Вы находитесь на странице: 1из 12

INDICE

INTRODUCCION
MARCO TEORICO
1. GENERALIDADES
2. ORIGEN HISTÓRICO DE LA CASACION
3. CONCEPTO
4. FINES
4.1 IGUAL ANTE LA LEY
4.2 LA SEGURIDAD Y CERTIDUMBRE JURÍDICAS
4.3 LOS ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD JURIDICA
4.4 LA PREVISIBILIDAD DE LOS FALLOS JUDICIALES, LA UNIFORMIDAD
DE LA JURISPRUDENCIA
5. CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE CASACION
5.1 LA CASACIÓN COMO MEDIO IMPUGNATORIO
5.2 LA CASACIÓN COMO RECURSO EXTRAORDINARIO
5.3 CARÁCTER FORMAL DEL RECURSO DE CASACIÓN
5.4 NO CONFIGURACIÓN DE LA CASACIÓN COMO UNA TERCERA
INSTANCIA
6. CASUALES DE CASACION
6.1 VICIOS O ERRORES «IN IUDICANDO»
6.2 VICIOS O ERRORES «IN PROCEDENDO»
7. REQUISITOS DEL RECURSO DE CASACION
7.1 REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
7.2 REQUISITOS DE PROCEDENCIA
8. LEGIIMIDAD
9. TRAMITE DEL RECURSO DE CASACION
9.1 INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
9.2 ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN
9.3 PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN
9.4 TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN
9.5 ACTIVIDAD PROCESAL DE LAS PARTES DURANTE EL TRÁMITE DEL
RECURSO DE CASACIÓN
9.6 LA SENTENCIA CASATORIA

10. SS
11. DDFDS
1. GENERALIDADES
1
Proviene de la locución latina cassare que significa quebrar, romper o quebrantar
legalmente el curso de un proceso. Este recurso procede contra las sentencias basadas
en autoridad de cosa juzgada que hayan sido dictadas en infracción de la ley procesal.
Este recurso tiene por objeto la justa aplicación de la Ley y la unidad de la
Jurisprudencia.
2. ORIGEN HISTORICO DE LA CASACIÓN
2
“Casar”, en su acepción procesal, significa anular, quebrar, abrogar, derogar. La voz
proviene del latín “cassare”, y a su vez de “cassus” que quiere decir vano o nulo.
Para Carnelutti “casar” y “casación” significan rescindir y rescisión, y el procedimiento
o juicio de casación tiene como nota esencial que, por lo general, se dirige tan solo a la
rescisión de la sentencia impugnada y de ella deriva su nombre, puesto de cómo se dirá,
la rescisión depende de cierto modo de ser de la sentencia, que por eso se llaman motivos
de casación.
La casación encuentra antecedentes en el Derecho Frances del periodo monárquico y
nace como un recurso extraordinario, extra legal, ante la autoridad del rey, y anotan
los comentaristas que lo que se respetaba era la voluntad subjetiva del rey.
Desde luego también se encontrará antecedentes en el Derecho Romano, pero su
nacimiento a la época moderna se debe a la organización judicial establecida por la
Asamblea durante de la Revolución Francesa.
En su inicio, el organismo encargado de la casación no fue judicial, sino un Instituto
encargado de defender la Ley, de impedir la invasión de los jueces y tribunales en la
esfera del legislativo, al decir de entonces: “era un centinela establecido para el
mantenimiento de las leyes”.
3. CONCEPTO
3
El recurso de casación es aquel medio impugnatorio vertical y extraordinario
procedente en supuestos estrictamente determinados por la ley, y dirigido a lograr que
el máximo tribunal (Corte Suprema de Justicia), revise y revoque o anule las

1
(Diccionario Juridico)
2
(Sanchez - Palacios)
3
(Hinostrosa Minguez, El Nuevo Recurso de Casación, 2009)
resoluciones expedidas por las salas superiores como órganos de segundo grado (que
ponga fin al proceso), que infringen la normatividad material o procesal a tal punto que
la referida infracción incide directamente en la parte decisoria de la resolución de que
se trate, provocando así un fallo ilegal, irregular, indebido o injusto.
A través del recurso de casación se fiscaliza por un lado el que hacer judicial en la
aplicación de la ley, y, por otro, se salvaguarda la uniformidad de esta y la de la
jurisprudencia nacional, resultando un instrumento de gran utilidad para lograr la
seguridad jurídica y la igualdad de las personas ante la ley. Sirve, entonces, el recurso
de casación, no para cautelar simplemente intereses particulares y específicos de las
partes, sino principalmente para velas por la correcta aplicación del derecho objetivo y
la integridad del ordenamiento y de la jurisprudencia nacional vinculante, cumpliendo
así una función protectora del interés público.
Este medio impugnatorio se encuentra regulado en el capítulo IV (“casación”) del título
XII (“medios impugnatorios”) de la sección tercera (“Actividad Procesal”) del código
procesal civil, en los arts. 384 al 400.
4. FINES
4
Son fines de la casación el reexamen y la revocación o anulación de las resoluciones
(expedidas en segundo grado por las salas superiores y que pongan termino el proceso)
que contenga vicios in iudicando o in procedendo, vale decir que, por error o
arbitrariedad judicial infrinjan normas de naturales procesal, que incidan directamente
en su parte decisoria y den lugar, por lo tanto, aun fallo ilegal, irregular o injusto. A
través del recurso de casación se controla la labor judicial en la aplicación de la ley con
el objeto de velar porque se aplique en forma adecuada el derecho objetivo y, también
se busca con dicho medio impugnatorio la uniformidad de la jurisprudencia por la corte
suprema de justicia de la Republica.
El artículo 384 del código procesal civil versa sobre los fines del recurso de casación
infiriéndose de dicho numeral que tales fines son los siguientes:
A. La adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
B. La uniformidad de la jurisprudencia nacional por la corte suprema de justicia.

5
Según el autor Manuel Sánchez Palacios Paiva clasifica los fines de la casación de la
siguiente manera.

4.1 IGUAL ANTE LA LEY

Que es un derecho constitucional, previsto en el Art. 2º Inc. 2º de la Corte


Política, que se expresa en el aforismo, “A la misma razón el mismo Derecho”.
La importancia social, la misión humana de los juristas y de los jueces en
especial, es precisamente ésta: conseguir que las leyes sean aplicadas de un modo
igual a los casos iguales, sin parcialidad, sin olvidos, sin favores.

4
(Hinostrosa Minguez, Doctrina Jurisprudencia, 2011)
5
(Sanchez - Palacios)
La casación es un instrumento para convertir en concreta aquella voluntad
constante que las leyes sólo pueden prometer en abstracto.

4.2 LA SEGURIDAD Y CERTIDUMBRE JURÍDICAS

6
Para vivir en sociedad es fundamental que se establezcan reglas de conducta
determinadas, que permitan a uno saber a que atenerse en las relaciones de los
demás; saber cómo se deberán comportar los otros y que es lo que se debe hacer
frente a ellos, en caso no sea así; y no solo este saber, sino también que esas
reglas estarán poderosamente garantizadas.

El derecho positivo surge como instancia de aquello a lo cual el hombre tiene


que atenerse en sus relaciones con los demás: certeza, pero no sólo teórica, saber
lo que debe hacer, sino también certeza práctica, es decir Seguridad; saber que
esto tendrá que ocurrir y que, si es preciso, será impuesto por las fuerzas,
inexorablemente.

4.3 LOS ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD JURIDICA

7
El Derecho se encuentra en constante y permanente elaboración.
El congreso de la Republica aprueba nuevas leyes constantemente, algunas de
las cuales son modificadas antes que entren en vigor, o que las nutra la opinión
de los juristas. Ni los Códigos, fruto dl trabajo y acuerdo de juristas notables
escapan a las modificaciones, como lo evidencia nuestro propio Código Procesal
Civil. La ley perdió su solemnidad hace muchos años, y hoy se identifica por un
número.

En este cambiar constante, ¿Cómo prevalece la certeza de las reglas de conducta


y la seguridad de su aplicación?

La Seguridad Jurídica se logra mediante la aplicación de determinados


principios, que a su vez constituyen garantías fundamentales de rango
constitucional.

La doctrina considera como sus elementos fundamentales:

I) La publicidad de la ley
II) la irretroactividad de la ley,
III) los derechos adquiridos,
IV) la cosa juzgada, y
V) la prescripción.

6
(Sanchez - Palacios)
7
(Sanchez - Palacios)
Como se ha anotado líneas arriba, la Seguridad se debe conjugar con los otros
contenidos del Derecho: la justicia y los Fines de Derecho.
4.4 LA PREVISIBILIDAD DE LOS FALLOS JUDICIALES, LA
UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA

8
Es un tema de suma importancia y vital para todo sistema de administración de
justicia. La previsibilidad de los pronunciamientos jurisdiccionales sirve
también al interés general, pues los potenciales litigantes, antes de recurrir al
Órgano Jurisdiccional, podrán conocer con anticipación, el grado de
posibilidades que tienen de ser atendidos en pretensiones. Esto es lo que se
denomina la corriente jurisprudencial.

El fin de la Uniformidad se hace de aplicación urgente. Los abogados deben


colaborar con su cumplimiento, por eso al fundamentar su recurso, deben hacer
referencia a los procedentes y aun alcanzar copia de las ejecutorias, felicitando
el trabajo.

Esto es que le Precedente Judicial encadena y obliga a los jueces, los que no
deben apartarse de él. Debe interpretarse que la atadura del Juez al Precedente
es relativa, que si bien es propio que le juez de merito se sustente en una
ejecutoria suprema en casación, puede justificadamente apartarse de este
criterio. Esto, no obstante, sigue en pie como uno de los fines de la casación, la
Uniformidad de la Jurisprudencia Nacional.

5. CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE CASACIÓN


5.1 9La casación como medio impugnatorio
«… Se puede recurrir en tanto en cuanto que exista agravio, y (…) se puede
recurrir para remediar ese agravio ante el tribunal ad-quem respectivo que
indiquen las leyes.
Al respecto, Tovar Lange hace estas precisiones:
«… Hemos incluido así recurso de casación entre los medios de impugnación,
pues su objeto no es provocar inmediatamente ante el Juez de Casación un nuevo
examen del fondo de la controversia, sino solo obtener que se decida, por dicho
Juez y por primera vez, sobre la acción de anulación que el recurrente propone
contra la sentencia de fondo y mediante la afirmación de que esta viciada por
uno de los defectos (casuales) enumerados en la Ley.
En consecuencia, podría considerarse como un verdadero medio de impugnación
el recurso de casación fundado sobre error de procedimiento (in procedendo)
pero no cuando esta basado en un error de juzgamiento (in iudicando). Alegan,
los que opinan así, que la Corte de Casación, en el segundo caso, no esta llamada
a conocer sobre la existencia de un derecho autónomo de anulación, diferente

8
(Sanchez - Palacios)
9
(Hinostrosa Minguez, El Nuevo Recurso de Casación, 2009)
del derecho sustancial que ha sido ya el objeto de la decisión impugnada, sino
que decide especialmente sobre el fondo (merito) de aquella misma relación
sustancial, pero limitándose a la quaestio juris, con exclusión de las cuestiones
de hecho.
5.2 La casación como recurso extraordinario
10
A decir de Prieto-Castro y Ferrándiz:
«… El recurso (de casación) (…) es un recurso ordinario especial y se le califica
también de extraordinario únicamente en el sentido de que no se puede
interponer ad libitum simplemente porque el sujeto interesado crea que ha
sufrido perjuicio por la resolución de instancia, sino que las posibilidades de
interposición se hallan reducidas a (…) causas taxativas (…) y la infracción que
se impute a dicha resolución ha de ser alguna de las que con carácter excluyente
se contemplan en la ley como motivos de casación.
Y aun recibe nota de extraordinario por virtud de una nueva limitación,
consistente en la necesidad de depositar una suma, al tiempo de la formalización,
con arreglo a las exigencias legales (deposito de casación), por estimar la ley
que el riesgo de pérdida de esta suma, en el caso de desestimación del recurso,
puede aconsejar a la parte la no presentación del mismo …» (Prieto-Castro y
Ferrándiz, 1980, Volumen 1: 263).
5.3 Carácter formal del recurso de casación
11
«… El Recurso de Casación constituye un recurso extraordinario, que se
caracteriza por su formalismo …» (Casación Nro. 726-96/Huaura, publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 12-12-1996, pág. 2515).
Cattaneo pone de relieve que el recurso de casación «tiene un carácter
FORMALISTA que impone al recurrente, al estructurar la demanda con la cual
lo sustenta, el inexorable deber de observar todas las exigencias de la técnica de
la casación, a tal punto que el olvido de ellas conduce a la frustración del recurso
y aun al rechazo in limine del correspondiente libelo» (CATTANEO, 1984:
216).
Devis Echandia apunta sobre la materia que «… es (la casación) (…)
Un recurso exageradamente formalista, lo cual debe reformarse para atemperarlo
con criterio contemporáneo, a efecto de no sacrificar la justa decisión por
ritualidades exageradas en la calificación de los cargos y de las variedades del
genérico por violación de la ley sustancial…» (DEVIS ECHANDIA, 1985,
Tomo II: 643).
5.4 No configuración de la casación como una tercera instancia
«… El recurso de casación no es una nueva instancia, n una nueva alzada o
apelación, capaz de provocar otro examen del asunto en los hechos y las

10
(Hinostrosa Minguez, El Nuevo Recurso de Casación, 2009)
11
(Hinostrosa Minguez, El Nuevo Recurso de Casación, 2009)
pruebas que forman la premisa menor del silogismo de las resoluciones
judiciales (…), por no hallarse inspirado en la idea en que se basan los medios
de impugnación ordinarios…» (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 198,
Volumen 1: 263).
Guasch Fernández agrega que:
«En realidad, la casación controla parte del juicio jurisdiccional, pero debe
examinar todo el material obrante en autos para fundamentar su propio juicio
jurisdiccional ya que le es indispensable tener a la vista los elementos facticos
fijados en la causa. No sobre la base de la emisión de un juicio jurisdiccional
completamente nuevo sino para la verificación del significado de la norma y
acerca de la correcta comparación de los hechos que vienen a integrar el supuesto
hecho de la norma.
6. CAUSALES DE CASACIÓN
12
Las causales de casación pueden clasificarse, según el criterio imperante en la doctrina
procesal, en:
➢ Vicios o errores «in iudicando»
➢ Vicios o errores «in procedendo»

6.1 Vicios o errores «in iudicando»

Los vicios o errores in iudicando, denominados también vicios del juicio del
tribunal o infracción en el fondo o error de derecho, configuran irregularidades
o defectos o errores en el juzgamiento, esto es, en la decisión que adopta el
magistrado. Tales vicios implican la violación u omisión del derecho o de la ley
(o de la doctrina jurisprudencial) aplicable al asunto controvertido.

6.2 Vicios o errores «in procedendo»

Los vicios o errores in procedendo, llamados también vicios de la actividad o


infracción en las formas, constituyen irregularidades o defectos o errores en el
procedimiento, en las reglas formales.

7. REQUISITOS DEL RECURSO DE CASACION

7.1 Requisitos de admisibilidad


Los requisitos de admisibilidad del recurso de casación están regulados en los incisos
1) al 4) del articulo 387 del Código Procesal Civil y son los siguientes:
1. La interposición del recurso de casación contra las sentencias y autos expedidos por
las Salas Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso.

12
(Hinostrosa Minguez, Doctrina Jurisprudencia, 2011)
Es de resaltar que, en el ámbito civil, también procede plantear recurso de casación
contra las resoluciones expedidas por las Cortes Superiores que se pronuncien sobre
los recursos de anulación dirigidos contra laudos arbitrales, anulándolos en forma
total o parcial (art. 64 – inc. 5) del Decreto Legislativo Nro. 1071), y contra las
resoluciones expedidas por las Cortes Superiores que se pronuncien sobre el
reconocimiento de un laudo emitido en el extranjero, cuando no se hubiera
reconocido en parte o en su totalidad el referido laudo (art. 76 – inc. 4)- del Decreto
Legislativo Nro. 1071.

2. La interposición del recurso de casación ante el órgano que emitió la resolución


impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cedula de n
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso
de casación y bajo responsabilidad de su autenticidad.

3. La interposición del recurso de casación dentro del plazo de diez días, contando
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, mas el termino
de la distancia cuando corresponda.

4. La interposición del recurso de casación adjuntando el recibo de la tasa respectiva

7.2 Requisitos de procedencia

Los requisitos de procedencia del recurso de casación están previstos en el articulo 388
del Código Procesal Civil y son los siguientes:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso.
2. Que se describa con claridad y precisión la infracción normativa (ya sea de
naturaleza material o procesal) o el apartamiento (inmotivado) del procedente
judicial (antes conocido como doctrina jurisprudencial), vale decir, que se describa
en que consiste la causal de casación que se invoca.
3. Que se demuestra la incidencia directa de la infracción normativa (ya sea de
naturaleza material o procesal) sobre la decisión impugnada, lo cual implica que la
referida infracción normativa (o incluso el procedente judicial del cual se ha
apartado -en forma inmotivada- la resolución recurrida) debe revestirse un grado tal
de trascendencia o influencia que su corrección va a traer como consecuencia
inevitable que se modifique el sentido del fallo o de lo decidido en la resolución que
se impugna.
4. Que se indique si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio (el primer caso, de
estimarse, da lugar al reenvió a la instancia o instancias inferiores, dependiendo del
alcance de la nulidad que declare la Corte Suprema; el segundo caso, de ser acogido,
origina que la Corte Suprema resuelva, en forma directa y sin reenvió alguno, el
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica según corresponda).

8. LEGITIMIDAD
Pueden interponer recurso de casación las partes y los terceros legitimados que hayan
sufrido agravio a causa de las resoluciones casables de segunda instancia. También se
encuentran legitimados los representantes de los indicados sujetos procesales y los
abogados patrocinantes (si estos cuentan con facultades generales de representación).
El interés en la formulación del recurso de casación deriva del agravio o perjuicio
provocado por determinadas resoluciones. Tal interés, como se dijera, puede ser visto
como la diferencia entre lo decidido por el órgano jurisdiccional y la pretensión del
sujeto procesal, lo que supone un estado de insatisfacción o de vencimiento.
Si la resolución contra la que se dirige el recurso extraordinario fuese favorable en su
integridad a una de las partes, carecerá ella de legitimidad para platear la casación, pues
esta no procede a falta de agravio (el cual, dicho sea de paso, debe ser necesariamente
expresado en la fundamentación del recurso). Si la resolución fuese parcialmente
beneficiosa, es justificable el interés en recurrir en casación para procurar la reforma o
anulación de aquellos extremos de la resolución que causan perjuicio al impugnante. No
cabe, pues, recurrir en casación de no haber agravio, impugnándose la resolución por un
afán puramente legalista.

9. TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN

En los subpuntos que siguen veremos lo relativo al tramite del recurso de casación.

9.1 Interposición del recurso de casación

El recurso de casación se interpone dentro del plazo de diez días, contando desde el día
siguiente de notificada la resolución que se impugna, mas el termino de la distancia
cunado corresponda, adjuntando el recibo de la tasa respectiva (art. 387 – incs. 3 y 4) –
del C.P.C)
El recurso de casación se interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cedula de notificación
de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma
y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso de casación y bajo
responsabilidad de su autenticidad (art. 387- parte inicial del inc. 2)- de C.P.C).

9.2 Admisibilidad e inadmisibilidad del recurso de casación

Según se colige del primer párrafo del articulo 391 del Código Procesal Civil, la
admisibilidad del recurso de casación estará supeditada al examen que la Corte Suprema
de Justicia haga de los requisitos de admisibilidad previstos en el articulo 387 del Código
Procesal Civil, los cuales, en caso de cumplirse, dará lugar a la verificación subsiguiente
por dicho órgano jurisdiccional de los requisitos de procedencia del recurso de casación
(lo que se verá en su oportunidad).

Como se señalaron anteriormente, los aludidos requisitos de admisibilidad del recurso


de casación (regulados en el art. 387 del C.P.C.) son los que se indica a continuación:

1. La interposición del recurso de casación contra las sentencias y autos expedidos


por las Salas Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al
proceso.
2. La interposición del recurso de casación ante el órgano que emitió la resolución
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado,
certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el
recurso de casación y bajo responsabilidad de autenticidad.
3. La interposición del recurso de casación dentro del plazo de diez días, contado
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, mas el termino
de la distancia cuando corresponda.
4. La interposición del recurso de casación adjuntando el recibo de la taza
respectiva.

9.3 Procedencia e improcedencia del recurso de casación


Según se infiere el articulo 391-primer párrafo -del código procesal civil, una vez que
la Corte Suprema de Justicia haya examinado lo atinente a la admisibilidad del recurso
de casación por cumplirse con los requisitos respectivos contemplados en el artículo
387 de dicho cuerpo de leyes, procede a verificar los requisitos de procedencia previstos
en el articulo 388 del Código Procesal Civil y ha declarar la procedencia o
improcedencia del indicado recurso, dependiendo de si se han observado o no los
referidos requisitos de procedencia, las cuales, dicho sea de paso, son los que se citan
seguidamente:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.
2. Que se describa con claridad y precisión la infracción normativa (ya sea de
naturaleza material o procesal) o el apartamiento (inmotivado) del precedente
judicial (denominado antes doctrina jurisprudencial), o sea, que se señale claramente
en que consiste la causal de casación que alega el recurrente.
3. Que se demuestre la incidencia directa de la infracción normativa (ya sea de
naturaleza material o procesal) sobre la decisión impugnada, lo cual presupone que
dicha infracción normativa

9.4 Tramitación del recurso de casación


Recibido el recurso de casación, la Corte Suprema procederá a examinar el
cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 387 y 388 del Código Procesal
Civil (referidos, respectivamente, a los requisitos de admisibilidad y procedencia del
recurso de casación) y resolverá declarando inadmisible, procedente o improcedente el
recurso de casación, según sea el caso (art. 391 primer párrafo del C.P.C).
Declarando procedente el recurso de casación, la Sala Suprema actuara de la siguiente
manera (conforme al artículo 391 – incisos 1 y 2 del C.P.C)
1. En caso de que el recurso de casación haya sido interpuesto ante la Sala Superior,
fijara fecha para la vista de causa. Al respecto, cabe recordar que, si el recurso de
casación fue presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días (art. 387 parte final del inciso
2 del C.P.C).
2. En caso de que el recurso de casación haya sido interpuesto ante la Sala Suprema
(supuesto ene le cual, dicho sea de paso, la parte recurrente deberá poner en
conocimiento de la Sala Superior este hecho dentro del plazo de cinco días de
interpuesto el recurso de casación, bajo responsabilidad: art. 393 -in fine- del C.P.C),
oficiara a la Sala Superior ordenándole remita el expediente en el plazo de tres días.
La Sala Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a fin
de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema.
Recibido el expediente, la Sala Suprema fijara fecha para la vista de la causa.

Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la
notificación de la resolución que se fija fecha para la vista de la causa (art.391 -parte
final del inciso 2 del C.P.C).

9.5 Actividad procesal de las partes durante el trámite del recurso de casación
Lo que atañe a la actividad procesal de las partes durante el tramite del recurso de
casación es objeto de regulación legal en el articulo 394 del Código Procesal Civil cuyo
texto es el siguiente:
«Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la
facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la
causa.
El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia
del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido en los procesos sobre derecho
internacional privado.
Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación».
9.6 La sentencia casatoria
Si el tribunal Supremo no desestima el recurso extraordinario, se esta ante la sentencia
casatoria que no es otra sino aquella que declara fundado el indicado medio
impugnatorio, reformando o anulando, en consecuencia, la resolución que adolece de
vicio o error in iudicando o in procedendo contra la cual se planteó la casación.
Conforme se desprende del articulo 396 del Código Procesal Civil (que trata acerca de
la sentencia que ampara el recurso de casación y sus efectos):
A) Si la Sala Suprema declara fundado el recurso de casación por infracción de una
norma de derecho material (o sustantivo), la resolución impugnada deberá
revocarse, integra o parcialmente, según corresponda (en este caso no se procede el
reenvió de los actuados a la instancia de mérito respectiva, desarrollando el Tribunal
de casación actividad jurisdiccional, sin que por ellos se le considere una tercera
instancia).
B) Si la Sala Suprema declara fundado el recurso de casación por infracción de una
norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión impugnada, deberá revocar
esta, integra o parcialmente según corresponda (en este caso no se produce el
reenvió de los actuados a la instancia de mérito respectiva, desarrollando el Tribunal
de casación actividad jurisdiccional, sin que por ello se le considere una tercera
instancia).

9.7

10. Dfd
11.

11.1 Fg
11.2 Ff
11.3
11.4
12. JDFGD
13. GFDYJJ
14.

Вам также может понравиться