la inquietud sobre cual norma
aplicar en este momento para la valoración del portafolio de inversiones del Metro de
Medellín.”

CONSIDERACIONES

- Con base en la Constitución Política de Colombia

Contaduría General de la Nación Régimen de 35


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“ARTICULO 354. Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará
la contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que
pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se
atribuye a la Contraloría.

Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la


contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que
deben regir en el país, conforme a la ley.” (Subrayado fuera del texto original)
- Con base en el Decreto 1068 de 2015

“Que los decretos expedidos en virtud de la Ley 1314 de 2009, sobre normas internacionales
de contabilidad, información financiera NIIF y de aseguramiento de la información NIA por
su extensión tampoco han sido incluidos en este decreto.” (Subrayado fuera del texto
original)

- Con base en la Ley 1314 de 2009

“Artículo 1°. Objetivos de esta ley. Por mandato de esta ley, el Estado, bajo la dirección del
Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la presente
ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para expedir normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen
un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por
cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden
información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable,
útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios,
funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo
armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público, expedirá normas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información, en los términos
establecidos en la presente ley.” (Subrayado fuera del texto original)
(…)

“Artículo 2°. Ámbito de aplicación. La presente ley aplica a todas las personas naturales y
jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad,
así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la
preparación de estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y
aseguramiento.” (Subrayado fuera del texto original)
(…)

Contaduría General de la Nación Régimen de 36


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“Artículo 6°. Autoridades de regulación y normalización técnica. Bajo la dirección del


Presidente de la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de
contabilidad pública a cargo de la Contaduría General de la Nación, los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente,
expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información, con el fundamento en las propuestas que
deberá presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de
normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento
de la información.” (Subrayado fuera del texto original)

- Con base en el listado de entidades sujetas al ámbito de aplicación de la resolución


414 de 2014, La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.,
identificada con el No. 230505001, debe aplicar el nuevo Marco normativo para
empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran
ahorro del público.

- Con base en la Resolución 414 de 2014

CONSIDERACIONES

“Que la Ley 1314 de 2009 es una ley de intervención económica para expedir normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen
un sistema único y homogéneo, de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia;

Que el artículo 1º de la Ley 1314 de 2009 establece que esta Ley está orientada a regular la
transparencia de las operaciones económicas y a dar seguridad a la información producida
por las empresas, lo que permite que Colombia dirija el régimen jurídico contable hacia la
convergencia internacional;

Que el artículo 6º de la Ley 1314 de 2009 establece que bajo la dirección del Presidente de
la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de contabilidad pública
a cargo de la Contaduría General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público,
y de Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente, expedirán principios, normas,
interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la
información, con fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública como organismo de normalización técnica de normas contables,
de información financiera y de aseguramiento de la información;

Que el artículo 12 de la Ley 1314 de 2009 contempla que las diferentes autoridades con
competencia sobre entes privados o públicos deberán garantizar que las normas de
contabilidad, de información financiera y aseguramiento de la información de quienes
Contaduría General de la Nación Régimen de 37
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

participen en un mismo sector económico sean homogéneas, consistentes y comparables y


que para el logro de este objetivo, las autoridades de regulación y de supervisión,
obligatoriamente, coordinarán el ejercicio de sus funciones;

Que la CGN, en el marco de sus competencias constitucionales y legales, viene desarrollando


el proyecto de modernización de la regulación contable pública, y como parte del debido
proceso a observar y cumplir, publicó para comentarios de los interesados, en el mes de
junio de 2013, el documento “Estrategia de convergencia de la regulación contable pública
hacia Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NICSP)”, que contiene la propuesta de política de regulación
contable pública, la cual se socializó en las principales ciudades del país” (Subrayado fuera
del texto original)

Que la Resolución 414 de 2014 en su Artículo 2º. “Ámbito de aplicación. El Marco


Conceptual y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de
los Hechos Económicos, dispuestos en el anexo de la presente Resolución, serán aplicados
por las empresas que se encuentran bajo el ámbito del Régimen de Contabilidad Pública y
que tengan las siguientes características: que no coticen en el mercado de valores, que no
capten ni administren ahorro del público y que hayan sido clasificadas como empresas por
el Comité Interinstitucional de la Comisión de Estadísticas de Finanzas Públicas según los
criterios establecidos en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas.” (Subrayado
fuera del texto original)

Medición de los elementos de los estados financieros

“Para reconocer un elemento en los estados financieros este debe tener un valor que se
haya determinado con fiabilidad. La medición es el proceso mediante el cual se asigna un
valor monetario al elemento. Este proceso se lleva a cabo en dos momentos diferentes:
en el reconocimiento y en la medición posterior.

(…)

Valor Razonable: según este criterio, los activos se miden por el precio que sería recibido por
vender un activo y los pasivos se miden por el precio que sería pagado, en la fecha de la
medición, por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del
mercado.

Se considera que existe una transacción ordenada cuando a) la transacción ha estado


expuesta al mercado en un periodo anterior a la fecha de la medición, de tal forma que se
tienen en cuenta las actividades de comercialización que son usuales para transacciones que
involucran estos activos o pasivos y b) no es una transacción forzada.
Contaduría General de la Nación Régimen de 38
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los participantes del mercado son los compradores y vendedores del mercado principal del
activo o pasivo que tienen las siguientes características: a) actúan de manera independiente;
b) están debidamente informados, tienen una comprensión razonable del activo o pasivo y
utilizan toda la información disponible en la transacción, incluyendo información que puede
obtenerse a través de esfuerzos con la diligencia debida; c) son capaces de realizar una
transacción para el activo o pasivo; y d) tienen la voluntad de realizar una transacción con
el activo o pasivo, es decir, están motivados pero no obligados de ninguna forma a hacerlo.

Para la medición del valor razonable, la empresa tendrá en cuenta las características del
activo o del pasivo que son tenidas en cuenta por los participantes del mercado a la hora de
fijar su precio, como la condición y localización del activo y restricciones, si las hay, sobre la
venta o uso del activo. En consecuencia, si la ubicación es una característica del activo, el
valor razonable se ajustará por los costos de transporte en los que se incurriría para llevar
el activo hasta el mercado principal. En todo caso, los costos de transacción no se tendrán
en cuenta para la determinación del valor razonable.

Las mediciones de valor razonable podrán realizarse para un activo o pasivo considerado de
forma independiente; o para un grupo de activos, un grupo de pasivos o un grupo de activos
y pasivos.

La medición del valor razonable supone que la transacción hipotética para vender el activo
o transferir el pasivo se lleva a cabo en el mercado principal del activo. Se entiende como
mercado principal, aquel con el mayor volumen y nivel de actividad para el activo o el pasivo.
Salvo evidencia en contrario, se presume que el mercado principal es aquel en el que la
empresa realizaría normalmente una transacción de venta del activo o transferencia del
pasivo.

Cuando alguna norma establezca el valor razonable como base de medición, este
corresponderá a los valores de mercado en mercados activos para activos o pasivos
idénticos a los que la empresa pueda acceder en la fecha de la medición, ajustados con los
costos de transporte cuando a ello haya lugar. Si dicho valor no puede estimarse, la norma
respectiva establecerá el criterio de medición a seguir.”

Inversiones de Administración de Liquidez

“Reconocimiento

Se reconocerán como inversiones de administración de liquidez, los recursos financieros


colocados con el propósito de obtener rendimientos provenientes de las fluctuaciones del
precio o de los flujos contractuales del título durante su vigencia. Estas inversiones están
Contaduría General de la Nación Régimen de 39
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

representadas en instrumentos de deuda o en instrumentos de patrimonio. Los


instrumentos de deuda son títulos de renta fija que le otorgan a su tenedor la calidad de
acreedor frente al emisor del título. Por su parte, los instrumentos de patrimonio le otorgan
al tenedor derechos participativos en los resultados de la empresa emisora.

Clasificación

Las inversiones de administración de liquidez se clasificarán atendiendo el modelo de


negocio definido para la administración de los recursos financieros, es decir, la política de
gestión de la tesorería de la empresa y los flujos contractuales del instrumento. Estas
inversiones se clasificarán en las siguientes tres categorías: valor razonable, costo
amortizado o costo. La categoría de valor razonable corresponde a las inversiones que se
esperan negociar, es decir, las inversiones cuyos rendimientos esperados provienen del
comportamiento del mercado. La categoría de costo amortizado corresponde a las
inversiones que se esperan mantener hasta el vencimiento, es decir, aquellas cuyos
rendimientos provienen de los flujos contractuales del instrumento. La categoría de costo
corresponde a las inversiones que se tienen con la intención de negociar y no tienen valor
razonable.
(…)

Medición inicial

En el reconocimiento, las inversiones de administración de liquidez se medirán por el valor


razonable. Cualquier diferencia con el precio de la transacción se reconocerá como ingreso
o como gasto, según corresponda, en la fecha de la adquisición. Si la inversión no tiene valor
razonable, se medirá por el precio de la transacción.

(…)

Medición posterior

Inversiones clasificadas en la categoría de costo amortizado

Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones clasificadas en la categoría de costo


amortizado se medirán al costo amortizado. El costo amortizado corresponde al valor
inicialmente reconocido más el rendimiento efectivo menos los pagos de capital e intereses
menos cualquier disminución por deterioro del valor. El rendimiento efectivo se calculará
multiplicando el valor en libros de la inversión por la tasa de interés efectiva, es decir, aquella
que hace equivalentes los flujos contractuales del título con el valor inicialmente reconocido.
El rendimiento efectivo se reconocerá como un mayor valor de la inversión y como un
ingreso.
Contaduría General de la Nación Régimen de 40
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los rendimientos recibidos reducirán el valor de la inversión, afectando el efectivo o


equivalentes al efectivo de acuerdo con la contraprestación recibida”.

CONCLUSIÓN

De conformidad con lo estipulado en el Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en


el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público expedido por la
Contaduría General de la Nación mediante la Resolución 414 de 2014, en cumplimiento de
las funciones asignadas por el Artículo 354 de la Constitución Política y por la Ley 298 de
1996, corresponde a Metro de Medellín acatar los lineamientos de dicho marco normativo
para la contabilización de las inversiones de administración de liquidez.

En relación con las inversiones mantenidas hasta el vencimiento incluidas en el portafolio


de inversiones del Metro de Medellín, de las cuales surge la presente consulta, según dicho
marco normativo, estas deberán ser clasificadas y contabilizadas al costo amortizado.

En principio, la norma al respecto de las inversiones de administración de liquidez y su


especificidad sobre las inversiones mantenidas hasta el vencimiento ya mencionadas, no
contradice el criterio para contabilizar las inversiones de administración de liquidez
estipulado por el Artículo 61 del Decreto 1525 de 2008, al cual hace referencia el Decreto
1068 de mayo de 2015, en cuanto la medición inicial de las inversiones de administración
de liquidez mantenidas hasta el vencimiento, debe hacerse a valor razonable según el
Anexo de la Resolución 414 de 2014, el cual es el valor de mercado de la inversión en el
momento de la adquisición.

Sin embargo, de no existir un valor de mercado se deberá tomar el valor de la transacción,


escenario no contemplado por el Decreto 1068 de 2015. La medición posterior deberá
seguir el criterio del costo amortizado.

Ante la situación y teniendo en cuenta lo dicho previamente en esta conclusión, la


Contaduría General de la Nación adelantará la gestión pertinente para resolver el conflicto
de la existencia de multiplicidad de criterios en cuanto a la contabilización del hecho
económico en cuestión.

***

CONCEPTO No. 20162000009111 DEL 18-03-16

Contaduría General de la Nación Régimen de 41


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


MARCO
Captan ni Administran Ahorro del Público
NORMATIVO
1 TEMA Inversiones en entidades en liquidación
Procedimiento contable para reconocer la entrada de recursos
producto de la liquidación de la inversión que posee el Instituto
SUBTEMA
Financiero para el Desarrollo de Santander IDESAN en el Fondo
Ganadero de Santander "FOGASA" en proceso de liquidación.

Doctora
CLAUDIA L. RICO RANGEL
Profesional Área Financiera y Administrativa
Instituto Financiero para el Desarrollo de Santander IDESAN
Bucaramanga, Santander

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación de fecha marzo 14 de 2016, radicada con el No. 2016-550-


002190-2, en la que señala:

“La presente es para realizarle una consulta contable con respecto a unas acciones que
tiene el INSTITUTO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE SANTANDER " IDESAN" con
NIT 890.205.565-1 código de la entidad 144068000, con el FONDO GANADERO DE
SANTANDER "FOGASA".

Esta entidad (FOGASA) entró en liquidación y el Instituto tiene unas acciones de


participación las cuales una parte no las dan en especie y otra parte en dinero, la
pregunta es ¿cómo se registra este dinero a la contabilidad de NIIF (SIC)? teniendo en
cuenta que esta contabilización es de la cuenta del Activo”.
Mediante correos electrónicos de fecha 16 y 17 de marzo de 2016, el IDESAN complementó
lo señalado en la petición inicial, aclarando o precisando los siguientes aspectos:
- Que el IDESAN clasificó las acciones de su propiedad en la contabilidad la cuenta No.
12075101 Acciones en entidades Privadas.
- Que se ha reconocido la valorización de las acciones en la cuenta auxiliar 32403601
Valorización Inversiones Entidades Privadas y, como contrapartida; se ha afectado la
Cuenta auxiliar 19993601 Valorizaciones en Acciones.
- Que los saldos contables a la fecha, que tienen relación con esa inversión, son los
siguientes:
En la Cuenta auxiliar 12075101 es de $983.741.514.08
Contaduría General de la Nación Régimen de 42
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En la Cuenta auxiliar 19993601 es de $2.455.143.891.00


En la Cuenta auxiliar 32403601 es de $2.455.143.891.00
- Que el IDESAN posee un total de 2.135.569 Acciones.
- Que en desarrollo del proceso de liquidación del FOGASA, el IDESAN se hizo parte de la
masa de acreedores
- También se aclaró que, según la información suministrada por el Liquidador de FOGASA,
existe un equivalente de $7.298.248.100 destinados a saldar los derechos de los
accionistas del departamento, de los cuales el $784.447.640 son recursos en efectivo y
el resto en bienes inmuebles previsto para la cuenta. De lo cual al IDESAN le corresponde
el equivalente al 47.12% como porcentaje de participación en el efectivo.
- Que no se conoce el monto de recursos monetarios o no monetarios, que puedan
recibirse producto de la liquidación de activos no financieros (Bienes inmuebles)
- Que el IDESAN se encuentra bajo el ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014,
mediante la cual se expidió el Marco normativo contable para las empresas que no
Cotizan en el Mercado de Valores y que no Captan ni Administran Ahorro del Público

CONSIDERACIONES

Las “Normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos


económicos de las Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni
Administran Ahorro del Público”, emitidas por la Contaduría General de la Nación mediante
Resolución 414 de 2014, en Capítulo I Activos, numeral 8, señala lo siguiente:
INVERSIONES EN ENTIDADES EN LIQUIDACIÓN
Reconocimiento
Se reclasificarán como inversiones en entidades en liquidación, aquellas que se hayan
clasificado con anterioridad como inversiones en controladas, en asociadas o en negocios
conjuntos, cuando se ordene la liquidación de la entidad receptora de la inversión.
Medición
Las inversiones en entidades en liquidación se medirán por el valor en libros que tenía la
inversión en su anterior clasificación y se mantendrán por ese valor hasta la baja en
cuentas.
- Baja en cuentas
Se dejarán de reconocer las inversiones en entidades en liquidación cuando expiren los
derechos, cuando de acuerdo con el plan de liquidación, el valor de los pasivos exceda el
valor de los activos, o cuando se culmine el proceso de liquidación. Lo anterior, sin

Contaduría General de la Nación Régimen de 43


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

perjuicio del reconocimiento de provisiones y de la revelación de pasivos contingentes, de


acuerdo con las normas de Provisiones y Pasivos Contingentes, cuando a ello haya lugar

CONCLUSIONES

Frente al tratamiento contable bajo NIIF para reconocer la entrada de recursos producto de
la liquidación de la inversión que posee el Instituto Financiero para el Desarrollo de
Santander IDESAN en el Fondo Ganadero de Santander "FOGASA" en proceso de
liquidación, es importante aclarar que esa entidad no debe aplicar ninguno de los
pronunciamientos (NIC o NIIF) emitidos por el International Accounting Standards Board –
IASB. Lo anterior, por cuanto el IDESAN se encuentra bajo el ámbito de aplicación de la
Resolución 414 de 2014, mediante la cual se expidió el Marco normativo contable para las
empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público, la cual constituye la regulación local que obliga a ese Instituto.
Así las cosas, en atención a lo previsto en Capítulo I Activos, numeral 8, de las normas
emitidas por la Contaduría General de la Nación mediante Resolución 414 de 2014, frente
a la liquidación del Fondo Ganadero de Santander "FOGASA", el IDESAN debe proceder a
reclasificar la inversión clasificada bajo el Régimen de Contabilidad precedente como
Inversiones patrimoniales en entidades no controladas a la Cuenta del nuevo marco
normativo 1216 INVERSIONES EN ENTIDADES EN LIQUIDACIÓN, en la Subcuenta que
corresponda a la naturaleza de los derechos que posee el IDESAN en el Fondo Ganadero de
Santander "FOGASA".
Ese valor se mantendrá en esa Cuenta hasta que se produzca la devolución parcial o total
de la inversión o la baja definitiva. Lo anterior, sin perjuicio del reconocimiento de
provisiones y de la revelación de pasivos contingentes, de acuerdo con las normas de
Provisiones y Pasivos Contingentes, cuando a ello haya lugar.
Cuando el IDESAN, en desarrollo del proceso de liquidación, reciba recursos, sean éstos
monetarios o no monetarios, se debitarán las cuentas y subcuentas que correspondan a la
naturaleza de los activos recibidos, acreditando la Cuenta 1216 INVERSIONES EN
ENTIDADES EN LIQUIDACIÓN. Tal inversión se dejará de reconocer cuando expiren los
derechos, cuando de acuerdo con el plan de liquidación el valor de los pasivos exceda el
valor de los activos, o cuando se culmine el proceso de liquidación.

***

CONCEPTO No. 20162000016031 DEL 14-06-16

Contaduría General de la Nación Régimen de 44


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Inversiones e instrumentos derivados
Impracticabilidad de convertir saldos de los estados financieros
SUBTEMA de la entidad asociada según las políticas contables de la entidad
inversora

Doctora
ÉRIKA TATIANA POVEDA B.
Profesional IFRS
Bogotá

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación con el número


20165500030242, de fecha 21 de abril de 2016, con la cual complementa la consulta
radicada con el número 20165500025372 de fecha 1 de abril del mismo año, donde solicita
de la CGN concepto sobre la aplicación del método de participación patrimonial en la
medición posterior de una inversión de Teveandina Ltda en una asociada, cuando es
impracticable convertir saldos de los estados financieros de la entidad asociada según las
políticas contables de la entidad inversora.

Al respecto, me permito manifestarle:

CONSIDERACIONES

En la norma para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de las inversiones


en asociadas, de las Empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, se describe lo siguiente:

“Medición posterior

(…)

Para la aplicación del método de participación patrimonial, la empresa dispondrá de sus


propios estados financieros y de los de la asociada para una misma fecha de corte y bajo
políticas contables uniformes…”

CONCLUSIÓN

Contaduría General de la Nación Régimen de 45


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La entidad inversora deberá seguir lo estipulado por la norma de inversiones en asociadas


aquí citada. Para ello, la entidad buscará los mecanismos que permitan unificar la política
contable.

***

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000004931 del 03-03-2016

***

3.3 CUENTAS POR COBRAR

CONCEPTO No. 20162000017411 DEL 27-06-16

MARCO
Régimen de Contabilidad Pública Precedente
NORMATIVO
Deudores
Otros activos
1 TEMA
Otros pasivos
Venta de servicios
Reconocimiento de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP) transferidos sin situación de fondos y
presupuestados por las empresas sociales del Estado por
SUBTEMA concepto de aportes patronales.
Tratamiento contable de la diferencia por el valor del derecho por
la prestación del servicio de salud que no cubre la totalidad del
valor del pago por aportes patronales efectuado por la Nación.

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Cuentas por cobrar
Otros activos
2 TEMA
Otros pasivos
Venta de servicios
Reconocimiento de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP) transferidos sin situación de fondos y
SUBTEMA
presupuestados por las empresas sociales del Estado por
concepto de aportes patronales.
Contaduría General de la Nación Régimen de 46
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Tratamiento contable de la diferencia por el valor del derecho por


la prestación del servicio de salud que no cubre la totalidad del
valor del pago por aportes patronales efectuado por la nación.

Doctora
GLORIA ESPERANZA RAMOS MEDINA
Técnica Financiera
E.S.E. Hospital Dptal. San Juan Bautista – Chaparral
Chaparral, Tolima

ANTEDENTES

Me refiero a su consulta con radicado CGN No. 20165500031122, de fecha 25 de abril de


2016, mediante la cual consulta cómo se deben contabilizar los ingresos sin situación de
fondos, con los cuales el Ministerio de Protección Social cancela los aportes patronales de
pensiones, ARL, salud y cesantías y contra qué cuenta se registra la 1409-SERVICIOS DE
SALUD.

De ser la cuenta 4312-SERVICIOS DE SALUD, si es mayor el valor de la doceava del ingreso,


con cuál cuenta se debe ajustar, teniendo en cuenta que son pocos los vinculados que se
atienden.

Al respecto, este despacho se permite atender su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

El artículo 3º de la Ley 1608 de 2013, por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar
la liquidez y el uso de algunos recursos del Sector Salud, señala lo siguiente:

“Artículo 3°. Uso de los recursos de aportes patronales. Los recursos del sistema general de
participaciones del componente de prestación de servicios en lo no cubierto con subsidios a
la demanda aportes patronales, se usarán de la siguiente forma:

1. Durante los años 2013 y 2014 los recursos del sistema general de participaciones
transferidos sin situación de fondos y presupuestados por las empresas sociales del Estado
por concepto de aportes patronales, no estarán sujetos a reconocimiento por servicios
prestados. Estos recursos se considerarán subsidio a la oferta (…)”.

Teniendo en cuenta que el Hospital Departamental San Juan Bautista - Chaparral se acogió
al cronograma dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 3º de la Resolución No. 414 de 2014
Contaduría General de la Nación Régimen de 47
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(modificado por el artículo 2º de la Resolución 633 de 2015), para efectos de la aplicación


del Marco normativo anexo a la citada Resolución, a continuación se exponen los elementos
de sustento bajo el Régimen de Contabilidad Pública Precedente y el Marco normativo para
empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro
del público, para las inquietudes planteadas en la consulta:

Régimen de Contabilidad Pública Precedente

El numeral 5 del Capítulo XIII del Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad
Pública precedente, relativo al Procedimiento contable para el reconocimiento y revelación
de las operaciones realizadas por las instituciones prestadoras de servicios de salud-IPS,
señala:
“La aplicación de los recursos de la participación para salud en el pago de aportes patronales
tiene lugar cuando la Nación gira directamente los recursos de la participación para salud,
a las administradoras de cesantías, salud, pensiones y riesgos profesionales, para el pago
de los aportes patronales del personal vinculado a la prestación de servicios de salud de las
IPS, y la IPS tienen derechos por cobrar al fondo de salud por la prestación de servicios en
los que se ha pactado parte del pago con la participación para salud.

El reconocimiento de los aportes patronales se registra debitando las subcuentas 510124-


Cesantías, de la cuenta 5101-SUELDOS Y SALARIOS, 510303-Cotizaciones a seguridad social
en salud, 510305-Cotizaciones a riesgos profesionales y 510306-Cotizaciones a entidades
administradoras del régimen de prima media, de la cuenta 5103-CONTRIBUCIONES
EFECTIVAS, y las subcuentas denominadas Sueldos y Salarios y Contribuciones Efectivas, del
grupo 73-SERVICIOS DE SALUD y acreditando la subcuenta 250502-Cesantías, de la cuenta
2505-SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES y las subcuentas 242518-Aportes a fondos
pensionales, 242519-Aportes a seguridad social en salud y 242532-Aporte riesgos
profesionales, de la cuenta 2425-ACREEDORES. La IPS debe reconocer las demás
prestaciones a que haya lugar, de acuerdo con las disposiciones legales y no solamente las
que se pagan con recursos del Sistema General de Participaciones.

El derecho por la prestación de servicios de salud se reconoce debitando la subcuenta


140911-Atención con cargo al subsidio a la oferta, de la cuenta 1409-SERVICIOS DE SALUD
y acreditando la subcuenta que corresponda, de la cuenta 4312-SERVICIOS DE SALUD.

En consecuencia, la aplicación de los recursos debe efectuarse con el giro de los mismos por
parte de la Nación, para lo cual la IPS debita la subcuenta 250502-Cesantías, de la cuenta
2505-SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES, las subcuentas 242518-Aportes a fondos
pensionales, 242519-Aportes a seguridad social en salud y 242532-Aporte riesgos
profesionales, de la cuenta 2425-ACREEDORES y acredita la subcuenta 140911-Atención con
cargo al subsidio a la oferta, de la cuenta 1409-SERVICIOS DE SALUD. Si el valor de los
Contaduría General de la Nación Régimen de 48
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

recursos de la participación para salud es superior a los aportes patronales causados por la
IPS, la diferencia se registra en la subcuenta 190512-Contribuciones efectivas, de la cuenta
1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO. En caso contrario, la diferencia se
registra acreditando la subcuenta que corresponda, de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS, previa disminución del saldo de la subcuenta 190512-
Contribuciones efectivas, de la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR
ANTICIPADO, si existiere” (subrayado fuera del texto).

De otra parte, el Catálogo General de Cuentas contenido en el Manual de Procedimientos


del Régimen de Contabilidad Pública, describe las siguientes cuentas así:

“1409 – SERVICIOS DE SALUD:


DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los derechos a favor de la entidad contable pública, originados en la


prestación del servicio de salud a los usuarios, en desarrollo de sus funciones de cometido
estatal, identificando los derechos a cobrar con facturación generada pendiente de radicar,
de aquellos con facturación radicada en la entidad pagadora, así como los abonos a la
cartera por los mecanismos de giro directo y giro previo, autorizados legalmente.

(…)

SE DEBITA CON:
1- El valor facturado por servicios prestados.

SE ACREDITA CON:
1- El valor del recaudo total o parcial de las cuentas por cobrar.
2- El recaudo con o sin situación de fondos de las cuentas por cobrar originados en la
atención con cargo al subsidio a la oferta.

(…)

1905 - BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO:

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los pagos anticipados por concepto de la adquisición de bienes y


servicios que se recibirán de terceros, cuando las normas de contratación le permitan a la
entidad contable pública hacer esta modalidad de pago, en desarrollo de sus funciones de
cometido estatal.

Contaduría General de la Nación Régimen de 49


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Estos pagos deben amortizarse durante el período en que se reciban los bienes y servicios, o
se causen los costos o gastos.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que integran la cuenta 1110-Depósitos en


Instituciones Financieras.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:
1- El valor de los pagos anticipados por cada uno de los conceptos.

(…)
2910 – INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO:

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los ingresos recibidos de manera anticipada por la entidad contable
pública en desarrollo de sus funciones de cometido estatal, los cuales afectan los períodos
en los que se produzca la contraprestación en bienes o servicios.

La contrapartida corresponde a las subcuentas de las cuentas 1105-Caja y 1110-Depósitos


en Instituciones Financieras.

DINÁMICA

(…)

SE ACREDITA CON:
1- El valor de los ingresos recibidos anticipadamente por los diferentes conceptos
(…)

4312 – SERVICIOS DE SALUD

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los ingresos causados por la entidad contable pública, originados en
la prestación de los servicios de salud y conexos, en desarrollo de sus funciones de cometido
estatal. Los ingresos se reconocen en los centros de costos que integran cada una de las
unidades funcionales.

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 50
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La contrapartida corresponde a las subcuentas que integran la cuenta 1409-Servicios de


Salud.

DINÁMICA

(…)

SE ACREDITA CON

1- El valor causado por la prestación de servicios de salud” (subrayado fuera del texto).

Marco normativo de empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan


ni administran ahorro del público:

El numeral 2 de las Normas para el reconocimiento, medición, presentación y revelación del


Marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, señala lo siguiente con relación a las
Cuentas por Cobrar:

“2. CUENTAS POR COBRAR

2.1. Reconocimiento

Se reconocerán como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por la empresa en
desarrollo de sus actividades, de las cuales se espere a futuro la entrada de un flujo
financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento” (subrayado fuera del texto).

Así mismo, el numeral 6.2.3 del Marco Conceptual para la preparación y presentación de la
información financiera de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no
captan ni administran ahorro del público, relativo al reconocimiento de los ingresos, señala:

“6.2.3 Reconocimiento de ingresos

Se reconocerá un ingreso cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos


futuros relacionado con la entrada o incremento en el valor de los activos o con una
disminución en los pasivos y cuando el valor del ingreso pueda medirse con fiabilidad.

Esto significa que el reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el


reconocimiento de la entrada o incremento en el valor de los activos o con la disminución de
Contaduría General de la Nación Régimen de 51
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

los pasivos; por ejemplo, el reconocimiento del ingreso ocurre con el incremento neto de
activos derivado de una venta de bienes o servicios, o con la disminución en los pasivos
resultante de la renuncia o extinción del derecho de cobro por parte del acreedor.

La aplicación del principio de devengo es coherente con la condición de que el ingreso se


reconoce si ha surgido un incremento en los beneficios económicos, dado que tiene como
objetivo restringir el reconocimiento solo a aquellas partidas que, pudiendo ser medidas con
fiabilidad, posean un grado de certidumbre suficiente” (subrayado fuera del texto).

Por otra parte, el Catálogo General de Cuentas, incorporado al RCP mediante la Resolución
139 de 2015, aplicable a las empresas que se encuentran bajo el ámbito la Resolución 414
de 2014, describe las siguientes cuentas así:

“1319 – PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD:

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los derechos a favor de la empresa que se originan por la prestación
del servicio de salud a los usuarios en desarrollo de sus actividades, diferenciando los
derechos por cobrar no facturados o cuya factura esté pendiente de radicar de aquellos con
facturación radicada en la entidad pagadora. Adicionalmente, representa los abonos a la
cartera por los mecanismos de giro directo y giro previo, autorizados legalmente.

(…)

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor del derecho por cobrar por servicios prestados.

SE ACREDITA CON:

1- El valor del recaudo total o parcial de las cuentas por cobrar.


2- El valor del recaudo, con o sin situación de fondos, de las cuentas por cobrar originadas
en la atención con cargo al subsidio a la oferta.
3- El valor de las cuentas por cobrar que se den de baja.

(…)

1905 - BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO:


Contaduría General de la Nación Régimen de 52
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los pagos anticipados por concepto de la adquisición de bienes y


servicios que se recibirán de terceros, tales como seguros, intereses, comisiones,
arrendamientos, publicaciones y honorarios, entre otros. Estos pagos deben amortizarse
durante el periodo en que se reciban los bienes y servicios, o se causen los costos o gastos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los pagos anticipados por cada uno de los conceptos.


(…)

2910 – INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO:


DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los pagos recibidos de manera anticipada por la empresa en


desarrollo de su actividad, los cuales se reconocen como ingresos en los periodos en los que
se produce la contraprestación en bienes o servicios.

DINÁMICA

(…)

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los pagos recibidos anticipadamente por los diferentes conceptos.

(…)

4312 – SERVICIOS DE SALUD

DESCRIPCIÓN

Representa el valor neto de los ingresos causados por la empresa que se originan en la
prestación de los servicios de salud y conexos durante el periodo contable. Los ingresos se
reconocen en los centros de costos que integran cada una de las unidades funcionales.

(…)

Contaduría General de la Nación Régimen de 53


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

DINÁMICA

SE DEBITA CON:
1- El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable.

SE ACREDITA CON:
1- El valor causado por la prestación de servicios de salud” (subrayado fuera del texto).

CONCLUSIONES

Terminado el período de excepción establecido en el numeral 1 del artículo 3º de la Ley


1608 de 2013, los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) transferidos sin
situación de fondos y presupuestados por las empresas sociales del Estado por concepto de
aportes patronales de los funcionarios del sector salud, debe ser reconocidos por las IPS
conforme se prestan los servicios de salud. Por lo tanto, el procedimiento contable a seguir
es el siguiente:

Régimen de Contabilidad Pública Precedente:

En consideración con el Procedimiento contable para el reconocimiento y revelación de las


operaciones realizadas por las instituciones prestadoras de servicios de salud-IPS, contenido
en el Régimen de Contabilidad Pública precedente, el derecho por la prestación de servicios
de salud se reconoce debitando la subcuenta 140911-Atención con cargo al subsidio a la
oferta, de la cuenta 1409-SERVICIOS DE SALUD y acreditando la subcuenta que
corresponda, de la cuenta 4312-SERVICIOS DE SALUD.
Ahora bien, la aplicación de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) sin
situación de fondos debe efectuarse con el giro de los mismos por parte de la Nación, para
lo cual la IPS debita las cuentas y subcuentas de la clase pasivos correspondientes a los
aportes patronales reconocidos previamente por la entidad y acredita la subcuenta 140911-
Atención con cargo al subsidio a la oferta, de la cuenta 1409-SERVICIOS DE SALUD.

Si el valor del derecho por la prestación del servicio de salud no cubre la totalidad del valor
del pago por aportes patronales efectuado por la Nación mediante los recursos de la
participación de salud a los Fondos de pensiones y cesantías, administradoras de riesgos
laborales y a las entidades promotoras de salud a las cuales se encuentran afiliados los
trabajadores, la diferencia se registra en la subcuenta 291007-Ventas, de la cuenta 2910-
INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO.

Por otro lado, si el valor de los recursos de la participación para salud es superior a los
aportes patronales causados por el Hospital, la diferencia se registra en la subcuenta
190512-Contribuciones efectivas, de la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR
Contaduría General de la Nación Régimen de 54
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

ANTICIPADO.

Entre tanto, si el valor de los recursos de la participación para salud es inferior a los aportes
patronales causados por el Hospital, la diferencia se registra acreditando la subcuenta que
corresponda, de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS,
disminuyendo previamente el saldo de la subcuenta 190512-Contribuciones efectivas, de la
cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, si existiere.

Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


Captan ni Administran Ahorro del Público:

De cara al Marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, para el reconocimiento del
derecho por la prestación de servicios de salud, se debita la subcuenta 131921-Atención
con cargo al subsidio a la oferta-sin facturar o con facturación pendiente de radicar, de la
cuenta 1319-PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, y se acredita la subcuenta que
corresponda, de la cuenta 4312-SERVICIOS DE SALUD.

Igualmente, la aplicación de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) sin
situación de fondos debe efectuarse con el giro de los mismos por parte de la Nación, para
lo cual la IPS debita las cuentas y subcuentas de la clase pasivos correspondientes a los
aportes patronales reconocidos previamente por la entidad y acredita la subcuenta 131921-
Atención con cargo al subsidio a la oferta-sin facturar o con facturación pendiente de
radicar, de la cuenta 1319-PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

Si el valor del derecho por la prestación del servicio de salud no cubre la totalidad del valor
del pago por aportes patronales efectuado por la Nación mediante los recursos de la
participación de salud a los fondos de pensiones y cesantías, administradoras de riesgos
laborales y a las entidades promotoras de salud a las cuales se encuentran afiliados los
trabajadores, la diferencia se registra en la subcuenta 291007–Ventas, de la cuenta 2910-
INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO.

Por su parte, si el valor de los recursos de la participación para salud es superior a los aportes
patronales causados por la IPS, la diferencia se registra en la subcuenta 190512-
Contribuciones efectivas, de la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR
ANTICIPADO. De lo contrario, la diferencia se registra acreditando la subcuenta que
corresponda, de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS, previa
disminución del saldo de la subcuenta 190512-Contribuciones efectivas, de la cuenta 1905-
BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, si existiere.

***
Contaduría General de la Nación Régimen de 55
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONCEPTO No. 20162000015731 DEL 13-06-16

MARCO NORMATIVO Régimen de Contabilidad Pública Precedente

Deudores
1 TEMA
Cuentas de orden acreedoras - acreedoras de control
Reconocimiento de remodelación y ampliación de
SUBTEMA infraestructura física de la ESE Hospital Marco Fidel Suárez de
Bello, en bienes recibidos en comodato.

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Cuentas por cobrar
TEMA Propiedades, planta y equipo
2
Otros pasivos
Reconocimiento de remodelación y ampliación de
SUBTEMA infraestructura física de la E S E Hospital Marco Fidel Suárez de
Bello, en bienes recibidos en comodato

Doctora
ADRIANA CARVAJAL VALENCIA
Contadora Pública
E.S.E Hospital Marco Fidel Suarez de Bello

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada con el número 2015550006037-2, mediante la cual


consulta el procedimiento contable (tanto desde la perspectiva de la regulación actual como
del nuevo marco normativo) para el registro de las remodelaciones en un inmueble recibido
en comodato del Departamento de Antioquia, previa autorización exigida en el respectivo
convenio, las cuales se financian con un préstamo a cargo de la ESE.

Al respecto, este Despacho se permite atender su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

El contrato de comodato 2007CD166001 de 2007 y prorrogado el 28 de diciembre de 2012


hasta el 28 de diciembre de 2017, suscrito entre el Departamento de Antioquia-Dirección

Contaduría General de la Nación Régimen de 56


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Seccional de Salud y la Empresa Social del Estado Hospital Marco Fidel Suarez de Bello,
prescribe:

”Considerandos:

7) Que El DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA es propietaria de las instalaciones de la Unidad


Hospitalaria Víctor Cárdenas Jaramillo y de los bienes muebles necesarios para la prestación
de los servicios de salud los cuales son indispensables para conservar y mantener la
adecuada prestación de tales servicios. 8) Que como consecuencia de lo anterior, se hace
necesario entregar dichos bienes bajo la calidad de COMODATO al gestor que continuará
prestando los servicios de salud LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL MARCO FIDEL
SUAREZ DE BELLO. 9) Que conforme a lo anterior las partes han decidido celebrar el presente
CONTRATO DE COMODATO, respecto del bien inmueble y los bienes muebles que se
encuentran en la Unidad Hospitalaria Víctor Cárdenas Jaramillo contrato que se regirá por
las siguientes cláusulas: CLAUSULA PRIMERA. OBJETO: En virtud del presente contrato el
COMODANTE entrega al COMODATARIO a título de comodato o préstamo de uso y éste
recibe al mismo título las instalaciones de la Unidad Hospitalaria Víctor Cárdenas Jaramillo
de Bello y todos los bienes muebles que se encuentran en las instalaciones del
establecimiento hospitalario enunciado, incluyendo aquellos que estén empotrados en dicho
inmueble, según la relación contenida en el listado de inventario elaborado por la ESE
Hospital y que reposa en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, el cual es suministrado
al COMODATARIO. PARÁGRAFO PRIMERO: El listado de Inventario relacionado con
anterioridad se encuentra en proceso de verificación por parte de la Entidad, el cual podrá
ser sujeto a modificaciones. PARAGRAFO SEGUNDO: IDENTIFICACION DEL INMUEBLE: El
comodante confiere al comodatario a título de préstamo de uso la totalidad de las
instalaciones de la Unidad Hospitalaria Víctor Cárdenas Jaramillo, (…) PARAGRAFO CUARTO:
EL COMODATARIO no podrá variar la destinación ni el uso de los bienes sin la autorización
previa y escrita del COMODANTE. PARAGRAFO QUINTO: EL COMODANTE entrega todos los
bienes muebles que se encuentran en las instalaciones del establecimiento hospitalario
denominado Unidad Hospitalaria Víctor Cárdenas Jaramillo como una universalidad,
declarando el COMODATARIO que los recibe para los efectos de garantizar la continuidad
en la prestación del servicio de salud propio de la Unidad Hospitalaria. (…) CLÁUSULA
SEGUNDA: DESTINACION Y USO AUTORIZADO: EL COMODATARIO ubicará y destinará los
bienes recibidos en comodato en las instalaciones (…). Dichos bienes se destinarán única y
exclusivamente en lo relacionado con servicio de salud y aquellos inherentes a este.
PARAGRAFO PRIMERO: EL COMODANTE podrá hacer uso y requerir la restitución de los
bienes objeto de este contrato cuando las necesidades así lo requieran sin que se requiera
autorización previa o posterior por parte del COMODATARIO (…) CLAUSULA TERCERA:
TERMINO DE DURACION: Las partes acuerdan que el término de duración del presente
contrato será de cinco (5) años contados a partir de su perfeccionamiento

Contaduría General de la Nación Régimen de 57


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

PARAGRAFO: En caso de prórroga esta se pactará de común acuerdo entre las partes, la cual
deberá constar por escrito debidamente firmada por las mismas. CUARTA: OBLIGACIONES
DEL COMODANTE (…) 1) Entregar el bien inmueble y los bienes muebles objeto del presente
contrato dentro del plazo y condiciones pactadas mediante un acta 2) Recibir los bienes a la
terminación de este contrato bajo inventario de reparaciones y dotaciones. PARAGRAFO
PRIMERO: EL COMODANTE le reconocerá al COMODATARIO el valor que éste último haya
sufragado para recuperar y poner en Condiciones de uso aquellos bienes entregados a título
de comodato y respecto de los cuales se detecte su estado de inoperancia siempre y cuando
estos sean indispensables para garantizar Continuidad en la prestación del servicio de salud.
PARAGRAFO SEGUNDO: Para efectos del reconocimiento de suma alguna de dinero frente a
lo señalado en el parágrafo anterior por parte del COMODANTE el COMODATARIO deberá
contar con autorización previa y escrita del COMODANTE y del interventor del presente
contrato. (…)

CLAUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.


Serán obligaciones del COMODATARIO las siguientes: 1) Recibir los bienes objeto del
contrato en el estado en que se encuentran, dejando las constancias que considere
pertinentes en el acta de entrega o inventario suscrita por el COMODATARIO y el interventor
del presente contrato. 2) Utilizar los bienes recibidos en comodato, dándole la destinación y
uso exclusivos, autorizados en este contrato. 3) Cuidar y mantener los bienes recibidos en
comodato, respondiendo por todo el daño o deterioro que sufran los mismos, salvo los que
se deriven de su uso legítimo. 4) Devolver los bienes objeto del contrato en igual cantidad,
calidad y especificaciones, en el evento de pérdida o daño que impidan su normal uso, aún
en el evento de fuerza mayor, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 2203 del Código
civil. 5) Dar a los bienes el uso propio de su naturaleza y proveer lo necesario para su
adecuado mantenimiento y custodia asumiendo todos los costos necesarios para su debida
utilización. 6) Designar o contratar, por su cuenta y riesgo, personal idóneo para el manejo,
mantenimiento preventivo, la reparación de daños de los bienes objeto del contrato. 7)
Conservar por su cuenta y riesgo, en buen estado de presentación y seguridad los bienes
objeto del contrato, salvo el deterioro normal. 8) Presentar al COMODANTE un informe
trimestral sobre los bienes a su cargo y las novedades que al respecto se hayan presentado.
9) Constituir las garantías señaladas en este contrato dentro del término pactado en el
mismo, así como también hacer los ajustes a la misma dentro de los cinco (5) días siguientes
a su notificación. 10) Realizar el mantenimiento correctivo observando lo señalado en el
parágrafo primero, segundo y tercero de la cláusula cuarta del presente contrato. 11) En
desarrollo del presente contrato, obrar con lealtad, buena fe y sujeto a las normas o
disposiciones legales que rigen la materia. 12) Adelantar los trámites y cumplir los requisitos
para la ejecución del contrato. 13) Restituir los bienes al término del comodato, o cuando el
COMODANTE así lo requiera, a más tardar dentro del mes siguiente al requerimiento del
COMODANTE. 14) El comodatario asume la obligación del pago de impuestos sobre los
bienes objeto del contrato 15) Las demás obligaciones propias del COMODATARIO de
Contaduría General de la Nación Régimen de 58
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

acuerdo con las disposiciones legales. CLÁUSULA SEXTA: RESPONSABILIDAD: EL


COMODATARIO responderá por el cuidado y conservación de los bienes dados en comodato.
En este sentido las partes declaran y así lo reconocen, que la celebración de este (…).
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA: PROPIEDAD DE LOS BIENES. Los bienes descritos en el anexo
señalado en la cláusula primera son de propiedad del Departamento de Antioquia - DSSA.
(…) CLAUSULA DECIMA CUARTA: GARANTIAS EL COMODATARIO se obliga a constituir a su
costa y a favor del COMODANTE una garantía que ampare contra todo riesgo los bienes
entregados a título de Comodato ante una entidad de seguros legalmente establecida en
Colombia y vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, con una vigencia igual
a la duración del contrato y seis (6) meses más.” (Subrayados fuera de texto)

De otra parte, en cuanto a la normativa contable tenemos:

RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PRECEDENTE:

El numeral 25 del procedimiento contable para el reconocimiento y revelación de hechos


relacionados con las propiedades, planta y equipo, del Régimen de Contabilidad Pública
precedente señala:

“Los bienes de uso permanente sin contraprestación son los recibidos por la entidad
contable pública sin que medie el traslado de la propiedad ni el reconocimiento de
contraprestación alguna, para ser utilizados de manera permanente en desarrollo de sus
funciones de cometido estatal, con independencia del plazo pactado para la restitución. (…)

La empresa que recibe de otra empresa, o de una entidad del gobierno general, bienes para
el uso permanente y sin contraprestación, los registra acreditando la subcuenta 934619-
Propiedades, planta y equipo, de la cuenta 9346-BIENES RECIBIDOS DE TERCEROS y
debitando la subcuenta 991506-Bienes recibidos de terceros, de la cuenta 9915-
ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB).” (Subrayado fuera de texto)
El Catálogo General de Cuentas contenido en el Manual de Procedimiento del Régimen de
Contabilidad Pública precedente, describe las siguientes cuentas:

1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: “Representa el valor de los fondos


disponibles depositados en instituciones financieras. También incluye las cuentas de
compensación y los depósitos en el Banco de la República. (…)” (Subrayado fuera de texto)

1420-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS: “Representa los valores entregados por la


entidad contable pública, en forma anticipada, a contratistas y proveedores para la
obtención de bienes y servicios. (…)” (Subrayado fuera de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 59


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1470-OTROS DEUDORES: “Representa el valor de los derechos de la entidad contable


pública por concepto de operaciones diferentes a las enunciadas en cuentas anteriores. (…)”
(Subrayado fuera de texto)

9346-BIENES RECIBIDOS DE TERCEROS: “Representa el valor de los bienes recibidos de


terceros que requieren ser controlados por la entidad contable pública. En esta cuenta se
registran los bienes que reciben las empresas en comodato, así como los que reciben las
entidades del gobierno general de las empresas.” (Subrayado fuera de texto)

9915-ACREEDORAS DE CONTROL POR CONTRA (DB): “Representa el valor de la


contrapartida de las cuentas clasificadas en el grupo 93-Acreedoras de Control.”
(Subrayados fuera de texto)

MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 414 de 2014

El numeral 6.1.1. del Marco conceptual anexo a la Resolución 414 de 2014, señala:

“Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia y
control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros, decidir el propósito
para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan
de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso al activo y asumir sustancialmente
los riesgos asociados con el activo.

Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para que
se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa puede ser
la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así legalmente sea
dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para determinar si un
recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo; de igual forma, las
normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan la aplicación de dicho
juicio profesional.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 60


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Por otro lado, el numeral 2.1. del Capítulo IV de las Normas para el reconocimiento,
medición, revelación y presentación de los hechos económicos de las empresas que no
cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público,
dispuestas en el anexo de la Resolución 414 de 2014, señalan lo siguiente:

“Se reconocerán como subvenciones, los recursos procedentes de terceros que estén
orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden estar o no condicionadas y pueden ser reintegrables, dependiendo del
cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones.

Las subvenciones se reconocerán cuando sea posible asignarles un valor; de lo contrario,


serán únicamente objeto de revelación. Las subvenciones se reconocerán cuando la empresa
cumpla con las condiciones ligadas a ellas.

Dependiendo del cumplimiento de las condiciones asociadas y del tipo de recursos que reciba
la empresa, las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos o como
ingresos.

Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta


tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.

Las subvenciones para cubrir gastos y costos específicos se reconocerán afectando los
ingresos en el mismo periodo en que se causen los gastos y costos que se estén financiando.

Las subvenciones para compensar pérdidas, gastos o costos en los que se haya incurrido se
reconocerán como ingresos del periodo en que surja el derecho cierto de cobro de la
subvención.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El Catálogo General de Cuentas anexo a la Resolución 139 del 24 de marzo de 2015,


describe:

1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS: “Representa el valor de los fondos


disponibles depositados en instituciones financieras” (Subrayado fuera de texto)

1324-TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES POR COBRAR: “Representa el valor de los


derechos de cobro adquiridos por la empresa por concepto de los recursos procedentes de
terceros que están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto
específicos. (Subrayado fuera de texto)
Contaduría General de la Nación Régimen de 61
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1328-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS: “Representa los valores entregados por la


empresa, en forma anticipada, a contratistas y proveedores para la obtención de bienes y
servicios, así como los correspondientes a los viáticos y gastos de viaje que están pendientes
de legalización.” (Subrayado fuera de texto)

1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR: “Representa el valor de los derechos de cobro de la


empresa por concepto de operaciones diferentes a las enunciadas en cuentas anteriores.”
(Subrayado fuera de texto)
1615-CONSTRUCCIONES EN CURSO: “Representa el valor de las edificaciones recibidas que
aún se encuentran en construcción, así como los costos y demás cargos en que se incurre
durante el proceso de construcción o ampliación de bienes inmuebles, hasta cuando estén
en condiciones de operar de la forma prevista por la administración de la empresa.”
(Subrayado fuera de texto)

2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS: “Representa el valor de los pasivos que, en razón a su


origen y naturaleza, tienen el carácter de ingresos y afectan varios periodos en los que
deberán ser aplicados o distribuidos.” (Subrayado fuera de texto)

CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, bajo la dimensión de las dos regulaciones


aplicables en su momento, se concluye:

CONTEXTO RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PRECEDENTE

Ejecución de las Obras:

Considerando que el Hospital cumplió con las exigencias para que el Departamento de
Antioquia reembolse el costo de las ampliaciones y remodelaciones, se debe reconocer un
débito en la subcuenta 147064-Pago por cuenta de terceros de la cuenta 1470-OTROS
DEUDORES y un crédito en la subcuenta respectiva de la cuenta 1420-AVANCES Y ANTICIPOS
ENTREGADOS, previo registro contable del giro del anticipo al contratista encargado de
ejecutar las obras.

Adicionalmente, el Hospital debe reconocer un débito en la subcuenta 991506-Bienes


recibidos de terceros de la cuenta 9915-ACREEDORAS DE CONTROL POR EL CONTRARIO
(DB), y un crédito en la subcuenta 934619-Propiedades, planta y equipo de la cuenta 9346-
BIENES RECIBIDOS DE TERCEROS, por el importe del costo de las obras ejecutadas.

Reintegro por parte del Departamento:

Contaduría General de la Nación Régimen de 62


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La restitución de los valores aplicados a las obras, deben registrarse con un débito en la
subcuenta que corresponda, de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES
FINANCIERAS y un crédito subcuenta 147064 - Pago por cuenta de terceros, de la cuenta
1470 - OTROS DEUDORES.

CONTEXTO MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 414 de 2014.

Las entidades deberán evaluar conjuntamente el alcance del control sobre los bienes,
incluidas sus mejoras, a la luz del Marco conceptual anexo a la Resolución 414 de 2014 y
correlativamente con lo estipulado en el Marco conceptual anexo a la Resolución 533 de
2015 aplicable al Departamento de Antioquia, en su calidad de entidad de Gobierno.

Ejecución de las Obras – control por parte del Hospital:

Si de esta evaluación se determina que el Hospital controla los bienes, incluidas su mejoras,
deberá reconocer un activo, mediante un débito en la subcuenta 161501-Edificaciones de
la cuenta 1615-CONSTRUCCIONES EN CURSO, y un crédito en la subcuenta respectiva de la
cuenta 1328-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS donde previamente debieron registrarse
los anticipos girados al contratista encargado de ejecutar las obras.

Paralelamente deberá registrar un débito en la subcuenta 132416-Subvención por recursos


transferidos por el gobierno, de la cuenta 1324-TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES POR
COBRAR y un crédito en la subcuenta 299003-Ingreso diferido por subvenciones
condicionadas, de la cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS. Lo anterior, considerando
que la destinación de la infraestructura está condicionada a ser usada únicamente para los
fines previstos en el contrato de comodato y que adicionalmente deberá ser reintegrada al
comodante.

Reintegro por parte del Departamento

Con el giro de recursos por parte del Departamento de Antioquia para restituir el costo de
las obras, deberá registrarse un débito en la subcuenta correspondiente de la cuenta 1110-
DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS y un crédito en la subcuenta 132416-
Subvención por recursos transferidos por el gobierno de la cuenta 1324-TRANSFERENCIAS
Y SUBVENCIONES POR COBRAR.

Ejecución de las Obras – sin control por parte del Hospital:

Ahora bien, si se determina que el Hospital no controla los bienes, incluidas sus mejoras,
deberá reconocerse un débito en la subcuenta 138426-Pago por cuenta de terceros de la
cuenta 1384 - OTRAS CUENTAS POR COBRAR y un crédito en la subcuenta respectiva de la
cuenta 1328- AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS.

Contaduría General de la Nación Régimen de 63


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Reintegro por parte del Departamento:

La restitución de los recursos por parte del Departamento de Antioquia deberá reconocerse
mediante un débito en la subcuenta correspondiente de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS y un crédito en la subcuenta 138426-Pago por cuenta de
terceros, de la cuenta 1384-OTRAS CUENTAS POR COBRAR.

***

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Conceptos Nos. 20162000004931 del 03-03-2016
20162000012491 del 03-05-2016

***

3.4 PRESTAMOS POR COBRAR

CONCEPTO No. 20162000012491 DEL 03-05-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
TEMA Préstamos por cobrar
1
Cuentas por cobrar
SUBTEMA Tratamiento contable del deterioro

FRAYDERLEY JAIMES DURAN


Profesional Apoyo NIIF
Instituto Financiero de Casanare IFC

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación (CGN) con el


número 20165500022882 de fecha 16 de marzo de 2016 y posteriormente complementada
con la comunicación radicada con el número 20165500031792 de fecha 26 de abril de 2016,
en la cual solicita de la misma lo siguiente:

ANTECEDENTES

De la consulta inicialmente radicada con el No. 20165500022882:

Contaduría General de la Nación Régimen de 64


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de solicitar un concepto sobre el
método que se debe aplicar para efectuar el deterioro de cartera bajo NIIFP, puesto que
para NIIF Sector privado se aplica

Valor futuro – VPN = Deterioro de Cartera


Dentro de la fórmula para hallar el deterioro de cartera se presenta el VPN o valor presente
neto:

Es decir que si se aplica la fórmula del deterioro de cartera:

Valor futuro: corresponde al saldo actual en cartera de la factura


I (interés): este es un porcentaje que define la empresa en cada una de las facturas
N (periodo): son los días en mora de cada la factura”

Como respuesta de la CGN se solicitó a través de carta lo siguiente:

“Sobre el particular me permito manifestarle que para dar respuesta a su consulta es


necesario disponer de más datos, por lo que respetuosamente le solicito mayor información
sobre el consultante y sobre las variables que inciden en el hecho económico. Hasta tanto
no se reciba la información solicitada, no podremos emitir concepto”
En respuesta la empresa envía lo siguiente a través de consulta radicada con el No.
20165500031792:

“Respecto a su solicitud de información de nuestra organización el INSTITUTO FINANCIERO


DE CASANARE IFC, elaboro las políticas contables con base las normas expedidas por la
Contaduría General de la Nación dentro de la Estrategia de convergencia de la regulación
contable pública hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y
Contaduría General de la Nación Régimen de 65
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP). Las normas específicas
aplicables al IFC están contenidas en la Resolución 139 de Marzo 24 de 2015 expedida por
la Contaduría General de la Nación así:

- Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro
del público, establecida mediante resolución 414 de septiembre 8 de 2014, expedida por la
Contaduría General de la Nación.

- Catálogo General de Cuentas para empresas que no cotizan en el mercado de valores y que
no captan ni administran ahorro del público.”

CONSIDERACIONES

Según lo indicado en la información adicional y una vez verificada la información, la empresa


deberá aplicar lo contenido en la Resolución 414 y sus anexos del 2014 emitida por la
Contaduría General de la Nación. Por lo que al respecto del Marco normativo para empresas
que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público
se contemplan las siguientes consideraciones:

“CUENTAS POR COBRAR

Reconocimiento

Se reconocerán como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por la empresa en
desarrollo de sus actividades, de las cuales se espere a futuro la entrada de un flujo
financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento.

Medición posterior

Las cuentas por cobrar serán objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia
objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del deudor o del desmejoramiento de las
condiciones crediticias del mismo. Para el efecto, se verificará si existen indicios de deterioro.
El deterioro corresponderá al exceso del valor en libros de la cuenta por cobrar con respecto
al valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados de la misma (excluyendo las
pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido). Para el efecto, se utilizará, como
factor de descuento, a) la tasa de interés efectiva original, es decir, aquella computada en
el momento del reconocimiento inicial, para el caso de las cuentas por cobrar clasificadas al
costo amortizado; o b) la tasa de interés de mercado, por ejemplo, la tasa de interés aplicada
a instrumentos similares, para el caso de las cuentas por cobrar clasificadas al costo. El
Contaduría General de la Nación Régimen de 66
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

deterioro se reconocerá de forma separada, como un menor valor de la cuenta por cobrar,
afectando el gasto del periodo.
…” (Subrayado fuera del texto)

“3. PRÉSTAMOS POR COBRAR

3.1 Reconocimiento

Se reconocerán como préstamos por cobrar, los recursos financieros que la empresa destine
para el uso por parte de un tercero, de los cuales se espere a futuro la entrada de un flujo
financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento financiero.

Medición posterior

Los préstamos por cobrar serán objeto de estimaciones de deterioro cuando exista evidencia
objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo del deudor o del desmejoramiento de las
condiciones crediticias del mismo. Para el efecto, se verificará si existen indicios de deterioro.
El deterioro corresponderá al exceso del valor en libros del préstamo por cobrar con respecto
al valor al valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados del mismo (excluyendo
las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados utilizando la
tasa de interés efectiva original, es decir, aquella computada en el momento del
reconocimiento inicial. El deterioro se reconocerá de forma separada, como un menor valor
del préstamo por cobrar, afectando el gasto del periodo.
…” (Subrayado fuera del texto)

CONCLUSIÓN

En su consulta hace referencia al deterioro de la cartera, por lo que puede ser tanto de
cuentas por cobrar, como de préstamos por cobrar. Sin embargo, para ambas normas el
tratamiento del deterioro es el mismo. Si se presentan indicios de deterioro, la empresa
deberá evaluar si este existe; para comprobar la existencia de deterioro se deberá utilizar
el criterio de la sumatoria del valor presente de los flujos esperados menos cualquier
pérdida contemplada.
Por lo tanto, al comparar las normas mencionadas y lo que en estas hace referencia al
deterioro, la propuesta de utilizar el valor presente ya se encuentra contemplado en la
norma. A continuación se propone el uso adecuado de la función aplicable para calcular el
deterioro:

Criterio para deteriorar:

Contaduría General de la Nación Régimen de 67


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- : Flujos de Efectivo Estimados en el periodo n, es decir, los flujos que se espera recibir
- : Pérdidas crediticias sin incurrir en el periodo n, es decir, los flujos que no se recibirán en
cada período
- : Tasa de descuento que puede ser la tasa de interés efectiva computada en el momento del
reconocimiento inicial o la tasa de mercado de transacciones similares

Criterio=

Si: Valor del criterio > Valor en libros Reconocer deterioro por la diferencia

La fórmula que se encuentra dentro de la sumatoria corresponde al valor presente de los flujos
financieros futuro, por lo que la sumatoria estaría indicando que se debe sumar todos los flujos
futuros esperados, menos cualquier flujo que no se recibirá en cada período, descontados a una
tasa de interés que se asocie con la transacción. Debe recordarse además, que el valor en libros
incluye cualquier deducción por el deterioro calculado en períodos anteriores.

Las normas relacionadas también contemplan opciones de tasas de descuento que


obedecen a diferentes hechos económicos. Así que será la empresa la que determine a qué
escenario se ajusta la realidad de las cuentas por cobrar o préstamos a deteriorar y seguir
lo indicado por la norma aplicable al hecho económico.

Por otro lado, la determinación de los flujos esperados y las pérdidas contempladas
obedecen al criterio de la empresa una vez ésta ha indagado sobre los aspectos financieros
y legales involucrados en la determinación de los flujos y pérdidas futuros. Tanto la
indagación sobre la información, como los métodos para calcular el deterioro, son temas
vinculantes de la realidad específica de cada cuenta o préstamo por cobrar y será la empresa
la que proporciones la información y discierna sobre el método más adecuado.

***
Ver otro concepto relacionado con esta clasificación
Concepto No. 20162000011961 del 26-04-2016

***

3.5 INVENTARIOS

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000004931 del 03-03-2016

Contaduría General de la Nación Régimen de 68


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

***

3.6 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

CONCEPTO No. 20162000000701 DEL 14-01-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Propiedades, planta y equipo
Cuentas por cobrar
1 TEMA Otros Activos – Activos intangibles
Otros Activos
Ingresos por transferencias y subvenciones
- Tratamiento contable de la infraestructura utilizada en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios cuando la
titularidad legal corresponde a la entidad territorial.
- Tratamiento contable de los recursos entregados por el
SUBTEMA
Municipio a la empresa operadora para la construcción de
infraestructura, así como al tratamiento contable de los
anticipos y avances entregados por la empresa operadora a los
contratistas para llevar a cabo la obra

MARCO
Entidades de Gobierno
NORMATIVO
Propiedades, planta y equipo -Otros Activos
2 TEMA
Gastos - Transferencias y subvenciones
- Tratamiento contable de la infraestructura utilizada en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios cuando la
titularidad legal corresponde a la entidad territorial.
- Tratamiento contable de los recursos entregados por el
SUBTEMA
Municipio a la empresa operadora para la construcción de
infraestructura, así como al tratamiento contable de los
anticipos y avances entregados por la empresa operadora a los
contratistas para llevar a cabo la obra

Señora:
LIGIA MILENA MOLANO MONROY
Auditora
Contraloría Departamental de Casanare
Yopal, Casanare

Contaduría General de la Nación Régimen de 69


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

ANTECEDENTES

Me refiero a su correo electrónico del 25 de septiembre de 2015, radicado con el número


2015-550-005074-2, en el que manifiesta lo siguiente:

“(…)

- En una Empresa de prestación de Servicios de acueducto, aseo y alcantarillado, la


infraestructura con la cual presta sus servicios (redes, plantas etc), es de propiedad del
respectivo municipio, y la Empresa lo tiene a través de contrato de comodato, la pregunta
es: Para efectos del ESFA la Empresa lo debe contabilizar como activo, si se tiene en cuenta
que a través de esta infraestructura es que la misma genera los ingresos?, también hay que
tener en cuenta que actualmente esta se encuentra registrada en cuentas de orden toda-
vez (sic) que no es de propiedad de la Empresa.

- La Empresa de Servicios públicos suscribe contratos administrativos con el municipio,


siendo el municipio el contratante y la empresa contratista, cuyo objeto es la construcción
de redes y demás infraestructura para la prestación del servicioS (sic), actualmente bajo
COLGAP, la Empresa lo contabiliza asi (sic):

en (sic) el momento de suscripción del convenio y giro del anticipo del convenio

1110 bancos: DB xxxx


2450 anticipos recibidos sobre convenio CRcr XXX (sic)

A su vez la Empresa contrata a otros contratistas para que ejecuten la obra y la contabiliza
asi (sic) cuando da el anticipo:

1420 Avances y Anticipos entregados DB


1110 Bancos CR (sic)

La pregunta es qué afectación se tiene para el ESFA, con relación a estos anticipos
entregados, si no se sabe si la obra va ser del municipio o de la Empresa, pues el convenio
no lo estipula, sin embargo el dueño del dinero es el municipio, bajo el nuevo modelo se
dejaría como cuenta cobrar o como propiedad planta y equipo si lo que se esta (sic)
contratando es una obra publica? (sic) y que pasa si la obra no esta (sic) terminada y está
inconclusa por problemas de ejecución del contratista?

y (sic) de otro lado ¿qué pasa con los anticipos recibidos del convenio de la cuenta por
pagar?, ¿se mantendría igual bajo el nuevo modelo? (sic)

Contaduría General de la Nación Régimen de 70


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)”

Al respecto, se atienden sus inquietudes en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES:

- 1 Para dar respuesta a su inquietud referente al reconocimiento de la infraestructura


utilizada en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en los activos de la
empresa operadora, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 414 DE 2014

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de


las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran
ahorro del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, establece lo siguiente:

“(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS

6.1 Definición de los elementos de los estados financieros


(…)

6.1.1 Activos

Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos


pasados de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una
empresa pueda reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la
partida debe tener un costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad


jurídica del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la
existencia y control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros,
decidir el propósito para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los
beneficios que se espera fluyan de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso
al activo y asumir sustancialmente los riesgos asociados con el activo.

Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para


que se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa
puede ser la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo
Contaduría General de la Nación Régimen de 71
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

se han transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así


legalmente sea dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para
determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo;
de igual forma, las normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan
la aplicación de dicho juicio profesional.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Por su parte las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de


los hechos económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que
no captan ni administran ahorro del público, contenidas en el anexo de la Resolución
414 de 2014, establecen lo siguiente:

“(…)
CAPÍTULO I ACTIVOS
(…)

10. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

10.1 Reconocimiento

Se reconocerán como propiedades, planta y equipo, los activos tangibles empleados por
la empresa para la producción y comercialización de bienes; para la prestación de
servicios; para propósitos administrativos y, en el caso de bienes muebles, para generar
ingresos producto de su arrendamiento. Estos activos se caracterizan porque no están
disponibles para la venta y se espera usarlos durante más de un periodo contable.

(…)

10.2 Medición inicial


(…)

Cuando se adquiera una propiedad, planta y equipo sin cargo alguno o, por una
contraprestación simbólica, la empresa medirá el activo adquirido de acuerdo con la
Norma de Subvenciones. En todo caso, al valor determinado, se le adicionará cualquier
desembolso que sea directamente atribuible a la preparación del activo para el uso que
se pretende darle.

(…)

10.5 Revelaciones
Contaduría General de la Nación Régimen de 72
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La empresa revelará para cada clase de propiedad, planta y equipo, los siguientes
aspectos:

(…)
 el valor en libros de las propiedades, planta y equipo cuya titularidad o derecho de
dominio tenga alguna restricción o de aquellas que estén garantizando el
cumplimiento de pasivos
 la información de bienes que se hayan reconocido como propiedades, planta y
equipo o que se hayan retirado, por la tenencia del control, independientemente de
la titularidad o derecho de dominio (esta información estará relacionada con: la
entidad de la cual se reciben o a la cual se entregan, el monto, la descripción, la
cantidad y la duración del contrato, cuando a ello haya lugar); y

(…)

12. ACTIVOS INTANGIBLES


12.1 Reconocimiento

Se reconocerán como activos intangibles, los bienes identificables, de carácter no


monetario y sin apariencia física, sobre los cuales la empresa tiene el control, espera
obtener beneficios económicos futuros y puede realizar mediciones fiables.

Un activo intangible es identificable cuando es susceptible de separarse de la empresa


y, en consecuencia, venderse, transferirse, entregarse en explotación, arrendarse o
intercambiarse, ya sea individualmente, o junto con otros activos identificables o pasivos
con los que guarde relación, independientemente de que la empresa tenga o no la
intención de llevar a cabo la separación. Un activo intangible también es identificable
cuando surge de derechos contractuales o de otros derechos legales.

La empresa controla un activo intangible cuando puede obtener los beneficios


económicos futuros de los recursos derivados del mismo y puede restringir el acceso de
terceras personas a tales beneficios. Un activo intangible produce beneficios económicos
futuros cuando a) la empresa puede generar ingresos procedentes de la venta de bienes
o servicios a través del activo, b) puede generar rendimientos diferentes de los derivados
del uso del activo por parte de la empresa o c) el intangible le permite a la empresa
disminuir sus costos o gastos.

La medición de un activo intangible es fiable cuando existe evidencia de transacciones


para el activo u otros similares, o cuando la estimación del valor depende de variables
que se pueden medir en términos monetarios.
Contaduría General de la Nación Régimen de 73
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)

12.2 Medición inicial

(…)

Cuando se adquiera un activo intangible sin cargo alguno o por una contraprestación
simbólica, la empresa lo medirá de acuerdo con la Norma de Subvenciones. En todo caso,
al valor determinado, se le adicionará cualquier desembolso que sea directamente
atribuible a la preparación del activo para el uso que se pretende darle.

(…)
CAPÍTULO V OTRAS NORMAS

2. SUBVENCIONES
2.1 Reconocimiento

Se reconocerán como subvenciones, los recursos procedentes de terceros que estén


orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden estar o no condicionadas y pueden ser reintegrables, dependiendo
del cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones.

(…)

Las subvenciones se reconocerán cuando la empresa cumpla con las condiciones ligadas
a ellas.

Dependiendo del cumplimiento de las condiciones asociadas y del tipo de recursos que
reciba la empresa, las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos o
como ingresos.

Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta


tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.

(…)

2.2 Medición

Contaduría General de la Nación Régimen de 74


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Las subvenciones pueden ser monetarias y no monetarias. Las monetarias se medirán


por el valor recibido. En caso de que la subvención se perciba en moneda extranjera, se
aplicará lo señalado en la Norma de Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio
de la Moneda Extranjera. Por su parte, las subvenciones no monetarias se medirán por
el valor razonable del activo recibido y, en ausencia de este, por el costo de reposición.
Si no es factible obtener alguna de las anteriores mediciones, las subvenciones no
monetarias se medirán por el valor en libros de la entidad que cede el recurso. (…)

Las subvenciones por préstamos obtenidos a una tasa de interés inferior a la tasa del
mercado, se medirán por el valor de la diferencia entre el valor recibido y el valor del
préstamo, determinado de acuerdo con lo establecido en la Norma de Préstamos por
Pagar.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 533 DE 2015


El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de
las entidades de gobierno, anexo a la Resolución 533 de 2015, establece lo siguiente:

“(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS

6.1 Definición de los elementos de los estados financieros

(…)

6.1.1 Activos
Los activos son recursos controlados por la entidad que resultan de un evento pasado y
de los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios económicos
futuros. Un recurso controlado es un elemento que otorga, entre otros, un derecho a: a)
usar un bien para prestar servicios, b) ceder el uso para que un tercero preste un servicio,
c) convertir el recurso en efectivo a través de su disposición, d) beneficiarse de la
revalorización de los recursos, o e) recibir una corriente de flujos de efectivo.

El control implica la capacidad de la entidad para usar un recurso o definir el uso que un
tercero debe darle, para obtener potencial de servicio o para generar beneficios
económicos futuros. Al evaluar si existe o no control sobre un recurso, una entidad debe
tener en cuenta, entre otros aspectos: la titularidad legal, el acceso al recurso o la
capacidad de un tercero para negar o restringir su uso, la forma de garantizar que el
Contaduría General de la Nación Régimen de 75
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

recurso se use para los fines previstos y la existencia de un derecho exigible sobre el
potencial de servicio o sobre la capacidad de generar beneficios económicos derivados
del recurso.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad


jurídica del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la
existencia del activo y el control sobre este. La titularidad jurídica sobre el activo no
necesariamente es suficiente para que se cumplan las condiciones de control. Por
ejemplo, una entidad puede ser la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y
beneficios asociados al activo se han transferido sustancialmente, dicha entidad no pude
reconocer el activo así conserve la titularidad jurídica del mismo.

(…)
El potencial de servicio de un activo es la capacidad que tiene dicho recurso para prestar
servicios que contribuyen a la consecución de los objetivos de la entidad sin generar,
necesariamente, flujos de efectivo.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo son el potencial que tiene
dicho activo para contribuir, directa o indirectamente, a generar flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios también pueden traducirse en la capacidad que
tiene un recurso para reducir los flujos futuros de salida de efectivo.

Los beneficios económicos futuros pueden fluir por diferentes vías; por ejemplo, un
activo se puede intercambiar por efectivo o por otros activos o servicios, utilizar para
liquidar un pasivo, distribuir entre las entidades controladoras, o utilizar aisladamente o
en combinación con otros activos para la producción de bienes o la prestación de
servicios de los cuales se va a obtener una contraprestación.

Para determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento como
activo, las entidades realizarán juicios profesionales que aborden, de manera integral,
los elementos de la definición de Activo, anteriormente referidos. Cuando se presenten
transacciones de traslado o intercambio de activos entre entidades públicas, se
establecerá la entidad que debe reconocer el activo, a fin de que se garantice el
reconocimiento en una sola entidad.

Cuando un activo se gestiona fundamentalmente para generar, directamente o a través


de la unidad a la que pertenece, flujos de caja y obtener un rendimiento comercial que
refleje el riesgo que implica la posesión del mismo, este activo se considera generador
de efectivo. Son ejemplos de estos bienes, las propiedades de inversión y los activos
utilizados en la producción y venta de bienes y servicios a valor de mercado.

Contaduría General de la Nación Régimen de 76


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando una entidad gestiona un activo con el fin de prestar un servicio y no con el
propósito de obtener flujos de caja ni un rendimiento comercial que refleje el riesgo que
implica su posesión, el activo se considera no generador de efectivo. Los bienes y
servicios generados por estos activos pueden ser para consumo individual o colectivo y
se suministran en mercados no competitivos. El uso y disposición de tales activos se
puede restringir dado que muchos activos que incorporan potencial de servicio son
especializados y, en algunos casos, de uso privativo por parte de las entidades de
gobierno. Son ejemplos de estos bienes, los bienes de uso público, los bienes históricos y
culturales, los bienes destinados a la recreación, el deporte y la salvaguarda de la
soberanía nacional y, en general, los activos utilizados para distribuir bienes y servicios
en forma gratuita o a precios de no mercado.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Por su parte las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de


los hechos económicos de las entidades de gobierno del anexo de la Resolución 533 de
2015, señala lo siguiente:

“(…)

CAPÍTULO V. OTRAS NORMAS

1- ACUERDOS DE CONCESIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENTIDAD CONCEDENTE

Un acuerdo de concesión es un acuerdo vinculante, entre una entidad concedente y un


concesionario, en el que este último adquiere el derecho a utilizar o explotar un activo
en concesión, para proporcionar un servicio o para desarrollar una actividad en nombre
de la entidad concedente, durante un periodo determinado, a cambio de una
compensación por los servicios o por la inversión realizada durante el periodo del
acuerdo de concesión.

La entidad concedente, a través del acuerdo de concesión, puede establecer que el


concesionario construya, desarrolle o adquiera un activo o, que preste un servicio con
sus propios activos o recursos. También puede facilitar que el concesionario preste un
servicio con activos de la concedente, que mejore activos de esta, o que explote servicios
o actividades reservadas a la entidad concedente.

1.1. Reconocimiento y medición de activos en concesión

La entidad concedente reconocerá los activos en concesión, siempre y cuando: a)


controle o regule los servicios que debe proporcionar el concesionario con el activo, así
Contaduría General de la Nación Régimen de 77
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

como los destinatarios y el precio de los mismos y b) controle, a través de la propiedad,


del derecho de uso o de otra vía, cualquier participación residual significativa en el activo
al final del plazo del acuerdo de concesión.
La entidad concedente medirá los activos construidos o desarrollados en virtud de
contratos de concesión al costo, esto es, por el valor de la inversión privada, más los
aportes que realice la entidad concedente, siempre que estos valores se relacionen con
la construcción del activo, o con adiciones o mejoras que se hagan a este. Las adiciones
y mejoras a un activo en concesión comprenden las erogaciones que amplían sus
condiciones de servicio. Por su parte, la inversión privada corresponde al valor que
espera recibir el concesionario por concepto de la inversión efectuada y por su
rentabilidad.

Con posterioridad al reconocimiento, los activos en concesión se medirán de acuerdo con


lo definido en las Normas de Propiedades, planta y equipo, Bienes de uso público y
Activos intangibles, según corresponda. No serán objeto de depreciación ni
amortización, los activos que el concesionario tenga la obligación de mantener y restituir
en condiciones de operación óptimas.

Las erogaciones tendientes a mantener las condiciones de servicio del activo se


reconocerán como gasto en el resultado del período.

2- Reconocimiento y medición de pasivos asociados al acuerdo de concesión

Cuando la entidad concedente reconozca un activo en concesión, también reconocerá


un pasivo por el valor de la inversión privada. La naturaleza del pasivo reconocido
diferirá según lo establecido en el acuerdo y, por tanto, deberá observarse la esencia
económica de lo pactado, en relación con la naturaleza de la contraprestación
intercambiada entre la entidad concedente y el concesionario y, cuando proceda, en
relación con la ley que regula el respectivo contrato.

Como contraprestación, acorde con los términos del contrato, la entidad concedente
puede compensar al concesionario a través de diferentes modalidades: a) realizando
pagos directos al concesionario (modelo del pasivo financiero); o b) autorizando, al
concesionario, para obtener ingresos producto de la explotación del activo o del servicio
en concesión o, para obtener ingresos producto de la explotación de otro activo
generador de ingresos (modelo de concesión de derechos al concesionario).

Si la entidad concedente paga por la construcción, desarrollo, adquisición o mejora de


un activo en concesión incurriendo en un pasivo financiero y mediante la concesión de
un derecho al operador, es necesario contabilizar separadamente cada parte del pasivo
total.
Contaduría General de la Nación Régimen de 78
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1.2.1. Modelo de pasivo financiero

Si la entidad concedente tiene una obligación incondicional de pagar al concesionario


(con efectivo o con otro activo financiero) por la construcción, desarrollo, adquisición o
mejora de un activo en concesión o, por la prestación de un servicio, la concedente
contabilizará el pasivo reconocido como un préstamo por pagar.

La entidad concedente tiene la obligación incondicional de realizar pagos al


concesionario cuando se le ha garantizado: a) el pago de valores específicos o
cuantificables; o b) la cobertura del déficit, si existe, entre los valores cobrados por el
concesionario a los usuarios del servicio público y cualesquiera valores especificados o
cuantificables, incluso si el pago está supeditado a que el concesionario asegure que el
activo en concesión cumple los requisitos de calidad y eficiencia especificados.

La entidad concedente reconocerá los pagos al concesionario y los contabilizará de


acuerdo con su esencia, como una reducción en el pasivo reconocido, en la medida que
cubra las obligaciones generadas por la prestación del servicio o por la inversión hecha
por el concesionario. La carga financiera se reconocerá de acuerdo con la Norma de
Préstamos por Pagar.

Cuando se presenten cargas por los servicios que proporciona el operador, estas se
contabilizarán como gastos en el resultado del periodo, en el marco del acuerdo de
concesión de servicios.

Cuando el activo y los componentes del servicio de un acuerdo de concesión de servicios


sean identificables por separado, se separarán las obligaciones atribuibles al activo en
concesión de aquellas atribuibles al servicio prestado.

1.2.2. Modelo de la concesión de un derecho al operador

Cuando la entidad concedente no tenga una obligación incondicional de remunerar (con


efectivo o con otro activo financiero) al operador, por la construcción, desarrollo,
adquisición o mejora de un activo en concesión o por la prestación de un servicio en
concesión y, en lugar de ello, conceda, al operador, el derecho a obtener ingresos por la
explotación de un activo o por la prestación del servicio, la entidad concedente
contabilizará un pasivo diferido por los ingresos que surgen del intercambio de activos
entre la entidad concedente y el concesionario.

La entidad concedente reconocerá el ingreso y reducirá el pasivo reconocido atendiendo


la esencia económica del acuerdo de concesión, esto es, cuando se devengue el ingreso
Contaduría General de la Nación Régimen de 79
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)” (Subrayado fuera de texto)

- 2 Para dar respuesta a su inquietud referente al tratamiento contable de los recursos


entregados por el Municipio a la empresa operadora para la construcción de
infraestructura, así como al tratamiento contables de los anticipos y avances entregados
por la empresa operadora a los contratistas para llevar a cabo la obra, se deben tener
en cuenta las siguientes consideraciones:

CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 414 DE 2014

El marco conceptual para la preparación y presentación de información financiera de


las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran
ahorro del público previsto en el anexo de la Resolución 414 de 2014, establece lo
siguiente:

“(…)

5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

(…)

Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal
que da origen a los mismos.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El Catálogo General de Cuentas para las empresas que no cotizan en el mercado de


valores, y que no captan ni administran ahorro del público, describe y señala la dinámica
de las siguientes cuentas:

1328-AVANCES Y ANTICIPOS: “Representa los valores entregados por la empresa, en


forma anticipada, a contratistas y proveedores para la obtención de bienes y servicios,
así como los correspondientes a los viáticos y gastos de viaje que están pendientes de
legalización

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los dineros entregados como avances y anticipos.


Contaduría General de la Nación Régimen de 80
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)” (Subrayado fuera de texto)

1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO: “Representa el valor de los


pagos anticipados por concepto de la adquisición de bienes y servicios que se recibirán
de terceros, tales como seguros, intereses, comisiones, arrendamientos, publicaciones y
honorarios, entre otros. Estos pagos deben amortizarse durante el periodo en que se
reciban los bienes y servicios, o se causen los costos o gastos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:
1- El valor de los pagos anticipados por cada uno de los conceptos.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de la amortización durante el periodo de causación del gasto o costo.


2- El valor de los bienes y servicios recibidos, los cuales deben ser registrados en las
cuentas de activo o gasto que correspondan.
3- El valor reintegrado por la terminación anticipada de los acuerdos que generaron el
pago anticipado.” (Subrayado fuera de texto)

2450-AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS: “Representa el valor de los dineros recibidos


por la empresa, por concepto de anticipos o avances que se originan en ventas, fondos
para proyectos específicos, convenios, acuerdos y contratos, entre otros.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los anticipos aplicados producto del cumplimiento de los convenios,


contratos, acuerdos o entrega de bienes.
2- El valor de la legalización de avances.
3- El valor de las devoluciones de los avances y anticipos recibidos.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los dineros recibidos como avances y anticipos por la empresa.”


(Subrayado fuera de texto)

2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN: “Representa el valor de los dineros


recibidos por la empresa para su administración.

Contaduría General de la Nación Régimen de 81


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los recursos reintegrados.


2- El valor de los recursos aplicados de conformidad con lo pactado.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los recursos recibidos.” (Subrayado fuera de texto)

2910-INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO: “Representa el valor de los pagos


recibidos de manera anticipada por la empresa en desarrollo de su actividad, los cuales
se reconocen como ingresos en los periodos en los que se produce la contraprestación
en bienes o servicios.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los ingresos causados en cada ejercicio.


2- El valor de las devoluciones y legalizaciones inherentes al pago anticipado.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los pagos recibidos anticipadamente por los diferentes conceptos.”


(Subrayado fuera de texto)

2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS: “Representa el valor de los pasivos que, en razón a


su origen y naturaleza, tienen el carácter de ingresos y afectan varios periodos en los
que deberán ser aplicados o distribuidos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor del ingreso que se reconozca durante el periodo.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los ingresos pendientes de aplicar en periodos futuros.” (Subrayado fuera


de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 82


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

4430-SUBVENCIONES: “Representa el valor de los recursos procedentes de terceros que


están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos.
Las subvenciones pueden originarse por préstamos condicionados con tasa de interés
cero o con tasas inferiores a las del mercado, préstamos condonables o donaciones, las
cuales pueden ser en efectivo y/o en especie.

Los préstamos condicionados son los recursos financieros recibidos por la empresa que
cumplen la definición de préstamos por pagar y que, dependiendo del cumplimiento
pasado o futuro de ciertas condiciones, tienen una tasa de interés igual a cero o inferior
a la de mercado.

Los préstamos condonables son aquellos en los que el prestamista se compromete


renunciar al reembolso del capital, dependiendo del cumplimiento de ciertas
condiciones.

Las donaciones son los recursos transferidos a la empresa, bien sea de carácter
monetario o no monetario, por los cuales no realiza ninguna contraprestación o realiza
una contraprestación simbólica.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de las subvenciones causadas por los diferentes conceptos.” (Subrayado


fuera de texto)

CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 533 DE 2015

El marco conceptual para la preparación y presentación de información financiera de


las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran
ahorro del público previsto en el anexo de la Resolución 414 de 2014, establece lo
siguiente:

“(…)

5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 83
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal
que da origen a los mismos.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El Catálogo General de Cuentas para las entidades de gobierno, describe y señala la


dinámica de las siguientes cuentas:

1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO: “Representa el valor de los


pagos anticipados por concepto de la adquisición de bienes y servicios que se recibirán
de terceros, tales como seguros, intereses, comisiones, arrendamientos, publicaciones y
honorarios, entre otros. Estos pagos deben amortizarse durante el periodo en que se
reciban los bienes y servicios, o se causen los costos o gastos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los pagos anticipados por cada uno de los conceptos.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de la amortización durante el periodo de causación del gasto o costo.


2- El valor de los bienes y servicios recibidos, los cuales deben ser registrados en las
cuentas de activo o gasto que correspondan.
3- El valor reintegrado por la terminación anticipada de los acuerdos que generaron el
pago anticipado.” (Subrayado fuera de texto)

1906-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS: “Representa los valores entregados por la


entidad, en forma anticipada, a contratistas y proveedores para la obtención de bienes
y servicios, así como los correspondientes a los viáticos y gastos de viaje que están
pendientes de legalización.

SE DEBITA CON:

1- El valor de los dineros entregados como avances y anticipos.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 84


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1- El valor de los avances legalizados o anticipos aplicados producto del cumplimiento


de los convenios, contratos, acuerdos o entrega de bienes.
2- El valor de las devoluciones de los anticipos.
3- El valor de la facturación recibida por los costos y gastos en que se incurra por el
desarrollo de la operación conjunta.
4- El valor de los avances y anticipos entregados que se den de baja.” (Subrayado fuera
de texto)

1908-RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN: “Representa los recursos a favor


de la entidad que se originan en a) contratos de encargo fiduciario, fiducia pública o
encargo fiduciario público y b) contratos para la administración de recursos bajo
diversas modalidades, celebrados con entidades distintas de las sociedades fiduciarias.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los recursos entregados.


2- El valor de los ingresos obtenidos.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los recursos reintegrados.


2- El valor de los gastos generados.
3- El valor de los activos adquiridos.
4- El valor de los pasivos cancelados.
5- El valor de los recursos trasladados como plan de activos para beneficios a los
empleados.
6- El valor de los recursos entregados en administración que se den de baja.”
(Subrayado fuera de texto)

1986-ACTIVOS DIFERIDOS: “Representa el valor de los activos que, en razón a su origen


y naturaleza, tienen el carácter de gastos y afectan varios periodos en los que deberán
ser aplicados o distribuidos

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los gastos pendientes de aplicar en periodo futuros.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 85


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1- El valor del gasto que se reconozca durante el periodo” (Subrayado fuera de texto)

5424-SUBVENCIONES: “Representa el valor de los recursos entregados sin


contraprestación a empresas públicas o privadas para el cumplimiento de un fin,
propósito, actividad o proyecto específicos

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de la subvención causada.


SE ACREDITA CON:

1- El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable” (Subrayado fuera


de texto)

CONCLUSIONES:

Atendiendo las anteriores consideraciones, se desarrollan las siguientes conclusiones:

1. En relación con la inquietud referente al reconocimiento de la infraestructura utilizada


en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en los activos de la empresa
operadora, se requiere que tanto la empresa como el Municipio, evalúen
conjuntamente las condiciones que permiten determinar el control de los recursos bajo
el contexto de los marcos normativos anexos a la Resolución 414 de 2014 y a la
Resolución 533 de la 2015, respectivamente.

Para el efecto, la empresa operadora controlará la infraestructura, si puede, entre otros,


decidir el propósito para el cual se destinan los activos que hacer parte de la misma,
obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan de estos activos, prohibir
a terceras personas el acceso a tales beneficios y asumir sustancialmente los riesgos
asociados con los activos que componen la infraestructura.
En contraste, el Municipio ostentará el control de los bienes afectos a la prestación de
los servicios públicos al considerar la capacidad para usarla o definir el uso que un
tercero debe darle para obtener el potencial de servicio o para generar beneficios
económicos futuros, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la titularidad legal, el
acceso a la infraestructura o la capacidad del tercero para negar o restringir su uso, así
como, la forma de garantizar que la infraestructura se use para los fines previstos y la
existencia de un derecho exigible sobre el potencial de servicio o sobre la capacidad de
generar beneficios económicos derivados del recurso.

Contaduría General de la Nación Régimen de 86


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Definido lo anterior, el tratamiento contable de la infraestructura utilizada en la


prestación de los servicios públicos domiciliarios corresponderá a alguna de las
siguientes alternativas:

a. Si efectuado el análisis, se determina de manera conjunta que el Municipio controla


la infraestructura, será la entidad territorial la encargada de reconocerla en sus
activos y teniendo en cuenta que su operación y su explotación fue concedida a la
empresa operadora, el Municipio aplicará la Norma de Acuerdos de Concesión
desde la Perspectiva de la Entidad Concedente prevista en el anexo de la Resolución
533 de 2015.

Por su parte, la empresa operadora evaluará la existencia de un activo intangible por


el derecho de explotación de la infraestructura otorgado por el Municipio, aplicando
lo dispuesto en la Norma de Intangibles y la Norma de Subvenciones del marco
normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, considerando que el derecho de
explotación fue otorgado por el Municipio a la empresa operadora de forma
gratuita.

b. Si conjuntamente se concluye que la empresa operadora controla los bienes afectos


a la prestación de los servicios, éstos serán incorporados en su situación financiera
como Propiedades, planta y equipo, y se revelará que fueron reconocidos por la
tenencia del control y no por la titularidad o derecho de dominio sobre los mismos.

Así mismo, aplicará lo dispuesto en la Norma de Subvenciones del marco normativo


anexo a la Resolución 414 de 2014, considerando que la infraestructura es entregada
por el Municipio a la empresa operadora sin contraprestación.

2. En relación con la inquietud referente al tratamiento contable de los recursos


entregados por el Municipio a la Empresa operadora para la construcción de
infraestructura utilizándose en la consulta indistintamente los términos contrato y
convenio interadministrativos, abriendo así un contexto un tanto indefinido; así como
al tratamiento contable de los anticipos y avances entregados por la empresa operadora
a contratistas para llevar a cabo la obra, implica la necesidad de acotar los escenarios,
para lo cual se requiere que el Municipio y la Empresa operadora estudien de forma
conjunta la esencia económica del instrumento jurídico utilizado para encomendar la
construcción de la infraestructura.

Analizada la esencia económica del instrumento jurídico, el tratamiento contable de los


recursos entregados por el Municipio a la Empresa operadora para la construcción de
infraestructura, así como el tratamiento contable de los anticipos y avances entregados

Contaduría General de la Nación Régimen de 87


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

por la empresa operadora a los contratistas para llevar a cabo la obra, corresponderá a
alguna de las siguientes alternativas:

a. Si efectuado el análisis del instrumento jurídico celebrado entre el Municipio y la


empresa operadora, se concluye de manera conjunta que corresponde a un
contrato interadministrativo y adicionalmente se pactan desembolsos en forma de
anticipos y que el control de la infraestructura construida lo ostentará finalmente el
Municipio; la empresa operadora reconocerá los anticipos recibidos en la cuenta
2450-AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS, mientras que el Municipio registrará estos
desembolsos en la cuenta 1906-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS.

En cuanto a los desembolsos efectuados por la Empresa a los contratistas que


ejecutarán la obra, esta los registrará en la cuenta 1328-AVANCES Y ANTICIPOS si se
pactan anticipos o utilizará la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR
ANTICIPADO si se pactan pagos anticipados.

En la medida en que se legalicen los desembolsos por parte de los contratistas, la


empresa operadora disminuirá el saldo de las cuentas 1328-AVANCES Y ANTICIPOS
o 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, según corresponda y
registrará los costos respectivos. Paralelamente registrará una disminución en el
saldo de la cuenta 2450-AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS y registrará un ingreso
por el servicio suministrado al Municipio.

Por su parte, el Municipio incorporará los activos construidos y/o los gastos
incurridos en su información financiera, disminuyendo el saldo de la cuenta 1906-
AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS, con base en la legalización de los avances
otorgados a la Empresa.

b. Si del análisis del instrumento jurídico celebrado entre el Municipio y la empresa


operadora, se concluye que corresponde a un contrato interadministrativo, y la
modalidad de los desembolsos corresponde a pagos anticipados, donde el control
de la infraestructura construida lo ostentará finalmente el Municipio; la empresa
operadora reconocerá los pagos anticipados recibidos en la cuenta 2910-INGRESOS
RECIBIDOS POR ANTICIPADO, mientras que el Municipio registrará estos
desembolsos en la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO.

En cuanto a los desembolsos efectuados por la Empresa a los contratistas que


ejecutarán la obra, esta los registrará en la cuenta 1328-AVANCES Y ANTICIPOS si se
pactan anticipos o utilizará la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR
ANTICIPADO si se pactan pagos anticipados.

Contaduría General de la Nación Régimen de 88


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En la medida en que se legalicen los desembolsos por parte de los contratistas, la


empresa operadora disminuirá el saldo de las cuentas 1328-AVANCES Y ANTICIPOS
o 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, según corresponda y
registrará los costos respectivos. Paralelamente registrará una disminución en el
saldo de la cuenta 2910-INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO y registrará un
ingreso por el servicio suministrado al Municipio.

Por su parte, el Municipio incorporará los activos construidos y/o los gastos
incurridos en su información financiera, disminuyendo el saldo de la cuenta 1905-
BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, con base en la legalización de los
avances otorgados a la Empresa.
c. Si el análisis del instrumento jurídico celebrado entre el Municipio y la empresa
operadora, corresponde a un convenio interadministrativo en el que la empresa
operadora sólo actúa como administradora de los recursos suministrados por el
Municipio para la construcción de la infraestructura y se establece que el control de
los bienes construidos finalmente lo ejercerá la entidad territorial; la empresa
operadora reconocerá la administración de los recursos girados por el Municipio en
la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, mientras que el
Municipio registrará estos recursos en la cuenta 1908-RECURSOS ENTREGADOS EN
ADMINISTRACIÓN.

En cuanto a los desembolsos efectuados a los contratistas que ejecutarán la obra, la


empresa operadora disminuirá el saldo registrado en la cuenta 2453-RECURSOS
RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.

Por su parte, el Municipio, actuando como principal en una relación de agencia,


reclasificará el saldo registrado en la cuenta 1908-RECURSOS ENTREGADOS EN
ADMINISTRACIÓN y registrará los desembolsos efectuados a los terceros a la cuenta
1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO, si se pactan pagos
anticipados, o en la cuenta 1906-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS si se pactan
anticipos.

En la medida en que se legalicen por la Empresa al Municipio, los desembolsos


otorgados por aquella a terceros, el Municipio reconocerá los activos construidos
y/o los gastos incurridos en su información financiera, disminuyendo el saldo de la
cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO o 1906-AVANCES Y
ANTICIPOS ENTREGADOS, según corresponda.

d. Si del análisis del instrumento jurídico celebrado entre el Municipio y la empresa


operadora, se concluye de manera conjunta que hay una transferencia condicionada
de los recursos a la construcción de la obra o a otro tipo de condiciones, con la
Contaduría General de la Nación Régimen de 89
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

intención de que el control de los bienes construidos finalmente lo ejerza la empresa


operadora, ésta reconocerá los recursos girados por el Municipio como una
subvención condicionada en la cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS, mientras
que el Municipio registrará dicha subvención en la 1986-ACTIVOS DIFERIDOS.

En cuanto a los desembolsos efectuados a los contratistas que ejecutarán la obra, la


empresa operadora utilizará la cuenta 1328-AVANCES Y ANTICIPOS si se pactan
anticipos o utilizará la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO
si se pactan pagos anticipados.

En la medida en que se legalicen los desembolsos por parte de los terceros, la


empresa operadora incorporará los activos construidos y/o los gastos incurridos en
su información financiera disminuyendo el saldo de la cuenta 1328-AVANCES Y
ANTICIPOS o de la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO,
según corresponda.

Cuando se vayan cumpliendo las condiciones de la subvención, la empresa


operadora irá disminuyendo el saldo de la cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDO,
utilizando como contrapartida 4430-SUBVENCIONES. Por su parte el Municipio,
disminuirá el saldo de la cuenta 1986-ACTIVOS DIFERIDOS, utilizando como
contrapartida la cuenta 5424-SUBVENCIONES.

e. Si del análisis del instrumento jurídico celebrado entre el Municipio y la empresa


operadora, se concluye de manera conjunta que hay desde el inicio una
transferencia plena de los recursos, con la intención de que el control de los bienes
construidos finalmente lo ejerza la empresa operadora, ésta reconocerá los recursos
girados por el Municipio como una subvención en la cuenta 4430-SUBVENCIONES,
mientras que el Municipio registrará dicha subvención en la 5424-SUBVENCIONES.

En cuanto a los desembolsos efectuados a los contratistas que ejecutarán la obra, la


empresa operadora utilizará la cuenta 1328-AVANCES Y ANTICIPOS si se pactan
anticipos o utilizará la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO
si se pactan pagos anticipados.

En la medida en que se legalicen los desembolsos por parte de los terceros, la


empresa operadora incorporará los activos construidos y/o los gastos incurridos en
su información financiera disminuyendo el saldo de la cuenta 1328-AVANCES Y
ANTICIPOS o de la cuenta 1905-BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO,
según corresponda. Bajo este escenario, no le corresponde al Municipio efectuar
registros con ocasión de los anticipos o pagos anticipados que la Empresa realice a
los contratistas que ejecutarán la obra.
Contaduría General de la Nación Régimen de 90
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Para todos los casos, si la obra queda inconclusa por incumplimiento de los
contratistas vinculados por la empresa operadora, solamente habrá lugar a
determinar nuevos registros contables, en la medida en que se determinen
responsabilidades y no se vislumbre posibilidades de conciliación, caso en el cual,
los registros dependerán de las circunstancias particulares que de ello se deriven.

***

CONCEPTO No. 20162000004901 DEL 03-03-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Propiedades, planta y equipo
1 TEMA Subvenciones
Asuntos no contemplados en una clasificación especifica
Tratamiento contable para recursos recibidos de los Fondos
Especiales Administrados por el Ministerio de Minas y Energía
SUBTEMA
para gestionar el Programa de Normalización de Redes Eléctricas
-PRONE

Doctora
FRANCISCA MIREYA CORTÉS CONRADO
Directora de Contabilidad
ESP EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI
Santiago de Cali (Valle del Cauca)

ANTECEDENTES

Me refiero a su oficio radicado con el número 2015-550-005847-2 mediante el cual allega


la información solicitada con nuestro radicado Nro. 20152000043051, con el propósito de
tener elementos que permitan resolver su consulta en la que se solicitó ilustración sobre el
tratamiento contable que se debe dar a los recursos que recibe EMCALI, provenientes de
los Fondos Especiales Administrados por el Ministerio de Minas y Energía para gestionar el
Programa de Normalización de Redes Eléctricas -PRONE y las obras realizadas con dichos
recursos. En el oficio inicial se informa que para el efecto EMCALI y el ministerio firmaron
contrato que tiene por objeto:

“Legalizar los usuarios y adecuar las redes eléctricas conforme los reglamentos
vigentes en los barrios subnormales situados en municipios del Sistema
Interconectado Nacional en el Mercado de Comercialización del Operador de Red
Contaduría General de la Nación Régimen de 91
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EI.C.E. E.SP., mediante la ejecución de los proyectos


del Programa de Normalización de Redes Eléctricas- PRONE”

Asimismo, se indica que el propósito del PRONE es cumplir la función constitucional de


servir a la comunidad y promover la prosperidad general de los ciudadanos, mediante una
estrategia de fortalecimiento, consolidación y expansión del Sector Eléctrico, para lo cual el
gobierno nacional entrega aportes para la construcción de redes eléctricas con el objetivo
principal de normalizar los barrios subnormales en la cobertura del Operador de Red
designado, y que en el contrato se contemplan que la propiedad de los bienes será de la
Nación y la administración, operación y mantenimiento, estarán bajo la responsabilidad de
EMCALI E.I.C.E. E.S.P, literalmente se precisa lo siguiente:

“Numeral 16. Que el artículo II del decreto 1123 de 2008 señalo que las inversiones con
cargo a los recursos del Programa de Normalización de Redes Eléctricas, PRONE, tendrán
como titular a la Nación — Ministerio de Minas y Energía, en proporción a su aporte y
podrán ser aportados al Operador de Red con base en los Decretos 387 y 388 de 2007 y
aquella normatividad que la modifique o complemente”

“Numeral 17. Que el artículo 10 del Decreto concluidas las obras contempladas. El
Operador la energización de los activos y asumirá mantenimiento de la infraestructura
construida”

Con relación a la remuneración del Operador de Red por las actividades de administración,
operación, mantenimiento-AOM- y reposición, se indica que provendrán de los cargos por
uso aprobados por la CREG, y se aclara que la remuneración de lo relacionado con el AOM
y a la reposición solo aplica cuando esta haya sido realizada por el operador de red. Lo
anterior, según las siguientes cláusulas, que estipulan las responsabilidades de cada una de
las partes y propiedad según la proporción de los aportes y la reposición realizada de
activos:

“CLAUSULA OCTAVA- OBLIGACIONES DEL MINISTERIO.


ii) Registrar en los libros de contabilidad del MINISTERIO el valor de dichos activos y la
reducción de inventarios de acuerdo con la metodología de la CLAUSULA DECIMA.

iii) Permitir al OPERADOR DE RED el uso y el goce pacifico de los activos.


(…)

CLÁUSULA NOVENA - OBLIGACIONES DEL OPERADOR DE RED

(xiv) Abstenerse de registrar los bienes aportados como activos de su propiedad en su


balance, salvo que haya realizado la reposición de los mismos o que el MINISTERIO los
Contaduría General de la Nación Régimen de 92
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

enajene o capitalice en el OPERADOR DE RED, durante la vigencia de este contrato. El


OPERADOR DE RED deberá informar la reposición de conformidad con la metodología de
la

CLAUSULA DECIMA - METODOLOGIA DE VALIDACION DE REPOSICION Y PORCENTAJE DE


PARTICIPACION DE LOS ACTIVOS APORTADOS.

PARÁGRAFO. PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA- las inversiones con cargo a los


recursos del Programa de Normalización de Redes Eléctricas PRONE, tendrán como titular
a la Nación -Ministerio de Minas y Energía en proporción a su aporte. Los activos que se
construyan en virtud del presente contrato serán entregados en aporte por el MINISTERIO
al OPERADOR DE RED y permanecerán en cabeza de aquel mientras no se efectué por parte
del OPERADOR DE RED la reposición, total o parcial de dicha infraestructura.

Se estipula que el contrato podrá darse por terminado en cualquier momento y de forma
explícita por alguna de las siguientes causales:

a) Por mutuo acuerdo entre las partes


b) Por vencimiento del plazo....
c) Por reposición total de los bienes efectuada por el Operador de Red
d) Por darle a los activos aportados un uso diferente al autorizado
e) Por capitalización o enajenación de los activos aportados por parte del MINISTERIO

Por lo anterior, considerando los antecedentes mencionados, se solicita indicar ¿Qué


tratamiento contable le debe dar el Operador de Red a las obras construidas con los
recursos del PRONE, los cuales aunque físicamente forman parte de la infraestructura del
Operador, debido a las condiciones contractuales antes mencionadas, no son reconocidas
como redes aunque éstos generen beneficios económicos futuros?

Y Si ¿Contractualmente EMCALI tiene constituido un Derecho a Uso y Goce de los activos


construidos con los Recursos PRONE, éste se encuentra dentro del alcance de la Norma
Técnica de Intangible?

Al respecto este Despacho se permite atender su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

Para soportar la conclusión se tomará como referente, además de la información enviada


en el oficio inicial y transcrita anteriormente, las respuestas dadas en el oficio 2015-550-
005847-2, en particular los siguientes párrafos:

Contaduría General de la Nación Régimen de 93


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“a) Los aportes efectuados por la Nación -Ministerio de Minas y Energía al operador de
Red-EMCALI en desarrollo del programa de Normalización de Redes Eléctricas-PRONE, se
realizan a título de aportes de capital o a que título y si tiene el carácter de ser restituido
a la Nación, en que tiempo se realiza?
R/
Los recursos entregados al Operador de Red, son en calidad de aportes para ser
administrados por Empresas Municipales de Cali-EMCALI EICE ESP mediante un encargo
fiduciario para la ejecución o montaje de redes de energía en sectores subnormales —
Cláusula Cuarta Forma y Condiciones de Desembolsos de los recursos-, tal inversión le otorga
una participación directa a la Nación en la propiedad del activo.

El convenio o contracto firmado por ambas partes le otorga la propiedad a EMCALI después
de 20 años de entrada en operación o en el momento que se haga su reposición con recursos
del operador de red —Cláusula Novena Numeral 2xiv, anexo contrato PRONE -.

b) Cuáles son las etapas del proyecto PRONE en las cuales el Operador de red recibe los
aportes de la Nación y que obligaciones se generan en cabeza de este?

R/
El Operador de Red recibe los aportes que serán consignados en un encargo fiduciario
constituido por el operador, para la administración general de los recursos que se emplearan
en la etapa de contratación de los bienes y servicios requeridos para la construcción de las
redes y posterior energización de las mismas.

Entre otras se generan las siguientes obligaciones del Operador de Red clausula novena:

1) FRENTE A LA ACTIVIDAD DE ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS,


ASISTENCIA, TÉCNICA Y ENERGIZACIÓN.
i) Efectuar la administración general de los recursos del PRONE...
xi) Contratar, las obras, suministros y servicios requeridos para la construcción de los
proyectos objeto de este contrato....
xviii) Entregar Energizada la infraestructura que se construya como resultado de la ejecución
de los recursos….

2) FRENTE A LAS ACTIVIDADES DE AOM Y REPOSICION


i) Recibir en aporte los activos resultantes de la ejecución de los recursos PRONE.... —
concordante con la cláusula octava obligaciones del Ministerio, Numeral 2i Entregar en
aporte, de conformidad con el artículo 87.9 de la ley 142 de 1994, que implica que el
operador de red no obtendrá beneficios económicos futuros de los cargos por uso aprobados
por la CREG con relación al componente de inversión-.
iv) Administrar, operar y mantener los activos aportados.
Contaduría General de la Nación Régimen de 94
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

vi) Realizar la reposición de los activos aportados, cuando a ello haya lugar, de acuerdo con
lo definido por el MINISTERIO y EL OPERADOR DE RED,...

c) La remuneración del Operador de Red se genera solo por el tiempo que dura la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura construida y aportada
por la Nación, o también se genera después de haber realizado la reposición de dicha
infraestructura?
R/
La remuneración a la cual se refiere el contrato PRONE, corresponde a la tarifa definida
según el modelo tarifario de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que se encuentra
bajo los parámetros del artículo 87.9 de la ley 142 de 1994, lo cual obliga al operador de red
no incluir dentro de los cargos los activos aportados por la Nación hasta su reposición o
vencimiento del contrato (20 años), después de la reposición o el vencimiento del contrato
el modelo tarifario permite seguir generando beneficios económicos asociados al
componente de ACM y de Inversión.

d) En que etapas del proyecto le está permitido al Operador de Red registrar la


infraestructura de redes eléctricas construida?

R/
Cuando los activos sean enajenados o capitalizados en El Operador de Red, con el
vencimiento del contrato (20 años) o en su defecto de la reposición técnica de los activos
aportados, conforme al parágrafo de la cláusula decima — metodología de validación de
reposición y porcentaje de participación de los activos aportados
e) En qué condiciones el Operador de Red recibe la infraestructura de redes eléctricas por
parte del Ministerio de Minas? Me refiero a si en este proceso se traslada el control de
dichos activos en cabeza del Operador, según lo establece el marco normativo de la
resolución 414 de 2014.
R/
Según las condiciones contractuales, clausula octava Obligaciones del Ministerio, Numeral
2iii, el Ministerio permite al Operador de Red el uso y goce pacifico de los activos sin entregar
el control de los activos.

De otra parte, el artículo 87 de la ley 142 de 1994, en su numeral 9, indica lo siguiente:

“87.9. Cuando las entidades públicas aporten bienes o derechos a las empresas de servicios
públicos, podrán hacerlo con la condición de que su valor no se incluya en el cálculo de las
tarifas que hayan de cobrarse a los usuarios de los estratos que pueden recibir subsidios, de
acuerdo con la ley. Pero en el presupuesto de la entidad que autorice el aporte figurarán el
valor de éste y, como un menor valor del bien o derecho respectivo, el monto del subsidio
implícito en la prohibición de obtener los rendimientos que normalmente habría producido.”
Contaduría General de la Nación Régimen de 95
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público en los numerales 4.1.2, 5 y 6.1 definen aspectos relacionados con las
características de la información financiera, los principios de contabilidad y la definición de
los elementos de los estados financieros, en particular la de activos, ingresos, gastos y
costos, en los siguientes términos:

“Representación fiel
Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos que pretende
representar además de representar los hechos relevantes. Para ser una representación fiel,
una descripción debe ser completa, neutral y estar libre de error.

Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un usuario
comprenda el hecho que está siendo representado, incluyendo todas las descripciones y
explicaciones pertinentes.

Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o presentación de la información


financiera ni de ningún otro tipo; tampoco está ponderada, enfatizada, atenuada o
manipulada para incrementar la probabilidad de que la información financiera se reciba de
forma favorable o adversa por los usuarios. Sin embargo, información neutral no significa
información sin propósito o influencia sobre el comportamiento de los usuarios sino que la
información descrita de forma neutral es útil y, por tanto, es, por definición, capaz de influir
en las decisiones de los usuarios.

Una descripción libre de error significa que no hay errores u omisiones en la descripción del
hecho económico y que el proceso utilizado para producir la información presentada se ha
seleccionado y aplicado sin errores. En este contexto, libre de errores no significa exacto en
todos los aspectos.

Para ser útil, la información debe ser relevante y estar fielmente representada. Por tanto, ni
una representación fiel de un hecho irrelevante ni una representación no fidedigna de un
hecho relevante ayudan a los usuarios a tomar decisiones adecuadas.

(…)

- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Los principios de contabilidad se aplican en las diferentes etapas del proceso contable; por
tal razón, hacen referencia a los criterios que se deben tener en cuenta para reconocer,
medir, revelar y presentar los hechos económicos en los estados financieros de la empresa.
Contaduría General de la Nación Régimen de 96
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)

Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal que
da origen a los mismos.

(…)

.1.1 Activos

Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia y
control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros, decidir el propósito
para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan
de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso al activo y asumir sustancialmente
los riesgos asociados con el activo.

Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para que
se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa puede ser
la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así legalmente sea
dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para determinar si un
recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo; de igual forma, las
normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan la aplicación de dicho
juicio profesional.

Los activos de una empresa proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el


pasado. Las empresas obtienen normalmente los activos mediante su compra o producción,
pero también pueden obtenerlos mediante otro tipo de transacciones como, por ejemplo,
cuando una empresa recibe propiedades de una entidad del gobierno dentro de un
programa de fomento del desarrollo económico de un área geográfica. Las transacciones o
sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar por sí mismos a activos; así, por
ejemplo, la intención de comprar inventarios no cumple, por sí misma, la definición de
activo.

Contaduría General de la Nación Régimen de 97


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los activos tienen incorporados beneficios económicos futuros que están determinados por
su potencial para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios pueden también traducirse en la capacidad para
reducir pagos en el futuro producto de la reducción de los costos de producción.

Los beneficios económicos futuros pueden fluir por diferentes vías. Por ejemplo, un activo se
puede intercambiar por otros activos o servicios, utilizar para liquidar un pasivo, distribuir a
los propietarios de la empresa, o utilizar aisladamente o en combinación con otros activos
para la producción de bienes o servicios que son vendidos por la empresa.
Existe una asociación muy estrecha entre un desembolso y la generación de un activo,
aunque no tienen que coincidir necesariamente. Por tanto, si la empresa realiza un
desembolso, este hecho puede suministrar evidencia de la posibilidad de obtener beneficios
económicos, pero no es una prueba concluyente de la existencia de una partida que
satisfaga la definición de activo. De igual manera, la ausencia de un desembolso no impide
que se reconozca un activo; así, por ejemplo, los recursos que han sido donados a la empresa
pueden satisfacer la definición de activos.

(…)

Para que un activo se reconozca, debe tener un costo o un valor que pueda medirse de forma
fiable. En muchos casos, el costo o valor de una partida es conocido, en otros casos debe
estimarse. La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración
de los estados financieros y no menoscaba su fiabilidad. Cuando no puede hacerse una
estimación razonable, la partida no se reconoce en los estados financieros.

Los activos que cumplen con los criterios para su reconocimiento se deben clasificar de
acuerdo con la intención que tenga la empresa con dicho recurso; por ejemplo, si el activo
se adquiere para consumirse o venderse en el curso de la operación, se clasifica como
inventarios; si se utiliza para propósitos administrativos o para producir bienes o prestar
servicios, se clasifica como propiedad planta y equipo; si es un inmueble del cual se espera
obtener rentas o plusvalías, se clasifica como propiedad de inversión. La intención es el
criterio de clasificación de los recursos controlados.

Un activo que no cumple los criterios para su reconocimiento puede, sin embargo, revelarse
en notas a los estados financieros. Esto es apropiado cuando el conocimiento de tal partida
se considera relevante para los usuarios de la información. Un activo que no cumple los
criterios para su reconocimiento, en la fecha de presentación de estados financieros, puede
ser reconocido en un periodo posterior si, como producto de circunstancias y sucesos
posteriores, se cumplen con las condiciones para su reconocimiento.

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 98
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

.1.4 Ingresos

Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Por lo general, la mayoría de los ingresos de una empresa surgen de las actividades
ordinarias. No obstante, la empresa también clasifica como ingresos, las ganancias
obtenidas por la venta de activos no corrientes, y aquellas surgidas como producto de los
cambios en el valor razonable de activos y pasivos que, de acuerdo con las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos, se deban
reconocer en el resultado del periodo.

.1.5 Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio y no están asociados con la adquisición o producción de bienes y la prestación
de servicios, vendidos, ni con las distribuciones realizadas a los propietarios de este
patrimonio.

La mayoría de gastos de una empresa surgen de las actividades ordinarias. No obstante, la


empresa también clasifica como gastos, las pérdidas que surjan en siniestros, venta de
activos no corrientes, ajustes por efectos en la tasa de cambio de una moneda extranjera y
cambios en el valor razonable de activos y pasivos que, de acuerdo con las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos, se deban
reconocer en el resultado del periodo.

.1.6 Costos

Los costos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, que están asociados con la adquisición o producción de bienes y la
prestación de servicios, vendidos y que dan como resultado decrementos en el patrimonio.
Los costos contribuyen a la generación de beneficios económicos futuros, se recuperan,
fundamentalmente, por la venta de bienes y la prestación de servicios, razón por la cual
tienen relación directa con los ingresos provenientes de las actividades ordinarias de la
empresa.” (Subrayado fuera del texto).

Contaduría General de la Nación Régimen de 99


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

De otra parte, las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de


los hechos económicos del marco normativo para las Empresas que no Cotizan en el
Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, del Régimen de
Contabilidad Pública, establece los criterios para el reconocimiento de los Acuerdos
Conjuntos y de los Activos Contingentes, así:

- “ACUERDOS CONJUNTOS
Un acuerdo conjunto es un acuerdo que se celebra para realizar una operación conjunta o
un negocio conjunto, en el cual dos o más partes mantienen control conjunto de modo que
las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las
partes que comparten el control.

La clasificación de un acuerdo conjunto como una operación conjunta o un negocio conjunto


dependerá de los derechos y obligaciones de las partes con respecto al acuerdo.

- Operación conjunta

Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen
control conjunto, tienen derechos respecto de los activos y responsabilidades frente a los
pasivos relacionados con el acuerdo. Cada una de las partes se denomina operador
conjunto.

Las operaciones conjuntas no implican el establecimiento de una entidad, sino el uso de


activos y otros recursos de las entidades. Cada entidad participante usa sus activos para el
desarrollo de la operación; incurre en gastos, costos y pasivos y obtiene recursos del crédito
como parte de sus obligaciones. El acuerdo celebrado proporciona el medio por el cual el
ingreso por la venta o suministro del producto o servicio, y los gastos y costos en los que se
incurra se comparten entre las entidades que controlan conjuntamente la operación.

En consecuencia, un operador conjunto reconocerá sus activos, pasivos, ingresos, gastos y


costos, en relación con su participación en la operación conjunta, así como su participación
en los activos, pasivos, ingresos, gastos y costos, originados en la operación conjunta. Para
efectos de la medición y revelación, se seguirán los criterios definidos en las normas
aplicables.

(…)

ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

- ACTIVOS CONTINGENTES
(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 100
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

 Revelaciones

La empresa revelará los activos contingentes en cuentas de orden deudoras cuando sea
posible realizar una medición. Además, para cada tipo de activo contingente, revelará la
siguiente información:

1. una descripción de la naturaleza del activo contingente;


2. una estimación de los efectos financieros y una indicación de las incertidumbres
relacionadas con el valor o las fechas de entrada de recursos; lo anterior, en la medida
en que sea practicable obtener la información; y
3. el hecho de que es impracticable revelar una o más de las informaciones contenidas en
el literal b).” (Subrayado fuera de texto).

Finalmente el Catálogo General de Cuentas para las Empresas que no Cotizan en el Mercado
de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, incorporado mediante la
resolución 139 de 2015 al RCP, contempla las siguientes cuentas con sus descripciones y
dinámicas, así:

“2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los pasivos que, en razón a su origen y naturaleza, tienen el carácter
de ingresos y afectan varios periodos en los que deberán ser aplicados o distribuidos.

(…)

4430-SUBVENCIONES
DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los recursos procedentes de terceros que están orientados al


cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las subvenciones
pueden originarse por préstamos condicionados con tasa de interés cero o con tasas
inferiores a las del mercado, préstamos condonables o donaciones, las cuales pueden ser en
efectivo y/o en especie.

Los préstamos condicionados son los recursos financieros recibidos por la empresa que
cumplen la definición de préstamos por pagar y que, dependiendo del cumplimiento pasado
o futuro de ciertas condiciones, tienen una tasa de interés igual a cero o inferior a la de
mercado.
Contaduría General de la Nación Régimen de 101
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los préstamos condonables son aquellos en los que el prestamista se compromete a


renunciar al reembolso del capital, dependiendo del cumplimiento de ciertas condiciones.

Las donaciones son los recursos transferidos a la empresa, bien sea de carácter monetario
o no monetario, por los cuales no realiza ninguna contraprestación o realiza una
contraprestación simbólica.

(…)

9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los recursos de terceros administrados por la empresa directamente


o a través de otras entidades.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los recursos u otros activos reintegrados, o el pago de pasivos de la entidad


dueña de los recursos.
2- El valor de las erogaciones generadas por la gestión y control de los recursos
3- Los menores valores originados en la administración de los recursos.

SE ACREDITA CON:

1- El valor de los recursos recibidos para administrar en nombre de terceros.


2- Los mayores valores originados en la administración de los recursos.

Por otra parte el marco conceptual para la preparación y presentación de información


financiera de las entidades de gobierno en el numeral 6.1.1., establece lo siguiente:

“… En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso, no obstante este último no es esencial a efectos de determinar la existencia del
activo y el control sobre este. La titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es
suficiente para que se cumplan las condiciones de control. Por ejemplo: una entidad puede
ser la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se ha
transferido sustancialmente, dicha entidad no puede reconocer el activo así conserve la
titularidad jurídica del mismo.

Contaduría General de la Nación Régimen de 102


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)

Para determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento como
activo, las entidades realizarán juicios profesionales que aborden, de manera integral, los
elementos de la definición de activo, anteriormente referidos. Cuando se presenten de
traslado o intercambio entre entidades públicas, se establecerá la entidad que debe
reconocer el activo a fin de que se garantice el reconocimiento en una sola entidad.”
(Subrayados fuera de texto)

CONCLUSIONES

De conformidad con las consideraciones anteriormente expuestas me permito señalar que


el tratamiento contable para recursos recibidos de los Fondos Especiales Administrados por
el Ministerio de Minas y Energía para gestionar el Programa de Normalización de Redes
Eléctricas PRONE, debe representarse de tal manera que represente fielmente los hechos,
para el efecto se debe aplicar el principio de Esencia sobre forma.

En dicho contexto, la empresa debe evaluar en cada uno de los momentos de la ejecución
del contrato celebrado con el Ministerio de Minas y Energía la naturaleza de la operación a
la luz de las normas contenidas en el marco normativo incorporado al RCP, mediante la
resolución 414 de 2014.

Así las cosas, con el giro de los recursos por parte del Ministerio al encargo fiduciario para
la ejecución o montaje de redes de energía, en la cual es claro que EMCALI tiene la función
de administrador de los recursos, para lo cual debe contratar, las obras, suministros y
servicios requeridos para la construcción de los proyectos y entregar la infraestructura que
se construya, por lo tanto debe reconocer un débito en la subcuenta 991510-Recursos
administrados en nombre de terceros, de la cuenta 9915-ACREEDORAS DE CONTROL POR
CONTRA (DB) y un crédito en la subcuenta 930803-Recursos entregados en administración
- Encargos fiduciarios, de la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE
TERCEROS.

Con la ejecución de los proyectos, toda vez que los recursos siguen siendo de propiedad del
Ministerio, en la medida en que se vayan ejecutando las obras, el valor de los giros y sus
legalizaciones implican la reclasificación a las subcuentas 930805-Derechos o 930806-
Bienes, según corresponda y alternamente deberá informarse al Ministerio para que
reconozca la acumulación de los costos de la infraestructura en construcción.

De otra parte, si se realizan erogaciones no recuperables, deberá debitarse la subcuenta


930803-Recursos entregados en administración - Encargos fiduciarios, de la cuenta 9308-
Contaduría General de la Nación Régimen de 103
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS y acreditar 991510-Recursos


administrados en nombre de terceros, de la cuenta 9915-ACREEDORAS DE CONTROL POR
CONTRA (DB), e informar al Ministerio para reconozca en su contabilidad el gasto
respectivo.

Una vez culminado el proceso de construcción de los bienes y con la entrada en


funcionamiento, las entidades conjuntamente deberán examinar el grado de control que
tiene sobre dichos bienes cada una de ellas. Para el efecto es necesario evaluar la
proporción en que se reciben los beneficios económicos futuros generados por la
explotación del activo. Igualmente deberán verificar cual es la entidad que puede decidir el
propósito para el cual se destina el activo y si cuenta con la capacidad de prohibir a terceras
personas el acceso a dichos bienes.

De dicho análisis se puede concluir tres posibles alternativas a saber:

- Que los beneficios y riesgos económicos generados por los activos sean
sustancialmente de propiedad de la empresa, caso en el cual se materializarían los
elementos requeridos para el reconocimiento de un activo, por consiguiente la
empresa deberá incorporarlo en su contabilidad, mediante un débito en las respectivas
subcuentas denominadas “Propiedad de terceros”, de las cuentas que identifique el
activo incorporado y un crédito en la subcuenta 326806-Propiedades, planta y equipo,
de la cuenta 3268-IMPACTOS POR LA TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO DE REGULACIÓN,
si la incorporación corresponde a un hecho económico consumado en un periodo
anterior al 1 de enero de 2015, o en la subcuenta 443004-Subvención por donaciones,
de la cuenta 4430- SUBVENCIONES, si el hecho económico se materializa en una fecha
posterior.

Si dentro de las cláusulas contractuales está previsto, el cumplimiento de alguna


condición para que la empresa pueda disponer sin restricción del activo, el valor sujeto
a la restricción se debe reconocer como un pasivo registrando un crédito en la
subcuenta 299003-Ingreso diferido por subvenciones condicionadas, de la cuenta
2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS y reconocer el ingreso únicamente en el momento en
que se cumpla con la condición establecida.

- Si del análisis se concluye que los beneficios económicos de la explotación del bien son
compartidos, la empresa deberá aplicar los criterios contenidos en la norma de
Acuerdos Conjuntos y en consecuencia, casa entidad participante debe reconocer los
activos, pasivos, ingresos, gastos y costos, en relación con su participación en la
operación conjunta. Dicha situación debe quedar plenamente documentada.

Contaduría General de la Nación Régimen de 104


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- Si se concluye que los beneficios económicos de la explotación del bien son


sustancialmente del Ministerio, la empresa deberá registrar en su contabilidad solo los
ingresos y gastos que estén claramente a su cargo y el Ministerio reconocerá los activos
y los ingresos y gastos asociados a su propiedad, no imputables a EMCALI.

***

CONCEPTO No. 20162000009041 DEL 18-03-16

MARCO
Régimen de Contabilidad Pública Precedente
NORMATIVO
1 TEMA Propiedades, planta y equipo
SUBTEMA Capitalización de costos de construcción

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
2 TEMA Propiedades, planta y equipo
SUBTEMA Capitalización de costos de construcción

Doctora:
BLANCA MARINA ALBARRACÍN VILLAMIZAR
Profesional Universitario Contadora
ESE Hospital Universitario de Santander
Bucaramanga

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación con el número


20165500009252 de fecha 9 de febrero de 2016, en la cual solicita de la Contaduría General
de la Nación (CGN):

“La ESE Hospital Universitario de Santander se encuentra en el proceso del reforzamiento


estructural que consiste en una reforma significativa al edificio-reforma exigida por el
Ministerio de la Protección Social, en este proceso han existido diferentes costos causados
por las obras de construcción que se están realizando, planes de contingencias,
arrendamientos, adecuaciones eléctricas, adquisición de equipos, consultorías, entre otros.

La pregunta exacta es si estos costos y gastos se deben registrar en el código contable 1615
Construcciones en curso.”
Contaduría General de la Nación Régimen de 105
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONSIDERACIONES

 Según el Régimen de Contabilidad Pública Precedente:

El párrafo 132 del Régimen de Contabilidad Pública define el Costo histórico como:

“132 Costo histórico. Representa la asignación de valor a los derechos, bienes, servicios,
obligaciones y demás transacciones, hechos y operaciones en el momento en que sucedan.
Para efectos de reconocimiento contable se aplicará, como regla general, el costo histórico,
el cual está constituido por el precio de adquisición o importe original, adicionado con todos
los costos y gastos en que ha incurrido la entidad contable pública para la prestación de
servicios, en la formación y colocación de los bienes en condiciones de utilización o
enajenación…” (Subrayado fuera de texto).

Por otra parte, el Manual de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública,


determina:

“CONSTRUCCIONES EN CURSO

Representa el valor de los costos y demás cargos incurridos en el proceso de construcción o


ampliación de bienes inmuebles, hasta cuando estén en condiciones de ser utilizados en
desarrollo de las funciones de cometido estatal de la entidad contable pública.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que integran las cuentas 1420-Avances y


Anticipos Entregados, 1637-Propiedades, Planta y Equipo no Explotados, 1930-Bienes
Recibidos en Dación de Pago, 2401-Adquisición de Bienes y Servicios Nacionales, 2406-
Adquisición de Bienes y Servicios del Exterior, 3120-Superávit por Donación, 3125-
Patrimonio Público Incorporado y 3255-Patrimonio Institucional Incorporado.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de los desembolsos imputables a la ejecución de las obras e instalaciones.


2- El valor de los materiales recibidos para ser incorporados a las obras.
3- El valor de los costos de endeudamiento capitalizables.
4- El valor de las construcciones recibidas a cualquier título.
5- El valor trasladado de la cuenta Propiedad, planta y equipo no explotados.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 106


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1- El valor en libros de las obras terminadas que se trasladen a la cuenta del activo
correspondiente, cuando la obra se encuentra en condiciones de ser utilizada, con base
en el acta de entrega.
2- El valor de los materiales y demás elementos sobrantes cargados a las obras o
instalaciones, que se reintegren.
3- El valor registrado al momento de su enajenación o entrega a cualquier título.”
(Subrayado fuera del texto)

(…)

“ADICIONES Y MEJORAS

Las adiciones y mejoras a las propiedades, planta y equipo son erogaciones en que incurre
la entidad contable pública para aumentar su vida útil, ampliar su capacidad productiva y
eficiencia operativa, mejorar la calidad de los productos y servicios, o permitir una reducción
significativa de los costos.

El valor de las adiciones y mejoras se reconoce como mayor valor del activo, para lo cual se
debita la subcuenta de la cuenta que identifique la naturaleza del bien, del grupo 16-
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO y se acredita la subcuenta 240101-Bienes y servicios o la
subcuenta 240601-Bienes y servicios, de la cuenta 2401-ADQUISICIÓN DE BIENES Y
SERVICIOS NACIONALES o 2406-ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL EXTERIOR, según
corresponda.

(…)

REPARACIONES Y MANTENIMIENTOS

Las reparaciones y mantenimiento de las propiedades, planta y equipo son erogaciones en


las cuales incurre la entidad contable pública con el fin de recuperar y conservar su
capacidad normal de producción y utilización.

El valor de las reparaciones y mantenimiento de las propiedades, planta y equipo que no se


encuentren relacionados con la producción de bienes o la prestación de servicios
individualizables, se reconoce como gasto en la subcuenta 511115-Mantenimiento o
511116-Reparaciones, de la cuenta 5111-GENERALES, o en la subcuenta 521113-
Mantenimiento o 521114-Reparaciones, de la cuenta 5211-GENERALES, según corresponda.

El valor de las reparaciones y mantenimiento de las propiedades, planta y equipo


relacionado con la producción de bienes o la prestación de servicios individualizables, se

Contaduría General de la Nación Régimen de 107


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

reconoce como costos de producción en la subcuenta denominada Generales, de las cuentas


que correspondan, de la clase 7-COSTOS DE PRODUCCIÓN.

…” (Subrayado fuera del texto)

 Según el Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de


Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público (Anexos de la
Resolución 414 de 2014 expedida por la Contaduría General de la Nación):

“PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Reconocimiento

Se reconocerán como propiedades, planta y equipo, los activos tangibles empleados por la
empresa para la producción y comercialización de bienes; para la prestación de servicios;
para propósitos administrativos y, en el caso de bienes muebles, para generar ingresos
producto de su arrendamiento. Estos activos se caracterizan porque no están disponibles
para la venta y se espera usarlos durante más de un periodo contable.

También se reconocerán como propiedades planta y equipo, las plantas productoras


utilizadas para la obtención de productos agrícolas. Una planta productora es una planta
viva empleada en la elaboración o suministro de productos agrícolas, que se espera que
produzca productos agrícolas durante más de un periodo y tiene una probabilidad remota
de ser vendida como producto agrícola, excepto por ventas incidentales de raleos y podas.

10.2 Medición inicial

Las propiedades, planta y equipo se medirán por el costo, el cual comprende, entre otros, lo
siguiente: el precio de adquisición; los aranceles de importación y los impuestos indirectos
no recuperables que recaigan sobre la adquisición; los costos de beneficios a los empleados
que procedan directamente de la construcción o adquisición de un elemento de propiedades,
planta y equipo; los costos de preparación del emplazamiento físico; los costos de entrega
inicial y los de manipulación o transporte posterior; los costos de instalación y montaje; los
costos de comprobación del adecuado funcionamiento del activo originados después de
deducir el valor neto de la venta de los elementos producidos durante el proceso de
instalación y puesta a punto del activo (por ejemplo las muestras producidas mientras se
probaba el equipo); los honorarios profesionales; así como todos los costos directamente
atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que
pueda operar de la forma prevista por la administración de la empresa.” (Subrayado fuera
del texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 108


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“1615-CONSTRUCCIONES EN CURSO

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las edificaciones recibidas que aún se encuentra en construcción, así
como los costos y demás cargos en que se incurre durante el proceso de construcción o
ampliación de bienes inmuebles, hasta cuando estén en condiciones de operar de la forma
prevista por la administración de la empresa.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de las construcciones recibidas en donación, cesión u otra modalidad.


- El valor de los materiales incorporados a las obras.
- El valor de los desembolsos imputables a la ejecución de las obras e instalaciones.

SE ACREDITA CON:

- El valor de las obras terminadas que se trasladen a la cuenta del activo


correspondiente, cuando la obra se encuentre en condiciones de operar de la forma
prevista por la administración de la empresa.
- El valor de los materiales y demás elementos sobrantes cargados a las obras o
instalaciones, que se reintegren.
- El valor de las construcciones enajenadas o transferidas.
- El valor de los descuentos y rebajas que se asocien con los elementos consumidos en
la construcción.” (Subrayado fuera del texto)

CONCLUSIÓN

Al respecto de su consulta la Contaduría General de la Nación se pronuncia:

 Según el Régimen de Contabilidad Pública Precedente

Los costos asociados a la reforma del edificio constituyen cargos a la cuenta 1615-
CONSTRUCCIONES EN CURSO en cuanto ella conlleve una ampliación del edificio, para
posteriormente, una vez terminada esta, efectuar el traslado a la subcuenta que
corresponda, de la cuenta 1640-EDIFICACIONES. Si las erogaciones no corresponden a una
ampliación del inmueble, pero amplían su capacidad productiva y eficiencia operativa,
mejoran la calidad de los productos y servicios, permiten una reducción significativa de los
costos o incrementan su vida útil, se capitalizan como un mayor valor del activo, en la
Contaduría General de la Nación Régimen de 109
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

subcuenta respectiva de la cuenta donde se encuentra registrado el inmueble en proceso


de reforma.

Por otra parte, las erogaciones que corresponden a reparaciones o mantenimiento del
inmueble, y las que habiéndose causado con ocasión de la reforma, no sean inherentes a su
ejecución, para colocar el inmueble en condiciones de uso, deben ser reconocidas como
gastos, en las subcuentas y cuentas que correspondan a la naturaleza de las mismas.

 Según el Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de


Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público (Anexos de la
Resolución 414 de 2014 expedida por la Contaduría General de la Nación):

Los costos asociados a la reforma del edificio constituyen cargos a la cuenta 1615-
CONSTRUCCIONES EN CURSO en cuanto ella conlleve una ampliación del edificio y estén
directamente relacionadas con esta, para posteriormente, una vez terminada, efectuar el
traslado a la subcuenta que corresponda, de la cuenta 1640-EDIFICACIONES. Si las
erogaciones no corresponden a una ampliación del inmueble, pero incrementan la
capacidad operativa del activo serán reconocidas como mayor valor del mismo, siempre
que contribuyan a la obtención de beneficios económicos futuros; si las erogaciones están
relacionadas con la recuperación de la capacidad del activo o con mejoras rutinarias
destinadas a mantener la capacidad del activo, serán reconocidas como gastos y no podrán
capitalizarse dentro del valor del inmueble reconocido en libros.

En consecuencia, la entidad deberá evaluar y clasificar las distintas erogaciones, de


conformidad con los anteriores criterios y determinar el procedimiento contable respectivo
según los distintos escenarios, para cada uno de los marcos normativos aplicables en el
tiempo.

***

CONCEPTO No. 20162000015071 DEL 09-06-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni


NORMATIVO Administran Ahorro del Público.
1 Propiedad, planta y equipo
TEMA
Asuntos no contemplados en una clasificación específica
El marco normativo aplicable a la Industria Licorera del Cauca,
SUBTEMA Directrices expedidas por la CGN para la medición inicial de propiedad,
planta y equipo, diferentes al Instructivo 002 de 2014.

Contaduría General de la Nación Régimen de 110


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Señor
MARCO AURELIO MOSQUERA
Popayán, Cauca

ANTECEDENTES

Me refiero al derecho de petición radicado en la Contaduría General de la Nación con el


número 20165500037862, de fecha 20 de mayo de 2016, mediante el cual solicita
información respecto a las siguientes inquietudes:

1. Con ocasión del proceso de convergencia hacia estándares internacionales de


información financiera, ¿cuál de las siguientes normatividades debe aplicar la Industria
Licorera del Cauca – NIT 891.500.719-5?

- Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF (Plenas)


- Normas Internacionales para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) - Decreto 3022 de
2013
- Resolución 743 de 2013, emitida por la Contaduría General de la Nación
- Resolución 414 de 2014, emitida por la Contaduría General de la Nación

2. Si la Empresas de Licores del Cauca le corresponde aplicar la Resolución 414 de 2014,


¿existe alguna directriz o disposición específica emitida por la Contaduría General de la
Nación para incorporar en el ESFA la propiedad, planta y equipo para las empresas licoreras
diferente al Instructivo 002 de 2014?

3. ¿Los avalúos de las propiedades, planta y equipo que la empresa realice para efectos de
incorporarlos en el ESFA, deben suministrar información respecto de los requerimientos
establecidos en la sección 17 y 27 de IFRS, para determinar el valor de reposición de los
activos fijos, de donde se obtienen las variables para el balance de apertura y su medición
posterior, las cuales corresponden a las partidas de los costos incrementales y las
estimaciones de uso, tecnología, deterioro, vida útil, vida económica, desmantelamiento,
costo residual, costo de saneamiento ambiental, entre otros?

Al respecto, este despacho se permite atender su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

Para dar respuesta a su solicitud, se hace necesario considerar lo dispuesto en el artículo 2°


de la Resolución 414 de 2014 y sus modificaciones, en el cual señala:

Contaduría General de la Nación Régimen de 111


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“ARTÍCULO 2°. Ámbito de aplicación. El Marco Conceptual y las Normas para el


Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos, dispuestos
en el anexo de la presente Resolución, serán aplicados por las empresas que se encuentran
bajo el ámbito del Régimen de Contabilidad Pública y que tengan las siguientes
características: que no coticen en el mercado de valores, que no capten ni administren
ahorro del público y que hayan sido clasificadas como empresas por el Comité
Interinstitucional de la Comisión de Estadísticas de Finanzas Públicas según los criterios
establecidos en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas.

(…)

Parágrafo 2: Las sociedades de economía mixta y las que se asimilen, en las que la
participación del sector público, de manera directa o indirecta, sea igual o superior al 50% e
inferior al 90% podrán optar por aplicar el marco normativo anexo al Decreto 3022 de 2013,
siempre que participen en condiciones de mercado en competencia con entidades del sector
privado, para lo cual allegarán la información que sustente esta condición y la justificación
para aplicar dicho marco normativo en términos de costo-beneficio. Lo anterior, sin perjuicio
del reporte de información que deberán efectuar a la CGN en las condiciones y plazos que
esta establezca” (subrayado fuera del texto).

Por otro lado, el instructivo 002 de 2014 señala lo siguiente:

“Con el fin de orientar las actividades relacionadas con la transición al Marco Normativo
para Empresas que no cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran
Ahorro del Público, este Despacho imparte las instrucciones generales que deben seguir las
empresas sujetas al ámbito de aplicación de la Resolución 414 del 8 de septiembre de 2014,
para la elaboración del estado de situación financiera de apertura, para la elaboración de
los estados financieros del final del periodo de transición y para la elaboración y
presentación de los primeros estados financieros bajo el nuevo marco de regulación, sin que
ello las exonere de analizar y aplicar aquellos aspectos que no sean abordados en el presente
instructivo, y que deban considerarse para llevar a cabo exitosamente el proceso de
transición. El presente instructivo tendrá aplicación, por una sola vez, para el periodo de
transición y el primer periodo de aplicación” (subrayado fuera del texto).

Así mismo, el numeral 1.1.9. del instructivo 002 de 2014 relativo al procedimiento a aplicar
para la determinación de los saldos iniciales bajo el nuevo Marco normativo para empresas
que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público,
presenta 3 alternativas para medir cada partida de una clase de propiedad, planta y equipo.

CONCLUSIONES

Contaduría General de la Nación Régimen de 112


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En consideración con lo antes mencionado, se concluye lo siguiente:

Teniendo en cuenta que la Industria Licorera del Cauca es una empresa industrial y
comercial del Estado no societaria y que por ende no le aplica el parágrafo 2 del artículo 2º
de la Resolución 414 de 2014, debe aplicar el Marco normativo para empresas que no
cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público anexo
a la citada Resolución y sus modificaciones, y el Catálogo General de Cuentas expedido
mediante la Resolución 139 de 2015, de acuerdo con la clasificación de las entidades
emitida por el Comité Interinstitucional de la Comisión de Estadísticas de Finanzas Públicas
conforme a los criterios contemplados en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas,
la cual puede consultar en la página de la Contaduría General de la Nación
http://www.contaduria.gov.co, a través del menú superior en la opción RCP – RCP en
convergencia con NIIF –NICSP - Entidades sujetas al ámbito de la Resolución 414/2014 y
sus modificaciones.

Con relación a la segunda inquietud, a la fecha la Contaduría General de la Nación no ha


expedido ni expedirá un procedimiento dirigido específicamente a las empresas licoreras
para la incorporación de la Propiedad, Planta y Equipo en el ESFA, toda vez que la
normatividad expedida por este organismo regulador tiene carácter genérico y obliga
transversalmente a todas las entidades que estén contempladas dentro de su respectivo
ámbito de aplicación. En consecuencia, la Industria Licorera del Cauca debe atemperarse a
lo dispuesto en el Instructivo 002 del 8 de septiembre de 2014, sin que exonere a las
empresas para analizar y aplicar aquellos aspectos que no fueron abordados dentro del
mismo, y que debieron considerarse dentro del contexto de las empresas para llevar a cabo
exitosamente el proceso de transición.

Respecto a la tercera inquietud, para efectos de la medición de las propiedades, planta y


equipo en el balance de apertura (que debió prepararse al primero de enero de 2015), la
entidad debió aplicar lo establecido en el numeral 1.1.9 del instructivo 002 de 2014.

***

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000015731 del 13-06-2016

***

3.7 OTROS ACTIVOS

CONCEPTO No. 20162000000691 DEL 14-01-16

Contaduría General de la Nación Régimen de 113


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

MARCO
Entidades de Gobierno
NORMATIVO
Propiedades, planta y equipo
1 TEMA
Bienes de uso público e históricos y culturales
Tratamiento contable de la infraestructura del Sistema MIO y del
SUBTEMA
MIO Cable.

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Otros activos
2 TEMA
Cuentas de orden – acreedoras de control
Tratamiento contable de la infraestructura del Sistema MIO y del
SUBTEMA
MIO Cable.

Señor:
LUIS FERNANDO SANDOVAL MANRIQUE
Presidente
Metro Cali S.A.
Cali, Valle del Cauca.

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación del 5 de noviembre de 2015, radicada con el número 2015-


550-005423-2, en la que manifiesta lo siguiente:

“(…)

1 ANTECEDENTES FRENTE A LA INFRAESTRUCTURA (ESTACIONES, TERMINALES Y


PATIOS Y TALLERES)

1.1. Metro Cali SA. es una sociedad por acciones (anónima), constituida por 5 entidades
públicas municipales, vinculada al Municipio de Santiago de Cali y regida en lo
pertinente por las disposiciones legales aplicables a las empresas industriales y
comerciales del Estado, de acuerdo con la Ley 489 de 1998, particularmente, con el
parágrafo 1, numeral 2 del artículo 38 de este estatuto. (en adelante Metro Cali)

1.2. El marco normativo de los sistemas de transporte masivo en Colombia, está


constituido fundamentalmente por las Leyes 86 de 1989, 105 de 1993, 310 de 1996,
336 de 1996 y el Decreto Reglamentario 3109 de 1997, normas mediante las cuales

Contaduría General de la Nación Régimen de 114


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

se definen las condiciones y características de los mismos, así como los requisitos de
participación de la Nación en estos proyectos.
1.3. Metro Cali tiene por objeto principal la planeación, expansión, gestión,
administración y control del sistema integrado de transporte masivo de pasajeros
del municipio de Santiago de Cali — Sistema MIO.

1.4. Mediante documento CONPES 3166 de mayo de 2002, se recomendó para el


municipio de Santiago de Cali un sistema basado en buses de alta capacidad,
adecuado en términos de costo y cubrimiento a las condiciones de este municipio.

1.5. El documento CONPES 3369 del día 1 de agosto de 2005 —seguimiento-, declaró el
sistema Integrado de transporte masivo para el municipio de Santiago de Cali como
un proyecto de importancia estratégica, de acuerdo con lo estipulado en el artículo
10 de la Ley 819 de 2003, y aprobó la nueva definición del proyecto y el nuevo alcance
para la utilización de los recursos del mismo, sin perjuicio del cumplimiento de las
recomendaciones establecidas en los demás documentos CONPES pertinentes sobre
la materia.

1.6. De acuerdo con el Documento CONPES 3368 de agosto 01 de 2005 ‘Política Nacional
de Transporte Urbano y Masivo - Seguimiento, le corresponde al Ministerio de
Transporte a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto — UCP ejercer la función
de seguimiento a la Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo, que incluye el
seguimiento a la ejecución de las obligaciones contractuales de los convenios de co-
financiación por la Nación suscritos con las Entidades Territoriales para co-financiar
los proyectos de Sistema Integrado de Transporte Masivo de Colombia y de las
políticas contenidas en los documentos CONPES, en virtud a lo anterior el Ministerio
de Transporte en el año 2006 emitió un documento denominado ‘Manual Financiero’
donde se dan instrucciones precisas en cuanto al manejo contable que deben
observar los Entes Gestores de los proyectos en mención.

1.7. En desarrollo de su objeto social, Metro Cali en el año 2006 celebró con 4
Concesionarios (en adelante Concesionario de transporte), igual número de
contratos de concesión para la prestación del servicio de transporte masivo de
pasajeros dentro del sistema integrado de transporte masivo de Santiago de Cali (en
adelante Contratos de Concesión de Transporte).

1.8. Por otro lado, y en el mismo año, Metro Cali celebró con otro Concesionario (en
adelante Concesionario de Patios), contrato de concesión para la adquisición de
predios, diseños y construcción de dos (2) patios y talleres del Sistema MIO del
Municipio de Santiago de Cali y su área de influencia (en adelante Contratos de
Concesión de Patios y Talleres).
Contaduría General de la Nación Régimen de 115
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1.9. En cumplimiento del objeto de los Contratos de Concesión de Patios y Talleres, el


Concesionario de Patios entregó a Metro Cali en virtud de la figura de la Reversión,
a título de cesión gratuita, dos inmuebles junto con su infraestructura dotada y
equipada para el funcionamiento de los Patios y Talleres denominados Puerto
Mallarino y Sameco- Norte.

1.10. Por otro lado, los Contratos de Concesión de Transporte, definen los Patios y
Talleres corno la infraestructura dotada de instalaciones eléctricas, hidráulicas y
sanitarias entregada por Metro Cali a los Concesionarios de Transporte para la
tenencia, dotación, operación, administración y mantenimiento, la cual fue
entregada para el soporte y apoyo al Sistema en diciembre de 2009.

1.11. Los Concesionarios de Transporte, en virtud del cumplimiento de la obligación


anterior, asumieron la responsabilidad por los bienes entregados a los
Concesionarios, contenida en la Cláusula 48 de los Contratos de Transporte que
establece: El CONCESIONARIO asume y será totalmente responsable por todos y
cualesquiera de los daños, deterioros, perjuicios, pérdidas o invasiones de hecho de
los terrenos y bienes que integran los patios y talleres que se le hayan entregado, sin
perjuicio de su facultad de exigir a terceros diferentes de Metro Cali S.A., la
reparación o indemnización de los daños y perjuicios directos y/o subsecuentes
cuando a ello haya lugar.

1.12. Por otro lado, el día 12 de agosto de 2008, se firmó el acta de Inicio con la Unión
Temporal Recaudo y Tecnología — UTR&T) del Contrato de Concesión para el diseño,
implementación, integración, financiación, puesta en marcha, operación y
mantenimiento del sistema de información unificado de respuesta del Sistema MIO
— SIUR. (en adelante Contrato de Concesión del SIUR)

1.13. En virtud del contrato de concesión referido anteriormente le corresponde a la


UTR&T administrar la Infraestructura del Sistema MIO, entendida ésta como las
áreas de las estaciones, terminales o de cualquier otro inmueble que le sean
entregadas por Metro Cali para su tenencia en procura de adecuada prestación del
servicio. Con ello, la UTR&T asume y es totalmente responsable por todos y cada uno
de los perjuicios, ocupaciones de hecho o pérdidas de los bienes, sin perjuicio de su
facultad de exigir a terceros, diferentes de Metro Cali, la reparación o indemnización
de perjuicios cuando considere que haya lugar a ello. La UTR&T será responsable por
los daños que llegaren a presentarse sobre los bienes afectos al cumplimiento del
objeto contractual, salvo las reparaciones o reposiciones que se deban efectuar
como consecuencia del deterioro natural por el uso adecuado de los mismos, las
cuales serán de cargo exclusivo de Metro Cali.
Contaduría General de la Nación Régimen de 116
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1.14. Al 31 de diciembre de 2014, se encuentran reconocidos en los Estados Financieros de


Metro Cali los terrenos de los Patios y Talleres, de acuerdo con el concepto emitido
por la Contaduría General de la Nación, No. 20108-146511 de 2010, que reza los
predios y bienes, cedidos de manera gratuita (según consta en las escrituras) por los
concesionarios de patios y talleres de acuerdo con la cláusula de reversión
establecidas en los contratos de concesión, deberá incorporarlos Metro Cali S.A. en
el patrimonio de la sociedad’.

1.15. Adicionalmente, la Contaduría General de la Nación con radicado CGN número


201520000002371 de febrero 6 de 2015, conceptuó sobre el reconocimiento de los
Patios y Talleres conforme con el nuevo marco normativo, Resolución 414 de 2014.

1.16. La Resolución 533 de octubre 8 de 2015, al respecto de los Contratos de Concesión,


en concordancia con la Ley 80 de 1993, Indica: ‘Un acuerdo de concesión es un
acuerdo vinculante, entre una entidad concedente y un concesionario, en el que este
último adquiere el derecho a utilizar o explotar un activo en concesión, para
proporcionar un servicio o para desarrollar una actividad en nombre de la entidad
concedente, durante un periodo determinado, a cambio de una compensación por
los servicios o por la inversión realizada durante el periodo del acuerdo de concesión.’

1.17. Dadas las condiciones de los patios entregados a los Concesionarios de Transporte,
se consultó con cada uno de los concesionarios si han contemplado el registro de
estos activos dentro de su patrimonio, a lo cual han contestado que no consideran
procedente el reconocimiento de estos activos. (adjunto copia de la consulta y la
respuesta).

1.18. El día 27 de enero de 2014, la Contaduría General de Nación a través del oficio
20142014200000022 conceptuó que, son los entes territoriales los titulares de los
recursos girados por la nación dentro del convenio de cofinanciación y las obras que
se construyan con los mismos. Anotó que el papel del ente gestor (Metro Cali) es el
de planear, ejecutar, poner en marcha y controlar la operación y que éste último
debe reconocer los recursos en administración en cuentas de orden y proveer al ente
territorial la información que le permita incorporar en su contabilidad los diferentes
rubros que componen la información financiera del encargo fiduciario en donde se
manejan los recursos del convenio.

2- CONSIDERACIONES A LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA


(ESTACIONES, TERMINALES Y PATIOS Y TALLERES)

Contaduría General de la Nación Régimen de 117


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Conforme a los anteriores antecedentes descritos, en especial lo conceptuado por la


Contaduría General de la Nación conforme al numeral 1.12 precedente, resulta de interés
de este ente gestor, dar claridad en el reconocimiento de la titularidad de la infraestructura
construida dentro de su contabilidad, frente a lo cual consideramos lo siguiente:

3.8 Los patios y talleres no cumplirían con la definición de activo, por no ser un recurso
controlado por Metro Cali, de acuerdo a que:

1- No puede definir el propósito para el cual se destina el activo, porque el propósito es


único, como un conjunto de terrenos con la ubicación, características y adecuaciones
previstas en el contrato de concesión para albergar la Flota del Sistema MIO,
conforme a los contratos de concesión de Transporte. El Patio no podrá utilizarse
para ningún fin diferente del cumplimiento de las obligaciones previstas en el
Contrato, que no haya sido autorizado por la Entidad.

2- No obtiene sustancialmente la mayor parte de los beneficios económicos asociados


con la propiedad del activo, se considera lo obtienen los concesionarios.

3- El acceso a dicha infraestructura lo tiene solo el Concesionario de Transporte. La


Entidad puede acceder a los patios y talleres, previo permiso, para inspección no
utilización.

4- Los riesgos asociados a los Patios y Talleres los asume el Concesionario de


Transporte.

3.9 Los Contratos de Concesión de Transporte no se encuentran regulados por la


Resolución 414 de 2015, sin embargo, si están contemplados en la Resolución 533
de octubre 8 de 2015 marco normativo para las Entidades de Gobierno, por tanto la
política contable se define conforme con la norma de propiedad, planta y equipo.

3.10 El 13 de junio de 2006, se recibió de parte de la Contaduría General de la Nación, la


respuesta a la consulta formulada por Metro Cali en abril de 2004, con oficio 20054-
17058 de junio 05 de 2006, sobre la forma de registro contable de las transferencias
recibidas y los costos de las obras del proyecto de Inversión para el SITM de Santiago
de Cali.

3.11 Metro Cali como ente Gestor del Sistema Integrado de Transporte Masivo de la
ciudad de Cali, a diciembre 31 de 2006 reestructuré sus registros contables y la
presentación de los estados financieros conforme al concepto de la Concepto de la
Contaduría General de la Nación y las instrucciones emanadas en el Manual
Financiero” emitido por el Ministerio de Transporte.
Contaduría General de la Nación Régimen de 118
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

3.12 En consecuencia, en el Estado Financiero de Apertura de Metro Cali, se excluyeron


los Patios y Talleres como activo, por considerar que no cumplen con esta definición,
y en su lugar, se reclasificaron en cuentas de orden como parte de la infraestructura
del Sistema MIO, con la finalidad de ser entregados al Municipio de Santiago de Cali
conforme al concepto emitido por la Contaduría General de la Nación No,
20142000000221 del 27 de enero de 2014. (adjunto copia del concepto).

Por otro lado, exponemos a continuación otros antecedentes que ameritan otra de
las consultas que consolidaremos al final de documento.

3- ANTECEDENTES FRENTE AL SISTEMA AEROSUSPENDIDO MIO CABLE

3.3. Por iniciativa del Concejo Municipal de Santiago de Cali, a través del Acuerdo No.
192 de 2006, se aprobó la financiación a través de vigencias futuras de la
estructuración, el diseño, la construcción, la dotación e implementación de un
sistema de transporte que permitiera ejecutar una ampliación del Sistema Integrado
de Transporte Masivo de Pasajeros — SITM integrando una zona de ladera de la
ciudad.

3.4. El documento CONPES 3504 del día 17 diciembre de 2007 -seguimiento- aprobó las
modificaciones propuestas por Metro Cali en relación con el alcance del proyecto, las
fases de su adecuación y cronograma implementación del Sistema Público de
Transporte Masivo del Municipio de Santiago de Cali

3.5. El Concejo Municipal de Santiago de Cali mediante Acuerdo No. 236 de 2008,
modificó el artículo 3 del Acuerdo No. 192 de 2006, respecto de la autorización
otorgada al Alcalde Municipal de Santiago de Cali, para comprometer vigencias
futuras provenientes de la sobre tasa a la gasolina y el perfil de los aportes a
efectuarse para la financiación, estructuración, el diseño, la construcción, la
dotación e implementación de un sistema de transporte que permitiera ejecutar una
ampliación del Sistema Integrado de Transporte Masivo de pasajeros — SITM
integrando una zona de ladera de la ciudad.

3.6. Como resultado de los estudios preliminares requeridos para esta ampliación del
SITM de Santiago de Cali, el Concejo Municipal de Santiago de Cali a través del
Acuerdo No. 237 de 2008, encontró viable la alternativa de implementar un
transporte Aero Suspendido, al que se denominó ‘MIO Cable’, con la finalidad de
integrar la Comuna 20 al ‘Sistema MIO’; entendiendo que al MIO Cable no quedo
incluido en el CONPES 3504 de 2007 como parte de las fases del proyecto concebido

Contaduría General de la Nación Régimen de 119


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

para la implementación inicial del Sistema Público de Transporte Masivo del


Municipio de Santiago de Cali y por lo tanto tampoco su financiación.

3.7. Mediante Resolución 1.10.147. de mayo de 2010, Metro Cali S.A. ordenó la apertura
de la Licitación Pública No. MC-58.5.01.10. con la finalidad adelantar el proceso de
selección objetiva del contratista a quien se le adjudicaría el un (sic) contrato cuyo
objeto consistió en el diseño, suministro, construcción, obra civil, montaje, puesta en
funcionamiento y financiación del Sistema de Transporte Aero Suspendido, Mío
Cable, para la comuna 20 de Santiago de Cali que formará parte del Sistema
Integrado de Transporte Masivo de Cali - MIO - Modalidad ‘llave en mano’

3.8. El día 18 de agosto de 2010, se suscribió el Contrato de Obra MC-OP-05- 2012 entre
Metro Cali S.A. y la apoderada de la Unión Temporal MIO Cable para el diseño,
suministro, construcción, obra civil, montaje, puesta en funcionamiento y
financiación del Sistema de Transporte Aero Suspendido, Mío Cable, para la comuna
20 de Santiago de Cali que formará parte del Sistema Integrado de Transporte
Masivo de Cali - MIO.

3.9. Una de las actividades contempladas dentro de la ejecución del citado contrato de
obra MC-OP-05-2012, fue el diseño y construcción de cada una de las cuatro (4)
estaciones de acceso al Sistema Aero Suspendido Mio Cable, denominadas dentro
del proyecto como: Brisas de Mayo, Lleras Camargo, Tierra Blanca y Cañaveralejo.

3.10. El diseño técnico y operativo del MIO Cable contempló garantizar la operación
permanente de la estación terminal intermedia Cañaveralejo, y en este punto, la
Integración física con el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali — MIO:
razón por la cual se dispuso de un área destinada a la instalación y funcionamiento
de los equipos que conforman el sistema de recaudo de los pasajes de los usuarios.

3.11. Dado lo anterior, el MIO Cable no hace parte del Sistema MIO en los términos
establecidos en el CONPES 3504 de 2007, la operación física de éste sistema
complementario y la implementación, puesta en marcha y mantenimiento del
sistema tecnológico de recaudo integrado al SIUR, a la fecha no se encuentran
concesionadas o dados en operación por parte de Metro Cali; y en consecuencia, se
requirió adelantar los procesos de selección objetiva o formalización de los acuerdos
correspondientes, con el ánimo de integrarlos al Sistema MIO como parte
complementaria del Sistema de Transporte Masivo del Municipio de Santiago de
Cali.

3.12. A partir del mes de julio de 2015, se previó la puesta en operación de Sistema de
Transporte Aero-suspendido Mío Cable, para lo cual el Municipio de Santiago de Cali,
Contaduría General de la Nación Régimen de 120
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

efectuó una adición al presupuesto para Metro Cali, para el pago de los gastos de
operación, no obstante, se efectuó la transferencia con recursos diferentes a la
sobretasa a la gasolina y con fuente de funcionamiento (no de inversión).

3.13. Metro Cali S.A., para la puesta en funcionamiento del MIO Cable, celebró un contrato
de operación integral con la Asociación Cable de Manizales a quien le corresponde
operar, mantener la Infraestructura y adquirir los equipos necesarios para el correcto
funcionamiento del mismo. (Adjunto copia del contrato).

3.14. Las transferencias con destino a la construcción del MIO Cable, así como los costos
acumulados, se han registrado en cuentas de orden por considerar que este sistema,
construido y operado con recursos del Ente Territorial, se integra al sistema
cofinanciado y los recursos se administran y controlan a través del encargo fiduciario
del proyecto.

(…)

4. CONSULTAS

4.1. Consulta frente a la Infraestructura (Estaciones, Terminales, Patios y Talleres)

Con base en los antecedentes y consideraciones anteriormente expuestos, solicitamos a la


Contaduría, se sirva conceptuar cuál es la entidad (Municipio de Santiago de Cali o Metro
Cali) que debe reconocer en los estados financieros los patios y talleres entregados en
concesión por Metro Cali teniendo en cuenta que son los Concesionarios de Transporte,
quienes actualmente en virtud de los Contratos de Concesión celebrados con Metro Cali
como entidad contratante, asumen no solo la tenencia, custodie, administración, sino
también responsabilidad sobre la asunción de los riesgos que sobre los bienes puede recaer.
Teniendo en cuenta que, la misma figura aplica para la infraestructura dada en
administración a la UTR&T, ¿Cómo se deben catalogar las estaciones y terminales que
forman parte de la infraestructura del Sistema MIO y quién los debe registrar en los estados
financieros?

4.2. Consulta frente a la infraestructura MIO CABLE


 Por ser Metro Cali una entidad contribuyente del impuesto de renta y complementarios,
y por tanto del impuesto a la riqueza, estos bienes que están al servicio de los habitantes
de la comuna 20 de Cali y subsidiada la operación por la Alcaldía de Santiago de Cali ¿a
qué entidad le corresponde registrar en los estados financieros, la titularidad de la
infraestructura construida del Sistema de Transporte Aero-suspendido MIO Cable?

Contaduría General de la Nación Régimen de 121


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

 La cláusula 27 del contrato Interadministrativo celebrado entre Metro Cali SA. y la


Asociación Cable de Manizales, pagado con recursos trasferidos por el Municipio
(Funcionamiento), exige como obligación al operador disponer de los repuestos que se
requieran para el buen funcionamiento del sistema MIO Cable; al ser dichos repuestos
parte del mismo sistema ¿cuál sería el registro contable de estos activos (repuestos)?

(…)”

Al respecto, se atienden sus inquietudes en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES:

I. CONSIDERACIONES DEL CONTRATO No. 917.103.1-03.2015

El Contrato No. 917.103.1-03.2015 del 24 de junio de 2015 celebrado entre la Asociación


Aéreo Cable de Manizales y Metro Cali S.A., establece lo siguiente:

“(…)

CLÁUSULA 1. OBJETO. - Operación integral del sistema aerosuspendido de transporte MIO


CABLE en la comuna 20 de la ciudad de Santiago de Cali, el cual hace parte del Sistema
Integrado de Transporte Masivo MIO.

CLÁUSULA 2. ALCANCE DEL OBJETO. - Operar de forma integral el subsistema MIO CABLE,
bajo los estándares de calidad, niveles de servicio y confiablidad definidos por Metro Cali
SA.; mantener la infraestructura física y electromecánica, equipos y demás elementos
puestos a su disposición, para ello el contratista deberá administrar las estaciones y bienes
entregados del MIO CABLE, en todo caso debe garantizar la integridad de todos los bienes
entregados por METRO CALI S. A., y restituirlos una vez culminada la operación integral que
por este contrato se le encomienda.

(…)

CLÁUSULA 13. ETAPA OPERATIVA.

En esta etapa el OPERADOR deberá realizar la operación y mantenimiento.

La etapa de operación comienza con el Acta de Inicio de Operación del Contrato por parte
del CONTRATANTE y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2015.

Contaduría General de la Nación Régimen de 122


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(...)

CLÁUSULA 14. DERECHOS DEL CONTRATISTA DERIVADOS DE LA OPERACIÓN DEL MIO


CABLE.

El presente contrato de operación confiere al CONTRATISTA, sin que impliquen exclusividad,


los siguientes derechos:

- El derecho a la remuneración económica por la operación integral de transporte


urbano masivo de pasajeros en cable aéreo como subsistema del sistema integrado
de transporte SITM MIO y, en forma preferencial, pero no exclusiva, en la comuna
20 del municipio de Santiago de Cali.

- El derecho a la utilización de la infraestructura de transporte del MIO Cable en el


SITM MIO (componentes electromecánicos, estaciones, zonas verdes), para operar
el mismo dentro de los límites que impongan las condiciones de operación
establecidas por EL CONTRATANTE.

(…)

- El derecho a recibir y disponer libremente de los ingresos que obtenga como


resultado de la operación de transporte en la modalidad de cable aéreo en los
términos y condiciones previstos en el presente Contrato.

- El derecho a recibir cualquier otra prestación económica que en su favor establezca


el presente Contrato.

(…)
CLÁUSULA 18. OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

La operación que se contrata por medio del presente documento, implica para EL
CONTRATANTE, las siguientes obligaciones:

(…)

- Asumir el pago de los servicios prestados por EL CONTRATISTA, es decir, la operación


integral del sistema, dentro de los parámetros establecidos en la normatividad y
regulados en el presente contrato, asegurando con ello la operación del MIO CABLE.

CLÁUSULA 20. VALOR DEL CONTRATO


Contaduría General de la Nación Régimen de 123
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El valor estimado del contrato para efectos fiscales es la suma de ($3.837.000.000.oo)


respaldados en el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 20150370 de fecha junio
23 de 2015.

CLÁUSULA 21. MONEDA DEL CONTRATO


La moneda del Contrato es el peso colombiano.

CLÁUSULA 22. FORMA DE PAGO


El valor del contrato se pagará de conformidad con el siguiente esquema:

a). Un primer pago o pago anticipado por valor de $1.342.950,000.oo equivalente al


35% del valor del contrato, los cuales serán pagaraderos (sic) en el periodo
comprendido entre la firma del acta de inicio y hasta el día 15 de julio de 2015.
b). Seis (6) Pagos mensuales por valor de $415.675.000.oo., previa aprobación del
Acta de Operación Integral; los cuales se harán dentro de los 15 días siguientes la
expedición del acta del Comité Técnico Operativo.
(…)

CLÁUSULA 27. INVENTARIOS

EL CONTRATISTA deberá llevar un sistema de inventarios utilizando los procedimientos y


metodologías aceptados por las normas y la práctica de la contabilidad pública, con
actualizaciones trimestrales máximo, en el cual se clasifiquen y valoren la totalidad de los
bienes afectos al servicio.

Copia del inventario en mención deberá ser enviada al CONTRATANTE al finalizar cada
ejercicio contable, con el propósito de que tal entidad lo evalúe, y ejerza las facultades de
supervisión que le confiere el presente Contrato.

Sin perjuicio de lo anterior, la entidad CONTRATANTE en cualquier momento podrá verificar


la consistencia del inventario del MIO CABLE.

En todo caso y de llegarse a necesitar el CONTRATISTA se compromete a facilitar a título de


préstamo los insumos y repuestos que se requieran para el funcionamiento del sistema; los
cuales serán devueltos una vez se incorporen al stock de repuestos del subsistema
aerosuspendido MIO CABLE. Dejando claridad que de presentarse dicho préstamo se
repondrá con un elemento nuevo de los adquiridos para el stock de MIO CABLE.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 124


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

II.CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 414 DE 2014

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro
del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, establece lo siguiente:

“(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS

6.1 Definición de los elementos de los estados financieros

(…)

6.1.1 Activos

Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia y
control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros, decidir el propósito
para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan
de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso al activo y asumir sustancialmente
los riesgos asociados con el activo.

Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para que
se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa puede ser
la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así legalmente sea
dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para determinar si un
recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo; de igual forma, las
normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan la aplicación de dicho
juicio profesional.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 125


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Por su parte las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los
hechos económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no
captan ni administran ahorro del público, contenidas en el anexo de la Resolución 414 de
2014, establecen lo siguiente:

“(…)

CAPÍTULO VI NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y


REVELACIONES

(…)

5. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCIÓN DE


ERRORES

5.1 Políticas contables

Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
adoptados por la empresa para la elaboración y presentación de los estados financieros.

Las políticas contables establecidas por la Contaduría General de la Nación y contenidas en


el Régimen de Contabilidad Pública serán aplicadas por la empresa de manera uniforme
para transacciones, hechos y operaciones que sean similares. No obstante, en algunos casos
específicos, se permitirá que la empresa, considerando lo definido en el Régimen de
Contabilidad Pública y a partir de juicios profesionales, seleccione y aplique una política
contable para el reconocimiento de un hecho económico, la cual conlleve a mostrar la
situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa
atendiendo las características de representación fiel y relevancia de la información
financiera; caso en el cual, se documentará la política definida.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El Catálogo General de Cuentas previsto en el anexo de la Resolución 139 de 2015, establece


la descripción y la dinámica de las siguientes cuentas:

1956 - ACTIVOS ENTREGADOS EN CONCESIÓN: “Representa el valor de los activos


entregados u originados en un contrato de concesión, en el que la empresa actúa como
concedente.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:
Contaduría General de la Nación Régimen de 126
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de los activos entregados en concesión.


- El valor de la inversión privada, de acuerdo con los informes presentados por el
concesionario.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los activos que se reclasifiquen cuando finalice el contrato de concesión.


- El valor de los activos que se den de baja.
- El menor valor del activo por daño físico.” (Subrayado fuera de texto)

9308- RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS: “Representa el valor de los


recursos de terceros administrados por la empresa directamente o a través de otras
entidades.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los recursos u otros activos reintegrados, o el pago de pasivos de la


entidad dueña de los recursos.
- El valor de las erogaciones generadas por la gestión y control de los recursos
- Los menores valores originados en la administración de los recursos.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los recursos recibidos para administrar en nombre de terceros.


- Los mayores valores originados en la administración de los recursos.” (Subrayado
fuera de texto)

III.CONSIDERACIONES DEL MARCO NORMATIVO ANEXO A LA RESOLUCIÓN 533 DE 2015

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


entidades de gobierno, anexo a la Resolución 533 de 2015, establece lo siguiente:

“(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS
6.1 Definición de los elementos de los estados financieros

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 127
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

6.1.1 Activos

Los activos son recursos controlados por la entidad que resultan de un evento pasado y de
los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios económicos
futuros. Un recurso controlado es un elemento que otorga, entre otros, un derecho a: a) usar
un bien para prestar servicios, b) ceder el uso para que un tercero preste un servicio, c)
convertir el recurso en efectivo a través de su disposición, d) beneficiarse de la revalorización
de los recursos, o e) recibir una corriente de flujos de efectivo.

El control implica la capacidad de la entidad para usar un recurso o definir el uso que un
tercero debe darle, para obtener potencial de servicio o para generar beneficios económicos
futuros. Al evaluar si existe o no control sobre un recurso, una entidad debe tener en cuenta,
entre otros aspectos: la titularidad legal, el acceso al recurso o la capacidad de un tercero
para negar o restringir su uso, la forma de garantizar que el recurso se use para los fines
previstos y la existencia de un derecho exigible sobre el potencial de servicio o sobre la
capacidad de generar beneficios económicos derivados del recurso.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia del
activo y el control sobre este. La titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es
suficiente para que se cumplan las condiciones de control. Por ejemplo, una entidad puede
ser la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, dicha entidad no pude reconocer el activo así conserve la
titularidad jurídica del mismo.
(…)

El potencial de servicio de un activo es la capacidad que tiene dicho recurso para prestar
servicios que contribuyen a la consecución de los objetivos de la entidad sin generar,
necesariamente, flujos de efectivo.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo son el potencial que tiene dicho
activo para contribuir, directa o indirectamente, a generar flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios también pueden traducirse en la capacidad que
tiene un recurso para reducir los flujos futuros de salida de efectivo.

Los beneficios económicos futuros pueden fluir por diferentes vías; por ejemplo, un activo se
puede intercambiar por efectivo o por otros activos o servicios, utilizar para liquidar un
pasivo, distribuir entre las entidades controladoras, o utilizar aisladamente o en
combinación con otros activos para la producción de bienes o la prestación de servicios de
los cuales se va a obtener una contraprestación.
Contaduría General de la Nación Régimen de 128
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Para determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento como
activo, las entidades realizarán juicios profesionales que aborden, de manera integral, los
elementos de la definición de Activo, anteriormente referidos. Cuando se presenten
transacciones de traslado o intercambio de activos entre entidades públicas, se establecerá
la entidad que debe reconocer el activo, a fin de que se garantice el reconocimiento en una
sola entidad.

Cuando un activo se gestiona fundamentalmente para generar, directamente o a través de


la unidad a la que pertenece, flujos de caja y obtener un rendimiento comercial que refleje
el riesgo que implica la posesión del mismo, este activo se considera generador de efectivo.
Son ejemplos de estos bienes, las propiedades de inversión y los activos utilizados en la
producción y venta de bienes y servicios a valor de mercado.

Cuando una entidad gestiona un activo con el fin de prestar un servicio y no con el propósito
de obtener flujos de caja ni un rendimiento comercial que refleje el riesgo que implica su
posesión, el activo se considera no generador de efectivo. Los bienes y servicios generados
por estos activos pueden ser para consumo individual o colectivo y se suministran en
mercados no competitivos. El uso y disposición de tales activos se puede restringir dado que
muchos activos que incorporan potencial de servicio son especializados y, en algunos casos,
de uso privativo por parte de las entidades de gobierno. Son ejemplos de estos bienes, los
bienes de uso público, los bienes históricos y culturales, los bienes destinados a la recreación,
el deporte y la salvaguarda de la soberanía nacional y, en general, los activos utilizados para
distribuir bienes y servicios en forma gratuita o a precios de no mercado.
(…)” (Subrayado fuera de texto)

Por su parte las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los
hechos económicos de las entidades de gobierno del anexo de la Resolución 533 establece
lo siguiente:
“(…)

CAPÍTULO V. OTRAS NORMAS

 ACUERDOS DE CONCESIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENTIDAD CONCEDENTE

Un acuerdo de concesión es un acuerdo vinculante, entre una entidad concedente y un


concesionario, en el que este último adquiere el derecho a utilizar o explotar un activo en
concesión, para proporcionar un servicio o para desarrollar una actividad en nombre de la
entidad concedente, durante un periodo determinado, a cambio de una compensación por
los servicios o por la inversión realizada durante el periodo del acuerdo de concesión.

Contaduría General de la Nación Régimen de 129


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La entidad concedente, a través del acuerdo de concesión, puede establecer que el


concesionario construya, desarrolle o adquiera un activo o, que preste un servicio con sus
propios activos o recursos. También puede facilitar que el concesionario preste un servicio
con activos de la concedente, que mejore activos de esta, o que explote servicios o
actividades reservadas a la entidad concedente.

1.1. Reconocimiento y medición de activos en concesión

La entidad concedente reconocerá los activos en concesión, siempre y cuando: a) controle o


regule los servicios que debe proporcionar el concesionario con el activo, así como los
destinatarios y el precio de los mismos y b) controle, a través de la propiedad, del derecho
de uso o de otra vía, cualquier participación residual significativa en el activo al final del
plazo del acuerdo de concesión.

La entidad concedente medirá los activos construidos o desarrollados en virtud de contratos


de concesión al costo, esto es, por el valor de la inversión privada, más los aportes que realice
la entidad concedente, siempre que estos valores se relacionen con la construcción del
activo, o con adiciones o mejoras que se hagan a este. Las adiciones y mejoras a un activo
en concesión comprenden las erogaciones que amplían sus condiciones de servicio. Por su
parte, la inversión privada corresponde al valor que espera recibir el concesionario por
concepto de la inversión efectuada y por su rentabilidad.

Con posterioridad al reconocimiento, los activos en concesión se medirán de acuerdo con lo


definido en las Normas de Propiedades, planta y equipo, Bienes de uso público y Activos
intangibles, según corresponda. No serán objeto de depreciación ni amortización, los activos
que el concesionario tenga la obligación de mantener y restituir en condiciones de operación
óptimas.

Las erogaciones tendientes a mantener las condiciones de servicio del activo se reconocerán
como gasto en el resultado del período.

 Reconocimiento y medición de pasivos asociados al acuerdo de concesión

Cuando la entidad concedente reconozca un activo en concesión, también reconocerá un


pasivo por el valor de la inversión privada. La naturaleza del pasivo reconocido diferirá según
lo establecido en el acuerdo y, por tanto, deberá observarse la esencia económica de lo
pactado, en relación con la naturaleza de la contraprestación intercambiada entre la
entidad concedente y el concesionario y, cuando proceda, en relación con la ley que regula
el respectivo contrato.

Contaduría General de la Nación Régimen de 130


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Como contraprestación, acorde con los términos del contrato, la entidad concedente puede
compensar al concesionario a través de diferentes modalidades: a) realizando pagos
directos al concesionario (modelo del pasivo financiero); o b) autorizando, al concesionario,
para obtener ingresos producto de la explotación del activo o del servicio en concesión o,
para obtener ingresos producto de la explotación de otro activo generador de ingresos
(modelo de concesión de derechos al concesionario).

Si la entidad concedente paga por la construcción, desarrollo, adquisición o mejora de un


activo en concesión incurriendo en un pasivo financiero y mediante la concesión de un
derecho al operador, es necesario contabilizar separadamente cada parte del pasivo total.

1.2.1. Modelo de pasivo financiero

Si la entidad concedente tiene una obligación incondicional de pagar al concesionario (con


efectivo o con otro activo financiero) por la construcción, desarrollo, adquisición o mejora
de un activo en concesión o, por la prestación de un servicio, la concedente contabilizará el
pasivo reconocido como un préstamo por pagar.

La entidad concedente tiene la obligación incondicional de realizar pagos al concesionario


cuando se le ha garantizado: a) el pago de valores específicos o cuantificables; o b) la
cobertura del déficit, si existe, entre los valores cobrados por el concesionario a los usuarios
del servicio público y cualesquiera valores especificados o cuantificables, incluso si el pago
está supeditado a que el concesionario asegure que el activo en concesión cumple los
requisitos de calidad y eficiencia especificados.

La entidad concedente reconocerá los pagos al concesionario y los contabilizará de acuerdo


con su esencia, como una reducción en el pasivo reconocido, en la medida que cubra las
obligaciones generadas por la prestación del servicio o por la inversión hecha por el
concesionario. La carga financiera se reconocerá de acuerdo con la Norma de Préstamos por
Pagar.

Cuando se presenten cargas por los servicios que proporciona el operador, estas se
contabilizarán como gastos en el resultado del periodo, en el marco del acuerdo de
concesión de servicios.

Cuando el activo y los componentes del servicio de un acuerdo de concesión de servicios sean
identificables por separado, se separarán las obligaciones atribuibles al activo en concesión
de aquellas atribuibles al servicio prestado.

1.2.2. Modelo de la concesión de un derecho al operador

Contaduría General de la Nación Régimen de 131


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando la entidad concedente no tenga una obligación incondicional de remunerar (con


efectivo o con otro activo financiero) al operador, por la construcción, desarrollo, adquisición
o mejora de un activo en concesión o por la prestación de un servicio en concesión y, en lugar
de ello, conceda, al operador, el derecho a obtener ingresos por la explotación de un activo
o por la prestación del servicio, la entidad concedente contabilizará un pasivo diferido por
los ingresos que surgen del intercambio de activos entre la entidad concedente y el
concesionario.

La entidad concedente reconocerá el ingreso y reducirá el pasivo reconocido atendiendo la


esencia económica del acuerdo de concesión, esto es, cuando se devengue el ingreso

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El Catálogo General de Cuentas previsto en el anexo de la Resolución 620 de 2015, establece


la descripción y la dinámica de las siguientes cuentas:

1683-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO EN CONCESIÓN: “Representa el valor de las


propiedades, planta y equipo amparados en contratos de concesión o asociaciones público
privadas.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de las propiedades, planta y equipo entregadas a terceros en virtud de


contratos de concesión o asociaciones público privadas.
- El valor de las propiedades, planta y equipo construidas o desarrolladas por el
concesionario y que deban ser revertidas a la entidad concedente.
- El valor de las adiciones y mejoras a las propiedades, planta y equipo entregadas por
la entidad concedente, o construidas o desarrolladas por el concesionario.
- El valor de los componentes que se incorporan al elemento.

SE ACREDITA CON:

- El valor de la reclasificación a otras cuentas, una vez finalice el contrato de concesión


o la asociación público privada.
- El valor de las propiedades, planta y equipo en concesión que se den de baja.
- El valor de los componentes que se den de baja por sustitución” (Subrayado fuera de
texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 132


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1711-BIENES DE USO PÚBLICO EN SERVICIO – CONCESIONES: “Representa el valor de los


bienes de uso público en servicio amparados en contratos de concesión o asociaciones
público privadas.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de las obras terminadas trasladado de la cuenta Bienes de Uso Público en


Construcción - Concesiones.
- El valor de los bienes de uso público trasladado de la cuenta Bienes de Uso Público
en Servicio.
- El valor de los bienes de uso público construidos o desarrollados por el concesionario
y que deban ser revertidos a la entidad concedente.
- El valor de la inversión en el mejoramiento y rehabilitación de los bienes de uso
público entregados por la entidad concedente, o construidos o desarrollados por el
concesionario.

SE ACREDITA CON:

- El valor de la infraestructura trasladado a la cuenta Bienes de Uso Público en Servicio,


cuando finalice el contrato de concesión.
- El valor de los bienes de uso público en concesión que se den de baja” (Subrayado
fuera de texto)

CONCLUSIONES

Atendiendo las anteriores consideraciones, se desarrollan las siguientes conclusiones:

1. Respecto a la consulta relacionada con la infraestructura de estaciones, terminales,


patios y talleres, no es competencia de la Contaduría General de la Nación sustituir las
voluntades de las entidades inmersas en el esquema del Sistema, razón por la cual se
requiere que Metro Cali S.A. y el Municipio de Santiago de Cali, evalúen conjuntamente
las condiciones que permiten determinar el control de estos activos bajo el contexto de
los marcos normativos anexos a la Resolución 414 de 2014 y a la Resolución 533 de la
2015, respectivamente.

Lo anterior, considerando que Metro Cali S.A. controlará la infraestructura, si puede,


entre otros, decidir el propósito para el cual se destinan los activos que hacer parte de
la misma, obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan de estos activos,
prohibir a terceras personas el acceso a tales beneficios y asumir sustancialmente los
riesgos asociados con los activos que componen la infraestructura.
Contaduría General de la Nación Régimen de 133
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Por su parte, el Municipio de Santiago de Cali evaluará la existencia de control sobre la


infraestructura, al considerar la capacidad para usarla o definir el uso que un tercero
debe darle para obtener el potencial de servicio o para generar beneficios económicos
futuros. Para el efecto, el Municipio de Santiago de Cali tendrá en cuenta la titularidad
legal, el acceso a la infraestructura o la capacidad del tercero para negar o restringir su
uso, así como, la forma de garantizar que la infraestructura se use para los fines
previstos y la existencia de un derecho exigible sobre el potencial de servicio o sobre la
capacidad de generar beneficios económicos derivados del recurso.

Definido lo anterior, el tratamiento contable de las estaciones, terminales, patios y


talleres, corresponderá a alguna de las siguientes alternativas:

a. Si de manera conjunta se determina que el control de la infraestructura lo ejerce el


Municipio de Santiago de Cali, será la entidad territorial la encargada de reconocer
las estaciones, terminales, patios y talleres, mientras que, Metro Cali S.A., sólo la
revelará en la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS.

b. Si como resultado de la evaluación, se determina conjuntamente que el control de


la infraestructura lo ejerce Metro Cali S.A., corresponderá a ésta última el
reconocimiento de la infraestructura en su situación financiera.

En relación con la inquietud referente a la infraestructura entregada en concesión a la


Unión Temporal Recaudo y Tecnología, se deberá evaluar el concepto de control de
conformidad con lo descrito en los párrafos anteriores, y el tratamiento contable se
efectuará seleccionando una de las siguientes alternativas:
a. Si se determina que el control de los bienes entregados en concesión recae en el
Municipio de Santiago de Cali, éstos serán registrados por la entidad territorial en la
cuenta 1683-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO EN CONCESIÓN o en la cuenta 1711
BIENES DE USO PÚBLICO EN SERVICIO-CONCESIONES, según corresponda.

Para efectos del reconocimiento, medición, presentación y revelación de los hechos


económicos que se deriven del acuerdo celebrado entre Metro Cali S.A. y Unión
Temporal Recaudo y Tecnología, el Municipio de Santiago de Cali, aplicará la Norma
de Acuerdos de Concesión desde la Perspectiva de la Entidad Concedente, prevista
en el anexo de la Resolución 533 de 2015

Por su parte, Metro Cali S.A. sólo ejercerá control administrativo de los bienes
entregados en concesión en la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN
NOMBRE DE TERCEROS.

Contaduría General de la Nación Régimen de 134


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

b. Si se determina que los bienes concesionados son controlados por Metro Cali S.A.,
éstos se presentarán en la cuenta 1956- ACTIVOS ENTREGADOS EN CONCESIÓN de
su situación financiera.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el marco normativo anexo a la Resolución 414
de 2014, no establece una norma específica para acuerdos de concesión, Metro Cali
S.A., deberá seleccionar y aplicar una política contable para reconocer, medir,
presentar y revelar los hechos económicos que se deriven del acuerdo celebrado
con la Unión Temporal Recaudo y Tecnología, la cual conlleve a mostrar la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de conformidad las
características de representación fiel y relevancia de la información financiera; caso
en el cual, Metro Cali S.A. documentará la política definida.

1. Respecto a la consulta relacionada con la titularidad jurídica de la infraestructura del


Sistema de Transporte Aero-suspendido MIO Cable, vale la pena señalar, que dentro de
las funciones de la Contaduría General de Nación, no se encuentra conceptuar sobre
estos asuntos, toda vez su competencia está orientada a la interpretación de las normas
contables que expide. Lo conducente es que la titularidad jurídica de la infraestructura
construida sea definida de consenso entre el Municipio de Santiago de Cali y Metro Cali
S.A., o en su defecto por una instancia legal superior.

Ahora bien, para efectos del reconocimiento contable de la infraestructura del MIO
Cable, el Municipio de Santiago de Cali y Metro Cali S.A., evaluarán conjuntamente el
concepto de control definido tanto en el marco normativo anexo a la Resolución 533 de
la 2015, como en el marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014 con el propósito
de identificar la entidad que controla los bienes construidos.

Definido lo anterior, el tratamiento contable de la infraestructura construida


corresponderá a alguna de las siguientes alternativas:

c. Si el Municipio de Santiago de Cali y Metro Cali S.A., determinan conjuntamente que


el control de la infraestructura lo ejerce el Municipio, corresponderá a la entidad
territorial el reconocimiento de la infraestructura en su situación financiera, y por
consiguiente, Metro Cali S.A., sólo la revelará en la cuenta 9308-RECURSOS
ADMINISTRADOS EN NOMBRE DE TERCEROS.

d. Si el Municipio de Santiago de Cali y Metro Cali S.A., determinan conjuntamente que


el control de la infraestructura lo ejerce Metro Cali S.A., corresponderá a ésta última
el reconocimiento de la infraestructura en su situación financiera.

Contaduría General de la Nación Régimen de 135


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En cuanto a la inquietud referente al tratamiento contable de los repuestos atendiendo


lo dispuesto en la Cláusula 27 del Contrato No. 917.103.1-03.2015 celebrado entre la
Asociación Aéreo Cable de Manizales y Metro Cali S.A., corresponderá a alguna de las
siguientes alternativas, una vez se haya identificado la entidad que ostenta el control de
la infraestructura construida:

- Si se determina que el Municipio de Santiago de Cali, controla la infraestructura del


MIO Cable, la entidad territorial aplicará la norma de acuerdos de concesión desde
la perspectiva de la entidad concedente, prevista en el marco normativo anexo a la
Resolución 533 de 2015, considerando que desde esta perspectiva, Metro Cali S.A.
sólo administraría la infraestructura a nombre del Municipio y teniendo en cuenta
que el Contrato No. 917.103.1-03.2015 celebrado entre la Asociación Aéreo Cable
de Manizales y Metro Cali S.A. satisface la definición de los acuerdos de concesión
prevista en el marco normativo anexo a la Resolución 533 de 2015.

Por consiguiente, la infraestructura del MIO Cable será reconocida por parte del
Municipio de Santiago de Cali, en la cuenta 1683-PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
EN CONCESIÓN o en la cuenta 1711 BIENES DE USO PÚBLICO EN SERVICIO-
CONCESIONES, según corresponda y utilizará el modelo de pasivo financiero
descrito en la norma de acuerdos de concesión desde la perspectiva de la entidad
concedente, prevista en el marco normativo anexo a la Resolución 533 de 2015, toda
vez que la entidad concedente, tiene una obligación incondicional de pagar al
concesionario con efectivo o con otro activo financiero por la prestación de un
servicio.

De conformidad con el modelo de pasivo financiero, la inversión realizada por el


operador, será contabilizada por parte de la concedente como un préstamo por
pagar, por lo anterior, los repuestos suministrados por la Asociación Aéreo Cable de
Manizales serán reconocidos por el Municipio como un préstamo por pagar y
constituirán un mayor valor de los activos entregados en concesión si representan
adiciones o mejoras que amplían las condiciones de servicio, o se reconocerán como
gastos si los repuestos hacen parte del mantenimiento regular de la infraestructura
concesionada.

Adicionalmente, vale la pena señalar, que bajo el modelo de pasivo financiero, las
erogaciones por los servicios que proporciona el operador, se contabilizarán como
gastos en el resultado del periodo, en el marco del acuerdo de concesión de
servicios.

Contaduría General de la Nación Régimen de 136


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Por su parte, Metro Cali S.A. sólo ejercerá control administrativo de los bienes
entregados en concesión en la cuenta 9308-RECURSOS ADMINISTRADOS EN
NOMBRE DE TERCEROS.

- Si se determina que el Metro Cali S.A., controla la infraestructura del MIO Cable, y
teniendo en cuenta que el marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, no
establece una norma específica para acuerdos de concesión, Metro Cali S.A., deberá
seleccionar y aplicar una política contable para reconocer, medir, presentar y revelar
los hechos económicos que se deriven del acuerdo celebrado con la Asociación
Aéreo Cable de Manizales, la cual conlleve a mostrar la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo de conformidad las características de
representación fiel y relevancia de la información financiera; caso en el cual, Metro
Cali S.A. documentará la política definida.

***

CONCEPTO No. 20162000013681 DEL 19-05-16

MARCO
Entidades de Gobierno
NORMATIVO
1 TEMA Otros activos
SUBTEMA Tratamiento contable de patrimonios autónomos

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
2
TEMA Otros activos
SUBTEMA Tratamiento contable de patrimonios autónomos

JOHN EDWARD TORRES PINILLA


Contador Público

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación con el número


20165500027592, de fecha 11 de abril de 2016, en la cual solicita lo siguiente:

Contaduría General de la Nación Régimen de 137


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“De la manera más atenta me permito solicitar concepto técnico — contable en relación con
las siguientes inquietudes:

1. ¿Cuál es el tratamiento contable que debe darse a los recursos que las entidades que
hacen parte del Presupuesto General de la Nación colocan en patrimonios autónomos
mediante contratos de fiducia mercantil de administración y pagos?

2. Dado que en muchas ocasiones las entidades de gobierno (Sic) transfieren recursos a
Patrimonios Autónomos, en cumplimiento de contratos de fiducia mercantil de
administración y pagos, y que una parte de los mismos son mantenidos en cuentas de ahorro
para cubrir pagos en el corto plazo, me permito consultar si tratándose de esos recursos
disponibles en efectivo los mismos deben incorporarse en el Estado de Flujos de Efectivo de
la entidad pública como fideicomitente, o si por el contrario al estar en un patrimonio
autónomo no deben hacer parte de dicho Estado.

3. Si una entidad pública entrega recursos a patrimonios autónomos y el tratamiento


contable de los recursos es reconocido por las sociedades fiduciarias bajo la regulación
expedida para el sector privado y la misma difiere del nuevo marco normativo, el proceso
de homologación para efectos de la incorporación de la información contable en la entidad
pública fideicomitente debe ser de criterios (regulación, políticas contables, valoraciones,
estimaciones, etc.) o simplemente de cuentas? O deben las sociedades fiduciarias llevar la
contabilidad de los patrimonios autónomos de acuerdo con el nuevo marco normativo y no
con la regulación aplicable a ese tipo de sociedades?

4. De acuerdo con la capacitación realizada por la CGN con respecto a políticas contables,
cambios en las estimaciones y errores, se expresó que el cambio en una estimación contable
debe ser siempre prospectiva; no obstante me permito consultar si en aquellos casos en los
cuales se da un cambio en una estimación contable en un período intermedio es posible
realizar de manera retroactiva al 1 de enero del periodo corriente recálculos para que los
Estados Financieros revelen información como si el cambio en la estimación se hubiera dado
desde el inicio del período. Esto en aquellos casos en que hacer los recálculos sea posible,
pues de ser así se garantizaría la consistencia en la aplicación de una estimación.”

Adicionalmente, el solicitante suministra información vía correo electrónico al respecto del


numeral 4 de la consulta, en los siguientes términos:

“(…) en atención a su consulta me permito señalarle que me refiero a estimaciones como el


cambio en el método de valuación de inventarios; el cambio de un método de depreciación
o amortización de activos; o el cambio en una vida útil de un activo que no se genere por un
error o por algo que le haya sucedido al activo como una mejora, adición o sustitución. Todos
estos cambios serían en un período intermedio pues a mi modo de ver, el cambio en una
Contaduría General de la Nación Régimen de 138
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

estimación puede ser retroactiva si sucede en el mismo período y le es posible a la entidad


hacer recálculos para que la información contable refleje tal cambio como si se hubiese
aplicado desde el inicio de la vigencia, es decir desde el 1 de enero.”

Al respecto, me permito manifestarle:

CONSIDERACIONES

- Tratamiento contable que debe darse a los recursos que las entidades que hacen parte
del Presupuesto General de la Nación colocan en patrimonios autónomos mediante
contratos de fiducia mercantil de administración y pagos

En el Catálogo General de Cuentas para entidades de gobierno expedido mediante la


Resolución 620 de 2015, se describe la cuenta “DERECHOS EN FIDEICOMISO”, de la siguiente
manera:

“DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los derechos fiduciarios originados en virtud de la celebración de


contratos de fiducia mercantil que dan, al fideicomitente, la posibilidad de ejercerlos de
acuerdo con el acto constitutivo o la Ley.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

 El valor del derecho adquirido en el respectivo negocio fiduciario.


 El mayor valor de los derechos, producto de la actualización.
 El valor de la colocación de los títulos en una titularización de flujos futuros.

SE ACREDITA CON:

 El valor de los flujos de efectivo recibidos, originados en procesos de titularización.


 El menor valor de los derechos, producto de la actualización.
 El valor de los bienes y derechos restituidos, a la terminación del negocio fiduciario.”
(Subrayado fuera del texto)

En relación con el Marco normativo para empresas que no cotizan en mercado de valores,
y que no captan ni administran ahorro del público, la CGN expidió el concepto No.
20132000004931 del 3 de marzo de 2016.

Contaduría General de la Nación Régimen de 139


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- Incorporación de los recursos disponibles en efectivo en los patrimonios autónomos, en


el Estado de Flujos de Efectivo de la entidad pública fideicomitente

En la Norma de Presentación de Estados Financieros del Marco normativo para entidades


de Gobierno, se expresa lo siguiente:

“PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

(…)

Estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo presenta los fondos provistos y utilizados por la entidad, en
desarrollo de sus actividades de operación, inversión y financiación, durante el periodo
contable.

Los flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

El efectivo comprende los recursos de liquidez inmediata que se registran en caja, cuentas
corrientes y cuentas de ahorro.

Los equivalentes al efectivo representan inversiones a corto plazo de alta liquidez que son
fácilmente convertibles en efectivo, que se mantienen para cumplir con los compromisos de
pago a corto plazo más que para propósitos de inversión y que están sujetas a un riesgo
poco significativo de cambios en su valor. (…)

Otra información a revelar

La entidad revelará la siguiente información:

a) los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo;

b) una conciliación de los saldos del estado de flujos de efectivo con las partidas
equivalentes en el estado de situación financiera; sin embargo, no se requerirá que la
entidad presente esta conciliación si el importe del efectivo y equivalentes al efectivo
presentado en el estado de flujos de efectivo es idéntico al importe descrito en el estado de
situación financiera;

c) cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que


no esté disponible para ser utilizado;

Contaduría General de la Nación Régimen de 140


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

d) las transacciones de inversión o financiación que no hayan requerido el uso de efectivo


o equivalentes al efectivo; y
e) un informe en el cual se desagregue, por un lado, la información correspondiente a cada
uno de los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo y, por el otro, la información
correspondiente a recursos de uso restringido en forma comparativa con el periodo
anterior.” (Subrayado fuera del texto)

- Uniformidad de políticas de la información financiera del patrimonio autónomo con la


del fideicomitente

Tanto en el Marco conceptual para entidades de Gobierno incorporado en el anexo a la


Resolución 533 de 2015, como en el Marco conceptual para empresas que no cotizan en el
mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público incorporado en el
anexo a la Resolución 414 de 2014, una de las características cualitativas que debe observar
la información financiera es la de Representación fiel, la cual se plantea en el sentido de que
para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos económicos
y que esa representación fiel se alcanza cuando la descripción del fenómeno es completa,
neutral, y libre de error significativo.

De igual modo, en los dos marcos normativos uno de los principios de contabilidad que
deben observar las entidades en la preparación de los estados financieros de propósito
general es el de Uniformidad, el cual se define en los siguientes términos:

“Uniformidad: los criterios de reconocimiento, medición, revelación y presentación, se


mantienen en el tiempo y se aplican a los elementos de los estados financieros que tienen
las mismas características, en tanto no cambien los supuestos que motivaron su elección. Si
se justifica un cambio en la aplicación de tales criterios para mejorar la relevancia y la
representación fiel, la entidad debe revelar los impactos de dichos cambios, de acuerdo con
lo establecido en las Normas”.

De otra parte, el artículo 2° de la Resolución 598 de 2014, expedida por la CGN, indica:
“Los negocios fiduciarios y otros recursos administrados por entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia, que no establezcan contractualmente la
aplicación de alguno de los marcos normativos expedidos por la Contaduría General de la
Nación, prepararán información financiera para fines de supervisión, en los términos que
para el efecto establezca la Superintendencia Financiera de Colombia.”

- Efecto del cambio en estimaciones contables en un período intermedio

Contaduría General de la Nación Régimen de 141


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La Norma de Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Corrección de


Errores del Marco normativo para entidades de Gobierno anexo a la Resolución 533 de
2015, establece:

“Cambios en una estimación contable

Una estimación contable es un mecanismo utilizado por la entidad para medir un hecho
económico que, dada la incertidumbre inherente al mismo, no puede medirse con precisión,
sino que solamente puede estimarse. Ello implica la utilización de juicios basados en la
información fiable disponible y en técnicas o metodologías apropiadas. Son estimaciones
contables, entre otras, el deterioro del valor de los activos, el valor de mercado de los activos
financieros, el valor residual y la vida útil de los activos depreciables, las obligaciones por
beneficios posempleo y las obligaciones por garantías concedidas.

El uso de estimaciones razonables constituye una parte fundamental del proceso contable y
no menoscaba la confiabilidad de la información financiera. No obstante, si como
consecuencia de obtener nueva información o de poseer más experiencia, se producen
cambios en las circunstancias en que se basa la estimación, esta se revisará y, de ser
necesario, se ajustará. Lo anterior, no implica que esta se encuentre relacionada con
periodos anteriores ni tampoco que constituya la corrección de un error, por lo cual su
aplicación es prospectiva.

Un cambio en una estimación contable es el resultado de nueva información o nuevos


acontecimientos que afectan, bien el valor en libros de un activo o de un pasivo, o bien el
consumo periódico de un activo. Estos cambios se producen tras la evaluación de la situación
actual del elemento, de los beneficios económicos futuros o del potencial de servicio
esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes.

Un cambio en los criterios de medición aplicados implicará un cambio en una política


contable y no un cambio en una estimación contable. Cuando sea difícil distinguir entre un
cambio de política contable y un cambio en una estimación contable, se tratará como si
fuera un cambio en una estimación contable.

Los efectos que se deriven de un cambio en una estimación contable se aplicarán de manera
prospectiva afectando, bien el resultado del periodo en el que tenga lugar el cambio si afecta
solamente este periodo, o bien el resultado del periodo del cambio y de los periodos futuros
que afecte. No obstante, si el cambio en una estimación contable origina cambios en activos
o pasivos o se relaciona con una partida del patrimonio, este se reconocerá a través de un
ajuste en el valor en libros del activo, pasivo o patrimonio en el periodo en el que se presente
el cambio.
(…)” (Subrayado fuera del texto)
Contaduría General de la Nación Régimen de 142
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Por su parte, la Norma de Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y


Corrección de Errores del Marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado
de valores, y que no captan ni administran ahorro del público anexo a la Resolución 414 de
2014 expedido por la Contaduría General de la Nación, establece:

“Una estimación contable es un mecanismo utilizado por la empresa para medir un hecho
económico que, dada la incertidumbre inherente al mismo, no puede medirse con precisión,
sino que solamente puede estimarse. Ello implica la utilización de juicios basados en la
información fiable disponible y en técnicas o metodologías apropiadas. Son estimaciones
contables, entre otras, el deterioro del valor de los activos, el valor razonable de los activos
financieros, el valor residual y la vida útil de los activos depreciables, y las obligaciones por
garantías concedidas.

El uso de estimaciones razonables constituye una parte fundamental del proceso contable y
no menoscaba la confiabilidad de la información contable. No obstante, si como
consecuencia de obtener nueva información o de poseer más experiencia, se producen
cambios en las circunstancias en que se basa la estimación, esta se revisará y, de ser
necesario, se ajustará. Lo anterior, no implica que esta se encuentre relacionada con
periodos anteriores ni tampoco que constituya la corrección de un error, por lo cual su
aplicación es prospectiva.
Un cambio en una estimación contable es el resultado de nueva información o nuevos
acontecimientos que afectan, bien el valor en libros de un activo o de un pasivo, o bien el
consumo periódico de un activo. Estos cambios se producen tras la evaluación de la situación
actual del elemento, de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con
los activos y pasivos correspondientes.

Un cambio en los criterios de medición aplicados implicará un cambio en una política


contable y no un cambio en una estimación contable. Cuando sea difícil distinguir entre un
cambio de política contable y un cambio en una estimación contable, se tratará como si
fuera un cambio en una estimación contable.

Los efectos que se deriven de un cambio en una estimación contable se aplicarán de manera
prospectiva afectando, bien el resultado del periodo en el que tenga lugar el cambio si afecta
solamente este periodo, o bien el resultado del periodo del cambio y de los periodos futuros
si el cambio afecta a todos ellos. No obstante, si el cambio en una estimación contable
origina cambios en activos o pasivos o se relaciona con una partida del patrimonio, este se
reconocerá a través de un ajuste en el valor en libros del activo, pasivo o patrimonio en el
periodo en el que se presente el cambio.

Contaduría General de la Nación Régimen de 143


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando la empresa adopte un cambio en una estimación contable, revelará a) la naturaleza


del cambio; b) el valor del cambio en una estimación contable que haya producido efectos
en el periodo actual o que se espere los produzca en periodos futuros y c) la justificación de
la no revelación del efecto en periodos futuros. (…)” (Subrayado fuera del texto)

CONCLUSIÓN

Con base en las consideraciones expuestas, se da respuesta a los interrogantes en el orden


planteado en su comunicación:

- Tratamiento contable que debe darse a los recursos que las entidades que hacen parte
del Presupuesto General de la Nación colocan en patrimonios autónomos mediante
contratos de fiducia mercantil de administración y pagos

El tratamiento contable de estos recursos dependerá del marco normativo de contabilidad


que aplique la entidad fideicomitente, esto es, el definido para las entidades de gobierno o
el definido para las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público.

Para las entidades que llevan su contabilidad según el anexo de la Resolución 533 de 2015:
Cuando el recurso es entregado al patrimonio autónomo mediante contrato de fiducia
mercantil, procede la reclasificación del efectivo a la cuenta 1926-DERECHOS EN
FIDEICOMISO. Adicionalmente, deberá incorporar a su contabilidad los hechos económicos
generados en la ejecución de los recursos, ajustando el saldo del derecho fiduciario.

Para las empresas que llevan su contabilidad según el anexo de la Resolución 414 de 2014:

Para el caso concreto se remite al consultante al concepto No. 20132000004931 del 3 de


marzo de 2016, del cual se anexa copia.

- Incorporación de los recursos disponibles en efectivo en los patrimonios autónomos, en


el Estado de Flujos de Efectivo de la entidad pública fideicomitente

Para las entidades que llevan su contabilidad según lo contenido en el anexo de la


Resolución 533 de 2015, expedida por la CGN:

Los pagos efectuados con recursos colocados en cuentas de ahorro en fiducia mercantil
deberán ser incorporados al Estado de Flujos de Efectivo según la naturaleza de la operación
realizada en actividades de operación, inversión o financiación acorde con la norma de
Presentación de estados financieros. Como complemento, al importe reconocido en dicho
estado, la entidad deberá elaborar una nota relacionada con las transacciones
Contaduría General de la Nación Régimen de 144
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

mencionadas, indicando que las partidas no han requerido el uso de efectivo o equivalentes
al efectivo procedente directamente de cuentas corrientes o de ahorros, controladas y
administradas por la entidad, sino que han requerido el uso de recursos entregados en
fiducia mercantil. Esto tomando como referencia las revelaciones que se deben hacer sobre
el Estado de flujos de efectivo.

- Uniformidad de políticas de la información financiera del patrimonio autónomo con la


del fideicomitente

Para las entidades que llevan su contabilidad según lo contenido en el anexo de la


Resolución 533 de 2015 o en el anexo de la Resolución 414 de 2014:

Con el fin de que la información financiera sea útil, debe representar fielmente los hechos
económicos, lo cual se alcanza con una descripción del hecho que sea completa, neutral, y
libre de error significativo. Por ello, el fideicomitente, que conserva el control del recurso
entregado en fiducia mercantil, debe incorporar los hechos económicos ocurridos en la
administración de dicho recurso y esta incorporación debe hacerse con base en políticas
contables uniformes con las propias. Si la información contable entregada por la fiduciaria
se elabora con base en políticas contables diferentes, los saldos deberán ser ajustados
según las políticas contables del fideicomitente.

Por otro lado, el responsable de elaborar la información financiera con base en las políticas
del fideicomitente dependerá de lo pactado contractualmente, teniendo en cuenta lo
establecido en el artículo 2º de la Resolución 598 de 2014.

- Efecto del cambio en estimaciones contables en un período intermedio

Bien sea a la luz del Marco normativo para entidades de gobierno (Resolución 533 de 2015)
o del Marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no
captan ni administran ahorro del público (Resolución 414 de 2014), los cambios de
estimación se aplican prospectivamente. De allí que se deba interpretar que la aplicación
posterior inicia en el momento en que se dé el cambio en la estimación con independencia
de que este cambio ocurra en un momento dentro del periodo contable. Sin embargo y
solamente cuando la nueva información obtenida afecte hechos económicos sucedidos
previos al cambio de la estimación, se ajustará el valor de los hechos ocurridos previamente
dentro del mismo periodo en un único registro de ajuste en el momento en que entra a
operar el cambio; no obstante, la entidad o empresa deberá evaluar si el hecho implica un
error, caso en el que se deberá aplicar lo relativo a corrección de errores.

***
Contaduría General de la Nación Régimen de 145
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Conceptos Nos. 20162000004931 del 03-03-2016
20162000004931 del 03-03-2016
20162000000701 del 14-01-2016
20162000004931 del 03-03-2016
20162000017411 del 27-06-2016

***

3.8 OPERACIÓN DE BANCA CENTRAL E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.9 EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE TÍTULOS DE DEUDA

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.10 PRÉSTAMOS POR PAGAR

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.11 CUENTAS POR PAGAR

CONCEPTO No. 20162000008571 DEL 16-03-16

MARCO Régimen de Contabilidad Pública Precedente


NORMATIVO
Cuentas por pagar
Otros pasivos
1 TEMA
Costo de operación de servicios
Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Reconocimiento de premios no reclamados o reclamados por un
SUBTEMA
menor valor.

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Cuentas por pagar
Otros pasivos
2 TEMA
Gastos de actividades y/o servicios especializados
Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Contaduría General de la Nación Régimen de 146
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Reconocimiento de premios no reclamados o reclamados por un


SUBTEMA
menor valor.

Doctor
JAIR BALAGUERA VARGAS
Profesional Especializado
Área Administrativa y Financiera
Lotería del Huila

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación con radicado CGN No. 201655000931-2 en la cual manifiesta:


“CONTABILIZACION POR PARTE DE LA LOTERIA DEL HUILA DE LOS PREMIOS COBRADOS POR
LA RED DE DISTRIBUIDORES A LA ENTIDAD POR MENOR VALOR, CUANDO EN LA REALIDAD
ESTE (Sic) ES SUPERIOR Y SE DETECTA EN LA LECTURA DE LOS MISMOS. ES DECIR COBRAN
EN NUESTROS BALANCES UN PREMIO POR $100,00 PERO EN LA REALIDAD ESTE ES POR LA
SUMA DE $2.000,00, LA DIFERENCIA DE LOS $1 .99,00 (Sic) COMO (Sic) LA DEBEMOS
CONTABILIZAR.

SUCEDE QUE LA VENTA DE NUESTRO PRODUCTO LOTERIA DEL HUILA, SE COMERCIALIZA A


NIVEL NACIONAL Y EL COBRO DE LOS PREMIOS SE REALIZA MEDIANTE LA RED DE
DISTRIBUIDORES POR INTERMEDIO DE LOS VENDEDORES DE LOTERIAS EN EL PAIS Y ESTO
SUCEDE EN CONTADAS OCASIONES.

COMO ES PAGADO POR UN VALOR MUY INFERIOR AL REAL, NO SE TIENE LA INFORMACION


DEL GANADOR DEL PREMIO.

EN LA LECTURA DE LOS PREMIOS MEDIANTE EL CODIGO DE BARRAS, ESTE ESTA


DIRECCIONADO PARA LEER EL PREMIO DE MAYOR VALOR JUNTO CON LA CONTABILIZACION
DEL 17% CORRESPONDIENTE AL IMPUESTO A GANADORES. (…)”

CONSIDERACIONES

La Ley 1393 del 12 de julio de 2010, por la cual se definen rentas de destinación específica
para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para
la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos
al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones, decreta:

“RECURSOS DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

Contaduría General de la Nación Régimen de 147


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

ARTÍCULO 12. COBRO DE PREMIOS Y DESTINACIÓN DE PREMIOS NO RECLAMADOS. En


todos los juegos de suerte y azar, el ganador debe presentar el documento de juego al
operador para su cobro, en un término máximo de un (1) año contado a partir de la fecha
de realización del sorteo; vencido ese término opera la prescripción extintiva del derecho. El
término de prescripción se interrumpe con la sola presentación del documento ganador al
operador.

Presentado oportunamente el documento de juego para su pago, si este no es pagado por


el responsable dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la presentación del
documento de juego ganador, el apostador podrá reclamar judicialmente el pago del mismo
mediante el proceso verbal de mayor y menor cuantía, indicado en el Capítulo I del Título
XXIII del Código de Procedimiento Civil. La reclamación de premios por toda clase de juegos
tendrá una caducidad judicial de un (1) año, contado a partir de la fecha de presentación
del documento de juego para su pago, término que se interrumpe con la interposición de la
correspondiente demanda.

Ocurrida la prescripción extintiva del derecho a la caducidad judicial sin que se haga efectivo
el cobro de los premios, el setenta y cinco por ciento (75%) de los recursos que constituyen
esos premios se destinará a la unificación de los planes de beneficios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud en los respectivos Departamentos y Distritos, recursos que harán
parte del Plan Financiero de que trata el artículo 32 (Sic) de la presente ley. El 25% restante
corresponderá al juego respectivo y será usado en el control del juego ilegal.

La Lotería de la Cruz Roja Colombiana transferirá a la Sociedad Nacional de la Cruz Roja


Colombiana los recursos de los premios en poder del público no cobrados.

(…)

Artículo 34. Planes de transformación de recursos del sistema general de participaciones


para salud y de rentas cedidas. Los Departamentos y Distritos, de manera conjunta con el
Gobierno Nacional definirán planes de transformación de los recursos del Sistema General
de Participaciones para Salud y de las rentas cedidas, a más tardar el 31 de diciembre de
2010. Estos planes deberán enmarcarse en un plan financiero integral del Régimen
Subsidiado que incluya todas las fuentes que financian y cofinancian la operación del
Régimen Subsidiado, de acuerdo con las normas legales vigentes, y las demás que definan
las entidades territoriales, con el propósito de alcanzar la cobertura universal y la unificación
de los planes obligatorios de salud de los regímenes subsidiado y contributivo, unificación
que deberá lograrse a más tardar el 31 de diciembre de 2015.

(…)” (Subrayados fuera de texto)”

Contaduría General de la Nación Régimen de 148


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

De otra parte, de acuerdo a lo acordado telefónicamente, daremos respuesta a su consulta,


en el contexto del Régimen de contabilidad pública precedente y del marco normativo
definido en el anexo de la Resolución 414 de 2014.

DE CONFORMIDAD CON EL RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PRECEDENTE:

El Marco conceptual contenido en el Plan General de Contabilidad Pública, del Régimen de


Contabilidad Pública, prescribe:

“8. Principios de Contabilidad Pública


(…)

116. Registro. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben contabilizarse de
manera cronológica y conceptual observando la etapa del proceso contable relativa al
reconocimiento, con independencia de los niveles tecnológicos de que disponga la entidad contable
pública, con base en la unidad de medida.

(…)

120. Prudencia. En relación con los ingresos, deben contabilizarse únicamente los
realizados durante el período contable y no los potenciales o sometidos a condición alguna.
(…) Cuando existan diferentes posibilidades para reconocer y revelar de manera confiable
un hecho, se debe optar por la alternativa que tenga menos probabilidades de
sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos. En notas
a los estados, informes y reportes contables, se justificará la decisión tomada y se
cuantificarán los procedimientos alternativos, con el posible impacto financiero,
económico, social y ambiental en los mismos. (Subrayado fuera de texto)

(…)

9.1.2 Normas técnicas relativas a los pasivos

202. Noción. Los pasivos corresponden a las obligaciones ciertas o estimadas de la entidad
contable pública, derivadas de hechos pasados, de las cuales se prevé que representarán
para la entidad un flujo de salida de recursos que incorporan un potencial de servicios o
beneficios económicos, en desarrollo de las funciones de cometido estatal.

(…)

204. Las obligaciones se originan en las normas y disposiciones legales, en los negocios
jurídicos y demás actos o hechos financieros, económicos, sociales y ambientales. Desde el

Contaduría General de la Nación Régimen de 149


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

punto de vista económico, se originan como consecuencia de operaciones que implican un


incremento de activos o la generación de costos y gastos. (Subrayado fuera de texto)

(…)

9.1.2.7 Otros pasivos

236. Noción. Los otros pasivos corresponden a las obligaciones originadas en la actuación
por cuenta de terceros, pasivos susceptibles de convertirse en ingresos a través del tiempo
y obligaciones que adquieren los fondos de garantía en su calidad de garante.

238. Los pasivos diferidos se amortizarán durante los períodos en los cuales se espera que
se produzca la contraprestación de bienes y servicios y cuando se reviertan las diferencias
temporales que los originaron. (Subrayado fuera de texto)”

(…)

De otra parte, El Catálogo General de Cuentas contenido en el Manual de Procedimientos


del Régimen de Contabilidad Pública, describe:

“2465-PREMIOS POR PAGAR

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las obligaciones contraídas en la explotación del monopolio de


juegos de suerte y azar, por concepto de premios no reclamados por el público.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que integran la cuenta 6420-Juegos de


Suerte y Azar.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los premios pagados al poseedor del billete, boleto o fracción premiado.
- El valor de los premios que cumplidos los términos fijados en los procedimientos
establecidos por las autoridades competentes no hayan sido reclamados y se constituyan
en ingresos.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 150


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de los premios a pagar a los tenedores de los billetes, boletos o fracciones
ganadoras.

2915-CRÉDITOS DIFERIDOS

Representa el valor de los pasivos que, en razón a su origen y naturaleza, tienen el carácter
de ingresos y afectan varios períodos en los que deben ser aplicados o distribuidos, (…)

6420 JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

Representa los valores causados por la entidad contable pública, por concepto de premios
y demás gastos inherentes a la explotación del monopolio de juegos de suerte y azar.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que integran las cuentas 2465-Premios por
Pagar y 2425-Acreedores.

(…)” (Subrayados fuera de texto)

De otra parte, el Catálogo General anexo a la Resolución 139 del 24 de marzo de 2015,
describe:

“2465-PREMIOS POR PAGAR

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las obligaciones contraídas en la explotación del monopolio de juegos


de suerte y azar, por concepto de premios no reclamados por el público.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que integran la cuenta 6420-Juegos de Suerte


y Azar.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los premios pagados al poseedor del billete, boleto o fracción premiado.
- El valor de los premios que cumplidos los términos fijados en los procedimientos
establecidos por las autoridades competentes no hayan sido reclamados y se constituyan
en ingresos.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 151


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de los premios a pagar a los tenedores de los billetes, boletos o fracciones
ganadoras.

2490 OTRAS CUENTAS POR PAGAR

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las obligaciones contraídas por la empresa, en desarrollo de sus


actividades, que no se encuentran clasificadas en las otras cuentas por pagar que tienen
definiciones precisas.

2990 OTROS PASIVOS DIFERIDOS

Representa el valor de los pasivos que, en razón a su origen y naturaleza, tienen el carácter
de ingresos y afectan varios periodos en los que deberán ser aplicados o distribuidos

5618 JUEGOS DE SUERTE Y AZAR

Representa los valores causados por la empresa por concepto de premios y demás gastos
inherentes a la explotación del monopolio de juegos de suerte y azar” (…)” (Subrayados
fuera de texto)

CONCLUSIÓN

De conformidad con las consideraciones expuestas, en el marco de la Ley 1393 de 2010, en


su artículo 12, en cuanto a la destinación de premios no reclamados o reclamados por un
menor valor al derecho cierto de los mismos, la Lotería del Huila, en el contexto del régimen
de contabilidad pública precedente, en cumplimiento de los principios de contabilidad
pública de Registro y de Prudencia y de la norma técnica relativa a los pasivos, debe
reconocer:

Un débito en la subcuenta 642001-Pago de premios, de la cuenta 6420-JUEGOS DE SUERTE


Y AZAR, y un crédito en la respectiva subcuenta, de la cuenta 2465-PREMIOS POR PAGAR,
por el valor de los premios en poder del público que aún no han sido objeto de cobro total
o parcialmente, hasta tanto operen las condiciones de extinción del derecho, según lo
establecido en la regulación respectiva.

un crédito en la subcuenta 242590-Otros acreedores, de la cuenta 2425-ACREEDORES por


el 75% que debe girarse al Fondo Departamental de Salud con destino a la unificación de
los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud en los respectivos
Departamentos y Distritos, y un crédito en la subcuenta 291503-Ingresos diferidos, de la
Contaduría General de la Nación Régimen de 152
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

cuenta 2915-CRÉDITOS DIFERIDOS, por el 25% restante destinado al control ilegal del juego,
todo ello con un débito en la respectiva subcuenta de la cuenta 2465-PREMIOS POR PAGAR,
siempre y cuando exista la extinción del derecho.

Ahora bien, frente al marco normativo de la Resolución 414 de 2014, aplicable a partir del
1 de Enero de 2016, la Lotería del Huila analizando la esencia económica de la operación y
partiendo de los criterios estipulados en las normas para el reconocimiento, medición,
revelación y presentación de los hechos económicos de las empresas que no cotizan en el
mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público dispuestas en la
Resolución 414 de 2014, debe reconocer:

Un débito en la subcuenta 561802-Pago de premios, de la cuenta 5618-JUEGOS DE SUERTE


Y AZAR, y un crédito en la respectiva subcuenta, de la cuenta 2465-PREMIOS POR PAGAR,
por el valor de los premios en poder del público que aún no han sido objeto de cobro total
o parcialmente, hasta tanto operen las condiciones de extinción del derecho, según lo
establecido en la regulación respectiva.

Un crédito en la subcuenta subcuenta 249040-Saldos a favor de beneficiarios, de la cuenta


2490-ACREEDORES, por el 75% que debe girarse al Fondo Departamental de Salud con
destino a la unificación de los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud en los respectivos Departamentos y Distritos y un crédito en la subcuenta 299090-
Otros Pasivos diferidos, de la cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS, por el 25% restante,
destinado al control ilegal del juego, todo ello con un débito en la respectiva subcuenta de
la cuenta 2465-PREMIOS POR PAGAR, siempre y cuando exista la extinción del derecho.

En ambos marcos normativos, se impone la necesidad que se adopten las acciones


administrativas y operativas conducentes para solventar la irregularidad en el
reconocimiento del pago de los premios. En las Notas a los Estados contables deberán
revelarse los hechos irregulares y su respectiva cuantificación.

***

CONCEPTO No. 20162000008641 DEL 16-03-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Cuentas por pagar
Otros pasivos
1 TEMA
Patrimonio de las empresas
Ingresos por transferencias y subvenciones

Contaduría General de la Nación Régimen de 153


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Tratamiento contable de los recursos entregados por la Nación, el


Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y el Municipio
SUBTEMA
de Soacha para la financiación de los componentes del Sistema
Integrado de Transporte Masivo – SITM.

Doctora:
ALEXANDRA ÁLVAREZ
Empresa de Transporte del Tercer Milenio Transmilenio S.A.
Bogotá D.C.

ANTECEDENTES:

Me refiero a su correo electrónico del 5 de enero de 2016, radicado con el número 2016-
550-000442-2, mediante el cual manifiesta:

“(…)
TRANSMILENIO S.A., en desarrollo de Convenios de Cofinanciación para la construcción de
la Infraestructura del Sistema Transmilenio recibe de la Nación, del Distrito, de
Cundinamarca y de Soacha TRANSFERENCIAS (traslados sin contraprestación directa entre
entidades públicas) para la financiación de los componentes propios del sistema; es decir,
por el conjunto de predios, equipos, señales, paraderos, estaciones e infraestructura vial
utilizados para satisfacer la demanda de transporte en una área de influencia determinada
(carril exclusivo, patio portales, puentes peatonales).

Teniendo en cuenta que bajo el marco normativo del PGCP los anteriores recursos se
registran acreditando la cuenta contable 3265 ‘Recursos de cofinanciación’ según el
concepto 200811-121033 emitido por la CGN y que el manejo de estos recursos en
TRANSMILENIO S.A. se limita al manejo presupuestal y de realizar los pagos a los
contratistas (pagador).

PREGUNTA

Cuál es el registro deberá (sic) realizar TRANSMILENIO S.A., para el reconocimiento contable
de las TRANSFERENCIAS que tiene registradas en el patrimonio y las que continua recibiendo
de cara el nuevo marco normativo (Resolución 414 de 2014 ) y a que el catálogo general de
cuentas (Resolución 139/2015) elimino (sic) las cuentas referidas a recursos de
cofinanciación.

(…)”

Al respecto, se atiende su solicitud en los siguientes términos:


Contaduría General de la Nación Régimen de 154
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONSIDERACIONES:

Respecto a los recursos transferidos por la Nación para la financiación de los SITM, el
concepto jurídico emitido por la Subdirección Jurídica del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, con el radicado 3-2013-032328 de 3 de diciembre de 2013, aclaró lo siguiente:

“(…)

2. ANALISIS DEL PROBLEMA.

(…)

Bajo este escenario considera esta Subdirección que debe evaluarse las posiciones asumidas
por la Contaduría General de la Nación, A PARTIR DE LA REALIDAD PRESUPUESTAL Y
FINANCIERA, CON QUE LA NACIÓN CONCURRE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO EN LAS DIFERENTES ENTIDADES TERRITORIALES toda
vez que la participación de la Nación en los Convenios de Cofinanciación al SITM, es para
determinar el monto de cofinanciación que hará el ente territorial beneficiario de la
transferencia de tales recursos, la época en que se hará dicha transferencia, el
establecimiento de los mecanismos que dispondrá el beneficiario para recibir dicha
transferencia, dentro de los cuales no está la obligación de constituir, disponer, controlar o
en manera alguna participar como parte dentro del encargo fiduciario, que el ente
territorial, a través del ente gestor del sistema de transporte masivo que ha constituido con
tal finalidad ha dispuesto para administrar los recursos que ha recibido a título de
transferencia de la Nación, QUIEN AL NO PARTICIPAR EN LA CONSTITUCIÓN DE DICHO
ENCARGO no ostenta la calidad de FIDEICOMITENTE y/o BENEFICARIO dentro de dicha
fiducia y por ende, la aplicación de la Resolución 423 de la Contaduría, debe entenderse
respecto del Ente Gestor que es la entidad que constituye el encargo fiduciario. (Negrilla
fuera de texto)

3. ANTECEDENTES

(…)

Es importante resaltar que los aportes a estos proyectos de Sistemas de Transporte Masivo
se realizan a través de una transferencia en el marco de un Convenio de Cofinanciación que
establece que son exclusivamente para la construcción de componentes de infraestructura
requerida para la operación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo. Por ningún
motivo, la inversión pública cofinanciada por la Nación podrá destinarse para el pago de

Contaduría General de la Nación Régimen de 155


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

gastos de administración, funcionamiento del Ente Gestor, Operación, mantenimiento,


reposición o reparación de la infraestructura del SITM.

Las obligaciones de la Nación representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,


en el marco de los Convenios de Cofinanciación son:

(…) 2. Girar los recursos en los términos previstos en el Convenio de Cofinanciación (…)

4. CONTEXTO JURÍDICO DE LOS CONVENIOS DE COFINANCIACIÓN

La Ley 310 de 1996 es el título de gasto que autoriza al Gobierno Nacional a incluir unas
partidas presupuestales para aportar al servicio de la deuda del proyecto, en concurrencia
con los entes territoriales donde se evalúe la viabilidad de un Sistema Público Urbano de
Transporte Masivo – SITM. Esta ley contempla dos posibilidades de participación de la
Nación, Cofinanciación o Aportes de Capital. Como política en los documentos CONPES se
definió la participación de la Nación a través del mecanismo de cofinanciación, es decir que
por dichos aportes no se recibe ninguna contraprestación. Así mismo se estableció como
instrumento jurídico el Convenio de Cofinanciación, a través del cual se hacen exigibles las
obligaciones que las partes adquieren al momento de suscribir el mismo. (Negrilla fuera de
texto)

En este orden de ideas y dada la envergadura que comporta cada proyecto de Sistema
Integrado de Transporte Masivo – SITM, la Cofinanciación encuentra sustento en la fórmula
territorial del Estado Colombiano, articulando los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiaridad. La Cofinanciación nacional corresponde a los recursos otorgados por el
Gobierno Central a los municipios para la financiación de proyectos, toda vez que los SITM
nacen desfinanciados. Entonces, la Cofinanciación de la deuda se constituye en el
mecanismo por el cual el Gobierno Central ejecuta estos recursos. (Negrilla fuera de texto)

5. CONCLUSIONES

(…)

De lo anterior se concluye que el beneficiario final de los recursos que aporta la Nación en
los SITM son las Entidades Territoriales constituyéndose estas en titulares de las obras. El
Ente Gestor es el organismo encargado de planear, ejecutar, poner en marcha y controlar la
operación así como de asegurar un excelente servicio al usuario. Cada entidad territorial, a
través del Ente Gestor que ha constituido para llevar adelante su respectivo proyecto, debe
establecer los mecanismos de ajuste y control económicos necesarios para mantener en
todo momento la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. En este sentido la presencia del
Ente Gestor tiene su razón de ser en el encargo que ha recibido de la entidad territorial de
Contaduría General de la Nación Régimen de 156
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

adelantar todas las actividades necesarias para la implementación del proyecto, dentro de
las cuales está la construcción de la infraestructura cuyos costos los atiende con los recursos
recibidos por la Nación, sin perjuicio de que la titularidad tanto de los recursos transferidos
por la Nación, como de las obras e infraestructura finalmente implementadas con los
mismos, sean de la entidad territorial. (…)” (Subrayado fuera de texto)

Por su parte el Marco Conceptual para la preparación y presentación de información


financiera de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, establece lo siguiente:

“(…)

5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

(…)

Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal que
da origen a los mismos.

(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS

6.1 Definición de los elementos de los estados financieros

(…)

6.1.1 Activos

Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia y
control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros, decidir el propósito
para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan
de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso al activo y asumir sustancialmente
Contaduría General de la Nación Régimen de 157
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

los riesgos asociados con el activo.


Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para que
se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa puede ser
la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así legalmente sea
dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para determinar si un
recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo; de igual forma, las
normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan la aplicación de dicho
juicio profesional.

(…)
Los activos tienen incorporados beneficios económicos futuros que están determinados por
su potencial para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios pueden también traducirse en la capacidad para
reducir pagos en el futuro producto de la reducción de los costos de producción.

(…)

6.1.2 Pasivos

Un pasivo es una obligación presente producto de sucesos pasados para cuya cancelación,
una vez vencida, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

Al evaluar si existe o no una obligación presente, la empresa debe tener en cuenta, con base
en la información disponible al cierre de periodo, la probabilidad de tener o no la obligación;
si es mayor la probabilidad de no tenerla, no hay lugar a reconocimiento de pasivo.

(…)

6.1.4 Ingresos
Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Por otro lado, las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de
los hechos económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no

Contaduría General de la Nación Régimen de 158


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

captan ni administran ahorro del público, dispuestas en el anexo de la Resolución 414 de


2014, señalan lo siguiente:

“(…)

CAPÍTULO IV INGRESOS
(…)

2. SUBVENCIONES

2.1 Reconocimiento
Se reconocerán como subvenciones, los recursos procedentes de terceros que estén
orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden estar o no condicionadas y pueden ser reintegrables, dependiendo del
cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones.

Las subvenciones se reconocerán cuando sea posible asignarles un valor; de lo contrario,


serán únicamente objeto de revelación. Las subvenciones se reconocerán cuando la empresa
cumpla con las condiciones ligadas a ellas.

Dependiendo del cumplimiento de las condiciones asociadas y del tipo de recursos que reciba
la empresa, las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos o como
ingresos.

Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta


tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.

Las subvenciones para cubrir gastos y costos específicos se reconocerán afectando los
ingresos en el mismo periodo en que se causen los gastos y costos que se estén financiando.

Las subvenciones para compensar pérdidas, gastos o costos en los que se haya incurrido se
reconocerán como ingresos del periodo en que surja el derecho cierto de cobro de la
subvención.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Respecto a las subvenciones, el Instructivo 002 del 8 de septiembre de 2014 prescribe lo


siguiente:

“(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 159
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

1.3.1 Subvenciones

De acuerdo al nuevo marco normativo, las subvenciones corresponden a los recursos


procedentes de terceros que están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad
o proyecto específicos. Estos recursos pueden estar o no condicionados y pueden ser
reintegrables, dependiendo del cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones. Las
subvenciones se reconocerán cuando sea posible asignarles un valor; de lo contrario, serán
únicamente objeto de revelación.

Las subvenciones pueden originarse por distintas vías, tales como: los préstamos
condicionados con tasa de interés cero o con tasas inferiores a las del mercado, préstamos
condonables o donaciones, las cuales pueden ser en efectivo y/o en especie.

Para efectos de la transición, téngase en cuenta que, a 31 de diciembre de 2014, el


reconocimiento de las subvenciones pudo haber afectado a) el resultado en las cuentas de
otros ingresos ordinarios (donaciones) u otras transferencias o b) el patrimonio en las
siguientes cuentas: capital fiscal, superávit por donación, patrimonio institucional
incorporado o patrimonio público incorporado.

(…)

1.3.1.3 Donaciones

Las donaciones son los recursos transferidos a la empresa, bien sea de carácter monetario
o no monetario, por los cuales no realiza ninguna contraprestación o realiza una
contraprestación simbólica.

Las principales actividades que realizará la empresa para la elaboración del estado de
situación financiera de apertura, son las siguientes:

- Identificar si la empresa ha recibido subvenciones en forma de donaciones y si estas están


o no condicionadas.

- Determinar si la empresa ha registrado las subvenciones identificadas en el literal a) en


la cuenta Superávit por Donación, Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio
Público Incorporado. Si este es el caso, la empresa aplicará el siguiente tratamiento:

- Si la subvención se encuentra condicionada y las condiciones asociadas han sido


cumplidas, la empresa disminuirá la cuenta Superávit por Donación, Patrimonio
Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado, según corresponda,
Contaduría General de la Nación Régimen de 160
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

afectando directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por Transición al Nuevo


Marco de Regulación.

- Si la subvención se encuentra condicionada y no han sido cumplidas todas o algunas de


las condiciones asociadas, la empresa disminuirá la cuenta Superávit por Donación,
Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado, según
corresponda, y reconocerá un pasivo por el valor equivalente al valor total de la donación
recibida multiplicado por la proporción de las condiciones no cumplidas sobre las
condiciones totales exigidas. Tanto la disminución de la cuenta Superávit por Donación,
Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado como el
reconocimiento del pasivo afectarán directamente el patrimonio en la cuenta Impactos
por Transición al Nuevo Marco de Regulación.

- Si la subvención no se encuentra condicionada, la empresa disminuirá la cuenta Superávit


por Donación, Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado,
según corresponda, afectando directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por
Transición al Nuevo Marco de Regulación.

- Analizar si la empresa ha recibido subvenciones para cubrir gastos específicos. Si este es


el caso y los gastos no han sido causados en periodos anteriores a la fecha de transición,
la empresa reconocerá la subvención como un pasivo afectando directamente el
patrimonio en la cuenta Impactos por Transición al Nuevo Marco de Regulación.

- Comprobar si la empresa tiene, en la fecha de transición, la obligación presente de


reembolsar subvenciones a causa del incumplimiento de las condiciones ligadas a ellas.
Si este es el caso, la empresa reconocerá un pasivo por el valor a reintegrar, el cual se
calculará teniendo en cuenta las condiciones contractuales de la subvención. Dicho
reconocimiento afectará directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por
Transición al Nuevo Marco de Regulación.” (Subrayado fuera de texto)

El Catálogo General de Cuentas para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y


que no captan ni administran ahorro del público, expedido mediante la Resolución 139 de
2015, describe y señala la dinámica de las siguientes cuentas:

2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN: “Representa el valor de los dineros


recibidos por la empresa para su administración.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:
- El valor de los recursos reintegrados.
- El valor de los recursos aplicados de conformidad con lo pactado.
Contaduría General de la Nación Régimen de 161
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

SE ACREDITA CON:

- El valor de los recursos recibidos.” (Subrayado fuera de texto)

2990- OTROS PASIVOS DIFERIDOS: “Representa el valor de los pasivos que, en razón a su
origen y naturaleza, tienen el carácter de ingresos y afectan varios periodos en los que
deberán ser aplicados o distribuidos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor del ingreso que se reconozca durante el periodo.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los ingresos pendientes de aplicar en periodos futuros.” (Subrayado fuera de


texto)

3268- IMPACTOS POR LA TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO DE REGULACIÓN: “Representa el


valor neto del impacto en el patrimonio de las empresas por la transición al nuevo marco de
regulación, por efecto de, entre otras, las siguientes operaciones: incorporación o retiro de
bienes, derechos y obligaciones; ajustes del valor de los activos y pasivos; y reclasificación
de otras partidas patrimoniales. Lo anterior, cuando de acuerdo con el instructivo de
transición, se deba afectar esta cuenta.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los bienes y derechos retirados.


- El valor de las obligaciones incorporadas.
- El mayor valor originado en la medición de los pasivos.
- El menor valor originado en la medición de los activos.
- El valor de la reclasificación de otras partidas patrimoniales.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los bienes y derechos incorporados.


- El valor de las obligaciones retiradas.
- El mayor valor originado en la medición de los activos.
- El menor valor originado en la medición de los pasivos.
Contaduría General de la Nación Régimen de 162
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de la reclasificación de otras partidas patrimoniales.” (Subrayado fuera de texto)

4430-SUBVENCIONES: “Representa el valor de los recursos procedentes de terceros que


están orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden originarse por préstamos condicionados con tasa de interés cero o con
tasas inferiores a las del mercado, préstamos condonables o donaciones, las cuales pueden
ser en efectivo y/o en especie.

(…)

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable.

SE ACREDITA CON:

- El valor de las subvenciones causadas por los diferentes conceptos.” (Subrayado fuera de
texto)

Por su parte, el Marco Conceptual para la preparación y presentación de información


financiera de las entidades de gobierno, anexo a la Resolución 533 de 2015, establece lo
siguiente:

“(…)

6. DEFINICIÓN, RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS

6.1 Definición de los elementos de los estados financieros

(…)

6.1.1 Activos

Los activos son recursos controlados por la entidad que resultan de un evento pasado y de
los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios económicos
futuros. Un recurso controlado es un elemento que otorga, entre otros, un derecho a: a) usar
un bien para prestar servicios, b) ceder el uso para que un tercero preste un servicio, c)
convertir el recurso en efectivo a través de su disposición, d) beneficiarse de la revalorización
de los recursos, o e) recibir una corriente de flujos de efectivo.
Contaduría General de la Nación Régimen de 163
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El control implica la capacidad de la entidad para usar un recurso o definir el uso que un
tercero debe darle, para obtener potencial de servicio o para generar beneficios económicos
futuros. Al evaluar si existe o no control sobre un recurso, una entidad debe tener en cuenta,
entre otros aspectos: la titularidad legal, el acceso al recurso o la capacidad de un tercero
para negar o restringir su uso, la forma de garantizar que el recurso se use para los fines
previstos y la existencia de un derecho exigible sobre el potencial de servicio o sobre la
capacidad de generar beneficios económicos derivados del recurso.

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia del
activo y el control sobre este. La titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es
suficiente para que se cumplan las condiciones de control. Por ejemplo, una entidad puede
ser la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo se han
transferido sustancialmente, dicha entidad no pude reconocer el activo así conserve la
titularidad jurídica del mismo.

(…)

El potencial de servicio de un activo es la capacidad que tiene dicho recurso para prestar
servicios que contribuyen a la consecución de los objetivos de la entidad sin generar,
necesariamente, flujos de efectivo.

Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo son el potencial que tiene dicho
activo para contribuir, directa o indirectamente, a generar flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios también pueden traducirse en la capacidad que
tiene un recurso para reducir los flujos futuros de salida de efectivo.

Los beneficios económicos futuros pueden fluir por diferentes vías; por ejemplo, un activo se
puede intercambiar por efectivo o por otros activos o servicios, utilizar para liquidar un
pasivo, distribuir entre las entidades controladoras, o utilizar aisladamente o en
combinación con otros activos para la producción de bienes o la prestación de servicios de
los cuales se va a obtener una contraprestación.

Para determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento como
activo, las entidades realizarán juicios profesionales que aborden, de manera integral, los
elementos de la definición de Activo, anteriormente referidos. Cuando se presenten
transacciones de traslado o intercambio de activos entre entidades públicas, se establecerá
la entidad que debe reconocer el activo, a fin de que se garantice el reconocimiento en una
sola entidad.

Contaduría General de la Nación Régimen de 164


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando un activo se gestiona fundamentalmente para generar, directamente o a través de


la unidad a la que pertenece, flujos de caja y obtener un rendimiento comercial que refleje
el riesgo que implica la posesión del mismo, este activo se considera generador de efectivo.
Son ejemplos de estos bienes, las propiedades de inversión y los activos utilizados en la
producción y venta de bienes y servicios a valor de mercado.

Cuando una entidad gestiona un activo con el fin de prestar un servicio y no con el propósito
de obtener flujos de caja ni un rendimiento comercial que refleje el riesgo que implica su
posesión, el activo se considera no generador de efectivo. Los bienes y servicios generados
por estos activos pueden ser para consumo individual o colectivo y se suministran en
mercados no competitivos. El uso y disposición de tales activos se puede restringir dado que
muchos activos que incorporan potencial de servicio son especializados y, en algunos casos,
de uso privativo por parte de las entidades de gobierno. Son ejemplos de estos bienes, los
bienes de uso público, los bienes históricos y culturales, los bienes destinados a la recreación,
el deporte y la salvaguarda de la soberanía nacional y, en general, los activos utilizados para
distribuir bienes y servicios en forma gratuita o a precios de no mercado.

(…)” (Subrayado fuera de texto

CONCLUSIONES

Es ineludible que antes de determinar el tratamiento contable de los recursos entregados


a Transmilenio S.A. para la financiación de los componentes del Sistema Integrado de
Transporte Masivo – SITM, se debe identificar la esencia económica de la operación
realizada entre las entidades territoriales y la empresa, considerando que el Concepto
Jurídico 3-2013-032328 de 3 de diciembre de 2013 emitido por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, es concluyente al precisar que las entidades territoriales son las
beneficiarias de los recursos aportados por la Nación.

En razón de lo anterior, las entidades territoriales y Transmilenio S.A. deberán definir de


manera conjunta, si la operación mediante la cual se entregan los recursos para la
financiación de los componentes del Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM,
puede clasificarse dentro de una relación de agencia, en la que Transmilenio S.A. actúa en
calidad de agente o administrador de los activos de las entidades territoriales; o si por el
contrario, la esencia económica de la operación, corresponde a una cesión plena del control
de los recursos, en la que se evidencia que Transmilenio S.A. es el beneficiario de los mismos
y por consiguiente puede justificarse el reconocimiento contable de los componentes del
Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM en su situación financiera y por ende como
parte de su patrimonio.

Contaduría General de la Nación Régimen de 165


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Para determinar si la operación puede clasificarse dentro de una relación de agencia, tanto
las entidades territoriales como Transmilenio S.A. analizarán conjuntamente la definición
de activo establecida en los marcos normativos contables que les sea aplicable, y en
consecuencia el reconocimiento de los componentes del Sistema Integrado de Transporte
Masivo – SITM, corresponderá a una de las siguientes alternativas:

 Las entidades territoriales reconocerán como activos los componentes del Sistema
Integrado de Transporte Masivo – SITM, siempre y cuando provengan de sucesos
pasados, sean controlados por estas entidades y se espere obtener de los mismos un
potencial de servicio o generar beneficios económicos futuros.

Las entidades territoriales controlarán los componentes del Sistema Integrado de


Transporte Masivo – SITM, si tienen la capacidad para usarlos o para definir el uso que
un tercero debe darles a fin de obtener un potencial de servicio o generar beneficios
económicos futuros.

Para evaluar si existe o no control por parte de las entidades territoriales sobre los
componentes del Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM, se tendrá en cuenta,
entre otros aspectos: la titularidad legal, el acceso a los recursos o la capacidad de un
tercero para negar o restringir su uso, la forma de garantizar que el recurso se use para
los fines previstos y la existencia de un derecho exigible sobre el potencial de servicio o
sobre la capacidad de generar beneficios económicos derivados del recurso.

Debe señalarse, que el control de los activos generalmente es concomitante con la


titularidad jurídica de los mismos; no obstante, esta no es esencial a efecto de
determinar la existencia del activo y el control sobre este, por lo anterior, la titularidad
jurídica sobre un recurso no necesariamente es suficiente para que se cumplan las
condiciones de control.

Ahora bien, debe entenderse, que el potencial de servicio de los activos implica la
capacidad de los mismos para prestar servicios que contribuyen a la consecución de los
objetivos de las entidades territoriales sin generar necesariamente flujos de efectivo;
mientras que los beneficios económicos futuros, corresponden al potencial que tienen
los recursos para contribuir directa o indirectamente a generar flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo, o para reducir los flujos futuros de salida de efectivo.
En este escenario, Transmilenio S.A actúa como agente en una relación de agencia,
salvaguardando los intereses de los principales; que en este caso, serían las entidades
territoriales.

 Transmilenio S.A. reconocerá los componentes del Sistema Integrado de Transporte


Masivo – SITM en su situación financiera, siempre y cuando estos sean controlados por
Contaduría General de la Nación Régimen de 166
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

la empresa, resulten de sucesos pasados y se espere obtener beneficios económicos


futuros de los mismos.

El control de los componentes del Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM por
parte de Transmilenio S.A., implica que la empresa puede, entre otros aspectos, decidir
el propósito para el cual se destinan los componentes, obtener sustancialmente los
beneficios que se espera fluyan de la propiedad, prohibir a terceras personas el acceso
a tales beneficios, y asumir material o sustancialmente los riesgos asociados con los
mismos. Así mismo, debe señalarse que la titularidad jurídica sobre estos, no
necesariamente es suficiente para que se cumplan las condiciones de control sobre los
mismos.

Por su parte, los beneficios económicos futuros de los componentes del Sistema
Integrado de Transporte Masivo – SITM, están determinados por su potencial para
contribuir, directa o indirectamente a generar flujos de efectivo y otros equivalentes al
efectivo o por su capacidad para reducir pagos en el futuro producto de la reducción de
los costos de producción.

En este escenario, la empresa es la beneficiaria de los aportes entregados y de los


componentes del Sistema Integrado de Transporte Masivo – SITM y por consiguiente
debe reconocerlos en su situación financiera, justificándose el aumento de su
patrimonio.

Definido lo anterior, el tratamiento contable de los aportes entregados a Transmilenio S.A.


por parte de la Nación, el Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y el Municipio
de Soacha para la financiación de los componentes del Sistema Integrado de Transporte
Masivo – SITM, corresponderá a una de las siguientes alternativas:

Esencia económica de la operación: Relación de agencia

Si se concluye de manera conjunta que la operación mediante la cual se entregan los


recursos para la financiación de los componentes del Sistema Integrado de Transporte
Masivo – SITM, se puede clasificar dentro de una relación de agencia y se determina que el
control de los componentes del Sistema lo ejercerá las entidades territoriales, Transmilenio
S.A. registrará los recursos recibidos en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN
ADMINISTRACIÓN.

En la medida en que se legalicen las obras destinadas a formar del componente del Sistema
Integrado de Transporte Masivo – SITM, Transmilenio S.A. disminuirá el saldo registrado en
la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, mientras que las entidades
territoriales incorporan la formación de los componentes en su situación financiera.
Contaduría General de la Nación Régimen de 167
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Para efectos de la transición al marco normativo de las empresas que no cotizan en el


mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público, anexo a la
Resolución 414 de 2014, y considerando que el nuevo Catálogo General de Cuentas no
contempla la cuenta 3265 -Recursos de cofinanciación, Transmilenio S.A., debió disminuir
la cuenta 3265 – RECURSOS DE COFINANCIACIÓN en la proporción de las obras ejecutadas
y legalizadas, acreditando la cuenta 3268 – IMPACTOS POR LA TRANSICIÓN AL NUEVO
MARCO DE REGULACIÓN y la proporción la obras no ejecutadas y no legalizadas,
reconocerla en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.

Esencia económica de la operación: Cesión plena del control de los recursos

Si se determina de manera conjunta que la operación mediante la cual se entregan los


recursos para la financiación de los componentes del Sistema Integrado de Transporte
Masivo – SITM, corresponde a una cesión plena del control de los recursos, en la que se
evidencia que la empresa es la beneficiaria de los mismos y por consiguiente puede
justificarse el reconocimiento contable de los componentes del Sistema Integrado de
Transporte Masivo – SITM en su situación financiera, así como el aumento de su patrimonio,
la empresa registrará los recursos recibidos como una subvención.

En este orden de ideas, si se determina que la subvención entregada por las entidades
territoriales es reintegrable dependiendo del cumplimiento pasado o futuro de ciertas
condiciones, la empresa las registrará en la cuenta 2990 – OTROS PASIVOS DIFERIDOS, hasta
tanto cumpla con las condiciones ligadas a las mismas para su reconocimiento como ingreso
en la cuenta 4430 – SUBVENCIONES.

Ahora bien, si se concluye que la subvención no es reintegrable a las entidades territoriales,


es decir que la ejecución de los recursos no está condicionada, Transmilenio S.A. registrará
los recursos recibidos como un ingreso directamente en la cuenta 4430 – SUBVENCIONES.

Por su parte, las subvenciones recibidas para cubrir costos y gastos específicos, deberán ser
reconocidas como ingresos en la cuenta en la cuenta 4430 – SUBVENCIONES, en el mismo
periodo en que se causen los gastos y costos que se estén financiando.

Para efectos de la transición al marco normativo de las empresas que no cotizan en el


mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público, anexo a la
Resolución 414 de 2014, Transmilenio S.A., debió disminuir la cuenta 3265 – RECURSOS DE
COFINANCIACIÓN en la proporción de las condiciones cumplidas asociadas a las
subvenciones reintegrables, acreditando la cuenta 3268 – IMPACTOS POR LA TRANSICIÓN
AL NUEVO MARCO DE REGULACIÓN y la proporción de las condiciones no cumplidas,
reconocerla en la cuenta 2990 – OTROS PASIVOS DIFERIDOS.
Contaduría General de la Nación Régimen de 168
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Si en la fecha de transición, Transmilenio S.A. determinó que la subvención no es


reintegrable, el saldo de la cuenta 3265 – RECURSOS DE COFINANCIACIÓN, debió
disminuirse en su totalidad, acreditando la cuenta 3268 – IMPACTOS POR LA TRANSICIÓN
AL NUEVO MARCO DE REGULACIÓN.

Por otro lado, si en la fecha de transición, la empresa concluyó que parte de los recursos
recibidos que se registraron en la cuenta 3265 – RECURSOS DE COFINANCIACIÓN, deben
destinarse para cubrir costos y gastos específicos y estas erogaciones no han sido causadas,
el saldo de la cuenta 3265 – RECURSOS DE COFINANCIACIÓN, deberá disminuirse
acreditando el saldo de la cuenta 2990 – OTROS PASIVOS DIFERIDOS.

***

CONCEPTO No. 20162000011961 DEL 26-04-16

MARCO Régimen de Contabilidad Pública Precedente


NORMATIVO
Cuentas por pagar
TEMAS Deudores
1 Otros Gastos
Reconocimiento de servicios prestados por terceros pero que no
han efectuado el pago de los aportes por seguridad social que
SUBTEMAS les compete.
Anticipos pendientes de legalizar por parte de un exfuncionario,
por concepto de viáticos.

Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


MARCO
Captan ni Administran Ahorro del Público
NORMATIVO
1 Cuentas por pagar
TEMAS Cuentas por cobrar
Otros gastos
Reconocimiento de servicios prestados por terceros pero que no
han efectuado el pago de los aportes por seguridad social que les
SUBTEMAS compete.
Anticipos pendientes de legalizar por parte de un exfuncionario,
por concepto de viáticos.

Doctora
Contaduría General de la Nación Régimen de 169
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

DEGNIS YILENA PÉREZ JIMÉNEZ


Subgerente Administrativa y financiera
E.S.E. UNIDAD BÁSICA DE ATENCIÓN NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Puerto Carreño-Vichada

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación, radicada con el No. 20165500021632, en la cual presenta la


siguiente consulta:

“Teniendo en Cuenta que las entidades del estado enmarcadas en la Resolución 414 de 2015
para aplicación de las NIIF, estaremos en el proceso de transición de las normas
Internaciones, en el caso de los Hospitales nos encontramos con un gran vacío si podemos
causar las cuentas por pagar a pesar de que los proveedores de servicios no han pagado su
seguridad social, este caso se genera porque los Hospitales nos encontramos atrasados con
los pagos de sus honorarios y servicios por varios meses, pero yo se que dichos servicios
fueron prestados y ellos presentaron sus informes con las cuentas por cobrar respectivas
cada mes sin el pago de la seguridad. Mi pregunta que (Sic) debo hacer como área contable
si me llegan estas cuentas por pagar; las causo para poder registrar la realidad de los pasivos
y gastos de la entidad o no. Además solicito su concepto sobre cómo debo legalizar gastos
de anticipo de viáticos y viajes de empleados que ya no labora con la entidad.”

Al respecto, le manifiesto lo siguiente:

CONSIDERACIONES

Teniendo en cuenta que esa entidad se acogió al cronograma dispuesto en el parágrafo 1


del artículo 3º de la Resolución No. 414 de 2014 (modificado por el artículo 2º de la
Resolución 633 de 2015) para efectos de la aplicación del Marco normativo anexo a la citada
Resolución, a continuación se informa el procedimiento a seguir bajo el Régimen de
Contabilidad Pública Precedente y bajo el Marco Normativo para Empresas que no cotizan
en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público, para cada una
de las inquietudes planteadas en la consulta:

1) Reconocimiento de Cuentas por Pagar

Desde la perspectiva del Régimen de Contabilidad Pública Precedente, para efectos del
reconocimiento de las obligaciones derivadas de los servicios prestados por terceros, deben
considerarse los párrafos 117, 202, 203, 204, 223 y 224 del Marco Conceptual del Régimen
de Contabilidad Pública-RCP precedente, los cuales establecen:

Contaduría General de la Nación Régimen de 170


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“117. Devengo o Causación. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales


deben reconocerse en el momento en que sucedan, con independencia del instante en que
se produzca la corriente de efectivo o del equivalente que se deriva de estos. El
reconocimiento se efectuará cuando surjan los derechos y obligaciones, o cuando la
transacción u operación originada por el hecho incida en los resultados del período. (…)

9.1.2 Normas técnicas relativas a los pasivos:

202. Noción. Los pasivos corresponden a las obligaciones ciertas o estimadas de la entidad
contable pública, derivadas de hechos pasados, de las cuales se prevé que representarán
para la entidad un flujo de salida de recursos que incorporan un potencial de servicios o
beneficios económicos, en desarrollo de las funciones de cometido estatal.

203. Las normas técnicas relativas a los pasivos están orientadas a definir criterios para el
reconocimiento y revelación de las obligaciones de la entidad contable pública.

204. Las obligaciones se originan en las normas y disposiciones legales, en los negocios
jurídicos y demás actos o hechos financieros, económicos, sociales y ambientales. Desde el
punto de vista económico, se originan como consecuencia de operaciones que implican un
incremento de activos o la generación de costos y gastos.

(…)

9.1.2.3 Cuentas por pagar:

223. Noción. Las cuentas por pagar son las obligaciones adquiridas por la entidad contable
pública con terceros, relacionadas con sus operaciones en desarrollo de funciones de
cometido estatal.

224. Las cuentas por pagar deben reconocerse por el valor total adeudado, que se define
como la cantidad a pagar en el momento de adquirir la obligación. (…)” (Subrayados fuera
de texto)

Por su parte, el marco normativo contable que deben aplicar las empresas que no cotizan
en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, expedido por
la Contaduría General de la Nación mediante Resolución 414 de 2014, en relación con el
principio de devengo y con a Norma de Cuentas por pagar, dispone:

“Devengo: Los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden, con


independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al efectivo
Contaduría General de la Nación Régimen de 171
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

que se deriva de estos. El reconocimiento se efectúa cuando surgen los derechos y


obligaciones, o cuando la transacción u operación originada por el hecho incide en los
resultados del periodo.” (Subrayado fuera de texto)

Así mismo, el numeral 6.1.2 estipula:

“6.1.2 Pasivos

Un pasivo es una obligación presente producto de sucesos pasados para cuya cancelación,
una vez vencida, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.
Al evaluar si existe o no una obligación presente, la empresa debe tener en cuenta, con base
en la información disponible al cierre de periodo, la probabilidad de tener o no la obligación;
si es mayor la probabilidad de no tenerla, no hay lugar a reconocimiento de pasivo”.
(Subrayado fuera de texto)

“3. CUENTAS POR PAGAR

3.1 Reconocimiento

Se reconocerán como cuentas por pagar las obligaciones adquiridas por la empresa con
terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de las cuales se espere a futuro, la
salida de un flujo financiero fijo o determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo
u otro instrumento. (…)”

2) Anticipos pendientes de legalizar por parte de un exfuncionario, por concepto de


viáticos

El Catálogo General de Cuentas contenido en el Manual de Procedimientos del Régimen de


Contabilidad Pública, describe cuenta 1420-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS, así:

“DESCRIPCION: Representa los valores entregados por la entidad contable pública, en forma
anticipada, a contratistas y proveedores para la obtención de bienes y servicios. Además
registra los valores entregados para viáticos y gastos de viaje que están pendientes de
legalización.
(…)
DINÁMICA
(…)

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 172


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de los anticipos aplicados, producto del cumplimiento de los convenios,


contratos, acuerdos, entrega de bienes o con la legalización de los avances.
- El valor de las devoluciones de los anticipos.
- El valor de la facturación recibida por los costos y gastos incurridos en el desarrollo de la
operación conjunta.” (Subrayado fuera de texto)

La Resolución 357 de 2008, por la cual se adopta el procedimiento de control interno


contable y de reporte del informe anual de evaluación a la Contaduría General de la Nación,
prescribe:

“3.1. Depuración contable permanente y sostenibilidad.

Las entidades contables públicas cuya información contable no refleje su realidad financiera,
económica, social y ambiental, deben adelantar todas las veces que sea necesario las
gestiones administrativas para depurar las cifras y demás datos contenidos en los estados,
informes y reportes contables, de tal forma que estos cumplan las características
cualitativas de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad de que trata el marco conceptual
del Plan General de Contabilidad Pública.

Por lo anterior, las entidades contables públicas tendrán en cuenta las diferentes
circunstancias por las cuales se refleja en los estados, informes y reportes contables las cifras
y demás datos sin razonabilidad. También deben determinarse las razones por las cuales no
se han incorporado en la contabilidad los bienes, derechos y obligaciones de la entidad.
Atendiendo lo dispuesto en el Régimen de Contabilidad Pública, las entidades deben
adelantar las acciones pertinentes a efectos de depurar la información contable, así como
implementar los controles que sean necesarios para mejorar la calidad de la información.

En todo caso, se deben adelantar las acciones administrativas necesarias para evitar que la
información contable revele situaciones tales como:

- Valores que afecten la situación patrimonial y no representen derechos, bienes u


obligaciones para lo entidad.

- Derechos u obligaciones que, no obstante su existencia, no es posible realizarlos


mediante la jurisdicción coactiva.

- Derechos u obligaciones respecto de los cuales no es posible ejercer su cobro o pago, por
cuanto opera alguna causal relacionada con su extinción, según sea el caso.” (Subrayado
fuera de texto)

Así mismo el numeral 3.16 de la citada Resolución dispone:


Contaduría General de la Nación Régimen de 173
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“3.16 Cierre Contable

De acuerdo con el Régimen de Contabilidad Pública, las entidades contables públicas deben
adelantar todas las acciones de orden administrativo que conlleven a un cierre integral de
la información producida en todas las áreas que generan hechos financieros, económicos,
sociales y ambientales, tales como cierre de compras, tesorería y presupuesto, recibo a
satisfacción de bienes y servicios, reconocimiento de derechos, elaboración de inventario de
bienes, legalización de cajas menores, viáticos y gastos de viaje, anticipos a contratistas y
proveedores, conciliaciones, verificación de operaciones recíprocas, ajustes por provisiones,
depreciaciones, amortizaciones, sentencias y conciliaciones, pasivos pensiónales y cálculo
actuarial, los límites establecidos para los saldos de las cuentas otros, las cuentas de orden
y la presentación de las notas a los estados contables, entre otros aspectos, aplicando los
procedimientos contenidos en el Régimen de Contabilidad Pública. (…)” (Subrayados fuera
de texto)

Por su parte, los numerales 2.1 y 2.5 de la Norma de Cuentas por Cobrar del Marco
normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, establecen lo siguiente:

“2. CUENTAS POR COBRAR

2.1 Reconocimiento

Se reconocerán como cuentas por cobrar, los derechos adquiridos por la empresa en
desarrollo de sus actividades, de las cuales se espere a futuro la entrada de un flujo
financiero fijo o determinable, a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro
instrumento.
(…)

2.5 Baja en cuentas

Se dejará de reconocer una cuenta por cobrar cuando expiren los derechos o cuando se
transfieran los riesgos y las ventajas inherentes a la misma. Para el efecto, se disminuirá el
valor en libros de la cuenta por cobrar y la diferencia con el valor recibido se reconocerá
como ingreso o gasto del periodo. (…) (Subrayado fuera de texto)

A su vez, el Catálogo General de Cuentas para empresas que no cotizan en el mercado de


valores, y que no captan ni administran ahorro del público, expedido por medio de la
Resolución 139 del 24 de marzo de 2015, describe la siguiente cuenta, así:

Contaduría General de la Nación Régimen de 174


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“1328-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS: “Representa los valores entregados por la


empresa, en forma anticipada, a contratistas y proveedores para la obtención de bienes y
servicios, así como los correspondientes a los viáticos y gastos de viaje que están pendientes
de legalización

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los dineros entregados como avances y anticipos.

SE ACREDITA CON:

- El valor de los avances legalizados o anticipos aplicados producto del cumplimiento de


los convenios, contratos, acuerdos o entrega de bienes.

- El valor de las devoluciones de los anticipos.” (Subrayado fuera de texto)

CONCLUSIONES

De conformidad con las anteriores consideraciones, a continuación se determina el


procedimiento a seguir para cada una de las inquietudes, tanto bajo el Régimen de
Contabilidad Pública Precedente aplicable por esta entidad hasta el 31 de diciembre de
2016 por haberse acogido al cronograma especial determinado en la Resolución 633 de
2015 para las Entidades que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
como bajo el Marco Normativo para Empresas que no cotizan en el mercado de valores y
que no captan ni administran ahorro del público expedido con la Resolución 414 de 2014:

 Causación de cuentas por pagar

1.1.) En aplicación del Régimen Contabilidad Pública Precedente corresponde aplicar el


siguiente procedimiento contable.

En relación con su primera inquietud y de conformidad con las anteriores consideraciones,


si las cuentas por pagar cumplen con la condición de pasivo, se deben registrar en el
momento en que nace la obligación en razón a que se recibe el bien o el servicio, en
cumplimiento del principio de devengo.

La omisión en la presentación de los documentos que acrediten el pago de la Seguridad


Social por parte de los proveedores no debe ser impedimento para el reconocimiento
oportuno de las obligaciones, toda vez que corresponde a un hecho económico diferente,

Contaduría General de la Nación Régimen de 175


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

que obliga al tercero frente a las entidades beneficiarias del pago de los aportes por
seguridad social.

1.2.) Bajo el marco normativo expedido mediante la Resolución 414 de 2014 deberán
aplicarse los mismos criterios señalados en el numeral inmediatamente anterior.

 Anticipos pendientes de legalizar por parte de un exfuncionario, por concepto de


viáticos

Sobre esta inquietud, en atención a lo indicado en la normatividad sobre Control Interno


Contable referida en las consideraciones, es responsabilidad de los representantes de las
entidades implementar políticas y manuales de procedimientos para la legalización de los
recursos entregados por este concepto.

En consecuencia, le corresponde a la entidad determinar si el exempleado cumplió con el


objeto para el cual se le entregaron los recursos y definir la forma y los documentos idóneos
para soportar la legalización correspondiente. Si producto de estas gestiones se demuestra
que el exfuncionario no cumplió con el objetivo de la comisión, se deberán adelantar las
gestiones pertinentes en procura de recuperar los dineros y en caso de no obtenerse el
recaudo, deberán seguirse las siguientes pautas:

2.1.) En el marco del Régimen de Contabilidad Pública Precedente, la entidad debe


establecer si el saldo representa actualmente un derecho cierto o no. En consecuencia, si
se determina que no es posible realizarlo mediante la jurisdicción coactiva o ejercer su
cobro por cuanto opera alguna causal de extinción, procede el retiro respectivo, mediante
un débito en la subcuenta 580802-Pérdida en retiro de activos, de la cuenta 5808 OTROS
GASTOS ORDINARIOS, y un crédito en la subcuenta y cuenta respectiva donde se encuentre
reconocido el anticipo.

2.2.) Ahora, a la luz de Marco Normativo para empresas que no cotizan en el mercado de
valores, y que no captan ni administran ahorro del público (expedido mediante la
Resolución 414 de 2014), si a pesar de las gestiones adelantadas, no es posible la
legalización del anticipo ni la devolución de los recursos, la entidad definirá el momento
para dar de baja la cuenta por cobrar, porque han expirado los derechos, caso en el cual
registrará un crédito a la subcuenta 132803-Avances para viáticos y gastos de viaje de la
cuenta 1328-AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS, y un débito en la subcuenta 580423-
Perdida en baja en cuentas por cobrar de la cuenta 5804-FINANCIEROS.

Por otra parte, los procedimientos contables establecidos anteriormente no obstan para
que la entidad adelante las investigaciones o acciones, según corresponda, que

Contaduría General de la Nación Régimen de 176


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

eventualmente puedan derivarse de la regulación superior en materia administrativa, fiscal,


disciplinaria o de otro orden.

***

CONCEPTO No. 20162000014441 DEL 27-05-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan


NORMATIVO ni Administran Ahorro del Público
Cuentas por cobrar
Provisiones
Otros pasivos
Patrimonio de las empresas
1 TEMA Otros ingresos
Gastos por deterioro, depreciaciones, agotamiento, amortizaciones
y provisiones
Costo de ventas de servicios
Costos de transformación - Otros servicios
Creación de cuentas en el Grupo 79-OTROS SERVICIOS, de la Clase 7-
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN y en el Grupo 63-COSTO DE VENTAS
DE SERVICIOS, de la Clase 6-COSTOS DE VENTAS.
SUBTEMA
Alcance de la norma de políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y corrección de errores y de la norma hechos
ocurridos después del periodo contable.

Doctora:
WENDY URIBE MUÑOZ
Directora Administrativa y Financiera
Empresa para la Seguridad Urbana - ESU
Medellín, Antioquia

ANTECEDENTES:

Me refiero a su comunicación del 4 de marzo de 2016, radicada con el número 2016-550-


002122-2, en la que manifiesta lo siguiente:

“(…)

Contaduría General de la Nación Régimen de 177


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En la aplicación del nuevo marco normativo se nos presentan algunas inquietudes frente al
registro contable de unas transacciones económicas:

- En las cuentas contables 6390 Otros servicios y 7710 Servicios de seguridad del régimen
de contabilidad precedente, se registra el costo de la prestación del servicio de seguridad
u otro tipo de actividades enmarcadas en el objeto social de la Empresa para la
Seguridad Urbana - ESU, sin embargo en el catálogo de cuentas del nuevo marco no se
identifica el grupo de cuentas contables de costos que se asemejan al servicio prestado
por nuestra entidad, razón por la cual se solicita la creación de las cuentas contables
correspondientes para la actividad que la ESU desarrolla, o aclaración sobre cuál de las
existentes aplica para la organización.

- En el régimen de contabilidad precedente, las transacciones que afectan ingresos y


gastos de periodos anteriores se registran en las cuentas 4815 y 5815 respectivamente,
sin embargo, el tratamiento contable en el nuevo marco normativo no es claro, y se
generan muchas inquietudes toda vez que el origen de estas transacciones no es
controlable por la entidad, algunos ejemplos son:

- En periodos anteriores, la Entidad cobro (sic) honorarios por la ejecución de proyectos


donde por decisión del cliente el contrato finalizó y no se ejecutó el 100%. Por lo anterior
la entidad deberá reintegrar los honorarios correspondientes a la parte no ejecutada.

- Reversión de la provisión por litigios y demandas por mayor valor provisionado frente al
pago real.

- La diferencia entre el valor registrado por anticipo de renta vs los certificados de


retención entregados por los clientes en la vigencia siguiente después de haber emitido
los estados financieros.

En el nuevo marco normativo no se identifica con claridad para las situaciones


anteriormente mencionadas si corresponden a omisiones o inexactitudes, si su tratamiento
sea el del numeral 5.3 Corrección errores de periodos anteriores, ya que la entidad no
contaba con información fiable y disponible cuando los estados financieros para tales
periodos fueron formulados, tal como lo menciona la norma.

De la misma forma se contempla la posibilidad de que el tratamiento sea el del numeral 6.


Hechos ocurridos después del periodo contable, sin embargo la entidad identifico (sic) estas
transacciones posteriores a la publicación de los estados financieros.

Por lo anterior, solicitamos de su apoyo para el tratamiento contable en el nuevo marco


normativo para este tipo de transacciones, y cuáles son los registros contables
Contaduría General de la Nación Régimen de 178
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

correspondientes para cada situación, debido a que por la materialidad de estas, algunas
son objeto de ajuste

Agradecemos su pronta atención, teniendo en cuenta los plazos establecidos en la


resolución (sic) 437 articulo 19 para el reporte de información.

(…)”

Al respecto, se atiende su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES:

En relación con su primera inquietud es necesario considerar que el numeral 1.3.3.1 de la


Norma de presentación de estados financieros, establece:

“(…)
La empresa presentará en el estado de resultado integral, partidas adicionales,
encabezamientos y subtotales, cuando la magnitud, naturaleza o función de estos sea tal
que la presentación por separado resulte relevante para comprender el rendimiento
financiero de la empresa. (…)” (Subrayado fuera de texto)

Para atender su segunda inquietud, las Normas para el reconocimiento, medición,


revelación y presentación de los hechos económicos de las empresas que no cotizan en el
mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, previstas en el
anexo de la Resolución 414 de 2014, establecen lo siguiente:
“(…)
CAPÍTULO VI NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Y REVELACIONES
(…)

5. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCIÓN


DE
ERRORES
(…)

5.2 Cambios en una estimación contable

Una estimación contable es un mecanismo utilizado por la empresa para medir un hecho
económico que, dada la incertidumbre inherente al mismo, no puede medirse con precisión,
sino que solamente puede estimarse. Ello implica la utilización de juicios basados en la
información fiable disponible y en técnicas o metodologías apropiadas. (…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 179
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El uso de estimaciones razonables constituye una parte fundamental del proceso contable y
no menoscaba la confiabilidad de la información contable. No obstante, si como
consecuencia de obtener nueva información o de poseer más experiencia, se producen
cambios en las circunstancias en que se basa la estimación, esta se revisará y, de ser
necesario, se ajustará. Lo anterior, no implica que esta se encuentre relacionada con
periodos anteriores ni tampoco que constituya la corrección de un error, por lo cual su
aplicación es prospectiva.

Un cambio en una estimación contable es el resultado de nueva información o nuevos


acontecimientos que afectan, bien el valor en libros de un activo o de un pasivo, o bien el
consumo periódico de un activo. Estos cambios se producen tras la evaluación de la situación
actual del elemento, de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con
los activos y pasivos correspondientes.

Un cambio en los criterios de medición aplicados implicará un cambio en una política


contable y no un cambio en una estimación contable. Cuando sea difícil distinguir entre un
cambio de política contable y un cambio en una estimación contable, se tratará como si
fuera un cambio en una estimación contable.

Los efectos que se deriven de un cambio en una estimación contable se aplicarán de manera
prospectiva afectando, bien el resultado del periodo en el que tenga lugar el cambio si afecta
solamente este periodo, o bien el resultado del periodo del cambio y de los periodos futuros
si el cambio afecta a todos ellos. No obstante, si el cambio en una estimación contable
origina cambios en activos o pasivos o se relaciona con una partida del patrimonio, este se
reconocerá a través de un ajuste en el valor en libros del activo, pasivo o patrimonio en el
periodo en el que se presente el cambio.

(…)

5.3 Corrección de errores de periodos anteriores

Los errores son las omisiones e inexactitudes que se presentan en los estados financieros de
la empresa, para uno o más periodos anteriores, como resultado de un fallo al utilizar
información fiable que estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos
fueron formulados y que podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y
tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. Se
incluyen, entre otros, los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas
contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos y los fraudes.

Contaduría General de la Nación Régimen de 180


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los errores del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se corregirán antes
de que se autorice la publicación de los estados financieros.

La empresa corregirá los errores materiales de periodos anteriores de manera retroactiva


reexpresando la información comparativa afectada por el error. Si el error ocurrió con
antelación al periodo más antiguo para el que se presente información, se reexpresarán los
saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio para el periodo más antiguo para el que
se presente información, el cual podría ser el inicio del propio periodo corriente, de forma
que en los estados financieros, se corrijan los errores, como si estos no se hubieran cometido
nunca.

Cuando por la corrección de un error, sea impracticable determinar el efecto acumulado al


principio del periodo corriente, la empresa corregirá el error de forma prospectiva. Los
errores de periodos anteriores que sean inmateriales se corregirán ajustando los saldos de
las cuentas afectadas por el error y no se requerirá su reexpresión retroactiva.

El efecto de la corrección de un error de periodos anteriores, sea material o no material, no


se incluirá en el resultado del periodo en el que se descubra el error.

(…)

6. HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO CONTABLE

Los hechos ocurridos después del periodo contable son todos aquellos eventos, favorables o
desfavorables, que se producen entre el final del periodo contable y la fecha de autorización
para la publicación de los estados financieros.

El final del periodo contable se refiere al último día del periodo con el cual están relacionados
los estados financieros y corresponderá al 31 de diciembre. Por su parte, la fecha de
autorización para la publicación de los estados financieros corresponderá a la fecha en la
que se apruebe que los diferentes usuarios tengan conocimiento de los mismos.

Pueden identificarse dos tipos de eventos: los que implican ajuste y los que no implican
ajuste.

6.1 Hechos ocurridos después del periodo contable que implican ajuste

Los hechos ocurridos después del periodo contable que implican ajuste son aquellos que
proporcionan evidencias de las condiciones existentes al final de dicho periodo. La empresa
ajustará los valores reconocidos en sus estados financieros para reflejar la incidencia de los
hechos ocurridos después del periodo contable que impliquen ajuste.
Contaduría General de la Nación Régimen de 181
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

6.2 Hechos ocurridos después del periodo contable que no implican ajuste

Los hechos ocurridos después del periodo contable que no implican ajuste son aquellos que
indican condiciones surgidas después del mismo y que por su materialidad serán objeto de
revelación.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

Por su parte, el numeral 1.1.2 de la Norma de ingresos de actividades ordinarias, establece:

“1.1.2 Ingresos por prestación de servicios

Se reconocerán como ingresos por prestación de servicios los flujos obtenidos por la empresa
en la ejecución de un conjunto de tareas acordadas en un contrato. Estos ingresos se
caracterizan porque tienen una duración determinada en el tiempo y buscan satisfacer
necesidades de los usuarios o cumplir requerimientos contractuales previamente
establecidos.

Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de una


transacción pueda estimarse con fiabilidad, considerando el grado de avance en la
prestación del servicio al final del periodo contable.
El resultado de una transacción podrá estimarse con fiabilidad cuando se cumplan los
siguientes requisitos:

- el valor de los ingresos puede medirse con fiabilidad;


- es probable que la empresa reciba los beneficios económicos asociados con la
transacción;
- el grado de avance en la prestación del servicio, al final del periodo contable, puede
medirse con fiabilidad; y
- los costos en los que se haya incurrido durante la transacción y aquellos necesarios para
completarla pueden medirse con fiabilidad.

Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda


estimarse de forma fiable, los ingresos de actividades ordinarias correspondientes se
reconocerán como tales solo en la cuantía de los costos reconocidos que se consideren
recuperables.”

Con respecto a la medición de los ingresos por prestación de servicios, la citada norma
estipula:

Contaduría General de la Nación Régimen de 182


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“La empresa medirá los ingresos por la prestación de servicios de acuerdo con el grado de
avance en la prestación del servicio. Para calcular el grado de avance, se tomará como
referencia lo siguiente:

- la proporción de los costos incurridos por el trabajo ejecutado hasta la fecha, en relación
con los costos totales estimados (estos costos incurridos no incluyen los costos
relacionados con actividades futuras como materiales o pagos anticipados);
- las inspecciones del trabajo ejecutado; o
- la proporción física de la prestación del servicio o del contrato de trabajo.

Para establecer el grado de avance en la prestación del servicio, se considerará la naturaleza


de la operación y la metodología que mida con mayor fiabilidad los servicios ejecutados, y
no se tendrán en cuenta los anticipos y los pagos recibidos del cliente, dado que no
necesariamente reflejan la proporción del trabajo ejecutado.”

De otra parte, el Catálogo General de Cuentas Catálogo de las empresas que no cotizan en
el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, expedido
mediante la Resolución 139 de 2015, establece la definición y descripción de las siguientes
cuentas:

1329-ANTICIPOS O SALDOS A FAVOR POR IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES: “Representa


el valor de los recursos a favor por concepto de retenciones y anticipos de impuestos, así
como los saldos a favor originados en liquidaciones de declaraciones tributarias,
contribuciones y tasas, que serán solicitados como devolución o compensación en
liquidaciones futuras.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

 El valor de los dineros entregados como anticipo.


 El valor del saldo a favor calculado en las liquidaciones privadas.
 El valor de las retenciones en la fuente practicadas a la empresa por los diferentes
conceptos establecidos en la Ley.
 El valor de los traslados entre las diferentes subcuentas.

SE ACREDITA CON:

 El valor aplicado al impuesto o contribución del periodo gravable al cual corresponda.


 El valor de las anulaciones y devoluciones obtenidas.
 El valor de las cuentas por cobrar que se den de baja.” (Subrayado fuera de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 183


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

3225-RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES: “Representa el valor de las utilidades o


excedentes acumulados de ejercicios anteriores que están pendientes de distribución, así
como el valor de las pérdidas o déficit acumulados no absorbidos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

(…)

 El menor valor generado en la corrección de un error de un periodo contable anterior o


por un cambio de política contable.

SE ACREDITA CON:

(…)

 El mayor valor generado en la corrección de un error de un periodo contable anterior o


por un cambio de política contable.” (Subrayado fuera de texto)

4808-INGRESOS DIVERSOS: “Representa el valor de los ingresos de la empresa provenientes


de actividades ordinarias que no se encuentran clasificados en otras cuentas.
DINÁMICA
SE DEBITA CON:

 El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable.

SE ACREDITA CON:

 El valor causado por los diferentes conceptos.” (Subrayado fuera de texto)

5368- PROVISIÓN LITIGIOS Y DEMANDAS: “Representa el valor estimado de las


obligaciones originadas por litigios y demandas en contra de la empresa, con respecto a los
cuales se ha establecido que existe la probabilidad de que la empresa tenga que
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos para cancelarlas.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

 El valor estimado de la provisión constituida.

Contaduría General de la Nación Régimen de 184


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

SE ACREDITA CON:

 El valor de la cancelación de su saldo al final del periodo contable.” (Subrayado fuera


de texto)

CONCLUSIONES:

Con base en las consideraciones expuestas, se desarrollan las siguientes conclusiones:

4. Una vez analizada su solicitud, en relación con la necesidad de crear una cuenta para el
registro de los costos de producción de la prestación de los servicios de seguridad, así
como una subcuenta para el registro del costo de ventas por este mismo concepto, le
informo que, una vez hecho el análisis, no se crearán dichos conceptos en el CGC anexo
a la Resolución 139 de 2015. En consecuencia, los costos de producción relacionados
con estos conceptos deberán acumularse en la cuenta de “Otros servicios” que se creará
dentro del grupo 79-OTROS SERVICIOS en la próxima actualización del CGC. Por su parte,
para el registro de los costos de ventas de la prestación de este tipo de servicios deberá
seguirse utilizando la subcuenta 639090-Otros servicios como se ha realizado hasta el
momento.
Ahora bien, para efectos de la presentación de los estados financieros, la empresa podrá
destacar dentro de su información financiera la partida que se relacione con los costos de
prestación de servicios de seguridad, cuando su magnitud, naturaleza o función sea tal que
la presentación por separado resulte relevante para comprender el rendimiento financiero
de la empresa.

5. En relación con las inquietudes formuladas sobre los hechos económicos que
anteriormente se registraban en las cuentas de ajustes de ejercicios anteriores de los
ingresos y los gastos, es necesario aclarar lo siguiente:

- El valor a reintegrar por honorarios puede corresponder a una corrección de un error o


a un cambio en una estimación. Se tratará como la corrección de un error, cuando la
diferencia obedezca a un mal cálculo del grado de avance o a la no utilización del mismo
para el reconocimiento de los ingresos. Por su parte, será un cambio en la estimación
contable cuando habiendo aplicado el grado de avance correctamente el valor de los
ingresos recibidos por anticipado difiera del valor que debe ser reintegrado.

Cuando se trate de un error, la empresa disminuirá el valor del ingreso, si este se reconoció
en el mismo periodo contable, o disminuirá el valor de las utilidades acumuladas, si el
ingreso se reconoció en periodos anteriores, y reconocerá un pasivo por el valor a
reintegrar.

Contaduría General de la Nación Régimen de 185


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Así mismo, es necesario resaltar que si el error es material, la empresa deberá reexpresar
la información comparativa acorde con lo expresado en la Norma de políticas contables,
cambios en las estimaciones contables y corrección de errores.

Por otro lado, conviene señalar que si el error es descubierto entre el final del periodo
contable y la fecha de autorización para la publicación de los estados financieros, la
empresa deberá ajustar los valores reconocidos en sus estados financieros de conformidad
con la Norma de hechos ocurridos después del periodo contable.

Cuando se trate de una estimación contable, la diferencia entre el valor del ingreso recibido
por anticipado y el valor a reintegrar deberá reconocerse afectando el resultado del
periodo.

- En relación con la reversión de las provisiones por litigios y demandas, debió ser
considerado inicialmente como un cambio en una estimación contable, toda vez que la
reversión surge como resultado de nueva información o nuevos acontecimientos que
afectan el valor en libros de la provisión constituida, razón por la cual se debió afectar el
resultado del periodo en el que tuvo lugar el cambio debitando la subcuenta y cuenta
correspondiente del grupo 27-PROVISIONES y acreditando la subcuenta correspondiente
de la cuenta 5368-PROVISIÓN LITIGIOS Y DEMANDAS, en la proporción de la provisión
constituida en el mismo periodo contable, y/o la subcuenta 480826-Recuperaciones de
la cuenta 4808-INGRESOS DIVERSOS, en la proporción de la provisión constituida en
periodos anteriores.

No obstante, este hecho económico será considerado como un error, cuando la empresa
no hubiese registrado en su momento el ajuste por el cambio en la estimación en periodo
contables anteriores, aun conociendo la nueva información que afectaba el valor de la
provisión en dichos periodos; razón por la cual, se debitará el saldo de subcuenta y cuenta
correspondiente del grupo 27-PROVISIONES y se acreditará el saldo de la subcuenta 322501
Utilidades o excedentes acumulados de la cuenta 3225-RESULTADOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES.

Ahora bien, si el error es material, la empresa deberá reexpresar la información


comparativa acorde con lo expresado en la Norma de políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y corrección de errores.

Por su parte, es de anotar que si entre el final del periodo contable y la fecha de autorización
para la publicación de los estados financieros, se descubre el error o se tiene conocimiento
de la nueva información que ocasiona el cambio en la estimación, la empresa aplicará
conjuntamente la Norma de políticas contables, cambios en las estimaciones contables y
corrección de errores y la Norma de hechos ocurridos después del periodo contable.
Contaduría General de la Nación Régimen de 186
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- Respecto a la diferencia entre el valor registrado por anticipo del impuesto sobre la renta
y los certificados de retención entregados por los clientes en la vigencia siguiente
después de haber emitido los estados financieros, deberá ser considerada como un
error, toda vez que resulta de una omisión o inexactitud presentada en los estados
financieros de la empresa como resultado de deficiencias en las fuentes de información
y su validación.

En consecuencia, la empresa ajustará el saldo de la subcuenta 132901-Anticipo de impuesto


sobre la renta de la cuenta 1329-ANTICIPOS O SALDOS A FAVOR POR IMPUESTOS Y
CONTRIBUCIONES, afectando los resultados acumulados y/o las demás partidas de la
situación financiera que se vean afectadas por la diferencia presentada, de conformidad
con la Norma de políticas contables, cambios en las estimaciones contables y corrección de
errores.

Si la diferencia es material, la empresa reexpresará la información comparativa para el


periodo o periodos anteriores que se vieron afectados por la diferencia, o los saldos iniciales
de activos, pasivos y patrimonio del periodo más antiguo para el que se presenta
información, en caso de que el error haya ocurrido con anterioridad a este periodo.

Por otro lado, conviene señalar que no es procedente aplicar la Norma de hechos ocurridos
después del periodo contable, cuando la diferencia sea descubierta después de la fecha de
autorización para la publicación de los estados financieros.

***

CONCEPTO No. 20162000015991 DEL 14-06-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Cuentas por pagar
SUBTEMA Recaudo por cobro de tasas de uso y retribución

LUZ MARINA YARA ACOSTA


Jefe de Contabilidad e Impuestos
Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado
Ibagué

ANTECEDENTES

Contaduría General de la Nación Régimen de 187


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación (CGN) con el


número 20165500038472, de fecha 25 de mayo de 2016, en la cual solicita concepto sobre
el tratamiento contable del recaudo que la Empresa Ibaguereña de Acueducto y
Alcantarillado recibe a razón de una tasa ambiental, incluida en la factura del servicio de
acueducto y alcantarillado cobrada a los usuarios. La tasa ambiental cobrada incluye el
cobro de la tasa de uso y la tasa retributiva. Estos recursos deben ser posteriormente
pagados a la Corporación Autónoma Regional del Tolima.

Al respecto, me permito manifestarle:

CONSIDERACIONES

El Decreto 2667 de 2012, por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización
directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras
determinaciones, versa:

“Artículo 4. Autoridades ambientales competentes. Son las Corporaciones Autónomas


Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos...”
(Subrayado fuera del texto)

“Artículo 5. Sujeto Activo. Son competentes para cobrar y recaudar la tasa retributiva por
vertimientos puntuales al recurso hídrico, las autoridades ambientales señaladas en el
artículo 4° (...).” (Subrayado fuera del texto)
Adicionalmente, el Decreto 155 de 2004, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley
99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones, versa:

“Artículo 3°. Sujeto activo. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones
para el Desarrollo Sostenible...” (Subrayado fuera del texto)

Por otra parte, en el Marco conceptual para la preparación y presentación de información


financiera de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, anexo a la Resolución 414 de 2014 expedida por la CGN, se
incluye como característica fundamental:

“Representación fiel

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos que pretende
representar además de representar los hechos relevantes…” (Subrayado fuera del texto)

En este mismo marco conceptual se definen los ingresos como:


Contaduría General de la Nación Régimen de 188
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio…”
(Subrayado fuera del texto)

De igual manera, se definen los pasivos como:

“Un pasivo es una obligación presente producto de sucesos pasados para cuya cancelación,
una vez vencida, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos…” (Subrayado fuera del texto)
Finalmente, el Catálogo General de Cuentas para empresas que no cotizan en el mercado
de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, anexo a la Resolución 139 de
2014, describe la cuenta 2407-Recursos a favor de terceros, como:

“Representa el valor de los recursos recaudados o pendientes de recaudo, que son de


propiedad de otras entidades públicas, entidades privadas o personas naturales, siempre
que la entidad tenga el derecho de cobro o de retención de dichos recursos” (Subrayado
fuera del texto)

CONCLUSIÓN

Con base en las consideraciones expuestas, la empresa deberá reconocer como un pasivo,
en la subcuenta 240790-Otros recaudos a favor de terceros de la cuenta 2407-Recursos a
favor de terceros, el recaudo de las tasas de uso y retributiva, considerando que estos son
ingresos de la Corporación Autónoma Regional del Tolima.

***

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Conceptos No. 20162000010441 del 08-04-2016

***

3.12 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

CONCEPTO No. 20162000015941 DEL 14-06-16

Contaduría General de la Nación Régimen de 189


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan


NORMATIVO ni Administran Ahorro del Público.
TEMA Beneficios a los empleados
Reconocimiento cálculo actuarial de pensiones, nómina de
SUBTEMA pensionados y de cuotas partes pensionales. Reconocimiento cuotas
partes de bonos pensionales

Doctora
OFELIA ELCY VELÁSQUEZ HERNÁNDEZ
Gerente
Beneficencia de Antioquia
Medellín - Antioquia

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación de 29 de abril de 2016, radicada en esta entidad con el


número 2016-550-003367-2, mediante la cual solicita la revisión de la Resolución 633 del
2014, mediante la cual se modificó el procedimiento para el reconocimiento y revelación
del pasivo pensional y de los recursos que lo financian en las entidades responsables del
pasivo pensional, respecto de la cual la entidad considera que con su aplicación se registra
un doble gasto, uno con la amortización del cálculo actuarial y otro con la causación de los
pagos por concepto de nóminas de cuotas partes de pensiones y de pensiones, así como
por el pago de cuotas partes de bonos pensionales.

Al respecto, se atiende su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

La Resolución 414 de 8 de septiembre de 2014, “Por la cual se incorpora, en el Régimen de


Contabilidad Pública, el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su
ámbito y se dictan otras disposiciones” señala:

“Período de transición: Es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2015.


Durante este período, las empresas seguirán utilizando, para todos los efectos legales, el
Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable
Pública. De manera simultánea, prepararán información de acuerdo con el nuevo marco
normativo a fin de obtener información financiera que pueda ser utilizada con propósitos

Contaduría General de la Nación Régimen de 190


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el marco
referido.

Al 1º de enero de 2015, las empresas prepararán el estado de situación financiera de


apertura, que es aquel en el que, por primera vez, se miden los activos, pasivos y patrimonio
de acuerdo con los criterios del nuevo marco normativo. Este estado no será divulgado al
público ni tendrá efectos legales al momento de su emisión.

Período de aplicación: Es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016.


En este período, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco
normativo. (Subrayado fuera de texto)

(…)”

Por su parte, el instructivo 02 de 2014, mediante el cual se dan las instrucciones para la
transición al Marco Normativo para Empresas que no cotizan en el Mercado de Valores, y
que no Captan ni Administran Ahorro del Público, en relación con Beneficios a empleados-
Beneficios posempleo, señaló:

“(…) Para efectos de la transición, téngase en cuenta que, a 31 de diciembre de 2014, dichos
beneficios pueden encontrarse en las pensiones y prestaciones económicas por pagar, en las
provisiones para pensiones, en el pasivo pensional conmutado y en las responsabilidades
contingentes. (…)”

Por su parte, la Norma relativa a los Beneficios posempleo contenida en el Marco normativo
para las Empresas que no cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran
Ahorro del Público, señala:

“5.4. Beneficios posempleo

5.4.1. Reconocimiento.

Se reconocerán como beneficios posempleo, los beneficios distintos de aquellos por


terminación del vínculo laboral o contractual que se paguen después de completar el
periodo de empleo en la empresa.

Entre los beneficios posempleo se incluirán: a) las pensiones a cargo de la empresa; y b)


otros beneficios posteriores al empleo como los seguros de vida y los beneficios de asistencia
médica o de cobertura educativa.
(…)

Contaduría General de la Nación Régimen de 191


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

5.4.2. Medición

(…)

Las evaluaciones actuariales se efectuarán con una frecuencia no mayor a tres años. En caso
de que no se haya hecho una evaluación actuarial en la fecha de los estados financieros, se
utilizará la evaluación más reciente, indicando la fecha en que fue realizada.

El reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y el interés
sobre el pasivo afectará el resultado del periodo. Por su parte, las ganancias y pérdidas
actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios afectarán el patrimonio y
se presentarán en el otro resultado integral.

(..)”

De otra parte el Catálogo General de Cuentas, describe la cuenta 2514-Beneficios


posempleo-Pensiones, en los siguientes términos: “Representa el valor de las obligaciones
a cargo de la empresa cuando esta reconoce directamente las pensiones de sus empleados.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- La disminución en el valor del cálculo actuarial reconocido por la empresa. 2- El pago de


las obligaciones por concepto de pensiones.

SE ACREDITA CON:

1- El incremento en el valor del cálculo actuarial de pensiones a cargo de la empresa.”

CONCLUSIONES

Acorde con las consideraciones anotadas, nos permitimos señalar que según la clasificación
realizada para la aplicación de los nuevos Marcos normativos, la Beneficencia de Antioquia
debe preparar su información contable según lo dispuesto en el marco normativo para
Empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro
del público, incorporado al Régimen de Contabilidad Pública mediante la Resolución 414 de
2014.

En tal sentido, las obligaciones pensionales que la entidad presentaba a 31 de diciembre de


2014, según el Instructivo 02 de 2014, se debieron clasificar como Beneficios a empleados-

Contaduría General de la Nación Régimen de 192


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Beneficios posempleo-pensiones y para la preparación del Estado de Situación Financiera


de apertura a 1º de enero de 2015, correspondió efectuar las siguientes actividades:

Realizar el ajuste contable para cancelar los saldos de las subcuentas de naturaleza débito
y crédito correspondientes al cálculo actuarial y a las pensiones por amortizar, de la cuenta
de Provisión para pensiones, contra la cuenta 3268-Impactos por transición al nuevo marco
de regulación.

Reconocer el cálculo actuarial correspondiente a pensiones actuales, futuras pensiones,


cuotas partes de pensiones, cuotas partes de bonos pensionales, afectando como
contrapartida la cuenta de Impactos por transición al nuevo marco normativo.

Al realizar el primer ajuste, aquí señalado, la entidad debió reconocer la totalidad del pasivo
pensional, de manera que a partir de la vigencia 2016 o período de aplicación, el pasivo
correspondiente al cálculo actuarial se modificará por las variaciones que aumenten o
disminuyan su valor y por la causación de las nóminas de pensionados, momento en el cual
disminuirá el cálculo actuarial reconocido en la cuenta 2514-Beneficios posempleo-
Pensiones contra la subcuenta 251401-Pensiones de jubilación patronales o 251405-Cuotas
partes de pensiones, según corresponda, subcuentas que se disminuirán con el respectivo
pago. Es pertinente indicar que las variaciones del cálculo actuarial afectarán el patrimonio
y se presentarán en el Otro Resultado Integral-ORI.

En consecuencia, considerando que esa entidad en 2016 está en período de aplicación del
nuevo marco normativo, debe observar el procedimiento descrito anteriormente.

***

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Conceptos Nos. 20162000004931 del 03-03-2016
20162000011101 del 19-04-2016

***

3.13 OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.14 PROVISIONES

Contaduría General de la Nación Régimen de 193


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONCEPTO No. 20162000009971 DE 05-04-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Provisiones

SUBTEMA Reconocimiento de provisión por fallo en contra

GLORIA LINETH BOLAÑOS SALDARRIAGA


Gerente
Empresa Municipal para la Salud (EMSA)
Manizales

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación con el número


20165500003292 de fecha 19 de enero de 2016, en la cual solicita de la Contaduría General
de la Nación (CGN):

“Por Ordenanza No. 34 de 24 de abril de 1922, el Departamento de Caldas autorizó al


Municipio de Manizales para establecer la Lotería de Manizales, en desarrollo de esa
autorización el Concejo Municipal dictó el Acuerdo No. 29 de junio 16 de 1922 por medio del
cual se crea la misma. La Asamblea Departamental mediante Ordenanza No. 058 de 1941,
ordena al Gobierno Departamental construir un hospital en Manizales con el producido de
juegos de suerte y azar, en diciembre de 1945 el Concejo Municipal mediante Acuerdo No.
55 le dio vida jurídica a la Beneficencia de Manizales para cumplir con el objetivo, le entregó
la administración de la Lotería de Manizales y se empezó a gestionar la construcción del
Hospital. El 25 de agosto de 1953 el Gobierno Departamental mediante Decreto 577 hace
donación de los terrenos del Hospital, entre otros, a la Beneficencia de Manizales y a partir
de 1962 se empieza la construcción del mismo con recursos propios de la Beneficencia,
quedando ésta encargada además de su administración y sostenimiento.

En 1990 mediante la Ley 10 se reorganiza el Sistema Nacional de Salud, lo que conllevó a la


reorganización del sistema de salud en Manizales y mediante los Decretos 488, 489 y 490
del 10 de agosto de 1991, emanados del Concejo Municipal, se creó la Empresa Municipal
Para la Salud
- EMSA, el Hospital de Caldas y el Hospital Geriátrico San Isidro respectivamente, como
empresas independientes con autonomía administrativa y financiera del orden municipal
respectivamente.

Contaduría General de la Nación Régimen de 194


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La Empresa Municipal para la Salud - EMSA, se creó como Empresa Industrial y Comercial
del Estado del Orden Municipal con domicilio principal en Manizales, mediante el Decreto
Extraordinario 488 del 10 de agosto de 1991, el cual en su artículo 5º, expresa
“Transformase el establecimiento público denominado BENEFICENCIA DE MANIZALES”
creado por Acuerdo No. 055 de diciembre 7 de 1945, reformados sus estatutos por el Decreto
Extraordinario 0101 de
1987 proferido por el Alcalde Mayor de Manizales, en Empresa Industrial y Comercial del
Estado del Orden Municipal, en entidad descentralizada de primer grado, de beneficencia
pública vinculada a la Secretaría de Salud de Manizales, dotada de personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio e independiente, la que se denominará
EMPRESA MUNICIPAL PARA LA SALUD (EMSA)”, en su artículo 3º expresa: “La Empresa
Municipal para la Salud (EMSA) entidad de beneficencia pública, tendrá como objeto la
obtención de recursos para el sector salud en el Municipio de Manizales, o para los Fondos
Local y Seccional de Salud de Manizales y Caldas, respectivamente, de conformidad con la
Ley”.

El 25 de mayo de 2005, se modificaron los estatutos básicos de la Empresa Municipal para


la Salud — EMSA, mediante el Acuerdo No. 607 emanado del Concejo de Manizales, el cual
expresa en su artículo 3° Del Objeto: “La Empresa Municipal para la Salud (EMSA), tendrá
como objeto la administración y/o operación de la lotería tradicional o de billetes o de la
modalidad que llegare a autorizar la Ley y los demás juegos de su competencia,
contemplados en la Ley 643 de 2001, o en normas que posteriormente se expidan.”

Quedando como entidades independientes EMSA y Hospitales, el 12 de junio de 2006 se


firmó un convenio entre estas entidades y el Municipio de Manizales, en el que se estableció
que EMSA no puede asumir pago alguno por concepto de pasivo pensional de ninguno de
los servidores y ex servidores públicos de los Hospitales, aduciendo que EMSA no puede
cambiar los términos y condiciones según los cuales las rentas del monopolio tienen
destinación específica a la salud, so pena de la imposición de multas administrativas,
disciplinarias, fiscales y penales a que haya lugar (artículo 42 Ley 643 de 2001); en conclusión
EMSA está completamente imposibilitada para asumir obligaciones pensionales de otros
entes públicos, no pudiendo por mandato constitucional y legal disponer de recursos para
cancelar esta clase de obligaciones, pues se trata de una carga pensional que no le
corresponde EMSA sino a Hospitales.

En el año 2010 previa autorización de la Junta Directiva, EMSA demandó al ISS ante el
tribunal administrativo, porque el ISS libró mandamiento de pago por concepto de cuotas
partes pensionales de ex servidores públicos de Hospitales, fallo que fue adverso a la entidad
en junio de 2014, decisión que fue apelada por EMSA ante el Consejo de Estado en octubre
de 2014 y actualmente se encuentra en curso.
Contaduría General de la Nación Régimen de 195
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La Contraloría de Manizales, adelantó Auditoria Regular con Enfoque Integral a la Cuenta


de EMSA 2014 y en su informe preliminar determinó un hallazgo administrativo con respecto
al proceso arriba citado, aduciendo que en el momento del fallo de primera instancia sin
importar que esté en curso la apelación ante el Consejo de Estado, se debió reconocer la
provisión afectando las cuentas de Balance y de Resultados, en el Pasivo y el Gasto
respectivamente, en las cuentas de Provisión para Contingencias y no en Cuentas de Orden.

La entidad consideró prudente continuar con el registro en cuentas de orden acreedoras, de


esta situación que puede llegar a afectar la estructura financiera de la empresa, por cuanto
efectuar el registro de la provisión en cuentas de balance y resultados en el 2014, hubiera
impactado considerablemente el resultado del ejercicio llegando a registrar una pérdida que
supera $1.000 millones, colocando a la entidad en una situación de eventual cierre, toda vez
que se debilitaría el patrimonio y no se tendría el respaldo requerido para soportar el plan
de premios, ocasionando la suspensión inmediata del juego de conformidad con el Decreto
3034 de 2013.

Adicionalmente se hubiera afectado la calificación del índice de gastos, que para el 2014
debía recuperarse, lo que conllevaría a una intervención de la entidad por parte del
organismo de control, además del hecho de registrar un gasto que en el estricto orden
jurídico no le compete a EMSA y no podría asumir, ya que sus rentas tienen destinación
específica a la salud y no puede disponer de otros recursos para hacerlo, como tampoco lo
podría hacer con cargo a la cuenta del Acuerdo 485 de 2001, pues su destinación es para
atender pasivo pensional de EMSA y no de Hospitales.

El registro de la provisión afectando cuentas de balance y de resultados, sería entonces


inducir al cierre de una entidad que actualmente transfiere al sector salud $4.000 millones
aproximadamente, considerándolo una irresponsabilidad generar un pánico financiero,
cuando existe la pasibilidad de que el Consejo de Estado falle a favor de la entidad, pues
bien es sabido que en reiteradas ocasiones el fallo de primera instancia puede ser
condenatorio y el fallo de segunda instancia puede ser a favor, o viceversa.

Cabe anotar que las argumentaciones dadas por la apoderada respecto a dicho proceso, son
enfocadas en el sentido de que el tribunal erró en la interpretación y aplicación de la
normatividad de la lotería, por lo que se tiene una muy alta probabilidad de que el fallo de
primera instancia sea revocado.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que la provisión del valor de la pretensión
generaría un impacto bastante alto sobre los estados financieros en el periodo que se
determinó la contingencia, es que se consideró prudente reflejarlo en cuentas de orden
acreedoras; pues de llegar a fallarse en contra de la entidad la Junta Directiva tendría que
Contaduría General de la Nación Régimen de 196
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

determinar cuál sería el rumbo de la entidad, aunque como ya se mencionó existe una muy
alta probabilidad de revocatoria del fallo.

Por lo tanto se elevó consulta al analista en Caldas designado por la Contaduría General de
la Nación, doctor Esteban Saldarriaga, dándole a conocer los antecedentes ya mencionados,
concluyéndose de su parte, que de acuerdo con la dinámica de las cuentas 5314 y 2710
Provisión para Contingencias, en ambas cuentas se reconoce el hecho previo el resultado de
la evaluación del riesgo por la aplicación de metodologías de reconocido valor, considerando
que es el área jurídica de la entidad a través del proceso metodológico que estime pertinente
quien debe realizar dicha evaluación, para darle a la entidad las herramientas necesarias
para tomar la decisión sobre si provisiona o conserva la obligación en cuentas de orden
acreedoras hasta la sentencia definitiva del caso. Adjunto soporte correo electrónico de
fecha 28 de octubre de 2015.

Desafortunadamente para el equipo auditor que realizó la auditoria en EMSA, el concepto


dado por el doctor Esteban Saldarriaga carece de fuerza legal, y en el informe definitivo de
auditoria mantuvo su posición frente al hallazgo, argumentando que debe efectuarse la
provisión en el gasto, y que no está de acuerdo con la respuesta dada por EMSA en el sentido
de que se debilitaría el patrimonio y se afectaría el índice de gastos, argumentos que fueron
debatidos por la entidad, aunque ya no procedía recurso de contradicción. Se adjunta copia
del oficio CG 899 de fecha noviembre 18 de 2015.

Por lo anterior, se procedió a realizar plan de mejoramiento pertinente a los hallazgos


administrativos consignados en el informe final; para el caso en particular se planteó como
acción elevar consulta a la Contaduría General de la Nación, máximo órgano competente
en materia contable, para que de manera oficial se emita el concepto, ya que la respuesta
dada por el Analista, doctor Esteban Saldarriaga, mediante correo electrónico, no fue
reconocida por el equipo auditor, pues para ellos debe ser un concepto mediante oficio con
número de radicado de la Contaduría y refrendado por el funcionario competente.

Vale la pena precisar que la entidad, evaluando el riesgo, considera prudente mantener el
registro en cuentas de orden, hasta que se dé el fallo definitivo, dadas las consecuencias que
tendría para la entidad el registro de la provisión en el gasto.

Por lo tanto, respetuosamente solicito concepto en relación con el proceso judicial ya


mencionado, para efectos del reconocimiento y registro en la contabilidad.”

Posteriormente de la CGN se envió el día 22 de febrero un correo solicitando lo siguiente:

“Amable saludo,

Contaduría General de la Nación Régimen de 197


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Con motivo de dar respuesta a la consulta enviada por ustedes a la Contaduría General de
la Nación, es necesario conocer el fallo dado en junio de 2014 por el tribunal administrativo
ante la demanda impuesta por ustedes hacia el ISS al respecto del mandamiento de pago
por concepto de cuotas partes pensionales de ex servidores públicos de Hospitales.

Agradezco su colaboración.”

Ante la solicitud de información adicional la empresa respondió con dirección a la Dra.


Miriam Marleny Hincapié-Subcontadora General y de Investigación:

“Asunto: Respuesta a oficio con radicado 20162000004881 de fecha marzo 3 de 2016,


recibido en la entidad el día 7 de marzo de 2016.

En relación con el asunto, de manera respetuosa, me permito adjuntar:

- Copia de fallo sentencia de primera instancia de fecha 12 de junio de 2014 del Tribunal
Administrativo de Caldas. 22 (veintidós) folios y vueltos.
- Copia de recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia proferida el 12 de
junio de 2014. 29 (veintinueve) folios.

Cabe anotar que dicha información ya había sido enviada mediante comunicación GG 109
de febrero 24 de 2016 con No. de guía de servicios postales YG119318456CO de la empresa
4-72, en respuesta al correo electrónico del 22 de febrero de 2016 remitido por el Dr. Pedro
Andrés Bohórquez Pulido, se adjunta los soportes correspondientes.”

CONSIDERACIONES

- Acorde con la Resolución 414:

Artículo 3: “Cronograma. El cronograma de aplicación del nuevo marco normativo anexo a


la presente resolución, comprende tres periodos: preparación obligatoria, transición y
aplicación.
(…)

Periodo de aplicación: es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016.


En este periodo, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco
normativo…” (Subrayado fuera del texto)

- Con base en el Marco Normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores,
y que no captan ni administran ahorro del público:

Contaduría General de la Nación Régimen de 198


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Provisiones

Reconocimiento

“Se reconocerán como provisiones, los pasivos a cargo de la empresa que estén sujetos a
condiciones de incertidumbre en relación con su cuantía y/o vencimiento.

La empresa reconocerá una provisión cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes
condiciones: a) tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de un
suceso pasado; b) probablemente, debe desprenderse de recursos que incorporen beneficios
económicos para cancelar la obligación y c) puede hacerse una estimación fiable del valor
de la obligación.

En algunos casos excepcionales no es claro si existe una obligación en el momento presente.


En tales circunstancias, se considerará que el suceso ocurrido en el pasado ha dado lugar a
una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible al final del
periodo contable, es mayor la probabilidad de que exista una obligación presente que de lo
contrario.

Las provisiones pueden tener origen en obligaciones legales o en obligaciones implícitas.


Una obligación legal es aquella que se deriva de un contrato, de la legislación o de otra
causa de tipo legal, mientras que una obligación implícita es aquella que se deriva de
actuaciones de la empresa producto de políticas empresariales de dominio público, patrones
de comportamiento o declaraciones específicas, en las que la empresa ha dado a conocer a
terceros, que está dispuesta a aceptar ciertas responsabilidades y, como consecuencia, ha
creado una expectativa válida de su cumplimiento.

Las provisiones se utilizarán solo para afrontar los desembolsos para los cuales fueron
originalmente reconocidas.

Las provisiones se reconocerán como un pasivo y un gasto. No obstante, las provisiones por
desmantelamientos se reconocerán como un pasivo y como un mayor valor del activo al cual
se asocie el desmantelamiento.

Las provisiones se reclasificarán al pasivo que corresponda cuando ya no exista


incertidumbre en relación con su cuantía y/o vencimiento.” (Subrayado fuera del texto)

Pasivos Contingentes

Reconocimiento
Contaduría General de la Nación Régimen de 199
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“Los pasivos contingentes no serán objeto de reconocimiento en los estados financieros. Un


pasivo contingente corresponde a una obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados,
cuya existencia quedará confirmada solo si llegan a ocurrir o si no llegan a ocurrir uno o más
sucesos futuros inciertos que no estén enteramente bajo el control de la empresa. Un pasivo
contingente también corresponde a toda obligación presente, surgida a raíz de sucesos
pasados, pero no reconocida en los estados financieros bien sea porque no es probable que,
por la existencia de la misma y para satisfacerla, se requiera que la empresa tenga que
desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos; o bien sea porque no
puede estimarse el valor de la obligación con la suficiente fiabilidad.”

- Con base en el Catálogo General de Cuentas para empresas que no cotizan en el


mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público:

Provisiones
Descripción
“En esta denominación, se incluyen las cuentas que representan los pasivos a cargo de la
empresa que están sujetos a condiciones de incertidumbre en relación con su cuantía y/o
vencimiento, siempre que pueda hacerse una estimación fiable del valor de la obligación.”
(Subrayado fuera del texto)

2.7.90 Provisiones Diversas

“Representa el valor de los pasivos estimados en que incurriría la empresa por conceptos
diferentes a los enunciados en las cuentas definidas para representar provisiones
específicas.
Dinámica

Se debita con:

- El valor trasladado a la cuenta por pagar correspondiente.


- El menor valor de la provisión generado como consecuencia de su actualización o ajuste.
- El valor de la provisión constituida cuando desaparezca la causa que la originó.

Se acredita con:

- El valor estimado de la provisión constituida.


- El mayor valor de la provisión generado como consecuencia de su actualización o ajuste”

Revelaciones
Contaduría General de la Nación Régimen de 200
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“Para cada tipo de provisión, la empresa revelará la siguiente información:

a) la naturaleza del hecho que la origina;


b) una conciliación que muestre el valor en libros al inicio y al final del periodo; las
adiciones realizadas durante el periodo, incluidos los ajustes procedentes de los
cambios en la medición del valor descontado; los valores cargados contra la
provisión durante el periodo; y los valores no utilizados que hayan sido objeto de
liquidación o reversión en el periodo;
c) una descripción acerca de la naturaleza de la obligación contraída, así como del valor
y fecha esperada de cualquier pago resultante;
d) una indicación acerca de las incertidumbres relativas al valor o a las fechas de salida
de recursos; y
e) los criterios considerados para la estimación y el valor de cualquier reembolso
esperado que esté asociado con la provisión constituida.” (Subrayado fuera del
texto)

CONCLUSIÓN

A pesar de que el hecho económico ocurrió en el año 2014, la contabilidad de la empresa


EMSA desde el 1º de enero del año 2016 obedece a los direccionamientos de la fase de
aplicación en el proceso de implementación de la Resolución 414 del año 2014 emitida por
la Contaduría General de la Nación; por lo que el reconocimiento del hecho deberá hacerse
a la luz del Marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que
no captan ni administran ahorro del público.

Dado que el fallo inicial (de la demanda impuesta por la empresa EMSA frente al
requerimiento del ISS) fue en contra de EMSA, la empresa tiene una obligación presente
cuyo valor está dado; sin embargo, sabiéndose del actual proceso de apelación del fallo, no
existe certeza de la fecha de la inclusión de la misma entre el pasivo pensional en los estados
financieros. Por lo que, acorde al Marco Normativo mencionado, la empresa deberá
reconocer en sus estados financieros un cargo a la cuenta 2790 PROVISIONES DIVERSAS y
simultáneamente un cargo a la cuenta 5373 PROVISIONES DIVERSAS. Junto con el registro,
se deberá revelar la información referente a la obligación de manera completa en notas a
los estados financieros.

Con independencia de la probabilidad de que el fallo de la apelación sea a favor de la


empresa, este registro debe mantenerse hasta que exista certeza sobre si EMSA debe
asumir el pasivo pensional o si no debe hacerlo; en caso de presentarse la primera situación,
la empresa deberá cancelar la provisión y reconocer el pasivo pensional; en caso de
presentarse la segunda situación, la empresa deberá reversar la provisión según lo
Contaduría General de la Nación Régimen de 201
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

explicado en el Catálogo General de Cuentas aquí citado, reversando la provisión y el gasto


(o afectando la cuenta de “ganancias acumuladas” si el fallo llegase a ser a favor de EMSA
en un periodo diferente al que se realizó el registro de la provisión).

Por su parte, el valor registrado por la entidad como “Pasivo Contingente” no cumple con
las características de esta categoría, en cuanto la obligación pasó de ser posible a ser cierta
según el primer fallo del tribunal administrativo en el año 2014. A través de la demanda
perdida por EMSA la obligación se hizo cierta por la vía legal, lo cual representa un soporte
para probar que la empresa deberá desprenderse de recursos que incorporen beneficios
futuros para responder a la misma desde que el fallo de la apelación sea en contra de EMSA;
además la medición se podrá medir fielmente según el valor a pagar por concepto del pasivo
pensional de ex servidores públicos de Hospitales. Estas características, en cambio,
coinciden con la definición de “provisiones” dada en el Marco Normativo de referencia.

En cuanto a la medición del riesgo realizada por la empresa, según el actual Marco
Normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, este no es un factor que incida en el criterio de clasificación
de la obligación presente de la empresa.

En cuanto al valor a provisionar, deberá corresponder al 100% del valor indicado en el fallo
de la corte. Ahora, de existir un cofinanciador, como ocurre en los casos de los contratos de
concurrencia, se debe reconocer el respectivo ingreso y derecho.

***

Ver otro concepto relacionados con esta clasificación


Conceptos No. 20162000014441 del 27-05-2016

***

3.15 OTROS PASIVOS

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Conceptos Nos. 20162000008571 del 16-03-2016
20162000008641 del 16-03-2016
20162000010441 del 08-04-2016
20162000014441 del 27-05-2016
20162000017411 del 27-06-2016
20162000015731 del 13-06-2016

Contaduría General de la Nación Régimen de 202


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

***

3.16 PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS

CONCEPTO No. 20162000012141 DEL 28-04-16

MARCO
Régimen de Contabilidad Pública Precedente
NORMATIVO
Otros ingresos
1
TEMA Otros gastos
Ajustes en el saldo de inventarios durante el período de transición
al marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, debido a
SUBTEMA diferencias originadas en periodos anteriores.

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
2 TEMA Patrimonio de las empresas
Ajustes en el saldo de inventarios durante el período de
SUBTEMA transición al Marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014,
debido a diferencias originadas en periodos anteriores.

Señor
ÁLVARO CRUZ VARÓN
Jefe de Contabilidad e Impuestos
Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado
Ibagué, Tolima

ANTECEDENTES:

Me refiero a su comunicación del 2 de febrero de 2016, radicada con el número 2016-550-


001345-2, en la que manifiesta:
“(…)

Atentamente nos permitimos solicitar concepto sobre el procedimiento a realizar en la


contabilización del Ajuste de la Cuenta Inventarios, con base en las siguientes precisiones:

- Al realizar la conciliación contable con almacén de la cuenta Inventarios, a diciembre 31


del 2015, se vienen presentando diferencias en los saldos reportados por el Almacén con
los registrados en Contabilidad, las cuales se originaron en periodos anteriores desde el
año 2003, los cuales han sido objeto de hallazgos Administrativos por parte de la
Contaduría General de la Nación Régimen de 203
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Contraloría Municipal, al efectuar el cruce de la Información reportada al SIREC

- Como estas diferencias son tan antiguas no se cuentan con los soportes necesarios que
puedan justificarlas, y en razón a que nos encontramos en la implementación del nuevo
Software, el cual requiere la uniformidad con los saldos del inventario físico reportado
por almacén, con los valores registrados en Contabilidad, por tal razón se tendrá que
llevar a Comité de Sostenibilidad Contable, para proceder a efectuar el ajuste respectivo
el cual asciende a $ 486.696.570.06 a Diciembre 31 del 2015

- De igual forma nos encontramos en la aplicación de la resolución 414 del 2014, que
obliga a las Entidades del Sector Público, a efectuar la implementación y armonización
de las NIIF- NICSP y registrar Estado Financiero de Apertura ESFA, con valores reales y
razonables, tal como lo establece la normatividad contable y la Contaduría General de
la Nación.

Por tal razón, y con el fin de subsanar estos hallazgos y realizar la depuración Contable, que
permita dar cumplimiento a las recomendaciones de los Entes de Control, de la manera más
respetuosa solicitamos su concepto contable y legal que justifique esta depuración o ajuste,
situación que permitirá elaborar Estados Financieros razonables y fidedignos.”

Al respecto, se atiende su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES:

La Resolución 414 de 2014, por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública,


el Marco normativo para las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no
captan ni administran ahorro del público, señala lo siguiente:

“(…)

ARTÍCULO 3º. Cronograma. El cronograma de aplicación del marco normativo anexo a la


presente resolución, comprende tres períodos: preparación obligatoria, transición y
aplicación:
(…)

Período de transición: Es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2015.


Durante este período, las empresas seguirán utilizando, para todos los efectos legales, el
Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable
Pública.

Contaduría General de la Nación Régimen de 204


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

De manera simultánea, prepararán información de acuerdo con el nuevo marco normativo


a fin de obtener información financiera que pueda ser utilizada con propósitos comparativos
en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el marco referido.

Al 1º de enero de 2015, las empresas prepararán el estado de situación financiera de


apertura, que es aquel en el que, por primera vez, se miden los activos, pasivos y patrimonio
de acuerdo con los criterios del nuevo marco normativo. Este estado no será divulgado al
público ni tendrá efectos legales al momento de su emisión.

Período de aplicación: Es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016.


En este período, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco
normativo.

(…)” (Subrayado fuera de texto)

La Resolución 663 del 30 de diciembre de 2015, por la cual se modifica la Resolución No.
414 de 2014, establece:

“(…)

ARTÍCULO 2º. Modifíquese el artículo 3º de la Resolución No. 414 de 2014, el cual quedará
así:

ARTÍCULO 3º. Cronograma. El cronograma de aplicación del Marco normativo anexo a la


presente Resolución, comprende tres períodos: preparación obligatoria, transición y
aplicación.

(…)

Parágrafo 1. Las empresas que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), podrán aplicar el Marco normativo anexo a la presente Resolución, de conformidad
con el siguiente cronograma:

Período de transición: es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016.


Durante este período, las empresas que conforman el SGSSS seguirán utilizando, para todos
los efectos legales, el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y
la Doctrina Contable Pública. De manera simultánea, prepararán información de acuerdo
con el nuevo marco normativo a fin de obtener información financiera que pueda ser
utilizada con propósitos comparativos en los estados financieros en los que se aplique por
primera vez el marco referido.

Contaduría General de la Nación Régimen de 205


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Al 1º de enero de 2016, las empresas que conforman el SGSSS prepararán el estado de


situación financiera de apertura que es aquel en el que, por primera vez, se miden los activos,
pasivos y patrimonio de acuerdo con los criterios del nuevo marco normativo. Este estado
no será divulgado al público ni tendrá efectos legales al momento de su emisión.

Período de aplicación: es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2017.


En este período, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco
normativo.

A 31 de diciembre de 2017, las empresas que conforman el SGSSS presentarán los primeros
estados financieros comparativos con sus respectivas notas bajo el nuevo marco normativo
así:

 Estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2017, comparado con el del 31


de diciembre de 2016 y con el del 1 de enero de 2016.
 Estado de resultado integral del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, comparado
con el del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.
 Estado de cambios en el patrimonio del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017,
comparado con el del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.
 Estado de flujo de efectivo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, comparado
con el del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.

Período de transición: es el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2016.


Durante este período, las empresas que conforman el SGSSS seguirán utilizando, para todos
los efectos legales, el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y
la Doctrina Contable Pública. De manera simultánea, prepararán información de acuerdo
con el nuevo marco normativo a fin de obtener información financiera que pueda ser
utilizada

(…)” (Subrayado fuera de texto)

El Plan General de Contabilidad Pública, aplicado hasta el 31 de diciembre de 2015 por parte
de las empresas del ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014 que no les es dable
acogerse al cronograma especial definido mediante la Resolución 663 de 2015 para las
Empresas del Sistema de Seguridad Social en Salud, señala:
“(…)

7. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 206
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

104. Razonabilidad. La información contable pública es razonable cuando refleja la


situación y actividad de la entidad contable pública, de manera ajustada a la realidad.”
(Subrayado fuera de texto)

Por su parte, el Catálogo General de Cuentas del Régimen de Contabilidad Pública, utilizado
hasta el 31 de diciembre de 2015 por parte de las empresas del ámbito de aplicación de la
Resolución 414 de 2014, y que no les es dable acogerse al cronograma especial definido
mediante la Resolución 663 de 2015 para las Entidades que conforman el Sistema de
Seguridad Social en Salud, establece la descripción y la dinámica de las cuentas:

4815-AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES: “Representa el valor a registrar como ajuste a


los ingresos de la vigencia, por hechos relacionados y no reconocidos en vigencias anteriores,
por la corrección de valores originados en errores aritméticos en el registro de ingresos en
vigencias anteriores y en la aplicación de principios, normas técnicas y procedimientos.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que registren el tipo de transacción, objeto


de corrección.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de los ajustes por mayores valores causados.


- El valor de la cancelación de su saldo al cierre del período contable.

SE ACREDITA CON:

- El valor del reconocimiento de ingresos de períodos contables anteriores.


- El valor de los ajustes por menores valores causados
- El valor de la cancelación de su saldo al cierre del período contable.” (Subrayado
fuera de texto)

5815-AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES: “Representa el valor a registrar como ajuste a


los gastos de la vigencia, por hechos relacionados y no reconocidos en vigencias anteriores,
por la corrección de valores originados en errores aritméticos en el registro de gastos en
vigencias anteriores y en la aplicación de principios, normas técnicas y procedimientos.

La contrapartida corresponde a las subcuentas que registren el tipo de transacción, objeto


de corrección.

DINÁMICA
Contaduría General de la Nación Régimen de 207
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

SE DEBITA CON:

- El valor del reconocimiento de gastos de períodos contables anteriores.


- El valor de los ajustes por menores valores causados.

SE ACREDITA CON:
- El valor de los ajustes por mayores valores causados
- El valor de la cancelación de su saldo al cierre del período contable.” (Subrayado
fuera de texto)

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro
del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, establece lo siguiente:

“ (…)

3. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

El objetivo de la información financiera de las empresas es proporcionar información útil a


los diferentes usuarios para que estos tomen decisiones de acuerdo con los intereses que
tengan en la empresa.

(…)

4. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Las características cualitativas de la información financiera de propósito general


constituyen los atributos que debe tener la misma para que sea útil a los usuarios.

(…)

4.1 Características fundamentales

(…)
4.1.2 Representación fiel

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los hechos que pretende
representar además de representar los hechos relevantes. Para ser una representación fiel,
una descripción debe ser completa, neutral y estar libre de error. (…)” (Subrayado fuera de
texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 208


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos


económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, establece lo siguiente:

“(…)
CAPÍTULO VI NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Y REVELACIONES
(…)

5. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCIÓN DE


ERRORES
(…)

5.3 Corrección de errores de periodos anteriores

Los errores son las omisiones e inexactitudes que se presentan en los estados financieros de
la empresa, para uno o más periodos anteriores, como resultado de un fallo al utilizar
información fiable que estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos
fueron formulados y que podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y
tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. Se
incluyen, entre otros, los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas
contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos y los fraudes.

Los errores del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se corregirán antes
de que se autorice la publicación de los estados financieros.

La empresa corregirá los errores materiales de periodos anteriores de manera retroactiva


reexpresando la información comparativa afectada por el error. Si el error ocurrió con
antelación al periodo más antiguo para el que se presente información, se reexpresarán los
saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio para el periodo más antiguo para el que
se presente información, el cual podría ser el inicio del propio periodo corriente, de forma
que en los estados financieros, se corrijan los errores, como si estos no se hubieran cometido
nunca.

Cuando por la corrección de un error, sea impracticable determinar el efecto acumulado al


principio del periodo corriente, la empresa corregirá el error de forma prospectiva.

Los errores de periodos anteriores que sean inmateriales se corregirán ajustando los saldos
de las cuentas afectadas por el error y no se requerirá su reexpresión retroactiva.

Contaduría General de la Nación Régimen de 209


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El efecto de la corrección de un error de periodos anteriores, sea material o no material, no


se incluirá en el resultado del periodo en el que se descubra el error.

De acuerdo con la Norma de Presentación de Estados Financieros, cuando la empresa corrija


errores materiales de periodos anteriores, presentará un estado de situación financiera al
inicio del primer periodo comparativo.

Cuando la empresa efectúe una corrección de errores revelará a) la naturaleza del error de
periodos anteriores; b) el valor del ajuste para cada periodo anterior presentado (si es
posible); c) el valor del ajuste al principio del periodo anterior más antiguo sobre el que se
presente información; y d) una justificación de las razones por las cuales no se realizó una
reexpresión retroactiva por efecto de la corrección del error.

(…)” (Subrayado de texto)

Por su parte, el Catálogo General de Cuentas Catálogo de las empresas que no cotizan en el
mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, expedido mediante
la Resolución 139 de 2015, establece la definición y descripción de la cuenta 3225-
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES, así:

“Representa el valor de las utilidades o excedentes acumulados de ejercicios anteriores que


están pendientes de distribución, así como el valor de las pérdidas o déficit acumulados no
absorbidos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

- El valor de las pérdidas o déficit del ejercicio que se acumulen en el resultado de


ejercicios anteriores mientras el máximo órgano social u organismo competente
define su absorción.
- El valor de distribución dispuesto por el máximo órgano social u organismo
competente.
- El valor de los excedentes financieros distribuidos por las empresas no societarias,
de acuerdo con la normatividad vigente.
- El valor de los excedentes financieros asignados a la empresa no societaria, cuando
así lo disponga la autoridad competente.
- El menor valor generado en la corrección de un error de un periodo contable anterior
o por un cambio de política contable.

SE ACREDITA CON:

Contaduría General de la Nación Régimen de 210


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de las utilidades o excedentes del ejercicio que se acumulen en el resultado


de ejercicios anteriores mientras el máximo órgano social u organismo competente
define su distribución.
- El valor de las pérdidas o déficit absorbidos mediante la aplicación de utilidades o
excedentes.
- El mayor valor generado en la corrección de un error de un periodo contable anterior
o por un cambio de política contable.” (Subrayado fuera de texto)

CONCLUSIONES:

Atendiendo las consideraciones anteriores, se hace necesario que la Empresa Ibaguereña


de Acueducto y Alcantarillado ajuste su información financiera a fin de subsanar las
inconsistencias evidenciadas entre el valor del inventario reportado por almacén y el valor
del inventario presentado en sus estados financieros, pues la información financiera alcanza
su objetivo de proporcionar información útil para la toma de decisiones de los diferentes
usuarios, cuando, entre otras condiciones, presenta los hechos económicos de forma
ajustada a la realidad.

Ahora bien, teniendo en cuenta que tanto en el Régimen de Contabilidad Pública


precedente, como en el marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014, contemplan
respectivamente la razonabilidad y la representación fiel como características cualitativas
de la información financiera, la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, al 31 de
diciembre de 2014, es decir, previo a la preparación del estado de situación financiera de
apertura (ESFA), debió ajustar el saldo de sus inventarios, debitando la subcuenta 581593-
Otros gastos, de la cuenta 5815-AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES o acreditando la
subcuenta 481559-Otros ingresos, de la cuenta 4815 AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES,
según corresponda a mayores o menores valores frente al inventario físico, utilizando como
contrapartida las subcuentas y cuentas correspondientes de los bienes que conformaban
sus inventarios.

Posterior a que la información financiera preparada bajo la normatividad anterior se


hubiese ajustado para reflejar la realidad económica de la empresa al 31 de diciembre de
2014, se debieron adelantar la actividad señalada en el Instructivo 002 de 2014 para
preparar el estado de situación financiera de apertura – ESFA al 1° de enero de 2015.

Ahora bien, si las inconsistencias fueron descubiertas durante el periodo de transición, es


decir entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2015, la Empresa Ibaguereña de
Acueducto y Alcantarillado, debió llevar a cabo las siguientes actividades, teniendo en
cuenta que durante este periodo, se debió preparar información bajo el antiguo y el nuevo
marco normativo simultáneamente:

Contaduría General de la Nación Régimen de 211


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- Ajustar el saldo de los inventarios bajo la normatividad anterior, debitando la subcuenta


581593-Otros gastos, de la cuenta 5815-AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES o
acreditando la subcuenta 481559-Otros ingresos, de la cuenta 4815 AJUSTE DE
EJERCICIOS ANTERIORES, según corresponda a mayores o menores valores frente al
inventario físico, utilizando como contrapartida las subcuentas y cuentas
correspondientes de los bienes que conformaban sus inventarios.

- Ajustar el saldo de los inventarios bajo la nueva normatividad, debitando la subcuenta-


322502 Pérdidas o déficit acumulados o acreditando la subcuenta 322501-Utilidades o
excedentes acumulados, de la cuenta 3225 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES,
según corresponda a mayores o menores valores frente al inventario físico, utilizando
como contrapartida las subcuentas y cuentas correspondientes de los bienes que
conformaban sus inventarios.

Adicionalmente, a 31 de diciembre de 2016, fecha en la que se presentarán por primera


vez estados financieros comparativos bajo el nuevo marco normativo, la empresa
reexpresará los saldos iniciales de los inventarios para el periodo más antiguo para el
que se presente información, que en este caso en particular, corresponde a la
reexpresión de las cifras presentadas en el Estado de Situación Financiera de Apertura
– ESFA, de forma que en los estados financieros, se corrijan los errores, como si estos
no se hubieran cometido nunca, de acuerdo con la Norma de Políticas contables,
cambios en las estimaciones contables y corrección de errores, dispuesta en el marco
normativo anexo a la Resolución 414 de 2014.

***

CONCEPTO No. 20162000016861 DEL 21-06-16

MARCO
Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni
NORMATIVO Administran Ahorro del Público

1 TEMA Patrimonio de las empresas


Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Preparación y reporte de la información financiera bajo los criterios del
SUBTEMA nuevo Marco normativo anexo a la Resolución 414 de 2014.
Diferencias en distribución de utilidades, considerando los resultados
arrojados por los cambios de marco normativo contable.

Contaduría General de la Nación Régimen de 212


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Señora
LORENA CASTRO ESQUIVEL
Consultor IFRS
Electrificadora del Meta S.A. E.S.P.
Villavicencio, Meta
ANTECEDENTES

Me refiero a su consulta con radicado No. 20165500036822, del día 16 de mayo de 2016,
mediante la cual solicita aclaración respecto a las siguientes inquietudes:

- ¿Durante el año 2016, las empresas sujetas al ámbito de aplicación de la Resolución


414 de 2014 deben llevar contabilidad paralela entre el Régimen de Contabilidad
Pública Precedente y el nuevo Marco normativo, no solo para propósitos fiscales,
sino también para propósitos contables y de reporte? ¿A partir de cuál fecha la
información financiera obtenida bajo el nuevo Marco normativo se considerará
para efectos legales como la información a reportar?

- ¿Cuál es el tratamiento contable a seguir, de acuerdo con las disposiciones de la


Contaduría General de la Nación, sobre las diferencias que se generen en el valor
pagado por distribución sobre las utilidades obtenidas bajo el Régimen de
Contabilidad Pública Precedente y las utilidades obtenidas bajo el marco normativo
anexo a la Resolución 414 de 2014?

Se atiende su consulta en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

- Aplicación del nuevo Marco Normativo

El artículo 3° de la Resolución 414 de 2014, modificado por el Artículo 2° de la Resolución


663 de 2015 “por la cual se incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, el Marco
normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito y se dictan otras
disposiciones”, señala el cronograma de aplicación del Marco normativo anexo a la
Resolución en mención, comprendido por los siguientes períodos:

“(…)

Período de transición. Es el comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2015.


Durante este período, las empresas seguirán utilizando, para todos los efectos legales, el
Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable
Pública. De manera simultánea, prepararán información de acuerdo con el nuevo marco
Contaduría General de la Nación Régimen de 213
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

normativo a fin de obtener información financiera que pueda ser utilizada con propósitos
comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el marco
referido.

Al 1° de enero de 2015, las empresas prepararán el estado de situación financiera de


apertura que es aquel en el que, por primera vez, se miden los activos, pasivos y patrimonio
de acuerdo con los criterios del nuevo marco normativo. Este estado no será divulgado al
público ni tendrá efectos legales al momento de su emisión.

Período de aplicación: Es el comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2016.


En este período, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco
normativo.

A 31 de diciembre de 2016, las empresas presentarán los primeros estados financieros


comparativos con sus respectivas notas bajo el nuevo marco normativo, así:

- Estado de situación financiera a 31 de diciembre de 2016, comparado con el del 31


de diciembre de 2015 y con el del 1 de enero de 2015.
-Estado de resultado integral del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, comparado con
el del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.
- Estado de cambios en el patrimonio del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016,
comparado con el del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.
- Estado de flujo de efectivo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, comparado con
el del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015” (subrayado fuera del texto).

Parágrafo 1. Las empresas que conforman el Sistema General de Seguridad Social en


Saludo (SGSSS), podrán aplicar el Marco normativo anexo a la presente Resolución, de
conformidad con el siguiente cronograma:

(…)

Período de transición. es el comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2016.


Durante este período, las empresas que conforman el SGSSS seguirán utilizando, para todos
los efectos legales, el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y
la Doctrina Contable Pública. De manera simultánea, prepararán información de acuerdo
con el nuevo marco normativo a fin de obtener información financiera que pueda ser
utilizada con propósitos comparativos en los estados financieros en los que se aplique por
primera vez el marco referido.

(…)” (subrayado fuera del texto).

Contaduría General de la Nación Régimen de 214


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Adicionalmente, en el numeral 2.3 del Instructivo N° 002 de 2014, relativo a los primeros
estados financieros de propósito general bajo el nuevo Marco normativo, señala lo
siguiente:

“Durante el periodo de aplicación, comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre


de 2016, las empresas llevarán la contabilidad, para todos los efectos, de conformidad a
los criterios señalados en el Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el
Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público.

(…)” (subrayado fuera del texto).

Por otro lado, el artículo 5° del Capítulo 3, y los artículos 12° y 13° del Capítulo 4 de la
Resolución 437 del 2015, por la cual se establece la información a reportar, los requisitos y
los plazos de envío a la Contaduría General de la Nación para las entidades públicas sujetas
al ámbito de la Resolución 414 de septiembre de 2014”, señalan:

“CAPITULO 3. INFORMACIÓN A REPORTAR EN APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO


NORMATIVO EN EL CATÁLOGO GENERAL DE CUENTAS EXPEDIDO MEDIANTE LA
RESOLUCIÓN 139 DEL 24 DE MARZO DE 2015 Y SUS MODIFICACIONES:

ARTICULO 5. PROPÓSITO DEL REPORTE. El reporte de la información contable a partir del


corte a 31 de marzo del año 2016 se hará en el Catálogo General de Cuentas, expedido
mediante la Resolución 139 del 24 de marzo de 2015 y sus modificaciones, y corresponde a
la información a utilizar para todos los efectos legales; esta información permitirá hacer
seguimiento y medir el impacto por la aplicación del nuevo marco normativo dispuesto en
la Resolución 414 del 8 de septiembre de 2014, así como, llevar a cabo el proceso de
transición al nuevo esquema de consolidación del Sector público colombiano que se viene
estructurando en la Contaduría General de la Nación.

(…)

CAPITULO 4. INFORMACIÓN HOMOLOGADA A REPORTAR EN EL CATÁLOGO GENERAL DE


CUENTAS ESTABLECIDO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN 356 DE 2007 (VERSIÓN 2007.14 Y SUS
MODIFICACIONES):

ARTICULO 12°. PROPÓSITO DEL REPORTE HOMOLOGADO. El propósito del reporte de la


información homologada al Catálogo General de Cuentas (CGC) versión 2007.14 y sus
modificaciones, a partir del corte 31 de marzo del año 2016, es adelantar el proceso de
consolidación de la información y dar cumplimiento a la obligación a cargo del Contador
General de la Nación prescrita en el artículo 354 de la Constitución Política, tomando como
base los saldos obtenidos en aplicación del nuevo marco normativo.

Contaduría General de la Nación Régimen de 215


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

ARTICULO 13°. INFORMACIÓN A REPORTAR. La información a reportar por las Empresas


corresponderá a la información financiera a la fecha de corte respectiva, a través del Sistema
Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP).

(…)” (subrayado fuera del texto).

- Distribución de utilidades

El artículo 151 del Código de Comercio señala lo siguiente:

“ARTÍCULO 151. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES - PROCEDIMIENTO ADICIONAL. No podrá


distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por
balances reales y fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no
podrán repetirse contra los asociados de buena fe; pero no serán repartibles las utilidades
de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma.

Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de


ejercicios anteriores que afecten el capital.

PARÁGRAFO. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital
cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto
de dicho capital”.

Por su parte, el Catálogo General de Cuentas del Marco Normativo para Empresas que no
Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público,
expedido mediante la Resolución 139 de 2015, describe las siguientes cuentas:
“3230 - RESULTADOS DEL EJERCICIO

DESCRIPCIÓN Representa el valor del resultado obtenido por la empresa, como consecuencia
de las operaciones realizadas durante el periodo contable.

DINÁMICA

UTILIDAD O EXCEDENTE
SE DEBITA CON:
- El valor que se traslade a Resultados de ejercicios anteriores, al inicio del periodo
contable.

SE ACREDITA CON:
- El valor que resulte del cierre de ingresos, gastos y costos.
Contaduría General de la Nación Régimen de 216
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

PÉRDIDA O DÉFICIT

SE DEBITA CON:
- El valor que resulte del cierre de ingresos, gastos y costos.

SE ACREDITA CON:
- El valor que se traslade a Resultados de ejercicios anteriores, al inicio del periodo
contable” (Subrayado fuera de texto)

“3225 – RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las utilidades o excedentes acumulados de ejercicios anteriores que


están pendientes de distribución, así como el valor de las pérdidas o déficit acumulados no
absorbidos.

DINÁMICA
SE DEBITA CON:

1- El valor de las pérdidas o déficit del ejercicio que se acumulen en el resultado de ejercicios
anteriores mientras el máximo órgano social u organismo competente define su absorción.
2- El valor de distribución dispuesto por el máximo órgano social u organismo competente.
3- El valor de los excedentes financieros distribuidos por las empresas no societarias, de
acuerdo con la normatividad vigente.
4- El valor de los excedentes financieros asignados a la empresa no societaria, cuando así
lo disponga la autoridad competente.
5- El menor valor generado en la corrección de un error de un periodo contable anterior o
por un cambio de política contable.

SE ACREDITA CON:
1- El valor de las utilidades o excedentes del ejercicio que se acumulen en el resultado de
ejercicios anteriores mientras el máximo órgano social u organismo competente define su
distribución.
2- El valor de las pérdidas o déficit absorbidos mediante la aplicación de utilidades o
excedentes.
3- El mayor valor generado en la corrección de un error de un periodo contable anterior o
por un cambio de política contable” (Subrayados fuera de texto)

CONCLUSIONES
Contaduría General de la Nación Régimen de 217
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En consideración con lo antes mencionado, se concluye lo siguiente:

 Aplicación del nuevo Marco Normativo

Únicamente las empresas que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), que se acogieron a la aplicación del cronograma dispuesto en el parágrafo 1 del
artículo 3° de la Resolución 414 de 2014 y sus modificaciones, seguirán utilizando, para
todos los efectos legales, el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de
Procedimientos y la Doctrina Contable Pública durante el periodo de transición especial
comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2016, establecido en el parágrafo
1 del Artículo 2 de la Resolución 663 de 2015 y, de manera simultánea, prepararán
información de acuerdo con el nuevo Marco normativo.

Entre tanto, las empresas sujetas al ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014 y sus
modificaciones, que no conforman el SGSSS, entre las cuales se encuentra la Electrificadora
del Meta S.A. E.S.P, les corresponde aplicar el cronograma de aplicación dispuesto en el
artículo 3° de la Resolución en mención, en el cual señala que durante el periodo de
aplicación, comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2016, deberán llevar
su contabilidad, para todos los efectos, únicamente bajo los criterios del nuevo Marco
normativo, así como presentar los primeros estados financieros comparativos conforme a
estas directrices.

De conformidad con el artículo 5º de la Resolución 437 de 2015 y sus modificaciones, las


entidades sujetas a la Resolución 414 de 2014, deben reportar la información financiera
bajo el nuevo Marco normativo a partir del corte al 31 de marzo de 2016 con el Catálogo
General de Cuentas – versión 2015.01, expedido mediante la Resolución 139 del 24 de
marzo de 2015, en las condiciones y plazos definidos por la Contaduría General de la Nación.

Adicionalmente, para efectos de la consolidación de la información, a partir del corte al 31


de marzo de 2016 las empresas deben realizar el reporte homologado con el Catálogo
General de Cuentas Versión 2007.14 y sus modificaciones, para los diferentes formularios
de la categoría información contable pública, tomando como base los saldos obtenidos bajo
el nuevo Marco normativo.

 Distribución de utilidades

Con relación a la decisión de la asamblea o junta de socios sobre la distribución de utilidades,


en sesión adelantada en la vigencia 2016, tomando como base la información arrojada por
los estados financieros preparados bajo el Régimen de Contabilidad Pública Precedente y en

Contaduría General de la Nación Régimen de 218


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

concordancia con lo establecido en el capítulo 151 del Código de Comercio, se deben


registrar en este año las diferencias que se presenten con ocasión del cambio de la
información financiera ceñida a los criterios del nuevo Marco Normativo anexo a la
Resolución 414 de 2014, que para este caso surte sus efectos legales a partir del 1 de enero
de 2016, atendiendo el siguiente procedimiento contable:

Si el saldo de la cuenta 3225-RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES, previa


reclasificación en enero de 2016 del resultado el ejercicio 2015 determinado al final del
período de transición con los criterios del nuevo Marco normativo expedido por la CGN
mediante Resolución 414 de 2014, y, si es el caso, de las reservas liberadas para ser
distribuidas, es inferior al valor de los dividendos distribuidos, entonces en la vigencia 2016,
la empresa deberá reconocer la diferencia con cargo a la subcuenta 322502-Pérdidas o
déficit acumulados, de la cuenta 3225 – RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES.

Ahora bien, si el valor distribuido fue menor al saldo de la cuenta 3225-RESULTADOS DE


EJERCICIOS ANTERIORES, previa reclasificación de los resultados del ejercicio 2015 obtenidos
bajo el nuevo Marco normativo y, si es el caso, de las reservas liberadas para ser distribuidas,
no habrá lugar al registro por la diferencia con respecto a los resultados obtenidos bajo el
Régimen de Contabilidad Pública Precedente, toda vez que el total de lo distribuido deberá
imputarse a la subcuenta 322501 Utilidades o excedentes acumulados, de la cuenta 3225-
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES.

***

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Conceptos Nos. 20162000008641 del 16-03-2016
20162000014441 del 27-05-2016

***

3.17 INGRESOS FISCALES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.18 INGRESOS-VENTA DE BIENES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.19 INGRESOS -VENTA DE SERVICIOS

Contaduría General de la Nación Régimen de 219


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto 20162000017411 del 27-06-16

***

3.20 INGRESOS POR TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES

CONCEPTO No. 20162000010371 DEL 08-04-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Subvenciones

Reconocimiento contable de las transferencias recibidas sin


contraprestación directa por TRANSMILENIO S.A., efectuadas por
la Nación, el Distrito Capital, la Gobernación de Cundinamarca y el
SUBTEMA
Municipio de Soacha, en desarrollo de Convenios de
Cofinanciación para la construcción de la infraestructura del
Sistema Transmilenio

Doctora
ALEXANDRA ÁLVAREZ ESTÉVEZ
Contadora
Empresa de Transporte de Tercer Milenio - TRANSMILENIO S.A.
Bogotá D.C.

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación de fecha marzo 8 de 2016, radicada con el No. 2016-


550002045-2, en la que señala:
“TRANSMILENIO S.A., en desarrollo de Convenios de Cofinanciación para la construcción
de la Infraestructura del Sistema Transmilenio, recibe de la Nación, del Distrito, de
Cundinamarca y de Soacha TRANSFERENCIAS (traslados sin contraprestación directa entre
entidades públicas) para la financiación de los componentes propios del sistema; es decir,
por el conjunto de predios, equipos, señales, paraderos, estaciones e infraestructura vial
utilizados para satisfacer la demanda de transporte en una área de influencia
determinada (carril exclusivo, patios, portales, puentes peatonales).

Contaduría General de la Nación Régimen de 220


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Teniendo en cuenta que bajo el marco normativo del PGCP, los anteriores recursos se
registran acreditando la cuenta contable 3265 “Recursos de cofinanciación” según el
concepto 200811-121033 emitido por la CGN y que el manejo de estos recursos en
TRANSMILENIO S.A. se limita al manejo presupuestal y de realizar los pagos a los
contratistas (pagador).
PREGUNTA
Cuál es el registro que deberá realizar TRANSMILENIO S.A., para el reconocimiento
contable de las TRANSFERENCIAS que tiene registradas en el patrimonio y las que continua
recibiendo de cara el nuevo marco normativo (Resolución 414 de 2014) y a que el catálogo
general de cuentas (Resolución 139/2015) eliminó las cuentas referidas a recursos de
cofinanciación”.

CONSIDERACIONES

El artículo 2° de la Ley 310 de 19961, establece que:


“La Nación y sus entidades descentralizadas por servicios cofinanciarán o participarán
con aportes de capital, en dinero o en especie, en el Sistema de Servicio Público Urbano
de Transporte Masivo de Pasajeros, con un mínimo de 40% y un máximo del 70% del
servicio de la deuda del proyecto, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
1. Que se constituya una sociedad por acciones que será la titular de este tipo de
sistema de transporte, en caso de hacerse un aporte de capital. (…)” (Negrilla fuera de
texto)
El Decreto 3109 de 19972 dispone:
Artículo 15°. - “Cuando la Nación o sus entidades descentralizadas cofinancien o
participen con aportes en un sistema de transporte masivo, sus recursos se transferirán
a la entidad o empresa encargada de ejecutar el proyecto que haya sido designada por
la autoridad territorial. El Ministerio de Transporte vigilará la inversión de esos recursos.”
(Negrilla fuera de texto)
Artículo 16º.- Los recursos que apropie la Nación en dinero y en especie para cofinanciar
un sistema de servicio público de transporte masivo de pasajeros estarán dirigidos a
obras civiles, superestructura, equipos y otros costos siempre y cuando se destinen
únicamente para atender el costo de los componentes del Sistema Integrado de
Transporte Masivo. En todo caso, los aportes de la Nación no se podrán utilizar para el

1
Por medio del cual se modifica la Ley 86 de 1989 “Por la cual se dictan normas sobre sistemas de servicio público
urbano de transporte masivo de pasajeros y se proveen recursos para su financiamiento.”
2
Por el cual se reglamenta la habilitación, la prestación del servicio público de transporte masivo de pasajeros y
la utilización de los recursos de la Nación
Contaduría General de la Nación Régimen de 221
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

mantenimiento, operación y administración del sistema público de transporte masivo de


pasajeros
El Decreto 831 de 1999 que reglamentó el Acuerdo 4 de 19993, en uno de sus considerandos
señala:
“Que habiendo siendo (sic) constituida la sociedad TRANSMILENIO S.A., para ser la titular
del Sistema de Transporte Público Masivo Urbano de Pasajeros en el Distrito Capital y su
área de influencia, bajo la modalidad terrestre automotor, el cual se encuentra definido
y compuesto, conforme a lo establecido en los artículos 3 y 4 del Decreto 3109 de 1997,
corresponde a TRANSMILENIO asumir la titularidad de la infraestructura del sistema,
compuesta, entre otros, por el conjunto de predios, equipos, señales, paraderos,
estaciones, corredores troncales y demás infraestructura vial utilizados por el sistema.”
(Subrayado fuera de texto)
Igualmente en su artículo 4° señala:
“Titularidad del Sistema Transmilenio. Para todos los efectos legales, TRANSMILENIO
S.A., será el titular del Sistema Transmilenio, conforme a lo establecido por la Ley 310 de
1996.” (…) (Subrayado fuera de texto)

Las Normas para la preparación y presentación de información financiera de las Empresas


que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del
Público, en el Capítulo IV ingresos, numeral 2, donde se establecen las normas para el
reconocimiento y medición de las subvenciones, se indica lo siguiente:
2. SUBVENCIONES
2.1 Reconocimiento
Se reconocerán como subvenciones, los recursos procedentes de terceros que estén
orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden estar o no condicionadas y pueden ser reintegrables, dependiendo
del cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones.
(…)
Las subvenciones se reconocerán cuando la empresa cumpla con las condiciones ligadas
a ellas. Dependiendo del cumplimiento de las condiciones asociadas y del tipo de recursos
que reciba la empresa, las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos
o como ingresos.

3
Por el cual se autoriza al Alcalde Mayor en representación del Distrito Capital para participar, conjuntamente
con otras entidades del orden Distrital, en la Constitución de la Empresa de Transporte del Tercer Milenio - TRANSMILENIO
S.A. y se dictan otras disposiciones
Contaduría General de la Nación Régimen de 222
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta


tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.
Las subvenciones para cubrir gastos y costos específicos se reconocerán afectando los
ingresos en el mismo periodo en que se causen los gastos y costos que se estén
financiando.
(…)
Las subvenciones recibidas, representadas en servicios, se reconocerán como ingresos y
gastos simultáneamente, siempre que puedan medirse de manera fiable.
El concepto jurídico emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con radicado
3-2013-032328 de fecha diciembre 3 de 2013, indica:
“4. CONTEXTO JURÍDICO DE LOS CONVENIOS DE COFINANCIACIÓN
La Ley 310 de 1996 es el título de gasto que autoriza al Gobierno Nacional a incluir unas
partidas presupuestales para aportar al servicio de la deuda del proyecto, en concurrencia
con los entes territoriales donde se evalúe la viabilidad de un Sistema Público Urbano de
Transporte Masivo – SITM. Esta ley contempla dos posibilidades de participación de la
Nación, Cofinanciación o Aportes de Capital. Como política en los documentos CONPES se
definió la participación de la Nación a través del mecanismo de cofinanciación, es decir
que por dichos aportes no se recibe ninguna contraprestación. Así mismo se estableció
como instrumento jurídico el Convenio de Cofinanciación, a través del cual se hacen
exigibles las obligaciones que las partes adquieren al momento de suscribir el mismo.
(Negrilla fuera de texto)
En este orden de ideas y dada la envergadura que comporta cada proyecto de Sistema
Integrado de Transporte Masivo – SITM, la Cofinanciación encuentra sustento en la
fórmula territorial del Estado Colombiano, articulando los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiaridad. La Cofinanciación nacional corresponde a los recursos
otorgados por el Gobierno Central a los municipios para la financiación de proyectos,
toda vez que los SITM nacen desfinanciados. Entonces, la Cofinanciación de la deuda se
constituye en el mecanismo por el cual el Gobierno Central ejecuta estos recursos.
(Negrilla fuera de texto)

5. CONCLUSIONES
(…)
De lo anterior se concluye que el beneficiario final de los recursos que aporta la Nación
en los SITM son las Entidades Territoriales constituyéndose estas en titulares de las
obras. El Ente Gestor es el organismo encargado de planear, ejecutar, poner en marcha
y controlar la operación así como de asegurar un excelente servicio al usuario. Cada
Contaduría General de la Nación Régimen de 223
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

entidad territorial, a través del Ente Gestor que ha constituido para llevar adelante su
respectivo proyecto, debe establecer los mecanismos de ajuste y control económicos
necesarios para mantener en todo momento la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.
En este sentido la presencia del Ente Gestor tiene su razón de ser en el encargo que ha
recibido de la entidad territorial de adelantar todas las actividades necesarias para la
implementación del proyecto, dentro de las cuales está la construcción de la
infraestructura cuyos costos los atiende con los recursos recibidos por la Nación, sin
perjuicio de que la titularidad tanto de los recursos transferidos por la Nación, como de
las obras e infraestructura finalmente implementadas con los mismos, sean de la
entidad territorial. (…)” (Negrilla fuera de texto)”
Con base en lo anterior, la Contaduría General de la Nación, en la doctrina contable pública
emitida mediante radicado CGN N° 20142000017601 de junio 27 de 2014, dirigido a los
doctores Raúl José Lacouture Daza, Secretario de Hacienda del Distrito de Barranquilla, y
Manuel Fernández Ariza, Gerente Transmetro S.A.S., señaló lo siguiente:
“Con el objeto de atender su solicitud, es pertinente hacer referencia al concepto emitido
por la Subdirección Jurídica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público relacionado con
los aportes que entrega la Nación para el desarrollo de los sistemas integrados de
transporte masivo-SITM. El Ministerio conceptuó que como política la participación de la
Nación se realiza utilizando el mecanismo de cofinanciación prevista en la ley, sin ninguna
contraprestación, en donde igualmente participan los Municipios o Distritos de las
ciudades en donde se ejecuten los proyectos. Además señaló que en desarrollo de
convenios de cofinanciación suscritos, el beneficiario final de los recursos entregados por
la Nación son las entidades territoriales, quienes se constituyen en titulares de las obras
de infraestructura formadas.

Ahora, como en las condiciones del Convenio de cofinanciación está previsto que la
entidad territorial también debe aportar recursos al proyecto, es competencia de ésta
determinar si la entrega al ente gestor, tanto de su participación como de los recursos que
la Nación le transfiere en las condiciones descritas en el párrafo inmediatamente anterior,
la realiza en calidad de recursos entregados en administración, reservándose para sí la
titularidad de los recursos financieros y de las obras, o como una transferencia plena, es
decir si entrega la titularidad de los recursos y de las obras al ente gestor, todo ello en
concordancia con lo estipulado en los términos del convenio suscrito y de cara al
ordenamiento jurídico superior que regula esta materia. Definido esto, se debe aplicar el
tratamiento contable que corresponda a alguna de las siguientes alternativas.

Igualmente, con base en el concepto jurídico emitido por el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público con radicado 3-2013-032328 de diciembre 3 de 2013, la Contaduría General
de la Nación en el Concepto 20142000000221 de enero 27 de 2014 concluye lo siguiente:

Contaduría General de la Nación Régimen de 224


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“Teniendo en cuenta que en el concepto jurídico emitido por la Subdirección Jurídica del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se estableció que la Nación efectúa una
transferencia de recursos, que no implica contraprestación alguna, que el titular de los
recursos como de las obras de infraestructura es la entidad territorial y que el ente
gestor es el encargado de planear, ejecutar, poner en marcha y controlar la operación,
el procedimiento contable para los distintos actores que intervienen en los proyectos del
SITM, (…). (Subrayado y negrilla fuera de texto)
También, en el concepto 20152300020381 emitido por la Contaduría General de la Nación
el 14 de mayo de 2015, se estableció lo siguiente:
“De conformidad con las consideraciones anteriormente expuestas y con el propósito de
dar solución a su inquietud, me permito señalar que:
(…)
Para efectos de la transición al nuevo Marco Normativo, las partidas relacionadas con el
Acuerdo y que actualmente se encuentran reconocidas en el grupo de PATRIMONIO
INSTITUCIONAL, en la cuenta de RECURSOS DE COFINANCIACIÓN, deberán ser tratadas de
conformidad con las alternativas estipuladas en el numeral 1.3.1 Subvenciones del
Instructivo 002 de 2014, para ajustar dichas partidas en el Estado de situación financiera
de apertura”. (Subrayado fuera de texto).

CONCLUSIONES
Con base en las consideraciones señaladas anteriormente, se concluye lo siguiente:
En principio es importante precisar que, como lo señaló la Oficina Jurídica del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público en el concepto emitido mediante radicado No. 3-2013-032328
de fecha diciembre 3 de 2013, las transferencias efectuadas por la Nación, destinadas a
cofinanciar la construcción de la Infraestructura asociada a sistemas de transporte público
masivo de pasajeros, se realizan sin que implique contraprestación alguna a cargo del ente
receptor y que el titular de tales recursos es la entidad territorial respectiva. Igualmente
aclaró que el ente gestor es el encargado de planear, ejecutar, poner en marcha y controlar
la operación de conformidad con las determinaciones que se adopten localmente. En
consecuencia, a TRANSMILENIO S.A. no le corresponde a efectuar reconocimiento de
transferencias provenientes desde la Nación con destino al Distrito Capital, el
Departamento de Cundinamarca o a favor del Municipio de Soacha para cofinanciar el
proyecto a cargo de esa empresa.
Ahora bien, tratándose de la entrega de recursos realizada tanto por el Distrito Capital, el
Departamento de Cundinamarca o el Municipio de Soacha mediante la ejecución de
apropiaciones presupuestales destinadas al cumplimiento de transferencias originadas en
los Convenios de Cofinanciación suscritos para la construcción de la Infraestructura del
Sistema Transmilenio, el reconocimiento contable dependerá de lo pactado en las cláusulas
Contaduría General de la Nación Régimen de 225
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

de cada convenio en particular que, como lo indica en su comunicación, se realizan a título


gratuito o sin contraprestación directa alguna, caso en que TRANSMILENIO S.A. deberá
reconocer tales transacciones como un ingreso por concepto de subvenciones, de
conformidad con lo señalado por la Contaduría General de la Nación CGN en el Capítulo IV
Ingresos, numeral 2, de las normas que se anexan a la Resolución 414 de 2014.
Lo anterior se ratifica en el hecho que, de conformidad con lo señalado en el Artículo 4º del
Decreto 831 de 1999, TRANSMILENIO S.A. es titular del Sistema de Transporte Público
Masivo Urbano de Pasajeros en el Distrito Capital y su área de influencia, bajo la modalidad
terrestre automotor, compuesta, entre otros, por el conjunto de predios, equipos, señales,
paraderos, estaciones, corredores troncales y demás infraestructura vial utilizados por el
sistema, en concordancia con lo establecido en los artículos 3 y 4 del Decreto 3109 de 1997.
Así las cosas, para efectos de la aplicación del Marco normativo contable en las empresas
que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público,
expedido por la Contaduría General de la Nación CGN mediante Resolución 414 de 2014,
las partidas que en atención a lo señalado en el Régimen de Contabilidad Pública RCP
precedente, emitido por la CGN mediante Resolución 354 de 2007, eran reconocidas en el
grupo de PATRIMONIO INSTITUCIONAL, en la Cuenta de RECURSOS DE COFINANCIACIÓN,
deberán tratarse contablemente de conformidad con las alternativas estipuladas en el
numeral 1.3.1 Subvenciones del Instructivo 002 de 2014.

***
CONCEPTO No. 20162000013601 DEL 18-05-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan o Administran Ahorro del Público
1 TEMA Subvenciones

Tratamiento contable de la ejecución de recursos recibidos por la


Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada –
SUBTEMA
Metro de Medellín Ltda. en desarrollo acuerdos
interadministrativos suscritos con entidades de gobierno.

Doctora
BEATRIZ ELENA PATIÑO VALENCIA
Jefe Gestión Contable
Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada
Metro de Medellín Ltda.
Bello (Antioquia)
Contaduría General de la Nación Régimen de 226
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

ANTECEDENTES

Me refiero a su solicitud de concepto radicada en este Despacho con el No.


20165500026182, de fecha 5 de abril de 2016, donde señala lo siguiente:
Con el fin de dar claridad a los diferentes usuarios de la información sobre los registros
que se generaron en el tema de las subvenciones para proyectos con la aplicación del
nuevo Marco Normativo de la Contaduría General de la Nación para empresas que no
cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, le
solicitamos su concepto sobre el siguiente procedimiento contable:

Bajo la norma colombiana

La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburra Limitada bajo normas colombianas
realizaba los siguientes registros contables para la ejecución de los proyectos con recursos
recibidos en administración de entidades públicas, teniendo en cuenta que los activos que
se adquieran con estos dineros son de propiedad de la Empresa Metro:

- Cuando se reciben los aportes de la entidad pública

Naturaleza cuenta Valor


cuenta
Débito 142404xxxx Cuenta por cobrar XXX
Fiducia
Crédito 2453xxxx Recursos recibidos en XXX
administración

- Registro de la factura del proveedor

Naturaleza Cuenta cuenta Valor


1615/1620 Proyectos en XXX
Débito
construcción
24xxxxxxxxxx Cuenta por pagar XXX
Crédito
proveedor

- Registro de disminución de la cuenta por pagar de la entidad pública que entrega


los recursos en administración para la ejecución del proyecto

Crédito 3255250600 Patrimonio Institucional XXX


incorporado
Débito 2453xxx Recursos recibidos en XXX
administración
Contaduría General de la Nación Régimen de 227
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La entidad pública realiza el siguiente registro

Naturaleza cuenta cuenta Valor


Débito 57 operaciones XXX
institucionales
Crédito 1424 Cuenta por cobrar XXX

- Activación del proyecto en el Metro de Medellín

Naturaleza cuenta cuenta Valor


Débito 16xxx Activo XXX
Crédito 1615/1620 XXX
Cabe anotar que a 31 de diciembre de 2014 la cuenta 3255250600 Patrimonio
Incorporado tenía un saldo de $395.000 millones los cuales se reconocieron en el
patrimonio ligado a la cuenta de construcciones en curso, al cierre del año 2014 se
encontraban pendientes de activar $278.000 millones del proyecto Tranvía Ayacucho
el cual empieza a operar en el año 2016 con vidas útiles de 50 y 100 años.
Nuevo marco normativo Resolución 414 de 2014
Según lo estipulado en el nuevo marco normativo “las subvenciones se reconocerán
cuando la empresa cumpla con las condiciones ligadas a ellas Dependiendo del
cumplimiento de las condiciones asociadas al tipo de recursos que reciba la empresa,
las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos o como ingreso.
Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta
tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.
Las subvenciones para cubrir gastos y costos específicos se reconocerán afectando los
ingresos en el mismo periodo en que se causen los gastos y costos que se estén
financiando”
De enero a diciembre de 2015 los valores ejecutados del proyecto se reconocieron en el
ingreso, entendiéndose que en ese momento se cumplían las condiciones.
De acuerdo con nuestra interpretación los registros contables bajo el nuevo marco
normativo son:
 Cuando se reciben los aportes de la entidad pública
Naturaleza cuenta Valor
cuenta

Contaduría General de la Nación Régimen de 228


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Débito 133003xxxx Cuenta por cobrar XXX


Fiducia
Crédito 2453xxxx Recursos recibidos en XXX
administración
 Registro de la factura del proveedor
Naturaleza cuenta Valor
cuenta
Débito 1615/1620 Proyectos en construcción XXX
Crédito 24xxxxxxxxxx Cuenta por pagar XXX
proveedor
 Registro de reconocimiento del ingreso por subvenciones que entrega la entidad
pública como recursos en administración para la ejecución del proyecto
Crédito 4430050200 Ejecución aporte entidad XXX
pública
Débito 2453xxx Recursos recibidos en XXX
administración
La entidad pública realiza el siguiente registro
Naturaleza cuenta cuenta Valor
Débito 57 operaciones institucionales XXX
Crédito 1424 Cuenta por cobrar XXX
 Activación del proyecto en el Metro de Medellín
Naturaleza cuenta cuenta Valor
Débito 16xxx Activo XXX
Crédito 1615/1620 XXX

Consulta
- ¿Con la aplicación de la Resolución 414 de 2014 los registros indicados son los
correctos? ¿De no ser así cuales serían los registros?
- Para este caso, ¿cuándo se cumplen las condiciones para el reconocimiento de estas
subvenciones?: ¿Cuando la ejecución se lleva a construcciones en curso o cuando
se activa el proyecto? Es importante aclarar que para nuestro caso existen activos
con vidas útiles de 50 y 100 años.
- ¿Cuáles ajustes deben realizarse para el balance de apertura teniendo en cuenta
que bajo las normas colombianas las ejecuciones del proyecto se reconocieron en
el patrimonio en la cuenta 3255xxxxxx?

Contaduría General de la Nación Régimen de 229


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Mediante comunicación telefónica se precisó que la consulta tiene relación con los
convenios interadministrativos suscritos con entidades de gobierno del área de influencia
de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada.

CONSIDERACIONES
La Sala de Consulta y Servicio civil del Consejo de Estado, mediante concepto con
Radicación: 1881, Número Único: 11001-03-06-000-2008-00013-00, de fecha 30 de abril de
2008, donde el Consejero Ponente fue el doctor Enrique José Arboleda Perdomo, en
respuesta a la consulta presentada por el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial de aquel entonces, en relación con la interpretación de los convenios
interadministrativos, señaló lo siguiente:
“2. Sobre la interpretación de los contratos interadministrativos.

De acuerdo con la solicitud de consulta y las audiencias celebradas con los señores
Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Gerente General de Fonade, se
ha presentado un problema de interpretación de las cláusulas de los contratos de gerencia
integral de proyectos, pues mientras las partes las entienden y ejecutan de cierta manera,
los terceros y en especial la Contraloría General de la República, les dan lecturas
diferentes. El tema se plantea entonces en las reglas de interpretación de los contratos y
su aplicación a los convenios interadministrativos.
Esta Sala ha conceptuado4 que los convenios o contratos interadministrativos, si bien
están nominados en la ley 80 de 1993, han sido parcialmente regulados por el primer
inciso del artículo 95 de la ley 489 de 1998 que es del siguiente tenor:
“Art. 95. Asociación entre entidades públicas. Las entidades públicas podrán asociarse con
el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar
conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de convenios
interadministrativos o la conformación de personas jurídicas sin ánimo de lucro.
(…)”
Esta norma, que hace parte de la ley que regula la organización de la administración
pública, organiza dos situaciones, a saber: los convenios interadministrativos y la creación
de personas jurídicas sin ánimo de lucro.5

4
Vr. gr. Concepto de 15 de junio de 2006, Rad. No. 2006-00048-00(1746-1747), C. P. Luis Fernando Álvarez
Jaramillo. Ref. Infraestructura vial a cargo de la Nación y de las entidades territoriales. Transferencias. Inversión de
recursos. Convenios Interadministrativos para el mejoramiento, mantenimiento y pavimentación de vías que
comprometan varios municipios. Modalidades de asociación de estas entidades territoriales.
5
La Sala estima como sinónimas las palabras convenio y contrato interadministrativo. Sin embargo, encuentra
que con mucha frecuencia se utiliza la expresión convenio para los interadministrativos, y contrato para los celebrados con
particulares.
Contaduría General de la Nación Régimen de 230
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Siguiendo la definición transcrita, procede la Sala a aplicarla al problema planteado de


cómo interpretar esta clase de contratos cuando surjan dudas sobre su contenido
obligacional, para lo cual es entonces necesario tener en cuenta dos elementos, a saber:
que estos convenios se celebran en virtud del principio de colaboración entre entidades
públicas, y que su finalidad es la de cumplir en forma conjunta con las funciones a cargo
de ambas entidades, o prestar los servicios públicos que les han encomendado.
El principio de coordinación o colaboración está definido por el artículo 6° de la misma ley,
como la necesidad de ejercer sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y
cometidos estatales; que aplicado a la institución de los contratos, significa que las partes
se obligan a poner en ejecución todos los medios a los que se comprometen para obtener
la realización del objeto del convenio. Implica que en el contrato regido por el principio de
colaboración, no se da un verdadero intercambio de bienes o servicios (contrato
conmutativo), sino que los contratantes realizan la finalidad propia de las entidades
contratantes. El contenido obligacional se estructura en una doble perspectiva, definiendo
el resultado querido por las partes, y las acciones y medios que cada una de ellas
desplegará para obtener el objeto convenido.
Es de la esencia del contrato o convenio interadministrativo, que cada una de las entidades
partes contratantes realice los cometidos estatales a su cargo, pues es obvio que ninguna
puede buscar fines públicos diferentes de aquellos que le fueron expresamente
encomendados. En desarrollo de estos convenios, cada uno de los contratantes buscará
ejecutar las tareas que le fueron asignadas, sin que esto signifique que necesariamente
sea la misma, pues frecuentemente se trata de fines complementarios. Por esta razón, es
también posible que una de las entidades obtenga una remuneración a cargo de la otra
(u otras) por los servicios o la ejecución del objeto del contrato, todo de acuerdo con las
facultades que les son propias y con los estatutos que las rigen.
El título trece del libro cuarto del Código Civil, contiene un conjunto de normas que permite
la interpretación de los contratos, y en cuanto al tema que se plantea, resalta la Sala las
siguientes reglas que tienen especial interés:
“Art. 1618.- Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras.”
“Art. 1622.- Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a
cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.
“Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre
la misma materia.
“O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas las partes, o una de las partes
con aprobación de la otra parte.”
La primera de las citadas le ordena, tanto a las partes como a los terceros que conozcan
el contrato, atenerse a la intención de los contratantes antes que al tenor literal de las
Contaduría General de la Nación Régimen de 231
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

estipulaciones escritas, pues se presenta que el lenguaje escrito no siempre traduce


íntegramente la voluntad de los contratantes. Lo que interesa de esta regla para el efecto
del concepto que se emite, es la obligatoriedad de interpretar el contrato según la
intención de las partes, pues los terceros, incluyendo al juez del contrato si llegare a
conocerlo en un proceso, no pueden darle su propia interpretación y sacar de ella
consecuencias jurídicas no queridas por los contratantes.
En relación con el artículo 1622 del Código Civil, resalta la Sala la última de las reglas, la
que dice que una de las formas de conocer la intención de las partes es la ejecución
práctica del contrato, y a ella han de atenerse tanto los contratantes como los terceros
que deban conocer de él.
Para aplicar las normas comentadas al caso de los contratos interadministrativos, a más
de la voluntad de las partes, debe tenerse en cuenta la finalidad pública que cada una de
las entidades busca cumplir con el contrato que se interpreta, pues en derecho público, al
lado de la voluntad, es esencial la finalidad, dado que la mera liberalidad no puede ser ni
causa ni fin de los contratos de la administración. (Subrayados fuera de texto)
En forma complementaria a la actuación como mandante o mandatario, los derechos u
obligaciones que puedan surgir de la ejecución de un Convenio Interadministrativo también
pueden analizarse tomando como punto de partida la teoría de la agencia formulada
originalmente por Stephen Ross (1973)6, quien se refirió al término “agente-principal”. Para
tal efecto, debe entenderse que una relación de agencia nace cuando una o más entidades
públicas (principal) encargan a otra entidad (agente), sea pública o privada, para
realizar una determinada actividad en su nombre.
Así las cosas, en el ámbito público, la relación de agencia podría darse cuando dos o más
entidades públicas suscriben un determinado acto jurídico (contrato, convenio o acuerdo)
en el que una entidad (agente), sea pública o privada, es autorizada por otra entidad pública
(principal) para ejecutar en su nombre ejecute un determinado proyecto de inversión o para
suscribir, modificar o cancelar contratos con terceros en su nombre.
Cada una de las entidades que suscriben el acto jurídico correspondiente en el marco de
una relación de agencia puede tener sus propios intereses. El problema del principal, como
señaló Ross, es determinar si existe algún sistema de recompensas para el agente.
Igualmente, la entidad que actúa como principal procura ejercer sus funciones por
intermedio del agente, de tal forma que éste le genere los beneficios que mejor respondan
a su cometido estatal, por lo que la suscripción de un acuerdo formal se torna obligatoria.
Razón por la que, en un convenio interadministrativo en el que se configura la relación de
agencia, el principal establece ciertos mecanismos de control (o de gobierno) que
determinan las actuaciones a cargo del agente.

6
Ross, S.A., 1973. “The Economic Theory of Agency: The Principal's Problem”, en American Economic
Review, Papers and Proceedings, 63: pp. 134-139
Contaduría General de la Nación Régimen de 232
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Ahora bien, aunque este Despacho no encontró en la regulación colombiana una definición
particular o específica que corresponda a la categoría denominada de “administración de
recursos”, por lo que no es posible calificar o clasificar a priori si un determinado contrato
o convenio interadministrativo suscrito entre diferentes entidades públicas tiene tal objeto,
el manejo de recursos para un tercero puede tener origen legal en los contratos de
administración o mandato en los términos del códigos civil en su Artículo 2142 del Código
Civil señala lo siguiente:
ARTICULO 2142. DEFINICION DE MANDATO. El mandato es un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera.
La persona que concede el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta
apoderado, procurador, y en general mandatario.”
Desde la perspectiva contable, el Marco Conceptual del Marco normativo para empresas
que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público,
anexo a la Resolución 414 de 2014, en el numeral 5, frente a la esencia económica de los
diferentes hechos económicos, señala:

 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA


La información financiera de las empresas debe ser útil y para que sea útil, debe ser
relevante y representar fielmente los hechos económicos. A fin de preparar información
financiera que cumpla con estas características cualitativas, las empresas observan
pautas básicas o macro-reglas que orientan el proceso de generación de información.
Estas pautas o macro-reglas se conocen como principios de contabilidad.
Los principios de contabilidad se aplican en las diferentes etapas del proceso contable; por
tal razón, hacen referencia a los criterios que se deben tener en cuenta para reconocer,
medir, revelar y presentar los hechos económicos en los estados financieros de la empresa.
(…)
Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal que
da origen a los mismos.
El numeral 6.1.1 del citado Marco Conceptual, en relación con los activos, señala:
- Activos
Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

Contaduría General de la Nación Régimen de 233


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En algunas circunstancias, el control del activo es concomitante con la titularidad jurídica


del recurso; no obstante, esta última no es esencial a efecto de determinar la existencia y
control del activo. Una empresa controla el recurso si puede, entre otros, decidir el
propósito para el cual se destina el activo; obtener sustancialmente los beneficios que se
espera fluyan de la propiedad; prohibir, a terceras personas, el acceso al activo y asumir
sustancialmente los riesgos asociados con el activo.
Por su parte, la titularidad jurídica sobre el activo no necesariamente es suficiente para
que se cumplan las condiciones de control sobre el recurso, por ejemplo, una empresa
puede ser la dueña jurídica del activo, pero si los riesgos y beneficios asociados al activo
se han transferido sustancialmente, la organización no pude reconocer el activo así
legalmente sea dueña del mismo. Las empresas deben realizar juicios profesionales para
determinar si un recurso cumple con las condiciones para el reconocimiento de activo; de
igual forma, las normas de contabilidad establecen criterios generales que orientan la
aplicación de dicho juicio profesional. (Subrayados fuera de texto)
Las Normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos
económicos de las empresas bajo el ámbito de la Resolución 414 de 2014, en el Capítulo IV
INGRESOS, establecen lo siguiente:
- SUBVENCIONES
a. Reconocimiento
Se reconocerán como subvenciones, los recursos procedentes de terceros que estén
orientados al cumplimiento de un fin, propósito, actividad o proyecto específicos. Las
subvenciones pueden estar o no condicionadas y pueden ser reintegrables, dependiendo del
cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones.
Las subvenciones se reconocerán cuando sea posible asignarles un valor; de lo contrario,
serán únicamente objeto de revelación.
Las subvenciones se reconocerán cuando la empresa cumpla con las condiciones ligadas a
ellas. Dependiendo del cumplimiento de las condiciones asociadas y del tipo de recursos que
reciba la empresa, las subvenciones serán susceptibles de reconocerse como pasivos o como
ingresos.
Cuando las subvenciones se encuentren condicionadas, se tratarán como pasivos hasta
tanto se cumplan las condiciones asociadas a las mismas para su reconocimiento como
ingreso.
Las subvenciones para cubrir gastos y costos específicos se reconocerán afectando los
ingresos en el mismo periodo en que se causen los gastos y costos que se estén financiando.
Las subvenciones para compensar pérdidas, gastos o costos en los que se haya incurrido se
reconocerán como ingresos del periodo en que surja el derecho cierto de cobro de la
subvención.
Contaduría General de la Nación Régimen de 234
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los préstamos condonables se reconocerán como ingreso y se disminuirá el pasivo


correspondiente cuando se cumplan los requisitos exigidos para la condonación.
La diferencia entre la tasa de mercado y la de los préstamos obtenidos a una tasa de interés
inferior se reconocerá como ingreso cuando se reconozca el préstamo, de acuerdo con la
Norma de Préstamos por Pagar.
Las subvenciones recibidas, representadas en servicios, se reconocerán como ingresos y
gastos simultáneamente, siempre que puedan medirse de manera fiable.
b. Medición
Las subvenciones pueden ser monetarias y no monetarias. Las monetarias se medirán por el
valor recibido. En caso de que la subvención se perciba en moneda extranjera, se aplicará lo
señalado en la Norma de Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera. Por su parte, las subvenciones no monetarias se medirán por el valor razonable
del activo recibido y, en ausencia de este, por el costo de reposición. Si no es factible obtener
alguna de las anteriores mediciones, las subvenciones no monetarias se medirán por el valor
en libros de la entidad que cede el recurso. El valor razonable y el costo de reposición se
determinarán conforme a lo definido en el Marco Conceptual para estas bases de medición.
Las subvenciones por préstamos obtenidos a una tasa de interés inferior a la tasa del
mercado, se medirán por el valor de la diferencia entre el valor recibido y el valor del
préstamo, determinado de acuerdo con lo establecido en la Norma de Préstamos por Pagar.
c. Devolución de subvenciones
El reembolso de una subvención se reconocerá como una reducción del saldo del pasivo
inicialmente reconocido y como una disminución del valor del activo correspondiente de
acuerdo con la naturaleza de los recursos a entregar. La diferencia se reconocerá como
ingreso o gasto en el resultado del periodo.
Para efectos de la aplicación del nuevo marco normativo contable, el Instructivo 002 de
2014 emitido por la Contaduría General de la Nación, en el numeral 1.3.1.3., señala lo
siguiente:
1.3.1.3. Donaciones
Las donaciones son los recursos transferidos a la empresa, bien sea de carácter monetario
o no monetario, por los cuales no realiza ninguna contraprestación o realiza una
contraprestación simbólica.
Las principales actividades que realizará la empresa para la elaboración del estado de
situación financiera de apertura, son las siguientes:
- Identificar si la empresa ha recibido subvenciones en forma de donaciones y si estas están
o no condicionadas.

Contaduría General de la Nación Régimen de 235


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- Determinar si la empresa ha registrado las subvenciones identificadas en el literal a) en la


cuenta Superávit por Donación, Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público
Incorporado. Si este es el caso, la empresa aplicará el siguiente tratamiento:
- Si la subvención se encuentra condicionada y las condiciones asociadas han sido
cumplidas, la empresa disminuirá la cuenta Superávit por Donación, Patrimonio
Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado, según corresponda,
afectando directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por Transición al Nuevo
Marco de Regulación.
- Si la subvención se encuentra condicionada y no han sido cumplidas todas o algunas de
las condiciones asociadas, la empresa disminuirá la cuenta Superávit por Donación,
Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado, según
corresponda, y reconocerá un pasivo por el valor equivalente al valor total de la donación
recibida multiplicado por la proporción de las condiciones no cumplidas sobre las
condiciones totales exigidas. Tanto la disminución de la cuenta Superávit por Donación,
Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporadocomo el
reconocimiento del pasivo afectarán directamente el patrimonio en la cuenta Impactos
por Transición al Nuevo Marco de Regulación.
- Si la subvención no se encuentra condicionada, la empresa disminuirá la cuenta Superávit
por Donación, Patrimonio Institucional Incorporado o Patrimonio Público Incorporado,
según corresponda, afectando directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por
Transición al Nuevo Marco de Regulación.
- Analizar si la empresa ha recibido subvenciones para cubrir gastos específicos. Si este es
el caso y los gastos no han sido causados en periodos anteriores a la fecha de transición,
la empresa reconocerá la subvención como un pasivo afectando directamente el
patrimonio en la cuenta Impactos por Transición al Nuevo Marco de Regulación.
- Comprobar si la empresa tiene, en la fecha de transición, la obligación presente de
reembolsar subvenciones a causa del incumplimiento de las condiciones ligadas a ellas. Si
este es el caso, la empresa reconocerá un pasivo por el valor a reintegrar, el cual se
calculará teniendo en cuenta las condiciones contractuales de la subvención. Dicho
reconocimiento afectará directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por Transición
al Nuevo Marco de Regulación.

CONCLUSIONES
De conformidad con las consideraciones anteriormente expuestas y con el propósito de dar
solución a su inquietud, en principio es necesario precisar que el tratamiento contable para
los acuerdos interadministrativos no se desarrolla expresamente en la Resolución 414 de
2014, por cuanto la regulación contable no está orientada a determinar criterios con base
en los actos jurídicos; por el contrario, se orienta a la definición de los políticas contables
para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos de
Contaduría General de la Nación Régimen de 236
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

las entidades púbicas.


En desarrollo de lo anterior, el principio de esencia sobre forma incluido en el Marco
Conceptual anexo a la Resolución 414 de 2014, establece que los hechos económicos se
reconocen atendiendo la esencia económica de la transacción de manera independiente a
su forma legal, por lo tanto le corresponde a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de
Aburrá Ltda., evaluar detalladamente lo acordado en cada convenio o contrato
interadministrativo, y aplicar el juicio profesional, para lo que las normas contables
emitidas por la Contaduría General de la Nación establecen los criterios generales que
orientan tal gestión.
Por lo señalado anteriormente, en el reconocimiento contable de los eventos originados en
desarrollo de actos jurídicos celebrados por las entidades estatales bajo la figura de un
convenio o contrato interadministrativo, como ocurre en el caso planteado por el Metro de
Medellín Ltda., se deben tener en cuenta, entre otros aspectos, la esencia económica
subyacente, objeto del acuerdo contractual, derechos y obligaciones a cargo de las
entidades intervinientes, alcance de las actividades pactadas, mecanismos de supervisión,
existencia de subordinación, cláusulas frente a la propiedad y utilización de los activos
resultantes o si la entidad que entrega los recursos cede o no el control sobre los mismos.
En desarrollo de lo anterior, debe tenerse en cuenta que en los contratos o convenios
interadministrativos, como lo señaló la Sala de Consulta y Servicio civil del Consejo de
Estado mediante concepto radicado con el No. 1881 de fecha 30 de abril de 2008, es de la
esencia de éstos que cada una de las entidades involucradas realice el cometido estatal a
su cargo, pues es obvio que ninguna puede buscar fines públicos diferentes de aquellos que
le fueron expresamente encomendados. Igualmente, señala el Consejo de Estado que, en
atención a lo dispuesto en el Artículo 1618 del Código Civil, una vez conocida y clarificada
la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las estipulaciones
escritas, lo cual exige, tanto a las partes como a los terceros que conozcan el convenio,
atenerse a la intención de los contratantes y, partiendo de ello, se aplicará el juicio
profesional para establecer esa realidad, pues no puede darse una interpretación unilateral
y, con fundamento en ella, reflejar en el sistema de información financiera consecuencias
no pretendidas originalmente por las entidades intervinientes.
Adicionalmente, el Consejo de Estado también recalca que debe tenerse en cuenta la
finalidad pública que cada una de las entidades busca cumplir con el convenio que se
interpreta, pues en derecho público, al lado de la voluntad es esencial la finalidad, dado que
la mera liberalidad no puede ser ni causa ni fin de los contratos de la administración.
Así las cosas, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. y las entidades con
las cuales ha suscrito tales convenios, deberán analizar conjuntamente, entre otros
aspectos, la naturaleza, objeto, alcance y mecanismos acordados en el respectivo convenio
y, en consecuencia, el procedimiento contable aplicable para el reconocimiento de los
recursos y bienes entregados, teniendo en cuenta para ello identificar si la esencia
Contaduría General de la Nación Régimen de 237
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

económica del acuerdo se concreta en una relación de agencia, o si por el contrario, se trata
de la cesión plena del control de los recursos.
El acuerdo interadministrativo corresponderá a una relación principal-agente, si la Agencia
actúa en calidad de administrador de los recursos recibidos de tales entidades y gestor de
los proyectos correspondientes. Por el contrario, la esencia económica de la operación
corresponderá a una cesión plena del control de los recursos y/o bienes, si la Agencia es la
entidad beneficiaria de los mismos y, a partir de ese momento ejerce control sobre éstos;
por consiguiente, puede justificar el reconocimiento contable en su situación financiera
como parte de su patrimonio.
Para determinar si la operación puede clasificarse dentro de una relación de agencia, tanto
las entidades de gobierno como la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda.,
analizarán conjuntamente la definición de activo establecida en los marcos normativos
contables que les sea aplicable y, en consecuencia, el reconocimiento de los componentes
de la infraestructura adquirida o construida podrá corresponder a una de las siguientes
alternativas:
- Las entidades de gobierno que aportan recursos en el marco de un convenio
interadministrativo reconocerán como activos los componentes de la infraestructura
desarrollada, siempre y cuando provengan de sucesos pasados, sean controlados por
estas entidades y se espere obtener de los mismos un potencial de servicio o generar
beneficios económicos futuros.
Las entidades de gobierno controlarán tal infraestructura, si tienen la capacidad para
usarlos o para definir el uso que un tercero debe darles a fin de obtener un potencial de
servicio o generar beneficios económicos futuros.
Para evaluar si existe o no control por parte de las entidades de Gobierno aportantes,
los activos obtenidos como producto de la ejecución de los recursos recibidos en
cumplimiento de un convenio interadministrativo, se tendrá en cuenta, entre otros
aspectos: La titularidad legal (sin que sea determinante), el acceso a los recursos o la
capacidad de un tercero para negar o restringir su uso, la forma de garantizar que el
recurso se use para los fines previstos y la existencia de un derecho exigible sobre el
potencial de servicio o sobre la capacidad de generar beneficios económicos derivados
del recurso.
Debe señalarse, que el control de los activos generalmente es concomitante con la
titularidad jurídica de los mismos; no obstante, esta no es esencial a efecto de
determinar la existencia del activo y el control sobre este, por lo anterior, la titularidad
jurídica sobre un recurso no necesariamente es suficiente para que se cumplan las
condiciones de control.
Ahora bien, debe entenderse que el potencial de servicio de los activos implica la
capacidad de los mismos para prestar servicios que contribuyen a la consecución de los

Contaduría General de la Nación Régimen de 238


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

objetivos de las entidades territoriales sin generar necesariamente flujos de efectivo;


mientras que los beneficios económicos futuros, corresponden al potencial que tienen
los recursos para contribuir directa o indirectamente a generar flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo, o para reducir los flujos futuros de salida de efectivo.
En este escenario, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. actúa
como agente en una relación de agencia, salvaguardando los intereses de los
principales; que en este caso, serían las entidades de Gobierno.
- La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. reconocerá los componentes
de la infraestructura adquirida o construida en su situación financiera, siempre y cuando
ésta sea controlada por la empresa, resulte de sucesos pasados y cuando
razonablemente espere obtener beneficios económicos futuros de los mismos.
El control de esa infraestructura implica que la Empresa de Transporte Masivo del Valle
de Aburrá Ltda., entre otros aspectos, puede decidir el propósito para el cual se destinan
los componentes, obtener sustancialmente los beneficios que se espera fluyan de la
propiedad, prohibir a terceras personas el acceso a tales beneficios, y asumir material o
sustancialmente los riesgos asociados con los mismos. Así mismo, debe señalarse que
la titularidad jurídica sobre estos, no necesariamente es suficiente para que se cumplan
las condiciones de control sobre los mismos.
Por su parte, los beneficios económicos futuros que podrían obtenerse de esa
infraestructura, estaría determinada por su potencial para contribuir, directa o
indirectamente, en la generación de flujos de efectivo y otros equivalentes al efectivo o
por su capacidad para reducir pagos en el futuro, producto de la reducción de los costos
de producción.
En este escenario, la empresa es la beneficiaria de los aportes entregados y de los
activos que se obtengan en desarrollo de la ejecución de los dineros recibidos y por
consiguiente debe reconocerlos en su situación financiera, justificándose el aumento de
su patrimonio.
Así las cosas, definido lo anterior, el tratamiento contable de los aportes recibidos tanto del
Municipio de Medellín como de otras entidades de Gobierno, por la Empresa de Transporte
Masivo del Valle de Aburrá Ltda., destinados a la financiación de la infraestructura requerida
para la operación de la misma, corresponderá a una de las siguientes alternativas:

- Esencia económica de la operación: Relación de agencia

Si se concluye de manera conjunta que la operación mediante la cual se entregan los


recursos para la financiación de la infraestructura que compone el sistema de transporte
público masivo de pasajeros, se puede clasificar dentro de una relación de agencia y se
determina que el control de los componentes del Sistema lo ejercerán las entidades

Contaduría General de la Nación Régimen de 239


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

aportantes, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda. registrará los
recursos recibidos en la cuenta 2453-RECURSOS RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN.
En la medida en que se legalicen las obras correspondientes, la Empresa de Transporte
Masivo del Valle de Aburrá Ltda. disminuirá el saldo registrado en la cuenta 2453-RECURSOS
RECIBIDOS EN ADMINISTRACIÓN, mientras que las entidades que aportan recursos
financieros incorporan la formación de los componentes en su situación financiera.
Igualmente, durante el desarrollo del acuerdo respectivo, la Empresa deberá acumular en
su contabilidad la información total del proyecto correspondiente en términos de activos,
pasivos, ingresos y gastos, lo cual se realizará en los diferentes momentos de la ejecución
del mismo. Para el efecto, tratándose de activos y gastos se utilizará la subcuenta que
corresponda de la cuenta 8355-EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, con crédito a la
subcuenta 891516-Ejecución de Proyectos de Inversión, de la cuenta 8915-DEUDORAS DE
CONTROL POR CONTRA (CR), y tratándose de pasivos e ingresos un débito a la subcuenta
991522-Ejecución de Proyectos de Inversión, de la cuenta 9915-ACREEDORAS DE CONTROL
POR CONTRA (DB), y un crédito a la subcuenta que corresponda, de la cuenta 9355
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Cuentas que serán canceladas a la liquidación
del convenio o contrato.
Si luego de adelantar la gestión acordada y entregados los bienes obtenidos de la ejecución
del proyecto, la entidad que ejerce funciones de mandante o principal decide ceder o donar
parte de los bienes obtenidos en desarrollo del proyecto ejecutado, la Empresa deberá
proceder a registrar el activo recibido en la cuenta que corresponda a la naturaleza del
mismo y como contrapartida un ingreso por subvenciones.

- Esencia económica de la operación: Cesión plena del control sobre los recursos

Si se determina de manera conjunta que la operación mediante la cual se entregan los


recursos para la financiación de la citada infraestructura corresponde a una cesión plena
del control de los recursos, en la que se evidencia que la empresa es la beneficiaria de los
mismos y por consiguiente puede justificarse el reconocimiento contable de los bienes que
surgen de la ejecución del proyecto en su situación financiera, así como el aumento de su
patrimonio, la empresa registrará los recursos recibidos como una subvención.
En este orden de ideas, si se determina que la subvención entregada por las entidades que
aportan recursos para la financiación de las obras es reintegrable dependiendo del
cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones, la empresa las registrará en la cuenta
2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS, hasta tanto cumpla con las condiciones ligadas a las
mismas para su reconocimiento como ingreso en la cuenta 4430- SUBVENCIONES.
Ahora bien, si se concluye que la subvención no es reintegrable, es decir que la ejecución
de los recursos no está condicionada, Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá

Contaduría General de la Nación Régimen de 240


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Ltda. registrará los recursos recibidos como un ingreso directamente en la cuenta 4430-
SUBVENCIONES.
Por su parte, las subvenciones recibidas para cubrir costos y gastos específicos, deberán ser
reconocidas como ingresos en la cuenta en la cuenta 4430- SUBVENCIONES, en el mismo
periodo en que se causen los gastos y costos que se estén financiando.

- Tratamiento contable en relación con infraestructuras obtenidas por la Empresa en


desarrollo de proyectos específicos reconocidas, bajo el Régimen de Contabilidad
Pública precedente, en la Cuenta 3255-PATRIMONIO PÚBLICO INCORPORADO

Si como resultado de la gestión ordenada por la Contaduría General de la Nación mediante


el Instructivo 002 de 2014, se concluye que los inmuebles o infraestructuras obtenidas por
la empresa en desarrollo de proyectos financiados con recursos provenientes de entidades
de gobierno, cumplen con la definición de activo contemplada en el Marco conceptual
anexo a la Resolución 414 de 2014, la empresa los clasificará atendiendo sus características,
su finalidad y los condicionamientos expuestos en el convenio o en el contrato
interadministrativo.
El estudio para determinar si la infraestructura construida por la Empresa con recursos
provenientes de entidades de gobierno debe ser incluida o excluida de sus estados
financieros, debe partir de la evaluación detallada de diferentes aspectos y la aplicación del
juicio profesional para concretar fundamentalmente si se ejerce control sobre dicha
infraestructura y si se cumplen los criterios para el reconocimiento como activos, también
se deberá analizar el caso desde la perspectiva de las normas que configuran el
ordenamiento superior para este tipo de infraestructuras.
Al respecto, se debe recalcar que una entidad pública reconoce un activo dentro de sus
estados financieros si lo controla, es decir, cuando puede decidir el propósito para el cual
se destina esa infraestructura, prohíbe el acceso de terceras personas, asume los riesgos
asociados con dichos activos, obtiene sustancialmente los beneficios económicos que se
esperan fluyan de la propiedad y el valor de la misma se puede medir con fiabilidad.
En desarrollo de lo dispuesto por la Contaduría General de la Nación en el Instructivo 002
de 2014, se debió identificar si la empresa había recibido subvenciones en forma de
donaciones y si estas estaban o no condicionadas. Para tal efecto, si el registro de esa
transacción se efectuó con abono a la Cuenta 3255 PATRIMONIO INSTITUCIONAL
INCORPORADO, se debió evaluar si la subvención se encontraba condicionada y si las
condiciones asociadas habían sido cumplidas o no. En caso de que las condiciones se
hubiesen atendido o la subvención no fuera condicionada, la empresa debió disminuir la
cuenta Patrimonio Institucional Incorporado, afectando directamente el patrimonio en la
Cuenta 3268-IMPACTOS POR TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO DE REGULACIÓN.
Ahora bien, si la subvención se encontraba condicionada y no habían sido cumplidas todas

Contaduría General de la Nación Régimen de 241


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

o algunas de las condiciones asociadas, la empresa debió disminuir la Cuenta 3255


PATRIMONIO INSTITUCIONAL INCORPORADO y reconocer un pasivo por el valor
equivalente al valor total de la donación recibida multiplicado por la proporción de las
condiciones no cumplidas sobre las condiciones totales exigidas. Tanto la disminución de la
cuenta Patrimonio Institucional Incorporado como el reconocimiento del pasivo afectarán
directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por Transición al Nuevo Marco de
Regulación.
También se debió analizar si la empresa había recibido subvenciones para cubrir gastos
específicos. Si este fue el caso y los gastos no habían sido causados en periodos anteriores
a la fecha de transición, la empresa debió reconocer la subvención como un pasivo
afectando directamente el patrimonio en la cuenta Impactos por Transición al Nuevo Marco
de Regulación.
Igualmente, le correspondió comprobar si la empresa tenía, en la fecha de transición, la
obligación presente de reembolsar subvenciones a causa del incumplimiento de las
condiciones ligadas a ellas. Si ese fue el caso, la empresa debió reconocer un pasivo por el
valor a reintegrar, el cual se debió calcular teniendo en cuenta las condiciones contractuales
de la subvención. Dicho reconocimiento debió afectar directamente el patrimonio en la
cuenta Impactos por Transición al Nuevo Marco de Regulación.

- Tratamiento contable en relación con la adquisición de bienes o la construcción de


infraestructuras derivadas de la ejecución de los recursos recibidos mediante
subvenciones condicionadas, cuando tales bienes no cumplen la condición de activo
para la empresa.

Cuando por diversas circunstancias los bienes adquiridos o construidos con cargo a los
recursos recibidos mediante subvenciones condicionadas no cumplen las condiciones
esenciales para reconocerse como activos en la situación financiera de la empresa, con la
entrega de los mismos a la entidad que debe efectuar el reconocimiento de éstos, se
debitará la subcuenta 299003-Ingreso diferido por subvenciones condicionadas, de la
Cuenta 2990-OTROS PASIVOS DIFERIDOS, si existe un saldo pendiente de ejecución, o en su
defecto, se registrará un gasto por subvenciones en favor de la receptora de los bienes.

- Conciliación y reporte de operaciones recíprocas


En relación con lo señalado en estas conclusiones, se recomienda tener en cuenta que las
operaciones recíprocas que se originen en la ejecución de los recursos recibidos y/o
entregados en desarrollo acuerdos interadministrativos, deben ser objeto de conciliación
permanente por parte de las entidades intervinientes, para garantizar con ello la adecuada
aplicación de criterios contables uniformes.

***
Contaduría General de la Nación Régimen de 242
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Concepto Nos. 20162000000701 del 14-01-2016
20162000004901 del 03-03-2016
20162000008641 del 16-03-2016
20162000010441 del 08-04-2016

***

3.21 INGRESOS POR OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.22 OTROS INGRESOS

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000014441 del 27-05-2016

***

3.23 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.24 GASTOS DE VENTAS

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.25 GASTO POR DETERIORO, DEPRECIACIONES, AGOTAMIENTO, AMORTIZACIONES Y


PROVISIONES

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000014441 del 27-05-2016

***

3.26 GASTOS - TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.27 GASTOS DE ACTIVIDADES Y/O SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Contaduría General de la Nación Régimen de 243
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Concepto No. 20162000008571 del 13-03-2016

***

3.28 GASTOS - OPERACIONES INTERINSTITUCIONALES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.29 OTROS GASTOS

CONCEPTO No. 20162000011101 DEL 19-04-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan


NORMATIVO ni Administran Ahorro del Público

Impuesto a las ganancias


1 TEMA
Beneficios a los empleados

Tratamiento contable de la deducción de la provisión para el pago de


SUBTEMA
futuras pensiones – Artículos 112 y 113 del Estatuto Tributario.

Doctor
GONZALO GARCIA RIVERA
Director Financiero
Empresas Públicas Municipales de Armenia ESP. S.A.
Armenia, Quindío

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación del 03 de marzo de 2016, con radicado No. 20165500019602,


mediante la cual indica lo siguiente:

“Los artículos 112 y 113 del Estatuto Tributario, permiten una deducción fiscal de hasta
cuatro puntos adicionales al porcentaje amortizado en el año inmediatamente anterior
sobre el cálculo actuarial, elaborado por profesional idóneo y certificado en nuestro caso
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Es de anotar que al actualizarse el valor del cálculo actuarial con corte a 31 de Diciembre de
cada año, esta cifra contiene la provisión actualizada del pasivo por pensiones de la
Empresa, registrado y certificado en el monto real calculado por las autoridades
Contaduría General de la Nación Régimen de 244
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

mencionadas en el párrafo anterior y siguiendo la normatividad expedida por la entidad a


su cargo, por el régimen de Contabilidad Pública aplicable a las Empresas Estatales sujetas
a éste régimen.

La empresa hizo uso de la deducción fiscal que permiten los artículos arriba citados; al ser
éste un beneficio meramente tributario, la empresa consideró que estos cuatro puntos no
requieren contabilización, ya que distorsionaría el valor del cálculo realizado por el actuario,
en los períodos materia de aplicación de los artículos 112 y 113.

¿Qué tipo de registro contable daría lugar a la aplicación tributaria y en qué momento se
haría?”

CONSIDERACIONES

Los artículos 112 y 113 del Estatuto Tributario a los que hace referencia la consulta,
establecen:

“Articulo 112. Deducción de la Provisión Para el Pago de Futuras Pensiones

Las sociedades que están sometidas o se sometan durante todo el año o período gravable a
la vigilancia del Estado, por intermedio de la Superintendencia respectiva, pueden apropiar
y deducir cuotas anuales para el pago de futuras pensiones de jubilación o invalidez, en
cuanto no estuvieren amparadas por seguros o por el Instituto de Seguros Sociales y siempre
que en su determinación se apliquen las siguientes normas:

a. Que el cálculo se establezca sobre la última tabla de mortalidad para rentistas o de


invalidez, aprobada por la Superintendencia Bancaria;

b. Que se utilice el sistema de equivalencia actuarial para rentas fraccionarias vencidas.

Artículo 113. Como se Determina la Cuota Anual Deducible de la Provisión.

La cuota anual deducible por concepto de pensiones futuras de jubilación o invalidez, será
la que resulte del siguiente cálculo:

1. Se determina el porcentaje que representa la deducción acumulada hasta el 31 de


diciembre del año inmediatamente anterior, con relación al monto del cálculo actuarial
efectuado para dicho año.

2. El porcentaje así determinado se incrementa hasta en cuatro puntos y ese resultado se


aplica al monto del cálculo actuarial realizado para el respectivo año o período gravable.

Contaduría General de la Nación Régimen de 245


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

3. La cantidad que resulte se disminuye en el monto de la deducción acumulada hasta el 31


de diciembre del año inmediatamente anterior.

La diferencia así obtenida constituye la cuota anual deducible por el respectivo año o
período gravable.

PARAGRAFO 1o. El porcentaje calculado conforme al numeral 2 de este artículo, no podrá


exceder del ciento por ciento (100%).

PARAGRAFO 2o. Cuando la cuota anual resulte negativa, constituirá renta líquida por
recuperación de deducciones.

PARAGRAFO 3. El cálculo actuarial se regirá por las disposiciones del artículo anterior, pero
la tasa de interés técnico efectivo será la que señale el Gobierno, con arreglo a las normas
determinadas en la Ley”.

Por otra parte, la norma de Beneficios a los Empleados dispuesta en el Marco normativo
para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran
ahorro del público, anexo a la Resolución 414 de 2014, señala:

“5.4.1 Reconocimiento

Se reconocerán como beneficios posempleo, los beneficios distintos de aquellos por


terminación del vínculo laboral o contractual que se paguen después de completar el periodo
de empleo en la empresa.

(…)

Si la empresa, en su calidad de empleadora, debe reconocer y asumir el pago de los


beneficios posempleo, reconocerá un gasto o costo y un pasivo cuando la empresa consuma
el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los
beneficios otorgados afectando el resultado del periodo.

(…)

5.4.2 Medición

Los beneficios posempleo se medirán por el valor presente de la obligación derivada de los
beneficios definidos, calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el
gobierno nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones.
Para el efecto, y de acuerdo con el tipo de beneficio, se tendrán en cuenta variables tales

Contaduría General de la Nación Régimen de 246


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

como: sueldos y salarios, expectativa de vida del beneficiario, costo promedio de los planes
posempleo e información histórica de utilización de los beneficios.

(…)

Las evaluaciones actuariales se efectuarán con una frecuencia no mayor a tres años. En caso
de que no se haya hecho una evaluación actuarial en la fecha de los estados financieros, se
utilizará la evaluación más reciente, indicando la fecha en que fue realizada.

El reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y el interés
sobre el pasivo afectará el resultado del periodo. Por su parte, las ganancias y pérdidas
actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios afectarán el patrimonio y
se presentarán en el otro resultado integral” (subrayado fuera del texto).

Por otro lado, la Norma de Impuestos diferidos dispuesta en el Marco normativo para
empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro
del público estipula lo siguiente:

“2.2.1 Reconocimiento

El reconocimiento de activos o pasivos por impuestos diferidos se basará en las diferencias


temporarias, es decir, en las diferencias que existen entre el valor en libros de un activo o
pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal.

La empresa reconocerá un pasivo por impuestos diferidos cuando exista una diferencia
temporaria imponible. Las diferencias temporarias imponibles son aquellas que se espera
generen un aumento en la ganancia fiscal correspondiente a periodos futuros, en los cuales
el activo sea recuperado o el pasivo sea liquidado. No obstante, un pasivo por impuestos
diferidos no se Reconocerá cuando la diferencia haya surgido por a) el reconocimiento inicial
de una plusvalía o b) el reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que
no haya sido una combinación de negocios y que en el momento de realizarse, no haya
afectado ni la ganancia contable ni la ganancia o pérdida fiscal.

(…)

La empresa reconocerá un activo por impuestos diferidos cuando exista una diferencia
temporaria deducible, en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de
ganancias fiscales futuras contra las cuales se puedan cargar esas diferencias temporarias
deducibles. Las diferencias temporarias deducibles son aquellas que se espera reduzcan la
ganancia fiscal, correspondiente a periodos futuros, en los cuales el activo sea recuperado
o el pasivo sea liquidado.
Contaduría General de la Nación Régimen de 247
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Adicionalmente, se reconocerá un activo por impuestos diferidos cuando existan beneficios


tributarios, pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, los cuales sean
susceptibles de compensarse con ganancias fiscales futuras. En consecuencia, se reconocerá
un activo por impuestos diferidos solo en la medida en que sea probable la disponibilidad de
ganancias fiscales futuras, antes de que expire su derecho de compensación.

- No obstante, un activo por impuestos diferidos no se reconocerá cuando la diferencia


haya surgido por el reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que
no haya sido una combinación de negocios y que en el momento de realizarse, no haya
afectado ni la ganancia contable ni la ganancia o pérdida fiscal.
-
- Los impuestos diferidos generados como producto de una transacción, hecho o suceso
en el periodo actual o en periodos posteriores se reconocerán como ingreso o gasto y
se incluirán en el resultado del periodo, excepto cuando estos hayan surgido de
transacciones o sucesos reconocidos en el patrimonio, caso en el cual se reconocerán
en el patrimonio. Los impuestos diferidos reconocidos en el patrimonio que se
relacionen con partidas presentadas en el otro resultado integral, se presentarán en el
otro resultado integral.

- (…)

- 2.2.2 Determinación de la base fiscal

(…)

La base fiscal de un pasivo es igual a su valor en libros menos cualquier valor que sea
deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos futuros. En el caso de los ingresos
de actividades ordinarias que se reciben de forma anticipada, la base fiscal del pasivo
correspondiente es su valor en libros menos cualquier ingreso de actividades ordinarias que
no resulte imponible en periodos futuros.

Para las partidas que tienen base fiscal, pero no están reconocidas como activos o pasivos
en el estado de situación financiera, la diferencia temporaria corresponderá al valor que la
autoridad fiscal permita deducir en periodos futuros.

2.2.3 Medición inicial

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se medirán por las cantidades que se espera
recuperar o pagar en el futuro cuando el activo se realice o el pasivo se cancele, utilizando
las tasas y leyes fiscales que se hayan aprobado al final del periodo contable. Para el efecto,
Contaduría General de la Nación Régimen de 248
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

se emplearán las tasas que sean de aplicación en el ejercicio gravable en que el activo se
realice o el pasivo se cancele.

- La medición de los activos y pasivos por impuestos diferidos reflejará el origen y las
consecuencias fiscales que se derivarían de la forma como la empresa espere, al final
del periodo contable, recuperar o liquidar el valor en libros de sus activos y pasivos. Esto
es, mediante su uso o su disposición. Los activos y pasivos por impuestos diferidos no se
medirán por su valor presente.

2.2.4 Medición posterior

- El valor en libros de un activo por impuestos diferidos se someterá a revisión al final de


cada periodo contable. La empresa reducirá el valor del saldo del activo por impuestos
diferidos, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia
fiscal en el futuro como para cargar contra la misma, la totalidad o una parte de los
beneficios del activo por impuestos diferidos. Esta reducción será objeto de reversión
cuando la empresa recupere la expectativa de tener suficiente ganancia fiscal futura
para utilizar los saldos dados de baja” (subrayado fuera del texto).

- CONCLUSIONES

A partir de las consideraciones presentadas se concluye que el valor del pasivo por
beneficios posempleo debe calcularse conforme a lo establecido en la norma de Beneficios
a los Empleados dispuesta en el Marco normativo para empresas que no cotizan en el
mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro público, anexo a la Resolución
414 de 2014. En consecuencia, el valor de las deducciones fiscales de la provisión para el
pago de futuras pensiones permitidas por los artículos 112 y 113 del Estatuto Tributario, así
como su metodología de cálculo, no deben afectar el valor del pasivo por beneficios
posempleo.

Ahora bien, considerando la norma de Impuesto a las Ganancias, la entidad debe evaluar si
a partir de la aplicación de la deducción de la provisión para el pago de futuras pensiones
contenida en los artículos 112 y 113 del Estatuto Tributario, se generan diferencias
temporarias entre el valor en libros de la obligación por Beneficios Posempleo (calculado
conforme a la Norma de beneficios a los empleados) y su base fiscal. Para el reconocimiento
del activo o pasivo por impuestos diferidos que se pueda generar, la empresa tendrá en
cuenta lo siguiente:

- Con la existencia de una diferencia temporaria deducible, la empresa reconocerá un


activo por impuestos diferidos en la medida que resulte probable que disponga de
ganancias fiscales futuras contra las cuales se puedan cargar tales diferencias.
Contaduría General de la Nación Régimen de 249
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El activo por impuesto diferido se reconocerá en la subcuenta 198515-Beneficios a


empleados de la cuenta 1985-ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS, y la contrapartida
para reconocerlo o actualizarlo dependerá del hecho económico que lo origine o
modifique, así:

Si se trata de un activo por impuesto diferido que surge a raíz del reconocimiento
contable del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y/o el interés
de los beneficios posempleo, se utilizarán las subcuentas 482515-Beneficios a
empleados de la cuenta 4825-IMPUESTO A LAS GANANCIAS DIFERIDO o 582215 –
Beneficios a empleados de la cuenta 5822-IMPUESTO A LAS GANANCIAS DIFERIDO,
según corresponda.

Ahora bien, para reconocer o actualizar los activos por impuestos diferidos que
surgen de las ganancias y pérdidas actuariales, se utilizará la subcuenta 328001-
Ganancias o pérdidas actuariales por planes de beneficios posempleo de la cuenta
3280-GANANCIAS O PÉRDIDAS POR PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS.
Adicionalmente, estos valores tendrán que presentarse en el estado de resultado
integral dentro del apartado del otro resultado integral.

- Por otra parte, la empresa procederá al reconocimiento de un pasivo por impuesto


diferido, si a raíz del análisis se determina que existen diferencias temporarias
imponibles, de las cuales se espera un aumento en la ganancia fiscal
correspondiente en los periodos futuros en los que será liquidado el pasivo. De ser
así, se acredita la subcuenta 291815-Beneficios a empleados de la cuenta 2918-
PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS y la contrapartida para reconocerlo o
actualizarlo dependerá del hecho económico que lo origine o modifique, así:

Si se trata de un pasivo por impuesto diferido que surge a raíz del reconocimiento
contable del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados y/o el interés
de los beneficios posempleo, se utilizarán las subcuentas 582215-Beneficios a
empleados de la cuenta 5822IMPUESTO A LAS GANANCIAS DIFERIDOS o 482515-
Beneficios a empleados de la cuenta 4825-IMPUESTO A LAS GANANCIAS DIFERIDOS,
según corresponda.

Entre tanto, los pasivos por impuestos diferidos que surjan de las ganancias y
pérdidas actuariales, se reconocerán o se actualizarán utilizando como
contrapartida la subcuenta 328001-Ganancias o pérdidas actuariales por planes de
beneficios posempleo de la cuenta 3280-GANANCIAS O PÉRDIDAS POR PLANES DE
BENEFICIOS A EMPLEADOS. Adicionalmente, estos valores tendrán que presentarse
en el estado de resultado integral dentro del apartado del otro resultado integral.

Contaduría General de la Nación Régimen de 250


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

***

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000011961 del 26-04-2016

***

3.30 CIERRE DE INGRESOS, GASTOS Y COSTOS

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.31 COSTO DE VENTAS DE BIENES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.32 COSTO DE VENTAS DE SERVICIOS

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000014441 del 27-05-2016

***

3.33 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN – BIENES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.34 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN - SERVICIOS DE SALUD

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.35 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN - SERVICIOS DE TRANSPORTE

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.36 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN – SERVICIOS PÚBLICOS

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

Contaduría General de la Nación Régimen de 251


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

3.37 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN – SERVICIOS HOTELEROS

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.38 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN - OTROS SERVICIOS

Ver otro concepto relacionado con esta clasificación


Concepto No. 20162000014441 del 27-05-16

***

3.39 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - ACTIVOS CONTINGENTES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.40 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - DEUDORAS FISCALES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.41 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS - DEUDORAS DE CONTROL

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.42 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS - PASIVOS CONTINGENTES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.43 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS - ACREEDORAS FISCALES

Hasta el momento no se ha proferido doctrina sobre este acápite

3.44 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS - ACREEDORAS DE CONTROL

Ver otros conceptos relacionados con esta clasificación


Concepto Nos. 20162000000691 del 14-01-2016
20162000010441 del 08-04-2016

***

3.45 ASUNTOS NO CONTEMPLADOS EN UNA CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA

CONCEPTO No. 20162000000421 DEL 13-01-16


Contaduría General de la Nación Régimen de 252
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Asuntos no contemplados en una clasificación especifica

SUBTEMA Aplicación de metodologías de Costeo basado en actividades

Doctor
GONZALO GARCÍA RIVERA
Director Financiero
Empresas Públicas de Armenia ESP.
Centro Administrativo Municipal
Armenia

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación de fecha noviembre 10 de 2015, radicada con el No. 2015-


550-005415-2, en la que señala lo siguiente:

“Nuestra empresa se encuentra en el ámbito de aplicación de la resolución 414 de


septiembre de 2014, revisado el catálogo de cuentas, se diferencian claramente los costos
directos para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en las cuentas grupo 6360
Servicios Públicos y 75 Servicios Públicos.

Por lo anterior se solicita se responda lo siguiente:

“¿De acuerdo con el Nuevo Marco Normativo, la empresa puede continuar aplicando la
metodología de Costeo Basado en Actividades, y remitir la información a la Contaduría
General de la Nación en el Estado de Resultado Integral en Función del Gasto?”

CONSIDERACIONES

Los artículos 1 y 2 de la Resolución 414 de 2014, determinan:

ARTÍCULO 1°. Incorporar, como parte integrante del Régimen de Contabilidad Pública, el Marco
Conceptual y las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los
Hechos Económicos, dispuestos en el anexo de la presente resolución.

ARTÍCULO 2°. Ámbito de aplicación. El Marco Conceptual y las Normas para el Reconocimiento,
Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos, dispuestos en el anexo de la
presente Resolución, serán aplicados por las empresas que se encuentran bajo el ámbito del
Contaduría General de la Nación Régimen de 253
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Régimen de Contabilidad Pública y que tengan las siguientes características: que no coticen en el
mercado de valores, que no capten ni administren ahorro del público y que hayan sido clasificadas
como empresas por el Comité Interinstitucional de la Comisión de Estadísticas de Finanzas Públicas
según los criterios establecidos en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas.

Ahora bien, El Marco conceptual del Marco Normativo contable para las Empresas que no Cotizan
en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, adoptado por la
Contaduría General de la Nación (CGN) mediante Resolución 414 de 2014, en relación con los
tributos que debe tener la información contable y los principios los que orientan el proceso de
generación de la misma, señala lo siguiente:

4. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Las características cualitativas de la información financiera de propósito general


constituyen los atributos que debe tener la misma para que sea útil a los usuarios.

La información financiera es útil si es relevante y representa fielmente los hechos


económicos de la empresa, de allí que la relevancia y la representación fiel se
consideran características fundamentales. La utilidad de la información se puede
incrementar a través de las siguientes características de mejora: comparabilidad,
verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad.

El citado Marco conceptual, los numerales 6.1.6. y 6.2.4., respecto de los costos,
determinan:

6.1.6. Costos

Los costos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, que están asociados con la adquisición o producción de bienes y la
prestación de servicios, vendidos y que dan como resultado decrementos en el
patrimonio.

Los costos contribuyen a la generación de beneficios económicos futuros, se recuperan,


fundamentalmente, por la venta de bienes y la prestación de servicios, razón por la cual
tienen relación directa con los ingresos provenientes de las actividades ordinarias de la
empresa

6.2.4 Reconocimiento de costos y gastos

Se reconocerán costos y gastos cuando haya surgido una disminución en los beneficios
económicos relacionada con la salida o la disminución del valor de los activos o con el
incremento en los pasivos y cuando el costo o el gasto pueda medirse con fiabilidad.
Contaduría General de la Nación Régimen de 254
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Esto significa que el reconocimiento de los costos y los gastos ocurre simultáneamente
con el reconocimiento de aumentos en los pasivos o disminuciones en los activos; por
ejemplo, el devengo de salarios o la depreciación de los bienes.

Los costos y gastos se reconocerán sobre la base de una asociación directa entre los
cargos incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Este proceso
implica el reconocimiento simultáneo o combinado de unos y otros si surgen directa y
conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos. Así, por ejemplo, los
diversos componentes del costo de las mercancías vendidas se reconocerán al mismo
tiempo que el ingreso derivado de la venta de los bienes.

Cuando se espere que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios periodos
contables y la asociación con los ingresos pueda determinarse únicamente de forma
genérica o indirecta, los costos y gastos se reconocerán utilizando procedimientos
sistemáticos y racionales de distribución. Esto es, a menudo, necesario para el
reconocimiento de los costos y gastos relacionados con el uso de activos, tales como
propiedades, planta y equipo; patentes y marcas. En estos casos, el costo o gasto
correspondiente se denomina depreciación o amortización. Los procedimientos de
distribución estarán diseñados a fin de que se reconozca el costo o gasto en los periodos
contables en que se consumen o expiran los beneficios económicos relacionados con
estas partidas.” (Subrayado fuera de texto)

Las Normas del Marco Normativo contable para las Empresas que no Cotizan en el Mercado
de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, en el Capítulo I Activos,
numeral 9, punto 9.2.3, en relación con la medición inicial de los costos que se originan en
la prestación de servicios, indica lo siguiente:

“9.2.3 Costos de prestación de servicios

Los costos de prestación de un servicio se medirán por las erogaciones y cargos de mano
de obra, materiales y costos indirectos en los que se haya incurrido y que estén
asociados a la prestación del mismo. La mano de obra y los demás costos relacionados
con las ventas y con el personal de administración general no se incluirán en el costo
del servicio, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el que se haya
incurrido en ellos.

Para un prestador de servicios, los inventarios estarán conformados por el costo de los
servicios para los que la empresa no haya reconocido todavía el ingreso
correspondiente. El valor de los inventarios de un prestador de servicios se medirá
teniendo en cuenta los costos en los que se haya incurrido que estén asociados con la
Contaduría General de la Nación Régimen de 255
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

prestación del servicio y cuyos ingresos no se hayan reconocido de acuerdo con la


Norma de Ingresos de Actividades Ordinarias.

Cuando la empresa preste servicios, las erogaciones y cargos relacionados se


acumularán en las cuentas de costos de transformación de acuerdo con el servicio
prestado. El traslado del costo de la prestación del servicio al costo de ventas se
efectuará, previa distribución de los costos indirectos. No obstante, si los ingresos no
se han reconocido, atendiendo el grado de realización de acuerdo con la Norma de
Ingresos de Actividades Ordinarias, el costo de la prestación del servicio se trasladará
al inventario. (Subrayados fuera de texto)

CONCLUSIONES

La Empresa objeto de la presente consulta, debe aplicar de manera obligatoria e integral el


marco normativo contenido en el anexo a la Resolución 414 de 2014, para todos los efectos
de reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos,
utilizando a su vez el Catálogo de Cuentas expedido mediante la Resolución 139 de 2015,
los cuales serán la fuente oficial para el reporte de la información contable, en las
condiciones y formularios establecidos por la Contaduría General de la Nación.

En consecuencia, la implementación de herramientas administrativas, como el sistema de


costeo ABC, el cual no es un sistema contable sino gerencial, podrán utilizarse, siempre y
cuando con ello no desvirtúen ni sustituyan para efectos contables, los criterios
establecidos en el Régimen de Contabilidad Pública para el reconocimiento a nivel de
documento fuente, la medición, la revelación y la presentación de los hechos económicos
de la Empresa, es decir, que no habrá lugar a procesos de homologación para el reporte a
la Contaduría General de la Nación.

***

CONCEPTO No. 20162000004931 DEL 03-03-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Cuentas por cobrar
Inversiones en controladas
1 TEMA Inversiones en asociadas
Acuerdos conjuntos
Inventarios
Propiedades, planta y equipo
Contaduría General de la Nación Régimen de 256
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Otros activos – propiedades de inversión


Otros activos – Activos intangibles
Beneficios a los empleados
- Reconocimiento de predios adquiridos para proyectos de
inversión de una empresa de renovación urbana.
- Tratamiento contable de negocios fiduciarios
- Reconocimiento de diferencia de valor de bienes entregados a
patrimonios autónomos
SUBTEMA
- Reconocimiento de costos y gastos de proyectos durante la
etapa de preinversión
- Utilización de tasa de descuento en la actualización de cálculos
actuariales y registro de la actualización del cálculo actuarial de
los beneficios a los empleados a largo plazo

Doctora
LILIANA MARÍA OSPINA ARÍAS
Gerente General (E)
Empresa de Renovación Urbana de Bogotá-ERU
Ciudad

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicado radicado con el número 2015-5500-05981-2 mediante el cual


indica que:

“La Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C., es una Empresa Industrial y Comercial
del Distrito Capital, creada mediante Acuerdo del Concejo de Bogotá No. 33 de 1999, que
tiene por objeto gestionar, liderar, promover y coordinar, mediante sistemas de
cooperación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras, la ejecución de actuaciones
urbanas integrales para la recuperación y transformación de sectores deteriorados del
suelo urbano y para el desarrollo de proyectos estratégicos en suelo urbano y de expansión
con el fin de mejorar la competitividad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

La empresa está facultada para adquirir bienes inmuebles por la modalidad de enajenación
voluntaria y vía expropiación administrativa, adicionalmente se adquieren inmuebles a
título de cesión gratuita. Todos estos inmuebles adquiridos tienen como finalidad
desarrollar proyectos de renovación urbana, los cuales no pueden ser construidos y/o
ejecutados directamente por la empresa según lo establece el parágrafo del artículo 2 del
Acuerdo de creación No 033 de 1999. La ERU desarrolla sus proyectos a través de terceros,
que por lo general se concretan a través de contratos de Fiducia Mercantil, mediante los

Contaduría General de la Nación Régimen de 257


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

cuales se constituyen patrimonios autónomos, frente a los que la entidad es fideicomitente


y les realiza aportes en efectivo y en especie (predios, estudios, entre otros).

En el proceso de implementación y conversión al nuevo marco normativo de la Resolución


414 de 2014, en la Empresa han surgido algunos interrogantes, que generan grandes
impactos en nuestra entidad, los cuales se plantean a continuación:

- Clasificación Propiedades Planta y Equipo – PPE

La entidad adquiere predios con el fin de desarrollar proyectos de inversión que promuevan
la renovación urbana en el Distrito Capital, esta adquisición se realiza como se mencionó
anteriormente.

La pregunta es:

1. De conformidad a la Resolución 414 de 2014, ¿cómo debe ser el registro contable de los
terrenos adquiridos, en el momento de su ingreso a la contabilidad de la empresa?, ¿se
registran como inventarios o como propiedades, planta y equipo, o alguna otra
clasificación?

Por lo anteriormente planteado y teniendo en cuenta que la Empresa inicialmente adquiere


estos terrenos y los tiene reconocidos en cuentas de Balance, de conformidad a lo
conceptuado por la Contaduría General de la Nación bajo el Régimen de la Contabilidad
Pública, la cual emitió los conceptos 200810119847 y 20094127793, en los cuales estableció
que estos terrenos, deben reconocerse en la cuenta 1637 - PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
NO EXPLOTADOS, del grupo 16- PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.

- Tratamiento de los derechos fiduciarios

En cumplimiento a su objeto social, la Empresa constituye patrimonios autónomos a los que


son trasladados los terrenos adquiridos directamente por la Empresa, efectivo, estudios
entre otros, con el fin de ejecutar los proyectos de inversión, teniendo en cuenta que la ERU
no puede ejecutar en forma directa obras de urbanismo.

El patrimonio autónomo es administrador y vocero de los aportes que la empresa entrega,


y a su vez la ERU instruye las actividades para el desarrollo del negocio. Una vez se
estructura el objeto del negocio para cada proyecto, la Empresa inicia un proceso de
selección del desarrollador del proyecto.

La pregunta es:

Contaduría General de la Nación Régimen de 258


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

2. ¿Cuál debe ser el tratamiento (reconocimiento, medición inicial y medición posterior) de


los aportes en los derechos fiduciarios? ¿Son objeto de cálculo de deterioro? Por favor
indicar el registro contable.

3. Teniendo en cuenta que el Marco Normativo de la Resolución 414 de 2014 no contempla


de manera explícita el tratamiento contable de los derechos fiduciarios, ¿Sigue vigente el
“Procedimiento Contable para el reconocimiento y revelación de los negocios fiduciarios en
los que la entidad contable pública participa como fideicomitente” o cual es la nueva
referencia normativa?

- Créditos Diferidos

Como se indicó anteriormente, los inmuebles adquiridos por la ERU son aportados
posteriormente a los Fideicomisos, con la finalidad de que la Fiduciaria, en su condición de
vocera del mismo, los administre y permita el desarrollo de los proyectos. Estos aportes de
los inmuebles se harán al Fideicomiso por el valor comercial de los mismos,
independientemente del valor registrado en libros de la ERU.

Al realizar la transferencia se presentan diferencias entre el valor en libros y el valor por el


que se transfiere el activo al Patrimonio Autónomo; de igual forma, surgen al interior de los
patrimonios autónomos valorizaciones, que son derivadas de la actualización de avalúos
comerciales de los inmuebles aportados, los cuales incrementan el valor de los derechos
fiduciarios.

La pregunta es:

En aplicación al marco normativo de la Resolución 414 de 2014:

4. ¿Cómo se contabiliza la diferencia que se puede presentar entre el valor registrado en


libros y el valor por el cual se aportan al patrimonio autónomo?
5. ¿Cómo se contabiliza la diferencia que se puede presentar por las valorizaciones, que son
derivadas de la actualización de avalúos comerciales de los inmuebles aportados al
patrimonio autónomo?

Es de anotar, que la Contaduría General de la Nación bajo el Régimen de Contabilidad


Pública, emitió el concepto 20094-127793 ratificado con el concepto 20116-154941, en
donde nos indican que la Empresa debe registrar la diferencia contable con un crédito a la
subcuenta 291503-Ingresos diferidos de la cuenta, 2915-CREDITOS DIFERIDOS. (...), y se
amortizará con los ingresos que se causen en el periodo de acuerdo al análisis que adelante
la Empresa.

Contaduría General de la Nación Régimen de 259


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

De acuerdo a lo planteado, es importante contextualizar que la Empresa puede restituir los


aportes realizados a las fiducias, las cuales contemplan recursos dinerarios y bienes
inmuebles, por lo que deben incorporarse nuevamente a los Estados Financieros de la
Empresa.

En estos casos la ERU se vería obligada a restituir los bienes inmuebles entregados y no
transformados, por el valor inicialmente registrado en libros, al igual que a registrar gastos
o ingresos producto de la finalización del patrimonio autónomo.

6. En el supuesto en que la diferencia que se presenta entre el valor registrado en libros y el


valor aportado de bienes se deba llevar a ingresos, solicitamos de manera atenta nos
indiquen ¿Por qué valor deben reincorporarse los predios a la entidad?

NOTA: Contemplar la respuesta de la preguntas 2 y 3 en el análisis de esta pregunta pues


el tratamiento definido para los derechos fiduciarios tiene implicaciones directas en el
reconocimiento (o no) de los créditos diferidos.

- Cargos diferidos

La empresa dentro de sus políticas contables tiene establecida una metodología de


asignación de costos y gastos de cada uno de los proyectos, en la que se registran las
operaciones financieras de la entidad, durante la etapa de preinversión, los mismos se
reconocen como activo en la subcuenta 191008- Estudios y proyectos de la cuenta 1910-
CARGOS DIFERIDOS para ser amortizados cuando se inicie la recuperación de las inversiones
realizadas y se cause el recaudo de las utilidades esperadas en las respectivas liquidaciones
de los patrimonios autónomos constituidos para la ejecución de los proyectos o sean
aportados como derechos fiduciarios en las entidades gestoras que se constituyan.

Dichas erogaciones cuentan con una relación directa con el proyecto y la ERU puede realizar
una medición fiable sobre las erogaciones.

A 31 de diciembre de 2014 la Empresa tiene registrado como activo en la subcuenta 191008-


Estudios y proyectos de la cuenta 1910-CARGOS DIFERIDOS en sus Estados Financieros
valores que corresponden a iniciativas o proyectos, que en la actualidad ya no se consideran
iniciativas viables. La pregunta es:

7. ¿Cómo deben ser reconocidos estas erogaciones? ¿Cuál es su tratamiento en el Estado


de Situación Financiera de Apertura?

Contaduría General de la Nación Régimen de 260


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

8. ¿En qué clase de activo se deben reconocer las erogaciones (cargos diferidos) que cuentan
con viabilidad? Por favor indicarnos en que cuenta contable se deben reconocer ¿Son mayor
valor de los terrenos?

- Beneficios a los empleados (largo plazo)

La empresa de Renovación Urbana de Bogotá cuenta con una prestación económica


reconocida a los trabajadores oficiales “Prima de permanencia”, consiste en un
reconocimiento en dinero cuando un trabajador oficial hubiese laborado de manera
ininterrumpida por cinco años en la Empresa, es decir que no se haya roto el vínculo laboral
en ese tiempo o si se interrumpió, que no haya transcurrido más de 15 días entre la fecha
del retiro y la nueva vinculación.

Esta prima se causa a 31 de diciembre de cada vigencia, cada vez que un trabajador oficial
cumpla cinco (5) años continuos de servicios. Su pago se difiere a 5 años y pagaderos en
enero, su saldo se reajusta anualmente con el incremento salarial.

Cuando se retira del servicio un trabajador oficial, el valor pendiente de pago por este
concepto, se cancela en su totalidad.

Este Beneficio cumple con la definición de Beneficio a los empleados de largo plazo y de
acuerdo a lo indicado en el numeral 5.2.2 Medición, del Capítulo II de la Resolución 414 de
2014, la Empresa debe proceder a reconocer el pasivo relacionado con esta obligación por
“el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, calculado utilizando
la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos similares a los
estimados para el pago de las obligaciones”

Teniendo en cuenta que las tasas disponibles de los TES emitidos por el gobierno nacional
no cuentan con la misma periodicidad de los flujos, y que no se dispone públicamente de las
series de tasas de descuento para el cálculo de la obligación derivada de la prima de
permanencia, se pregunta:

9. ¿Cuál debe ser el cálculo que debe realizar la Empresa?

10. ¿Cuál es el registro contable teniendo en cuenta que el beneficio tiene una porción
corriente y una porción no corriente? Por favor indicar las cuentas contables de acuerdo a
la Resolución 139 de 2015.”

Al respecto se atienden sus inquietudes en el mismo orden plantado en su oficio en los


siguientes términos:

Contaduría General de la Nación Régimen de 261


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONSIDERACIONES

- Clasificación Propiedades Planta y Equipo – PPE

Para el registro contable de los terrenos adquiridos, en el momento de su ingreso a la


contabilidad de la empresa es necesario tener en cuenta que los artículos 2, 3 y 4 del
Acuerdo 033 de 2009 definen los objetivos y las funciones de la ERU en los siguientes
términos:

“Artículo 2º.- Objeto. La Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, D.C., tiene por objeto,
gestionar, liderar, promover y coordinar, mediante sistemas de cooperación, integración
inmobiliaria o reajuste de tierras, la ejecución de actuaciones urbanas integrales para la
recuperación y transformación de sectores deteriorados del suelo urbano, mediante
programas de renovación y redesarrollo urbano, y para el desarrollo de proyectos
estratégicos en suelo urbano y de expansión con el fin de mejorar la competitividad de la
ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

Parágrafo. - En ningún caso la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, D.C., podrá


ejecutar en forma directa obras de urbanismo.

Artículo 3º.- Para efectos del presente Acuerdo, se entiende por actuación urbana integral,
lo contemplado en el artículo 113 de la Ley 388 de 1997.

Artículo 4º.- Funciones y Facultades. En desarrollo de su objeto, la Empresa de Renovación


Urbana de Bogotá, D.C., tendrá las siguientes funciones y facultades básicas:

4- Gestionar, liderar, promover y coordinar programas y proyectos de renovación


urbana y proyectos estratégicos en suelo urbano y de expansión.
5- Participar en la elaboración y formulación de planes parciales y unidades de
actuación urbanística y coordinar los procesos necesarios para su formalización e
implementación.
6- Diseñar, proponer o adoptar fórmulas y mecanismos tendientes a facilitar la creación
de entidades gestoras de actuaciones urbanísticas en el Distrito Capital.
7- Adquirir por enajenación voluntaria o mediante los mecanismos legales de
expropiación judicial o administrativa, los inmuebles que requieren para el
cumplimiento de su objeto.
8- Participar en cualquier tipo de sociedades, siempre y cuando su objeto social esté
directamente relacionado con el de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá
D.C.

Contaduría General de la Nación Régimen de 262


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

9- Promover la participación democrática y concertar con las comunidades vinculadas,


los proyectos que gestione, promueva, lidere o coordine la Empresa de Renovación
Urbana de Bogotá, D.C.
10- Celebrar los contratos, convenios y demás actos requeridos para el cumplimiento del
objeto y las funciones de la empresa.
11- Cobrar honorarios, comisiones u otro tipo de remuneración, por los servicios que
preste conforme a sus estatutos.
12- Celebrar contratos de participación, consorcios, uniones temporales, contratos de
riesgo compartido, alianzas estratégicas y cualquier otra forma de colaboración
empresarial que tiendan al desarrollo de su objeto.
13- Las demás señaladas en las disposiciones legales y los estatutos de la Empresa de
Renovación Urbana de Bogotá, D.C.”

El artículo 113 de la Ley 388 de 1997

“Artículo 113º.- Actuaciones urbanas integrales. Se entiende por actuaciones urbanas


integrales el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias
contenidas en el plan de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o
distrital, o de planes parciales formulados de acuerdo con las directrices de tales políticas
y estrategias.

Cuando se solicite el concurso de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Económico, a


través de su Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable será la
entidad encargada de determinar en forma específica y precisa las condiciones de
participación de las entidades nacionales.

Las actuaciones urbanas integrales son aquellas que reúnen las siguientes
características:

1. Estar contempladas en el plan de ordenamiento territorial, o en los planes parciales


debidamente aprobados.

2. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento


urbano, la calidad de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente
evaluados a través de los estudios técnicos correspondientes.

3. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos otros dos
componentes de la acción sectorial del municipio o distrito sobre la estructura espacial
de la ciudad.

4. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector público


con el sector privado.” (Subrayado fuera de texto)
Contaduría General de la Nación Régimen de 263
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público, al tratar la definición, reconocimiento, medición, revelación y presentación de
los elementos que constituyen los estados financieros, con relación a los activos establece
lo siguiente:

“6.1.1. Activos

Los activos representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados
de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros. Para que una empresa pueda
reconocer un activo, el flujo de los beneficios debe ser probable y la partida debe tener un
costo o valor que pueda medirse con fiabilidad.

(…)

Los activos tienen incorporados beneficios económicos futuros que están determinados por
su potencial para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y otros
equivalentes al efectivo. Estos beneficios pueden también traducirse en la capacidad para
reducir pagos en el futuro producto de la reducción de los costos de producción.

(…)

Cuando una empresa presenta estados financieros, debe evaluar, con base en evidencia
relacionada con las condiciones al final del periodo sobre el que se informa, la probabilidad
que tiene el recurso de generar beneficios económicos futuros. Esas evaluaciones se realizan
individualmente para partidas individualmente significativas y se realizan por grupo para
una gran población de elementos individualmente insignificantes.
Para que un activo se reconozca, debe tener un costo o un valor que pueda medirse de forma
fiable. En muchos casos, el costo o valor de una partida es conocido, en otros casos debe
estimarse. La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración
de los estados financieros y no menoscaba su fiabilidad. Cuando no puede hacerse una
estimación razonable, la partida no se reconoce en los estados financieros.

Los activos que cumplen con los criterios para su reconocimiento se deben clasificar de
acuerdo con la intención que tenga la empresa con dicho recurso; por ejemplo, si el activo
se adquiere para consumirse o venderse en el curso de la operación, se clasifica como
inventarios; si se utiliza para propósitos administrativos o para producir bienes o prestar
servicios, se clasifica como propiedad planta y equipo; si es un inmueble del cual se espera
obtener rentas o plusvalías, se clasifica como propiedad de inversión. La intención es el
criterio de clasificación de los recursos controlados.

Contaduría General de la Nación Régimen de 264


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Un activo que no cumple los criterios para su reconocimiento puede, sin embargo, revelarse
en notas a los estados financieros. Esto es apropiado cuando el conocimiento de tal partida
se considera relevante para los usuarios de la información. Un activo que no cumple los
criterios para su reconocimiento, en la fecha de presentación de estados financieros, puede
ser reconocido en un periodo posterior si, como producto de circunstancias y sucesos
posteriores, se cumplen con las condiciones para su reconocimiento.

(…)

6.2.1. Reconocimiento de activos

(…)

Cuando no exista probabilidad de que el elemento genere beneficios económicos futuros, la


empresa reconocerá un gasto en el estado de resultados. Este tratamiento contable no
indica que, al hacer el desembolso, la administración no tuviera la intención de generar
beneficios económicos en el futuro o que la administración estuviera equivocada al hacerlo,
sino que la certeza, en el presente periodo, sobre los beneficios económicos que van a llegar
a la empresa es insuficiente para justificar el reconocimiento del activo.” (Subrayado fuera
de texto).

En desarrollo de la definición anterior, las Normas para e Reconocimiento, Medición,


Revelación y Presentación de los Hechos Económicos de las Empresas que no Cotizan en el
Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público determina los
criterios para el reconocimiento de los inventarios, las propiedades, planta y equipo y las
propiedades de inversión, en los siguientes términos:

“9. INVENTARIOS

9.1. Reconocimiento

Se reconocerán como inventarios, los activos adquiridos o producidos, así como los
productos agrícolas provenientes de los activos biológicos, que se tengan con la intención
de comercializarse en el curso normal de operación o, de transformarse o consumirse en
actividades de producción de bienes o prestación de servicios.

(…)

6. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

10.1. Reconocimiento
Contaduría General de la Nación Régimen de 265
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Se reconocerán como propiedades, planta y equipo, los activos tangibles empleados por la
empresa para la producción y comercialización de bienes; para la prestación de servicios;
para propósitos administrativos y, en el caso de bienes muebles, para generar ingresos
producto de su arrendamiento. Estos activos se caracterizan porque no están disponibles
para la venta y se espera usarlos durante más de un periodo contable.

(…)

7. PROPIEDADES DE INVERSIÓN

11.1. Reconocimiento

Se reconocerán como propiedades de inversión, los activos representados en terrenos y


edificaciones que se tengan para generar rentas, plusvalías o ambas. También se
reconocerán como propiedades de inversión, los bienes inmuebles con uso futuro
indeterminado.”

- Tratamiento de los derechos fiduciarios

Efectivamente, como lo comenta en su pregunta No. 3, el Marco Normativo de la Resolución


414 de 2014 no contempla el tratamiento contable de los derechos fiduciarios. La única
referencia que se tiene sobre el particular es la habilitación en el Catálogo General de
Cuentas, para las Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni
Administran Ahorro del Público, adoptado mediante resolución 139 de 2015, de la cuenta
1926-DERECHOS EN FIDEICOMISO, que presenta la siguiente descripción y dinámica.
“DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los derechos fiduciarios originados en virtud de la celebración de


contratos de fiducia mercantil que dan, al fideicomitente, la posibilidad de ejercerlos de
acuerdo con el acto constitutivo o la Ley.

DINÁMICA

SE DEBITA CON:

- El valor del derecho adquirido en el respectivo negocio fiduciario.


- El mayor valor de los derechos, producto de la actualización.
- El valor de la colocación de los títulos en una titularización de flujos futuros.

SE ACREDITA CON:
Contaduría General de la Nación Régimen de 266
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- El valor de los flujos de efectivo recibidos, originados en procesos de titularización.


- El menor valor de los derechos, producto de la actualización.
- El valor de los bienes y derechos restituidos, a la terminación del negocio fiduciario.”
(Subrayado fuera de texto)

La utilización de esta cuenta debe realizarse teniendo en cuenta lo establecido en el Marco


conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las Empresas
que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del
Público, que en su numeral 5º establece:

“5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

La información financiera de las empresas debe ser útil y para que sea útil, debe ser
relevante y representar fielmente los hechos económicos. A fin de preparar información
financiera que cumpla con estas características cualitativas, las empresas observan pautas
básicas o macro-reglas que orientan el proceso de generación de información. Estas pautas
o macro-reglas se conocen como principios de contabilidad.

(…)

Los principios de contabilidad que observarán las empresas en la preparación de


información contable son: Negocio en marcha, Devengo, Esencia sobre Forma, Asociación,
Uniformidad, No compensación y Periodo Contable.

(…)

Esencia sobre Forma: las transacciones y otros hechos económicos de las empresas se
reconocen atendiendo a su esencia económica, independientemente de la forma legal que
da origen a los mismos.” (Subrayado fuera de texto).

En dicho contexto, el numeral 5.1 del Capítulo VI de las Normas para el Reconocimiento,
Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos de las Empresas que no
Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público que
trata sobre las políticas contables, cambios en las estimaciones contables y corrección de
errores establece lo siguiente:

“5.1 Políticas contables

Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
adoptados por la empresa para la elaboración y presentación de los estados financieros.
Contaduría General de la Nación Régimen de 267
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Las políticas contables establecidas por la Contaduría General de la Nación y contenidas en


el Régimen de Contabilidad Pública serán aplicadas por la empresa de manera uniforme
para transacciones, hechos y operaciones que sean similares. No obstante, en algunos casos
específicos, se permitirá que la empresa, considerando lo definido en el Régimen de
Contabilidad Pública y a partir de juicios profesionales, seleccione y aplique una política
contable para el reconocimiento de un hecho económico, la cual conlleve a mostrar la
situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa
atendiendo las características de representación fiel y relevancia de la información
financiera; caso en el cual, se documentará la política definida.

La empresa cambiará una política contable cuando se realice una modificación en el


Régimen de Contabilidad Pública o cuando, en los casos específicos que el mismo permita,
la empresa considere pertinente un cambio de política que conlleve a la representación fiel
y a la relevancia de la información financiera.” (Subrayado fuera de texto).

Adicionalmente, los numerales 1, 5, 6 y 7 del primer capítulo de las Normas para e


Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos de las
Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público determina los criterios para el reconocimiento de los las Inversiones en
Asociadas, las Inversiones en Controladas y los Acuerdos Conjuntos en los siguientes
términos:

“1. INVERSIONES DE ADMINISTRACIÓN DE LIQUIDEZ

1.1. Reconocimiento

Se reconocerán como inversiones de administración de liquidez, los recursos financieros


colocados con el propósito de obtener rendimientos provenientes de las fluctuaciones del
precio o de los flujos contractuales del título durante su vigencia. Estas inversiones están
representadas en instrumentos de deuda o en instrumentos de patrimonio. Los instrumentos
de deuda son títulos de renta fija que le otorgan a su tenedor la calidad de acreedor frente
al emisor del título. Por su parte, los instrumentos de patrimonio le otorgan al tenedor
derechos participativos en los resultados de la empresa emisora.

1.2. Clasificación

Las inversiones de administración de liquidez se clasificarán atendiendo el modelo de


negocio definido para la administración de los recursos financieros, es decir, la política de
gestión de la tesorería de la empresa y los flujos contractuales del instrumento. Estas
inversiones se clasificarán en las siguientes tres categorías: valor razonable, costo
Contaduría General de la Nación Régimen de 268
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

amortizado o costo. La categoría de valor razonable corresponde a las inversiones que se


esperan negociar, es decir, las inversiones cuyos rendimientos esperados provienen del
comportamiento del mercado. La categoría de costo amortizado corresponde a las
inversiones que se esperan mantener hasta el vencimiento, es decir, aquellas cuyos
rendimientos provienen de los flujos contractuales del instrumento. La categoría de costo
corresponde a las inversiones que se tienen con la intención de negociar y no tienen valor
razonable.

Los instrumentos de patrimonio que no se tengan con la intención de negociar y que no


otorguen control, influencia significativa ni control conjunto se clasificarán en la categoría
de valor razonable, en tanto sea factible esta medición conforme a lo definido en el Marco
Conceptual; de lo contrario, se clasificarán en la categoría de costo.

(…)

5. INVERSIONES EN CONTROLADAS
5.1 Reconocimiento

Se reconocerán como inversiones en controladas aquellas que se efectúen con la intención


de ejercer control en las decisiones de la entidad receptora de la inversión.

Un inversor ejerce control sobre otra entidad si se configuran todos los siguientes elementos:
a) poder sobre la entidad receptora de la inversión, b) exposición o derecho a rendimientos
variables procedentes de su implicación en la entidad receptora de la inversión y c)
capacidad de utilizar su poder sobre la entidad receptora de la inversión para influir en el
importe de los rendimientos del inversor.

(…)

5.2. Medición inicial

Las inversiones en controladas se medirán por el costo en los estados financieros separados
de la controladora. Para el efecto, la empresa comparará ese valor con la participación en
el valor razonable de los activos y pasivos de la entidad receptora de la inversión. En la
medida que el costo sea superior, la diferencia corresponderá a una plusvalía, la cual hará
parte del valor de la inversión y no será objeto de amortización. Si por el contrario, el costo
de la inversión es inferior a la participación en el valor razonable de los activos y pasivos de
la entidad receptora de la inversión, la diferencia se reconocerá como un mayor valor de la
inversión y como un ingreso, cuando se reconozca la participación en el resultado, en la
primera aplicación del método de participación patrimonial.

Contaduría General de la Nación Régimen de 269


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

5.3. Medición posterior

Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones en controladas se medirán por el


método de participación patrimonial en los estados financieros separados de la
controladora.

Este método implica que la inversión se incremente o disminuya para reconocer la porción
que le corresponde al inversor en los resultados del periodo y en los cambios en el patrimonio
de la entidad controlada, después de la fecha de adquisición de la inversión patrimonial.

(…)

Las inversiones en controladas serán objeto de estimaciones de deterioro cuando a) exista


evidencia objetiva del incumplimiento de los pagos a cargo de la controlada o del
desmejoramiento de las condiciones crediticias de la misma; b) el valor en libros de la
inversión en los estados financieros separados de la controladora supere el valor en libros
de los activos netos de la controlada, incluyendo la plusvalía asociada en los estados
financieros consolidados; o c) el dividendo procedente de la inversión supere el resultado
integral total de la controlada en el periodo en que este se haya decretado. Se verificará si
existen indicios de deterioro, por lo menos, al final del periodo contable y, si es el caso, se
seguirán los criterios de reconocimiento y medición de deterioro establecidos en la Norma
de Deterioro del Valor de los Activos.
Si en una medición posterior, las pérdidas por deterioro disminuyen debido a eventos
objetivamente relacionados con su origen, se disminuirá el valor del deterioro acumulado y
se afectará el resultado del periodo. En todo caso, las disminuciones del deterioro no serán
superiores a las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en el resultado.

(…)

6. INVERSIONES EN ASOCIADAS

- Reconocimiento

Se reconocerán como inversiones en asociadas, las participaciones en la entidad sobre la


que el inversor tiene influencia significativa, y no es una controlada ni constituye una
participación en un negocio conjunto.

Se entiende por influencia significativa la potestad de la empresa inversora para intervenir


en las decisiones de política financiera y de operación de la asociada, sin que se configure
control ni control conjunto.

Contaduría General de la Nación Régimen de 270


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

(…)

4- Medición inicial

Las inversiones en asociadas se medirán por el costo. Para el efecto, la empresa inversora
comparará ese valor con la participación en el valor razonable de los activos y pasivos de la
entidad receptora. En la medida que el costo sea superior, la diferencia corresponderá a una
plusvalía que hará parte del valor de la inversión y no será objeto de amortización; por el
contrario, si el costo de la inversión es inferior a la participación en el valor razonable de los
activos y pasivos de la entidad receptora, la diferencia se reconocerá como un mayor valor
de la inversión y como un ingreso, cuando se reconozca la participación en el resultado, en
la primera aplicación del método de participación patrimonial.

5- Medición posterior

Con posterioridad al reconocimiento, las inversiones en asociadas se medirán por el método


de participación patrimonial.

El método de participación patrimonial implica que la inversión se incremente o disminuya


para reconocer la porción que le corresponde al inversor en los resultados del periodo y en
los cambios en el patrimonio de la asociada, después de la fecha de adquisición de la
inversión patrimonial.
(…)

Las inversiones en asociadas serán objeto de estimaciones de deterioro cuando a) exista


evidencia objetiva de que las inversiones se estén deteriorando como consecuencia del
incumplimiento de los pagos a cargo de la asociada o de las condiciones crediticias de la
misma o b) el dividendo procedente de la inversión supere el resultado integral total de la
asociada en el periodo en que este se haya declarado. Se verificará si existen indicios de
deterioro, por lo menos, al final del periodo contable y, si es el caso, se seguirán los criterios
de reconocimiento y medición de deterioro establecidos en la Norma de Deterioro del Valor
de los Activos.

Si en una medición posterior, las pérdidas por deterioro disminuyen debido a eventos
objetivamente relacionados con su origen, se disminuirá el valor del deterioro acumulado y
se afectará el resultado del periodo. En todo caso, las disminuciones del deterioro no serán
superiores a las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en el resultado.

(…)

- ACUERDOS CONJUNTOS
Contaduría General de la Nación Régimen de 271
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Un acuerdo conjunto es un acuerdo que se celebra para realizar una operación conjunta o
un negocio conjunto, en el cual dos o más partes mantienen control conjunto de modo que
las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las
partes que comparten el control.

La clasificación de un acuerdo conjunto como una operación conjunta o un negocio conjunto


dependerá de los derechos y obligaciones de las partes con respecto al acuerdo.

7.1. Operación conjunta

Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen
control conjunto, tienen derechos respecto de los activos y responsabilidades frente a los
pasivos relacionados con el acuerdo. Cada una de las partes se denomina operador
conjunto.

Las operaciones conjuntas no implican el establecimiento de una entidad, sino el uso de


activos y otros recursos de las entidades. Cada entidad participante usa sus activos para el
desarrollo de la operación; incurre en gastos, costos y pasivos y obtiene recursos del crédito
como parte de sus obligaciones. El acuerdo celebrado proporciona el medio por el cual el
ingreso por la venta o suministro del producto o servicio, y los gastos y costos en los que se
incurra se comparten entre las entidades que controlan conjuntamente la operación.

En consecuencia, un operador conjunto reconocerá sus activos, pasivos, ingresos, gastos y


costos, en relación con su participación en la operación conjunta, así como su participación
en los activos, pasivos, ingresos, gastos y costos, originados en la operación conjunta. Para
efectos de la medición y revelación, se seguirán los criterios definidos en las normas
aplicables.

7.2. Negocios conjuntos

.1.1. Reconocimiento

Se reconocerá como un negocio conjunto, el acuerdo mediante el cual las partes que poseen
control conjunto tienen derecho a los activos netos del acuerdo. Esas partes se denominan
participantes en un negocio conjunto.

El negocio conjunto se materializa a través de la constitución de otra entidad, la cual


controla los activos del negocio conjunto; incurre en pasivos, gastos y costos; obtiene
ingresos; celebra contratos en su propio nombre; obtiene financiamiento para los fines de

Contaduría General de la Nación Régimen de 272


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

la actividad del negocio y lleva su propia contabilidad. Cada entidad participante tiene
derecho a una parte de los resultados de la entidad bajo control conjunto.

La empresa reconocerá su participación en un negocio conjunto como una inversión.

.1.2. Medición inicial

La empresa medirá su participación en un negocio conjunto al costo.

.1.3. Medición posterior

Con posterioridad al reconocimiento, los negocios conjuntos se medirán aplicando el


método de participación patrimonial.

(…)

Para la aplicación del método de participación patrimonial, la empresa dispondrá de sus


propios estados financieros y de los del negocio conjunto para una misma fecha de corte y
bajo políticas contables uniformes.

(…)

Las inversiones en negocios conjuntos serán objeto de estimaciones de deterioro cuando a)


exista evidencia objetiva de que las inversiones se estén deteriorando como consecuencia
del incumplimiento de los pagos a cargo del negocio conjunto o de las condiciones crediticias
del mismo o b) el dividendo procedente de la inversión supere el resultado integral total de
los negocios conjuntos en el periodo en que este se ha declarado. Se verificará si existen
indicios de deterioro, por lo menos, al final del periodo contable y, si es el caso, se seguirán
los criterios de reconocimiento y medición de deterioro establecidos en la Norma de
Deterioro del Valor de los Activos.

Si en una medición posterior, las pérdidas por deterioro disminuyen debido a eventos
objetivamente relacionados con su origen, se disminuirá el valor del deterioro acumulado y
se afectará el resultado del periodo. En todo caso, las disminuciones del deterioro no serán
superiores a las pérdidas por deterioro previamente reconocidas en el resultado.“
(Subrayado fuera de texto).

- Créditos Diferidos

Es importante recordar, además de la definición de Activo considerada anteriormente, los


numerales 6.1.4 y 6. 3 del Marco conceptual del Modelo para las Empresas que no Cotizan
Contaduría General de la Nación Régimen de 273
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, del Régimen
de Contabilidad Pública, que establecen, con relación a los ingresos y la medición de los
elementos de los estados financieros, lo siguiente:

“6.1.4 Ingresos

Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Por lo general, la mayoría de los ingresos de una empresa surgen de las actividades
ordinarias. No obstante, la empresa también clasifica como ingresos, las ganancias
obtenidas por la venta de activos no corrientes, y aquellas surgidas como producto de los
cambios en el valor razonable de activos y pasivos que, de acuerdo con las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos, se deban
reconocer en el resultado del periodo.

(…)

6.3. Medición de los elementos de los estados financieros


(…)

Los criterios de medición de los elementos de los estados financieros, son los siguientes:

Costo: según este criterio, los activos se miden por el efectivo y otros cargos pagados o por
pagar para la adquisición, formación y colocación de los bienes en condiciones de utilización
o enajenación. Los pasivos se registran por el valor de los productos o servicios recibidos o
por el efectivo y equivalentes al efectivo que se espera pagar para satisfacer el
correspondiente pasivo en el curso normal de la operación. En algunas circunstancias, el
costo corresponderá al valor razonable de una partida, esto sucederá, cuando se adquieran
activos a precios de mercado.

(…)

Valor Razonable: según este criterio, los activos se miden por el precio que sería recibido por
vender un activo y los pasivos se miden por el precio que sería pagado, en la fecha de la
medición, por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del
mercado.

(…)
Contaduría General de la Nación Régimen de 274
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando alguna norma establezca el valor razonable como base de medición, este
corresponderá a los valores de mercado en mercados activos para activos o pasivos
idénticos a los que la empresa pueda acceder en la fecha de la medición, ajustados con los
costos de transporte cuando a ello haya lugar. Si dicho valor no puede estimarse, la norma
respectiva establecerá el criterio de medición a seguir.

(…)

Costo de reposición: según este criterio, los activos se miden por el efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo que deberían pagarse para adquirir o producir un activo similar al
que se tiene o, por el costo actual estimado de reemplazo de los bienes en condiciones
semejantes a los existentes. Los pasivos se miden por el efectivo u otras partidas
equivalentes al efectivo requeridas para liquidar la obligación en el momento presente.

Valor neto de realización: según este criterio, los activos se miden por el precio estimado de
venta obtenido por la empresa en el curso normal de la operación menos los costos
estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo su venta. Los
pasivos se miden por el efectivo o equivalentes al efectivo, requeridos para cancelar las
obligaciones en el curso normal de la operación. Las estimaciones del valor neto de
realización se basarán en la información más fiable de que se disponga en el momento de
hacerlas y se tendrá en consideración el propósito para el que se mantienen los activos o
pasivos.” (Subrayado fuera de texto).

- Cargos diferidos

Para este tema, además de las definiciones de Activo y de costo consideradas


anteriormente, los numerales 6.1.5 y 6.1.6 del Marco conceptual del Modelo para las
Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público, del Régimen de Contabilidad Pública, establecen lo siguiente, con relación a los
gastos y los costos:

“6.1.5 Gastos

Los gastos son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo contable, bien en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien
por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio y no están asociados con la adquisición o producción de bienes y la prestación
de servicios, vendidos, ni con las distribuciones realizadas a los propietarios de este
patrimonio.

Contaduría General de la Nación Régimen de 275


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La mayoría de gastos de una empresa surgen de las actividades ordinarias. No obstante, la


empresa también clasifica como gastos, las pérdidas que surjan en siniestros, venta de
activos no corrientes, ajustes por efectos en la tasa de cambio de una moneda extranjera y
cambios en el valor razonable de activos y pasivos que, de acuerdo con las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos, se deban
reconocer en el resultado del periodo.

- Costos

Los costos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
periodo contable, que están asociados con la adquisición o producción de bienes y la
prestación de servicios, vendidos y que dan como resultado decrementos en el patrimonio.

Los costos contribuyen a la generación de beneficios económicos futuros, se recuperan,


fundamentalmente, por la venta de bienes y la prestación de servicios, razón por la cual
tienen relación directa con los ingresos provenientes de las actividades ordinarias de la
empresa.”

En desarrollo de lo anterior, el numeral 12 del primer capítulo de las Normas para e


Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos de las
Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público determina los criterios para el reconocimiento de los Activos intangibles, así:

“12.1. Reconocimiento

Se reconocerán como activos intangibles, los bienes identificables, de carácter no monetario


y sin apariencia física, sobre los cuales la empresa tiene el control, espera obtener beneficios
económicos futuros y puede realizar mediciones fiables.

Un activo intangible es identificable cuando es susceptible de separarse de la empresa y, en


consecuencia, venderse, transferirse, entregarse en explotación, arrendarse o
intercambiarse, ya sea individualmente, o junto con otros activos identificables o pasivos
con los que guarde relación, independientemente de que la empresa tenga o no la intención
de llevar a cabo la separación. Un activo intangible también es identificable cuando surge
de derechos contractuales o de otros derechos legales.

(…)

La empresa no reconocerá activos intangibles generados internamente, excepto cuando


estos sean producto de una fase de desarrollo. En consecuencia, para esta clase de activos

Contaduría General de la Nación Régimen de 276


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

intangibles, la empresa identificará qué desembolsos hacen parte de la fase de investigación


y cuáles corresponden a la fase de desarrollo.

La fase de investigación comprende todo aquel estudio original y planificado que realiza la
empresa con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.

La fase de desarrollo consiste en la aplicación de los resultados de la investigación (o de


cualquier otro tipo de conocimiento científico) a un plan o diseño para la producción de
sistemas nuevos o sustancialmente mejorados, materiales, productos, métodos o procesos,
antes del comienzo de su producción o utilización comercial.

Los desembolsos que se realicen en la fase de desarrollo se reconocerán como activos


intangibles si la empresa puede demostrar lo siguiente: a) su posibilidad técnica para
completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar disponible para su
utilización o su venta; b) su intención de completar el activo intangible para usarlo o
venderlo; c) su capacidad para utilizar o vender el activo intangible; d) su disponibilidad de
recursos técnicos, financieros o de otro tipo para completar el desarrollo y para utilizar o
vender el activo intangible; e) su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso
atribuible al activo intangible durante su desarrollo; y f) la forma en que el activo intangible
va a generar probables beneficios económicos en el futuro. Para esto último, la empresa
demostrará, bien la existencia de un mercado para la producción que genere el activo
intangible o para el activo en sí, o bien la utilidad que el mismo le genere a la empresa en
caso de que vaya a utilizarse internamente.

No se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de periódicos o


revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas
similares que se hayan generado internamente. Tampoco se reconocerán como activos
intangibles, los desembolsos por actividades de capacitación, la publicidad y actividades de
promoción ni los desembolsos por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad
de la empresa. “(Subrayado fuera de texto).

- Beneficios a los empleados (largo plazo)

El numeral 5 del Capítulo II, de las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y
Presentación de los Hechos Económicos, de las Empresas que no Cotizan en el Mercado de
Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, establece lo siguiente:

“5.2. Beneficios a los empleados a largo plazo

5.2.1. Reconocimiento

Contaduría General de la Nación Régimen de 277


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Se reconocerán como beneficios a los empleados a largo plazo, aquellos beneficios


diferentes de los de corto plazo, de los de posempleo y de los correspondientes a la
terminación del vínculo laboral o contractual, que se hayan otorgado a los empleados con
vínculo laboral vigente y cuya obligación de pago no venza dentro de los 12 meses siguientes
al cierre del periodo en el cual los empleados hayan prestado sus servicios.

Entre los beneficios a los empleados a largo plazo se incluyen los siguientes:

 premios o bonificaciones por antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio;
 beneficios por invalidez permanente a cargo de la empresa; y
 beneficios a recibir a partir de los 12 meses del cierre del periodo en el que se hayan
ganado.

Los beneficios a los empleados a largo plazo se reconocerán como un gasto o costo y un
pasivo cuando la empresa consuma el beneficio económico procedente del servicio prestado
por el empleado a cambio de los beneficios otorgados.

(…)

5.2.2. Medición

Los beneficios a los empleados a largo plazo se medirán, como mínimo, al final del periodo
contable por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos,
calculado utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con
plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones.

Para el efecto, y dependiendo del tipo de beneficio, se considerarán variables como los
sueldos, la rotación de los empleados y las tendencias en los costos de los beneficios
otorgados. A fin de medir el valor presente de las obligaciones por beneficios de largo plazo,
así como el costo relativo al periodo corriente, se aplicará un método de medición actuarial,
se distribuirán los beneficios entre los periodos de servicio y se realizarán suposiciones
actuariales. El reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por servicios pasados
y el interés sobre el pasivo afectará el resultado del periodo. Por su parte, las ganancias y
pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios afectarán el
patrimonio y se presentarán en el otro resultado integral. (…).” (Subrayado fuera de texto).

Con relación a la clasificación de los pasivos en corriente y no corriente, el Capítulo VI de las


mismas normas, contiene la Normas para la Presentación de Estados Financieros y
Revelaciones, que establece lo siguiente:

Contaduría General de la Nación Régimen de 278


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“1.3. 2. 2. 2 Pasivos corrientes y no corrientes

La empresa clasificará un pasivo como corriente cuando a) espere liquidar el pasivo en su


ciclo normal de operación; b) liquide el pasivo dentro de los 12 meses siguientes a la fecha
de los estados financieros; o c) no tenga un derecho incondicional de aplazar la cancelación
del pasivo durante, al menos, los 12 meses siguientes a la fecha de los estados financieros.

La empresa clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

En todos los casos, la empresa clasificará los pasivos por impuestos diferidos como partidas
no corrientes.”

El Catálogo General De Cuentas para las Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores,
y que no Captan ni Administran Ahorro del Público incorpora las siguientes cuentas con las
siguientes definiciones así:

2511-BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A CORTO PLAZO

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las obligaciones por pagar a los empleados originadas por los
servicios que estos han prestado a la empresa durante el periodo contable y cuya obligación
de pago vence dentro de los 12 meses siguientes al cierre del mismo.

(…)

2512-BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A LARGO PLAZO

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de las obligaciones por concepto de beneficios a los empleados diferentes
de los de corto plazo, de los de posempleo y de los correspondientes a la terminación del
vínculo laboral o contractual, que se hayan otorgado a los empleados con vínculo laboral
vigente y cuya obligación de pago no venza dentro de los 12 meses siguientes al cierre del
periodo en el cual los empleados hayan prestado sus servicios.

(…)

5108-GASTOS DE PERSONAL DIVERSOS

Contaduría General de la Nación Régimen de 279


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los gastos que se originan en pagos de personal por conceptos no
especificados en las cuentas relacionadas anteriormente.

(…)

5212-GASTOS DE PERSONAL DIVERSOS

DESCRIPCIÓN

Representa el valor de los gastos que se originan en pagos de personal por conceptos no
especificados en las cuentas relacionadas anteriormente.

(…)

5804-FINANCIEROS
Representa el valor de los gastos en los que incurre la empresa que se originan en
operaciones financieras y por la gestión de los activos y pasivos financieros. “(Subrayado
fuera de texto).

CONCLUSIONES

De conformidad con las consideraciones se concluye para cada uno de los temas lo
siguiente:

- Clasificación Propiedades Planta y Equipo – PPE

Revisadas las funciones de la Empresa de Renovación Urbana se observa que la empresa


puede adquirir predios para desarrollar proyectos orientados al cumplimiento del objetivo
asignado, para lo cual, de conformidad con el plan de ordenamiento territorial, se pueden
adoptar diferentes estrategias y modalidades financieras, para su adquisición, destinación
y disposición, que inciden en el tratamiento contable a aplicar.

Por lo anterior, para el registro contable de los terrenos adquiridos, en el momento de su


ingreso a la contabilidad, la empresa debe examinar a la luz del marco normativo para la
preparación y presentación de información financiera de las Empresas que no Cotizan en el
Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, las condiciones de
cada estrategia y determinar el tratamiento contable que debe aplicar en cada caso. A
continuación, se plantean algunas posibles alternativas que pueden presentarse:

Contaduría General de la Nación Régimen de 280


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Los terrenos que cumplen con los criterios para su reconocimiento como activos se deben
clasificar de acuerdo con la intención o destinación que la empresa prevea para dicho
terreno, así:

- Los terrenos adquiridos con la intención de comercializarlos o, de incorporarlos a


proyectos que generen otros activos que han de ser comercializados, se deben
reconocer como inventarios;

- Los predios que se destinen por la empresa para la producción y comercialización de


bienes; para la prestación de servicios o para propósitos administrativos y se
caractericen porque no estén disponibles para la venta y se espera usarlos durante más
de un periodo contable, se reconocen como propiedades, planta y equipo, y

- Aquellos terrenos o edificaciones que se destinen para generar rentas, plusvalías o


ambas, o inmuebles con uso futuro indeterminado, se deben reconocer como
propiedades de inversión.

Cuando la empresa adquiera terrenos en condiciones tales que no se cumplen con los
criterios para su reconocimiento como activos, deberá reconocerse un gasto, dicha
situación debe revelarse en notas a los estados financieros. Igualmente los terrenos que
habiendo sido reconocidos como activos y se entreguen a terceros, sin ninguna
contraprestación, dará lugar a su retiro y el reconocimiento de un gasto como una
subvención.

- Tratamiento de los derechos fiduciarios

Efectivamente, como se comenta en su comunicado, el Marco Normativo de la Resolución


414 de 2014 no contempla expresamente el tratamiento contable para los derechos
fiduciarios, salvo la incorporación en el Catálogo General de Cuentas del concepto y la
definición de la cuenta 1926-DERECHOS EN FIDEICOMISO, razón por la cual, dentro del
proyecto de regulación contable para la vigencia de 2016, se encuentra como un aspecto
prioritario a desarrollar.

Por lo anterior, a partir del Marco Normativo vigente para las Empresas que no Cotizan en
el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público, los recursos
entregados a las entidades fiduciarias para la constitución de patrimonios autónomos
deben ser reconocidos en la cuenta 1926-DERECHOS EN FIDEICOMISO por el valor del
derecho adquirido en el respectivo negocio fiduciario y que dicho valor debe ser objeto de
actualización, tal como se deduce de la dinámica de dicha cuenta.

Contaduría General de la Nación Régimen de 281


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

En aplicación de la norma de políticas contables, cambios en las estimaciones contables y


corrección de errores, que establece que para casos específicos, la empresa debe
seleccionar y aplicar políticas contables para el reconocimiento de hechos económicos,
para lo cual se debe considerar los criterios definidos en el Régimen de Contabilidad
Pública, y a partir de juicios profesionales adoptar políticas que propendan que la
información financiera muestre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos
de efectivo de la empresa, atendiendo las características de representación fiel y
relevancia.

Así las cosas, es responsabilidad de la empresa evaluar para cada negocio fiduciario
celebrado por la entidad, si la condición del contrato cumple con los criterios para el
reconocimiento de una norma contenida en el modelo incorporado mediante la Resolución
414 de 2014. De ser este el caso, se deben aplicar los criterios para la medición inicial y
para la medición posterior establecida en dicha norma, hasta tanto se expida el
procedimiento en cuestión, momento en el cual se debe realizar los ajustes
procedimentales si hubiere a lugar.

La empresa al celebrar contratos de fiducia donde la finalidad es servir de medio de pagos,


debe aplicar los criterios similares a los aplicados al efectivo. Cuando la finalidad sea la de
inversión, la medición inicial como la medición posterior se debe enmarcar dentro de los
criterios contenidos en la norma de Inversiones de Administración de Liquidez.

Así mismo, se pude constituir patrimonios autónomos bajo la fiducia de la figura de la


Fiducia inmobiliaria o de administración de bienes, cuya finalidad es administrar y gestionar
proyectos específicos. Dichos patrimonios pueden constituirse con aportes solo de la
empresa o con aporte conjuntos con otras entidades, caso en el cual, se puede tener el
control total o mayoritario, ejercer influencia importante o compartir el control en la
operación del proyecto. Para cada uno de estos casos se debe aplicar los criterios de
medición inicial y posterior de las normas de Inversión en Controladas, Inversión en
Asociadas o la de Acuerdos Conjuntos, según sean las características y condiciones del
negocio.

Lo anterior implica que en todos los casos la medición inicial es al costo, donde la diferencia
entre el valor entregado con relación a la participación en el valor razonable de los activos
y pasivos del patrimonio, puede dar lugar al reconocimiento de una plusvalía o de un
ingreso si se realiza en condiciones ventajosas. La medición posterior será por el método
de participación patrimonial.

No obstante, para las mediciones posteriores es importante tener en cuenta que para la
aplicación del método de participación patrimonial, la empresa debe disponer de sus
propios estados financieros y los del patrimonio o negocio fiduciario, para una misma fecha
Contaduría General de la Nación Régimen de 282
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

de corte y bajo políticas contables uniformes. Por lo anterior es importante recordar que
dentro de lo establecido en el nuevo marco normativo para los activos tales como
Inventarios, Propiedades, planta y equipo y Propiedades de inversión, no es permisible
reconocer valorizaciones.

En todos los casos, cuando existan evidencias objetivas de deterioro se deben reconocer
de conformidad con la norma que le sea aplicable a cada tipo de contrato.

- Créditos Diferidos

Toda vez que las preguntas 4, 5 y 6 hacen referencia al reconocimiento y medición de los
patrimonios autónomos, en cuanto al reconocimiento de la posible diferencia de valor por
el cual se registran los activos entregados, con relación al valor en libros y al reconocimiento
de las posibles valorizaciones de los activos, que se deriven de la actualización de avalúos
comerciales de los inmuebles aportados al patrimonio autónomo, debe tenerse en cuenta
que estos aspectos hacen parte, de la medición inicial y medición posterior para el
reconocimiento de los negocios fiduciarios y le aplicará el tratamiento previsto en la norma
que de acuerdo al punto anterior le sea aplicable.

Así las cosas, de conformidad con las normas de inversiones en controladas, en asociadas o
de acuerdos conjuntos, la diferencia a favor de la empresa se debe reconocer como un
mayor valor del derecho fiduciario y un ingreso, siempre y cuando cumpla integralmente
con la definición de ingreso y activo y no es procedente reconocer diferencias de valor de
los predios entregados con posterioridad a la primera medición de los patrimonios.

- Cargos diferidos

Las erogaciones u operaciones financieras que la entidad realice durante la etapa de


preinversión de los proyectos se deben reconocer dependiendo la finalidad y esencia
económica de cada erogación, cuando se realicen erogaciones de las cuales no sea posible
prever que se obtendrán beneficios económicos futuros, es decir, que implique disminución
en los beneficios económicos disponible, bien en forma de salidas o disminuciones del valor
de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, se deben reconocer como
gasto, máxime que la norma de intangibles establece que “La empresa no reconocerá
activos intangibles generados internamente, excepto cuando estos sean producto de una
fase de desarrollo”.

Solo es viable reconocer como activo aquellas erogaciones que claramente cumplan la
definición de activo, es decir que representen recursos controlados por la empresa de los
cuales espera obtener beneficios económicos futuros, es decir aquellas erogaciones que

Contaduría General de la Nación Régimen de 283


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

claramente se puedan asociar y sean indispensables para la adquisición o producción de un


bien o la prestación de un servicio que generará beneficio económico futuro.

Cuando la erogación se pueda asociar a la adquisición o producción de un bien, se debe


reconocer como parte integrante del costo de dicho bien, en la cuenta y subcuenta que lo
identifique. Cuando la erogación se pueda asociar a la producción de bienes o la prestación
de un servicio que han de ser comercializados de forma individualizada, la erogación se
debe reconocer como un costo.

Como consecuencia de lo anterior, para la preparación del Estado de Situación Financiera


de Apertura, corresponde analizar cada una de las partidas registradas en la cuenta 1919-
CARGOS DIFERIDOS, y aquellos saldos que no cumplen con la definición de activo, retirarlos
de la contabilidad con un crédito en dicha partida y un débito en la subcuenta 326810-Otros
activos, de la cuenta 3268-IMPACTOS POR LA TRANSICIÓN AL NUEVO MARCO DE
REGULACIÓN.

Las erogaciones que cumplan con las condiciones para ser reconocidas como activos, deben
reclasificarse a las subcuenta y cuentas que identifiquen los activos correspondientes.
Además deberán quedar documentadas y sustentadas las razones por las cuales dichas
partidas hacen parte del costo del activo.

- Beneficios a los empleados (largo plazo)

De conformidad, con la norma de Beneficios a los empleados, los beneficios a los empleados
a largo plazo se reconocen cuando la empresa consuma el beneficio económico procedente
del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios otorgados y se deben
medir por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, calculado
utilizando la tasa de mercado de los TES emitidos por el gobierno nacional con plazos
similares a los estimados para el pago de las obligaciones.

Para dicha medición la empresa debe aplicar un método de medición actuarial que
considere variables tales como los sueldos, la rotación de los empleados y las tendencias en
los costos de los beneficios otorgados con el propósito de cuantificar el valor presente de
las obligaciones por este concepto y el costo relativo al último periodo.

Cuando se indica que se aplique un método de medición actuarial, implica que para la
determinación de su valor es necesario que se formulen supuestos basados en información
estadística sobre el comportamiento y materialización de las condiciones para el
otorgamiento de dichos beneficios, así como de la proyección de los flujos necesarios para
satisfacer dicha obligación.

Contaduría General de la Nación Régimen de 284


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Cuando no se cuente con una tasa para los TES, con la misma periodicidad de los flujos a
pagar, se aplicarán técnicas para extrapolar una tasa a partir de una serie de datos
disponibles, por lo tanto dicha tasa se constituirá en uno de los supuestos actuariales, dicha
situación debe ser objeto de revelación.

Con relación al registro contable para este tipo de obligaciones se debe tener en cuenta
que la norma establece que el reconocimiento del costo del servicio presente, el costo por
servicios pasados y el interés sobre el pasivo, afectan el resultado del periodo, y que las
ganancias y pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios
afectan el patrimonio y se presentan en el otro resultado integral. Por lo tanto, se debe
solicitar al actuario que en el informe presente por separado, la fuente de variación del
valor del cálculo actuarial.

Por consiguiente, la diferencia de valor del cálculo actuarial, entre un periodo y otro, que
se origine en costos del servicio presente, costo por servicios pasados se reconocerá,
dependiendo de la naturaleza de su saldo, debitando las subcuentas 510812-Ajuste
beneficios a los empleados a largo plazo, o 521212-Ajuste beneficios a los empleados a largo
plazo de las cuentas 5108-GASTOS DE PERSONAL DIVERSOS, o 5212-GASTOS DE PERSONAL
DIVERSOS o la subcuenta y cuenta del costo que corresponda al beneficio otorgado y
acreditando la subcuenta que corresponda dela cuenta 2512-BENEFICIOS A LOS
EMPLEADOS A LARGO PLAZO, o acreditando los mismos conceptos cuando el nuevo cálculo
actuarial sea menor y acreditando la subcuenta y cuenta del costo que corresponda al
beneficio otorgado y acreditando la subcuenta que corresponda dela cuenta 2512-
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A LARGO PLAZO.

La variación originada en los intereses sobre el pasivo se reconocerá, dependiendo de la


naturaleza de su saldo, debitando o acreditando las subcuentas 580402-Interés neto por
beneficios a los empleados de la cuenta 5804-FINANCIEROS y acreditando o debitando la
subcuenta que corresponda dela cuenta 2512-BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A LARGO
PLAZO, cuando se incremente el valor de la obligación, para el primer caso, y cuando este
disminuya, para el segundo caso.

Por su parte, la diferencia de valor originada en las ganancias y pérdidas actuariales y el


rendimiento de los activos del plan de beneficios, se reconocerá, dependiendo de la
naturaleza de su saldo, debitando o acreditando según corresponda, la subcuenta 328002-
Ganancias o pérdidas actuariales por planes de beneficios a los empleados a largo plazo, de
la cuenta 3280-GANANCIAS O PÉRDIDAS POR PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS y
acreditando o debitando según corresponda, la subcuenta pertinente de la cuenta 2512-
BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A LARGO PLAZO.

***
Contaduría General de la Nación Régimen de 285
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONCEPTO No. 20162000012841 DEL 06-05-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Publicación de Estados Contables intermedios
SUBTEMA
Firmas en los Estados Contables intermedios de los responsables

Doctora
SANDY MILENA ORTIZ MORALES
Subdirectora Financiera
Canal Capital
Bogotá. D.C

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación radicada con el número 20165500024922 mediante la cual


consulta:

“Para dar cumplimiento con lo concluido en el concepto 20122000016221 del 31 de Mayo


de 2012 de la CGN, que dice: “De conformidad con las consideraciones expuestas, al amparo
de la Ley 734 de 2002 y de Procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública, las
entidades públicas, sin excepción, tiene la obligación de publicar deforma(sic) mensual y en
lugar visible y público el Balance General y el Estado de Actividad Financiera, Económica,
Social y Ambiental de periodos intermedios, sin que para ello deban realizar un cierre
contable”

Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos solicitar ampliación de la consulta 2012-550-


001 035-2 que dio origen al concepto citado en el párrafo anterior, en los términos de si
¿Canal Capital debe publicar sus Estados Contables intermedios (mensuales) incluyendo la
firma del Revisor Fiscal, o solo con la certificación de Representante Legal y Contador es
suficiente; por tratarse de periodos intermedios?”

Al respecto este Despacho se permite atender su solicitud en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES

La ley 734 de 2002, con relación a los deberes del servidor público, expresa:
(…)

Contaduría General de la Nación Régimen de 286


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

“ARTÍCULO 34. DEBERES. Son deberes de todo servidor público:

(…)

36. Publicar mensualmente en las dependencias de la respectiva entidad, en lugar visible y


público, los informes de gestión, resultados, financieros y contables que se determinen por
autoridad competente, para efectos del control social de que trata la Ley 489 de 1998 y
demás normas vigentes. (Subrayado fuera del texto)

A su vez, la Ley 222 de 1995 señala:

“(…)

Artículo 34. OBLIGACIÓN DE PREPARAR Y DIFUNDIR ESTADOS FINANCIEROS

A fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, el 31 de diciembre, las sociedades
deberán cortar sus cuentas y preparar y difundir estados financieros de propósito general,
debidamente certificados. Tales estados se difundirán junto con la opinión profesional
correspondiente, si ésta existiere.

(…)

Las entidades gubernamentales que ejerzan inspección, vigilancia o control, podrán exigir
la preparación y difusión de estados financieros de períodos intermedios. Estos estados
serán idóneos para todos los efectos, salvo para la distribución de utilidades.

(…)

Artículo 37. ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS

El representante legal y el contador público bajo cuya responsabilidad se hubiesen


preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a disposición
de los asociados o de terceros. La certificación consiste en declarar que se han verificado
previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento, y que las mismas
se han tomado fielmente de los libros.

Artículo 38. ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS

Son dictaminados aquellos estados financieros certificados que se acompañen de la opinión


profesional del revisor fiscal o, a falta de éste, del contador público independiente que los
hubiere examinado de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas.”
(Subrayados fuera del texto).
Contaduría General de la Nación Régimen de 287
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Con respecto a los Estados Contables Intermedios del concepto No. 2012-55-001035-2, a
partir del 1º de enero de 2016, la contabilidad debe llevarse para todos los efectos legales,
bajo el nuevo Marco normativo expedido mediante la Resolución 414 de septiembre de
2014, el cual está conformado por el Marco Conceptual; las Normas para el
Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos; los
Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; el Catálogo General de Cuentas-CGC y
la Doctrina Contable Pública.

El Marco Conceptual para la preparación y presentación de información financiera de las


Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro
del Público, expresa:

“2. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La información presentada en los estados financieros con propósito de información general


es de interés para diferentes usuarios quienes la utilizan atendiendo sus intereses
particulares. Los estados financieros con propósito de información general son aquellos que
pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes
a la medida de sus necesidades específicas de información.
Un primer grupo de usuarios utiliza la información financiera como un criterio para tomar
decisiones de inversión y financiación; un segundo grupo de usuarios demanda información
financiera con el fin de adelantar procesos de planeación, ejecución y evaluación de la
política económica y social; un tercer grupo requiere información financiera a efectos de
realizar control administrativo, político y fiscal o para adelantar investigaciones
disciplinarias o penales; y un cuarto grupo de usuarios necesita información financiera para
tomar decisiones que maximicen el uso de los recursos que se administran en la empresa”.

3. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

(…)

La información financiera de las empresas proporciona elementos de juicio para evaluar la


administración de los recursos económicos y constituye un insumo para determinar aspectos
relacionados con la economía, eficiencia y eficacia en el uso de los mismos. Por lo tanto, esta
información contribuye a:

- determinar la situación financiera de las empresas en un momento determinado;


- establecer la situación del endeudamiento y la capacidad de pago de las empresas;
- determinar la capacidad que tienen las empresas para generar flujos de efectivo;
- determinar los resultados financieros obtenidos por las empresas en un determinado
lapso o en el periodo contable;
Contaduría General de la Nación Régimen de 288
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

- determinar si el costo de los servicios prestados durante el periodo contable, y los


montos y las fuentes de recuperación de los mismos son apropiados;
- establecer los cambios que enfrenta el patrimonio de las empresas de un periodo a otro;
- tomar decisiones tendientes a optimizar la gestión de los recursos y a mantener el
patrimonio de las empresas, de modo que, mediante su aplicación y uso, se logre un
impacto social positivo en la comunidad; y
- conformar subsistemas estadísticos que determinen la producción y distribución de los
bienes y recursos explotados por el Sector Público y su impacto en la economía para
facilitar el seguimiento de comportamientos agregados”.

(…)

5. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA

(…)

Periodo Contable: corresponde al tiempo máximo en que la empresa mide los resultados de
sus hechos económicos y el patrimonio bajo su control, efectuando las operaciones
contables de ajustes y cierre. El periodo contable es el lapso transcurrido entre el 1 de enero
y el 31 de diciembre. No obstante, se pueden solicitar estados financieros intermedios e
informes y reportes contables para propósitos especiales, de acuerdo con las necesidades o
requerimientos de las autoridades competentes sin que esto signifique, necesariamente, la
ejecución de un cierre”. (Subrayados fuera de texto)

Dentro de las normas las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y


Presentación de los Hechos Económicos, dispuestas en el anexo de la Resolución 414 de
2014, se establece lo siguiente:

“Políticas contables. Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y
procedimientos adoptados por la empresa para la elaboración y presentación de los estados
financieros. Las políticas contables establecidas por la Contaduría General de la Nación y
contenidas en el Régimen de Contabilidad Pública serán aplicadas por la empresa de manera
uniforme para transacciones, hechos y operaciones que sean similares. No obstante, en
algunos casos específicos, se permitirá que la empresa, considerando lo definido en el
Régimen de Contabilidad Pública y a partir de juicios profesionales, seleccione y aplique una
política contable para el reconocimiento de un hecho económico, la cual conlleve a mostrar
la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la empresa
atendiendo las características de representación fiel y relevancia de la información
financiera; caso en el cual, se documentará la política definida. (…) (Subrayado fuera de
texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 289


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

CONCLUSIONES

Dando respuesta sobre la procedencia de la publicación de Estados Contables Intermedios


y las firmas que deben acompañar estos estados, de acuerdo a los presupuestos legales
mencionados, podemos concluir que los estados financieros siempre deben ser suscritos
por el representante legal y el contador que los hubiere preparado, en señal de que la
información en él contenida se ha verificado previamente y se ajusta a los libros.

Situación bien distinta es la formalidad adicional que se exija, es decir, que se presenten
dictaminados, que no es otra cosa que el concepto escrito por el revisor fiscal, si los hubiere,
y siempre y cuando sea profesional de la contaduría pública o de un contador público
independiente, personas éstas ajenas a la administración del ente económico, que dan
cuenta de la auditoría integral practicada sobre los libros y documentos de la sociedad y fe
de la información contenida en los estados financieros.

El revisor fiscal dictamina los estados contables certificados por el representante legal y el
contador público. De manera expresa esta obligación opera sobre los Estados de fin de
ejercicio contable, mas no sobre los estados contables intermedios, a menos que la entidad
haya definido una política mediante la cual determine la certificación de estos últimos.

En cuanto a la publicación de Estados Contables Intermedios, de conformidad con las


disposiciones legales, la ley 734 de 2002, indica una obligación periódica mensual de
publicar la información financiera y contable en lugares visibles y públicos.

Por último, la entidad de acuerdo a sus necesidades específicas, y las particularidades de


sus operaciones deberá implementar las políticas y procedimientos ajustados a las
exigencias de la Ley y de la regulación contable expedida por la Contaduría General de la
Nación.

***

CONCEPTO No. 20162000012911 DEL 06-05-16

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Reporte de saldos información en el primer trimestre del período
SUBTEMA contable 2016, en aplicación del Parágrafo 1 del Artículo 8 de la
Resolución 437 de 2015.

Contaduría General de la Nación Régimen de 290


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Doctora
LILIANA SUAREZ TAMAYO
Directora Financiera
Metroplus S.A.
Medellín, Antioquia

ANTECEDENTES

Me refiero a su comunicación del 18 de Marzo de 2016, con radicado No. 20165500023842,


mediante la cual indica lo siguiente:

“El segundo inciso del Parágrafo 1 deI Artículo 8 de la Resolución 437 de 2015, expedida por
la Contaduría General de la Nación, establece lo siguiente:

“Durante el primer trimestre de 2016 se habilitarán los dos catálogos de cuentas, con el fin
de permitirle a las empresas el registro de los ajustes correspondientes de los saldos
obtenidos al 31 de diciembre de 2015 en aplicación del RCP, al nuevo marco normativo al 1
de enero de 2016. Se validará que el saldo final al corte del 30 de marzo de 2016 de las
cuentas del Catálogo General de Cuentas versión 2007.14 sea igual a cero”.

- Consulta

- ¿Se entiende del referido parágrafo que los saldos obtenidos al 31 de diciembre de
2015 son producto de la aplicación del Régimen de Contabilidad Pública adoptado
mediante la Resolución 354 de 2007, con los códigos y cuentas de que trata la
Resolución 356 de 2007, de tal modo que los movimientos del primer trimestre de
2016 correspondan tanto a los hechos económicos realizados como a los cambios
por la aplicación del nuevo marco normativo?

Téngase en cuenta que los saldos finales al 31 de diciembre de 2015, producto del
período de transición en aplicación del nuevo marco normativo, son diferentes a los
obtenidos en aplicación del Régimen de Contabilidad Pública adoptado mediante la
Resolución 354 de 2007, por lo cual los saldos iniciales de 2016 son diferentes
dependiendo del tipo de saldo final que se tome a diciembre 31 de 2015 y, como
consecuencia de ello, los saldos de los movimientos en el primer trimestre de 2016
también serían diferentes dependiendo de los montos de dichos saldos iniciales.

- ¿En relación a los saldos iniciales para el periodo de aplicación 1° de enero de 2016,
se puede optar porque sean los saldos obtenidos en el periodo de transición a 31 de
diciembre de 2015, o se tendría que partir necesariamente de los saldos obtenidos
al 31 de diciembre de 2015 en aplicación del Régimen de contabilidad Pública?
Contaduría General de la Nación Régimen de 291
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Como puede señalarse, conocer el procedimiento e interpretación específicos de la norma


es fundamental para su adecuada aplicación por parte de la empresa, por lo que le
agradecemos su valiosa colaboración, diligencia y celeridad para resolver la inquietud
planteada”.

Sobre el particular, me permito manifestarle lo siguiente:

CONSIDERACIONES

Para dar respuesta a su inquietud, se hace necesario considerar los Artículos 5 y 8 del
Capítulo 3 – Información a Reportar en Aplicación al nuevo Marco normativo en el Catálogo
General de Cuentas, expedido mediante la Resolución 139 del 24 de marzo De 2015 y sus
modificaciones, dispuesto en la Resolución 437 de 2015:

“ARTÍCULO 5°. PROPÓSITO DEL REPORTE. El reporte de la información contable a partir del
corte a 31 de marzo del año 2016 se hará en el Catálogo General de Cuentas, expedido
mediante la Resolución 139 del 24 de marzo de 2015 y sus modificaciones, y corresponde a
la información a utilizar para todos los efectos legales; esta información permitirá hacer
seguimiento y medir el impacto por la aplicación del nuevo marco normativo dispuesto en
la Resolución 414 del 8 de septiembre de 2014, así como, llevar a cabo el proceso de
transición al nuevo esquema de consolidación del Sector público colombiano que se viene
estructurando en la Contaduría General de la Nación” (subrayado fuera del texto).

“ARTICULO 8°. FORMULARIOS DE LA CATEGORIA INFORMACION CONTABLE PÚBLICA –


CONVERGENCIA. Son los medios a través de los cuales las Empresas reportan la información
financiera de naturaleza cuantitativa y cualitativa, que se integran por la agrupación de
conceptos y variables. Para el efecto se definen los siguientes formularios:

- CGN2015_001_SALDOS_Y_MOVIMIENTOS_CONVERGENCIA
- CGN2015_002_OPERACIONES_RECIPROCAS_CONVERGENCIA
- CGN2015NE_003_NOTAS_DE_CARACTER_ESPECIFICO_CONVERGENCIA

PARAGRAFO 1- Los aspectos relacionados con el diligenciamiento de los formularios de la


Categoría Información Contable Pública – Convergencia, son los indicados en el
“Procedimiento contable para el diligenciamiento y envío de los reportes contables
relacionados con la información financiera, económica, social y ambiental a la Contaduría
General de la Nación, a través del Sistema Consolidador de Hacienda e información Pública
- CHIP” contenido en el Manual de procedimientos del Régimen de Contabilidad Pública.

Contaduría General de la Nación Régimen de 292


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Durante el primer trimestre de 2016 se habilitarán los dos catálogos de cuentas, con el fin
de permitirle a las empresas el registro de los ajustes correspondientes de los saldos
obtenidos al 31 de diciembre de 2015 en aplicación del RCP, al nuevo marco normativo a
partir del 1° de enero de 2016. Se validará que el saldo final al corte del 30 de marzo de 2016
de las cuentas del Catálogo General de Cuentas versión 2007.14 sea igual a cero” (subrayado
fuera del texto).

Adicionalmente, el numeral 2.2 del Instructivo N° 002 de 2014 relativo a los estados
financieros de propósito general del periodo de transición, señala lo siguiente:

“Durante el periodo de transición, comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de


2015, la empresa seguirá utilizando, para todos los efectos legales, el Plan General de
Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable Pública y, de
manera simultánea, preparará información de acuerdo con el nuevo Marco Normativo con
la finalidad de obtener información financiera comparativa que servirá de base para los
estados financieros que se presentarán con corte al 31 de diciembre de 2016 (…)”(subrayado
fuera del texto).

Por otra parte, el artículo 12 del Capítulo 4 de la Resolución 437 de 2015 referente a la
información homologada a reportar en el Catálogo General de Cuentas establecido
mediante la Resolución 356 de 2007 (versión 2007.14 y sus modificaciones), establece lo
siguiente:

“ARTÍCULO 12. PROPÓSITO DEL REPORTE HOMOLOGADO. El propósito de la información


homologada al Catálogo General de Cuentas (CGC) versión 2007.14 y sus modificaciones, a
partir del corte 31 de marzo del año 2016, es adelantar el proceso de consolidación de la
información y dar cumplimiento a la obligación a cargo del Contador General de la Nación
prescrita en el artículo 354 de la Constitución Política, tomando como base los saldos
obtenidos en aplicación del nuevo marco normativo” (subrayado fuera del texto).

CONCLUSIONES

En consideración con lo antes mencionado se concluye lo siguiente:

Las entidades sujetas al ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014, deben reportar
a la Contaduría General de la Nación la información contable sobre los hechos económicos
del año 2016, conforme al nuevo Marco normativo para empresas que no cotizan, y no
captan ni administran ahorro del público, a través del Catálogo General de Cuentas
adoptado mediante la Resolución 139 del 24 de marzo de 2015 y sus modificaciones,
permitiendo el seguimiento y medición del impacto por la aplicación del nuevo marco
normativo. Por lo tanto, para el reporte del primer trimestre del año 2016, en desarrollo del

Contaduría General de la Nación Régimen de 293


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Inciso segundo del Parágrafo 1 del Artículo 8 de la Resolución 437 de 2015, deberán tenerse
en cuenta los siguientes criterios:

 El reporte de información correspondiente a los saldos y movimientos conforme al


nuevo marco normativo, se hará mediante un único formulario, en el cual están
habilitados todos los códigos de los rubros correspondientes tanto al Catálogo
General de Cuentas - Versión 2007.14 emitido mediante la Resolución 357 de 2007
y sus modificaciones, como al Catálogo General de Cuentas – Versión 2015.1 emitido
mediante la Resolución 139 de 2015.

 Los saldos iniciales al 1 de enero de 2016 serán por un lado los mismos saldos al 31
de diciembre de 2015 correspondientes al Catálogo General de Cuentas – Versión
2007.14 emitido mediante la Resolución 357 de 2007 y sus modificaciones, y por
otro se incorporarán los obtenidos bajo los criterios del marco normativo anexo a la
Resolución 414 de 2014, mediante la aplicación del numeral 2.2 Estados Financieros
de Propósito general del período de transición, del Instructivo Nro. 002 de 2014
emanado de la Contaduría General de la Nación.

 Los reportes de los movimientos de los hechos económicos del primer trimestre de
2016 corresponden al reconocimiento bajo los criterios del marco normativo anexo
a la Resolución 414 de 2014.

 Los saldos al 31 de marzo de 2016 deberán corresponder únicamente a los del


Catálogo General de Cuentas – Versión 2015.01 emitido mediante la Resolución 139
de 2015, de manera que se validará que las cuentas del Catálogo General de Cuentas
Versión 2007.14 emitido mediante la Resolución 357 de 2007 y sus modificaciones,
que no están contempladas dentro del Catálogo General de Cuentas – Versión
2015.01 sean igual a cero.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con el Capítulo 4 de la Resolución
437 de 2015 las empresas del ámbito de aplicación de la Resolución 414 de 2014, durante
el año 2016, adicional al reporte de la categoría Información Contable Pública -
Convergencia deben realizar el proceso de homologación de los saldos del Catálogo General
de Cuentas – Versión 2015.01 emitido mediante la Resolución 139 de 2015 al Catálogo
General de Cuentas Versión 2007.14 emitido mediante la Resolución 357 de 2007 y sus
modificaciones, para los diferentes formularios.

***

CONCEPTO No. 20162000016951 DEL 22-06-16


Contaduría General de la Nación Régimen de 294
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

MARCO Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no


NORMATIVO Captan ni Administran Ahorro del Público
1 TEMA Asuntos no contemplados en una clasificación específica
Lineamientos contables para la fusión de las Empresas Sociales
SUBTEMA del Estado que conforman la red pública hospitalaria de Bogotá
D.C., ordenada mediante Acuerdo Distrital 641 de 2016.

Doctora
MARCELA VICTORIA HERNÁNDEZ ROMERO
Contadora General de Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Hacienda
Bogotá D.C.
ANTECEDENTES
Me refiero a su comunicación radicada en la Contaduría General de la Nación con el
Radicado No. 20165500031042, de fecha 25 de abril de 2016, en la cual consulta sobre
cómo proceder para la implementación del Marco normativo expedido mediante la
Resolución 414 de 2014, con ocasión de la fusión de las Empresas Sociales del Estado que
conforman la red pública hospitalaria de Bogotá D.C., ordenada por el Concejo Distrital
mediante el Acuerdo 641 de 2016.
En mesa de trabajo desarrollada con funcionarios de las secretarías distritales de Salud y
Hacienda y con representantes de las Empresas Sociales del Estado (creadas y aquellas
objeto de fusión), en la cual se expusieron las acciones del Distrito Capital hasta esa fecha,
en materia organizacional, presupuestal, laboral y contractual frente al proceso ordenado
por el Concejo de la ciudad, se observó lo siguiente:
Es probable que la fusión se perfeccione antes de terminar la vigencia 2016, donde las 22
ESEs serán absorbidas por 4 nuevas Empresas Sociales del Estado, y dejarán de existir como
entes jurídicos independientes, pero continuarán funcionando como Unidades de
prestación de servicios conservando el nombre de las actuales prestadoras de servicios,
para lo cual cada representante legal de las nuevas Empresas emitió una Resolución
mediante la cual se liquidó el presupuesto de rentas e ingresos y de inversiones y gastos
correspondiente, pero cada una de las ESEs objeto de fusión continúan desarrollando sus
actividades ordinarias de forma independiente.
En desarrollo del proceso de fusión, el CONFIS Distrital en la sesión No. 04 del 12 de abril de
2016, mediante Resolución No 05 de 2016, publicada en el registro Distrital N° 5817 de
fecha 19 de abril del 2016, aprobó el presupuesto de Ingresos y de gastos e inversiones de
las nuevas cuatro (04) Empresas Sociales del Estado denominadas Subredes Integradas de

Contaduría General de la Nación Régimen de 295


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Servicios de Salud E.S.E., resultantes de la fusión ordenada por el Concejo de la ciudad


mediante el Acuerdo 641 de 2016.
Que, en materia laboral, cada una de las nuevas cuatro (04) Empresas Sociales del Estado
resultantes o Subredes Integradas de Servicios de Salud ESE, mediante Resolución de fecha
19 de abril de 2016, incorporaron a su nómina la planta de personal de los hospitales objeto
de fusión.
De concretarse la fusión, la totalidad de los derechos y obligaciones de las veintidós (22)
ESEs fusionadas, de conformidad con lo señalado en el Artículo 5º del Acuerdo 641 de 2016,
incluidos los asuntos de carácter contractual, laboral y tributario, entre otros, serán
legalmente subrogados en las Empresas Sociales del Estado que resulten de la fusión
ordenada por el Concejo de la ciudad, por tanto ante la eventualidad de algún
incumplimiento de las obligaciones que tengan las veintidós (22) E.S.E. objeto de fusión,
los acreedores deberían ejercer sus derechos en contra de la nueva Subred Integrada de
Servicios de Salud E.S.E correspondiente.
Las cuatro (04) Empresas Sociales del Estado denominadas Subredes Integradas de
Servicios de Salud E.S.E., resultantes de la Fusión establecida en el Acuerdo 641 de 2016,
no disponen de un Sistema de Información tanto asistencial como financiero que permita
adelantar el proceso contable de manera integrada y que cumpla con los requisitos
mínimos requeridos para desarrollar su gestión de forma individualizada. Por tal razón,
cada “Unidad Prestadora de Servicios de Salud” (E.S.E suprimida producto de la fusión) que
conforma legalmente la nueva Subred Integrada de Servicios de Salud E.S.E
correspondiente continúa registrando las operaciones que realiza en desarrollo de su
gestión en el sistema de información que utilizaba antes de la fusión.
Las veintidós (22) Empresas Sociales del Estado de la red pública hospitalaria de Bogotá
D.C. optaron por aplicar el cronograma definido en el parágrafo 1 del Artículo 3o. de la
Resolución 414 de 2014 (modificado por el artículo 2o de la Resolución 663 de 2015) para
las empresas que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Que, si bien es cierto que para efectos presupuestales y laborales se emitieron actos
administrativos, no existe una acción integral que permita establecer claramente la fecha
oficial en que se producirá el corte definitivo de cuentas en las ESEs objeto de fusión y la
fecha en que inician operaciones las nuevas ESEs.
En lo corrido del periodo contable 2016, las Empresas Sociales del Estado objeto de fusión
han seguido aplicando, para todos los efectos legales, el Régimen de Contabilidad Pública
precedente y, simultáneamente, han venido adelantando las actividades necesarias para
ejecutar el proceso contable de acuerdo con el nuevo marco normativo.

CONSIDERACIONES

Contaduría General de la Nación Régimen de 296


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

El Concejo de Bogotá D.C., mediante Acuerdo No. 641 de 2016, ordenó la reorganización
del Sector Salud y la fusión de las Empresas Sociales del Estado que conforman la red
hospitalaria de Bogotá D.C., adscritas a la Secretaría Distrital de Salud, señalando en el
Artículo 3º, lo siguiente:
ARTÍCULO 1º. Objeto. El presente Acuerdo tiene por objeto efectuar la reorganización
del sector salud en el Distrito Capital definiendo las entidades y organismos que lo
conforman, para lo cual se determinará la fusión de algunas entidades y la creación de
otras.
ARTÍCULO 2º. Fusión de Empresas Sociales del Estado. Fusionar las siguientes
Empresas Sociales del Estado, adscritas a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá,
D.C., como sigue:
(…)
ARTÍCULO 3º. Transición del proceso de fusión de las ESE. Con el fin de efectuar la
expedición de los actos administrativos, presupuestales y demás trámites necesarios
para el perfeccionamiento del proceso de fusión de las Empresas Sociales del Estado,
se establece un periodo de transición de un año contado a partir de la expedición del
presente Acuerdo.
(…)(Subrayado fuera de texto)
El mismo Acuerdo 641 de 2016, en el Artículo 5º, dispone:
ARTÍCULO 5º. Subrogación de derechos y obligaciones. Subrogar en las Empresas
Sociales del Estado, que resultan de la fusión ordenada mediante el presente Acuerdo,
las obligaciones y derechos de toda índole pertenecientes a las Empresas Sociales del
Estado fusionadas.
(…) (Subrayado fuera de texto)
Los representantes legales de las nuevas Empresas emitieron una Resolución mediante la
cual se liquidó el presupuesto de rentas e ingresos y de inversiones y gastos
correspondiente y, en el Artículo Tercero de cada acto administrativo, como en el caso de
Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente Empres Social del Estado, se dispuso
lo siguiente:
ARTICULO TERCERO. Para efectos del trámite presupuestal de liquidación del
presupuesto de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de la Subred Integrada de
Servicios de Salud Centro Oriente Empresa Social del Estado, las Unidades Prestadoras
de Servicios de Salud que se fusionaron en la Subred se organizan para la ejecución
presupuestal como Unidades Ejecutoras y continuaran con el actual manejo
presupuestal y financiero, garantizando el normal flujo de ingresos y gastos necesarios
para la terminación de la actual vigencia fiscal. (Subrayado fuera de texto)

Contaduría General de la Nación Régimen de 297


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

La Contaduría General de la Nación, mediante Resolución 414 de 2014, incorporó en el


Régimen de Contabilidad Pública (RCP), el Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de Información Financiera y las Normas para el Reconocimiento, Medición,
Revelación y Presentación de los Hechos Económicos para las empresas que no cotizan en
el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público y que fueron
clasificadas como empresas por el Comité Interinstitucional de la Comisión de Estadísticas
de Finanzas Públicas según los criterios establecidos en el Manual de Estadísticas de las
Finanzas Públicas.
El Marco Conceptual que conforma la Resolución 414 de 2014, en el numeral 1.
Caracterización en las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan
ni administran ahorro del público, dentro de otros aspectos, afirma:
(…) Además, se caracterizan porque son entidades que tienen la facultad de contratar en su
propio nombre; tienen capacidad financiera y operativa para ejecutar actividades; venden
bienes y/o prestan servicios de lo cual obtienen beneficios o recuperan el costo total en el
curso normal de su operación; no dependen generalmente de una financiación continua e
indefinida por parte del gobierno nacional, departamental, municipal o distrital, para
permanecer como un negocio en marcha; y son controladas por una entidad del sector
público. (Subrayado fuera de texto).
El parágrafo 1 del artículo 2º de la Resolución 663 de 2015, que modificó la Resolución
414 de 2014, establece lo siguiente:
PARÁGRAFO 1o. Las empresas que conforman el Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS), podrán aplicar el Marco normativo anexo a la presente resolución, de
conformidad con el siguiente cronograma:
Período de transición: es el comprendido entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de
2016. Durante este periodo, las empresas que conforman el SGSSS seguirán utilizando,
para todos los efectos legales, el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de
Procedimientos y la Doctrina Contable Pública. De manera simultánea, prepararán
información de acuerdo con el nuevo marco normativo a fin de obtener información
financiera que pueda ser utilizada con propósitos comparativos en los estados financieros
en los que se aplique por primera vez el marco referido.
Al 1o de enero de 2016, las empresas que conforman el SGSSS prepararán el estado de
situación financiera de apertura que es aquel en el que, por primera vez, se miden los
activos, pasivos y patrimonio de acuerdo con los criterios del nuevo marco normativo.
Este estado no será divulgado al público ni tendrá efectos legales al momento de su
emisión.
(…)
PARÁGRAFO 2o. Las empresas que conforman el SGSSS, que opten por aplicar el Marco
normativo anexo a la presente resolución, de conformidad con el cronograma previsto en
Contaduría General de la Nación Régimen de 298
Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

el parágrafo 1o de este artículo informarán tal decisión a la Superintendencia Nacional de


Salud y a la Contaduría General de la Nación, a más tardar el 5 de febrero de 2016.
(Subrayado fuera de texto)

CONCLUSIONES

Dado que actualmente no existe claridad sobre el momento en que se formalizará la


fusión de las Empresas Sociales del Estado ESE de Bogotá D.C., corresponde a la
Administración Distrital determinar cuál será la fecha de cierre contable definitivo de los
veintidós (22) Hospitales fusionados y, consecuentemente, la fecha en que se dará inicio
al proceso contable en las nuevas cuatro (4) Empresas Sociales del Estado de Bogotá D.C.,
tal como lo establece la Ley 87 de 1993 y, en particular, por lo dispuesto en el Artículo 3º
del Acuerdo 641 de 2016. Por tanto, a continuación se indican lineamientos a seguir según
los escenarios probables:
- Cuando la fusión se formaliza antes del 16 de septiembre de 2016
Las Empresas Sociales del Estado objeto de fusión deberán elaborar, certificar y presentar
estados financieros en la fecha de cierre contable establecido por la Administración
Distrital, preparados mediante la aplicación del Régimen de Contabilidad precedente y, de
forma simultánea, también prepararán y presentarán la información contable en los
términos señalados por la CGN en la Resolución 414 de 2014 e Instructivo 002 de 2014.
Los responsables del proceso contable en las nuevas Empresas Sociales del Estado,
denominadas Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E. resultantes de la fusión,
consolidarán la información contable recibida de las Empresas Sociales del Estado
fusionadas, tanto la elaborada mediante la aplicación del Régimen de Contabilidad Pública
precedente como la producida en aplicación del nuevo Marco normativo contable expedido
por la CGN mediante Resolución 414 de 2014 y el Instructivo 002 de 2014.
Como resultado del proceso de consolidación de la información contable a que hacen
referencia los párrafos anteriores, se obtendrán los estados financieros iniciales de las
Subredes Integradas de Servicios de Salud (E.S.E.). Durante el periodo restante de la
vigencia 2016, para todos los efectos legales, continuarán aplicando el Régimen de
Contabilidad Pública Precedente. De manera simultánea, prepararán la información
contable de acuerdo con el nuevo Marco normativo, a fin de obtener información financiera
que pueda ser utilizada con propósitos comparativos en los estados financieros en los que
se aplique por primera vez el marco referido.
Las nuevas Empresas Sociales del Estado, en las fechas que para tal efecto disponga
oficialmente la Contaduría General de la Nación y para todos los efectos legales,
presentarán la información contable con corte a 31 de diciembre de 2016, elaborada
mediante la aplicación del RCP precedente. Igualmente, a esa fecha reportarán la

Contaduría General de la Nación Régimen de 299


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

información contable obtenida producto de la aplicación del nuevo marco normativo


contable expedido por la CGN mediante Resolución 414 de 2014.
El 16 de septiembre de 2016, en cumplimiento de lo señalado por la CGN en la Resolución
108 de 2016, las Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E. del Distrito Capital
presentarán a la Contaduría General de la Nación el Estado de Situación Financiera inicial,
cuyos datos corresponderán a los obtenidos en desarrollo del proceso de consolidación de
la información presentada por los Hospitales en aplicación de lo dispuesto por la CGN en la
Resolución 414 de 2014 en la fecha de cierre definitivo de sus operaciones contables.
- Cuando la fusión se formaliza con posterioridad al 16 de septiembre y hasta el 31 de
Diciembre de 2016
En este caso, las veintidós (22) Empresas Sociales del Estado objeto de fusión deberán
cumplir lo señalado por la Contaduría General de la Nación CGN en el Instructivo 002 de
2014, de tal forma que deberán presentar el Estado de Situación Financiera de Apertura
ESFA a 1º de enero de 2016, dentro del plazo previsto por la CGN en la Resolución 108 de
2016.
Para todos los efectos legales, durante el transcurso de la vigencia en curso y hasta la fecha
de cierre definitivo de sus operaciones contables, las Empresas Sociales del Estado objeto
de fusión adelantarán el proceso contable en aplicación del Régimen de Contabilidad
Pública Precedente. De manera simultánea, hasta esa fecha también ejecutarán el proceso
contable y presentarán información de acuerdo con el nuevo Marco normativo señalado
por la Contaduría General de la Nación en la Resolución 414 de 2014 e Instructivo 002 de
2014.
De otro lado, en la fecha de inicio de operaciones contables, las Subredes Integradas de
Servicios de Salud E.S.E. resultantes de la fusión, consolidarán la información contable
recibida de las Empresas Sociales del Estado objeto de fusión, la cual deberá incluir los
reportes elaborados mediante la aplicación del Régimen de Contabilidad Pública
precedente y la producida en aplicación del nuevo Marco normativo contable señalado por
la CGN mediante Resolución 414 de 2014 e Instructivo 002 de 2014.
Es decir que, durante el periodo restante de la vigencia en curso, si la fecha de cierre de
operaciones contables en el ESE objeto de fusión se produce antes del 31 de diciembre de
2016, los responsables del proceso contable en las nuevas Empresas Sociales del Estado,
para todos los efectos legales, adelantarán el proceso correspondiente y presentarán
información contable aplicando el Régimen de Contabilidad Pública Precedente. De
manera simultánea, ejecutarán el proceso contable de acuerdo con el nuevo Marco
normativo, a fin de obtener información financiera que pueda ser utilizada con propósitos
comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el marco
referido.

Contaduría General de la Nación Régimen de 300


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Si la Administración Distrital decide que el 31 de diciembre de 2016 será la fecha de cierre


definitivo de las operaciones contables del ESE objeto de fusión, éstas presentarán la
información contable con corte a esa fecha atendiendo lo señalado en la regulación
contable pública vigente correspondiente, incluido el Estado de Situación Financiera de
Apertura ESFA el 16 de septiembre de 2016, de conformidad con lo señalado en la
Resolución 108 de 2016.
- Cuando la fusión se formaliza con posterioridad al 31 de Diciembre de 2016
Si la fusión se formaliza el 1 de Enero de 2017 o en una fecha posterior, las Empresas
Sociales del Estado objeto de fusión, deberán adelantar en ese período el proceso contable
adoptado por la Contaduría General de la Nación mediante el anexo a la Resolución 414 de
2014. Por su parte las nuevas Empresas Sociales del Estado resultantes de la fusión,
iniciarán su gestión contable a partir de la consolidación contable recibida de las Empresas
objeto de fusión y continuarán su proceso en aplicación del Marco normativo antes
señalado.

***
Ver otros conceptos relacionados en esta clasificación
Conceptos Nos. 20162000004901 del 03-03-2016
20162000008571 del 13-03-2016
20162000015071 del 09-06-2016
20162000016861 del 21-06-2016

***

3.46 CONCEPTOS MODIFICADOS

El Concepto No. 201623000009341 de fecha 05-04-16 Modificó el Concepto No.


20152000030171 de 08-07-15

Contaduría General de la Nación Régimen de 301


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Capítulo 4
Marco Normativo
Empresas que no Cotizan en el Mercado de
Valores, y que no Captan ni Administran
Ahorro del Público - Decreto 3022 de 2015

Contaduría General de la Nación Régimen de 302


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

4. MARCO NORMATIVO – EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERVADO DE VALORES,


Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO – DECRETO 3022 DE
2013

Contaduría General de la Nación Régimen de 303


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

Capítulo 5
Marco Normativo
Entidades de Gobierno - Res. 533 de 2015

Contaduría General de la Nación Régimen de 304


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016
DOCTRINA CONTABLE PÚBLICA

5. MARCO NORMATIVO –ENTIDADES DE GOBIERNO– RES. 533 DE 2015

Contaduría General de la Nación Régimen de 305


Contabilidad
Pública
Compilado a 30 de junio del 2016

Вам также может понравиться