Вы находитесь на странице: 1из 19

Proyecto de Manejo y cuidados de una

granja de pollos

1. Resumen ejecutivo

2. Introducción

3. El problema

4. Propuesta de trabajo

5. Conclusiones

6. Bibliografía

7. Anexo

Resumen ejecutivo
A partir del crecimiento sostenido, tanto de la producción como el consumo de pollos,
analizamos la oportunidad que ofrece el sector avícola, a partir de la instalación de un
criadero de pollos y gallinas ponedoras en la parroquia Patricia Pilar

Se dará inicio con el diseño y construcción de los galpones que alberguen la cantidad de
pollos y gallinas a sacar por lote de producción, con el manejo alimentario requerido por las
aves de corral.

En el estudio de mercadeo, se analizó las características de las ventas presentadas en los


últimos años en la provincia de los Ríos, en base al precio del pollo sin vísceras, también se
muestran las variaciones que se han generado en el producto, y su consumo en el nivel
internacional.

El producto se presentará en los puntos de venta con un precinto que contenga datos de
origen, con el fin de mostrar competencia y calidad en el producto.

En cuanto al manejo de las aves de corral, no se presentan dificultades, porque es un


proceso muy sencillo, el responsable del proyecto debe ser una persona idónea que conozca
el proceso productivo desde la entrada del pollito bebe hasta su proceso de sacrificio, y en
preparación para la entrega en los puntos de venta.
Introducción
El incremento demográfico de nuestra población es paralelo a las necesidades nutricionales
en contradicción de alimentos a nivel nacional. En esta oportunidad queremos contribuir a
la producción pecuaria "Crianza de aves". El hecho de que la industria avícola sea
prácticamente patrimonio de empresas transnacionales y capitales peruanos dependientes
de ellas, nos impulsa a conducir a la crianza de pollos parrilleros en conos rurales y así
optimizar su manejo y conducción de los mismos. De esta manera contribuimos a la
transferencia e intercambio de tecnología.

En las dos últimas décadas, la avicultura en nuestros países latinos, se ha desarrollado con
gran intensidad y técnicas aplicadas muy avanzadas, tanto en la cantidad de pollos
producidos como en la calidad de los mismos, con relación a otros sistemas pecuarios; esto
implica un mejoramiento de la genética, una alimentación de mayor densidad, bioseguridad
más estricta, etc., y por ende es necesario que se amplíen los conceptos sobre las técnicas y
sistemas de producción prácticas e innovadoras, y parámetros técnicos, específicamente
dedicados a la crianza de pollos de engorde, lo que sería la administración técnica y
contable de una granja de pollo.
El éxito de una buena avicultura, radica en un manejo profesional y excelente crianza, y
para ello debemos dar importancia a los registros y analizar los resultados obtenidos en
granja. Es recomendable, la exigencia de un buen pollito bebé, un alimento o balanceado de
primera categoría, un buen manejo de granja y excelente bioseguridad. Pero tenemos que
tener presente el manejo contable, técnico y económico de una granja, para complementar
todo el ciclo que ésta línea requiere, que en la época actual se hace muy competitiva por la
oferta y demanda existente, las inflaciones y devaluaciones

TEMA

Proyecto de Manejo y cuidados de una granja pollos en la Unidad Educativa


Fluminense

CAPITULO I

El problema
1.1.2 Planteamiento del problema

1.1.3 Formulación del problema

Cómo producir pollos de engorde boiler, con un excelente rendimiento y buena calidad?

1.1.4 Sistematización del problema

Yo escogí es este proyecto porque me gusta, como es y por lo que es y también porque
patricia pilar es un sector que no es muy calurosa y tampoco no es ruidoso
1.2 JUSTIFICACION

La avicultura, como rama de la zootecnia, se caracteriza por ser generadora de mano de


obra, se facilita en pequeños espacios y provee alimentos de buena calidad a la población
salvadoreña.

A pesar de que el avicultor, se ve beneficiado con dicha labor, sus ingresos no son del todo
significativos, dado que descuida y en muchos casos desconoce que el costo de
alimentación en pollos de engorde, representa hasta el 85 % de los costos totales de
producción

Por tal razón, el uso de concentrados peletizados en la alimentación de pollos de engorde,


permite que el pollo efectué su crecimiento corporal de manera más eficiente lo que
redunda en mayores producciones de carne de pollo, y con mejores conversiones
alimenticias; y así disponer la carne de mejor calidad al consumidor.

En respuesta de lo anterior en el ensayo realizado, se utilizaron los dos tipos de


presentación del concentrado comercial para pollos de engorde en sus dos etapas, y así
determinar cuál de ellos presentó mejor resultado en lo referente a peso vivo, peso en canal,
ganancia de peso, conversión alimenticia y su comportamiento económico

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

El objetivo central del proyecto es producir y distribuir la venta de pollos y huevos, con un
margen de calidad excelente para ser competitivos en un mercado a nivel nacional e
internacional, con base a su crianza y desarrollo, estudiando las medidas necesarias para su
implementación.

1.3.2 Objetivo Especifico

- Tener sentido de pertenecía, responsabilidad y colaboración en el desarrollo del proyecto.

- Utilizar técnicas de cría de pollos empleando métodos y herramientas TIC.

- Participar en las actividades programadas para el desarrollo y ejecución del proyecto.

1.4 Delimitación

1.4.1 Delimitación espacial

Este proyecto lo realice en la unidad educativa fluminense

1.4.2 Delimitación temporal


En el año lectivo 2014-2015

1.4.3 Unidades de información

Mis unidades de información son mi tutora, internet, padres y hermanos

CAPITULO II

Propuesta de trabajo
La producción de pollo de engorde constituye una actividad, que experimenta
constantemente avances en los campos que se relacionan con aspectos genéticos
nutricionales. El pollo desengorde encabeza la producción de carne en su primera labor
desconvertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con
proteínas de alta calidad. Por medio de la actividad avícola el hombre doméstica, cría y
aprovecha las distintas clases de aves con el propósito de obtener productos y subproductos
que se destinan a la satisfacción de sus necesidades básicas siendo una de ellas la crianza y
engorde de pollo.

El pollo presenta diversos usos como: Pollo fresco en su forma natural, y procesado con
otros elementos para determinar diferentes sabores tales como: Ahumado, rostizado,
empanizado, jamones y otros. La crianza y engorde de pollo, es una actividad que se realiza
con la finalidad de producirla mayor cantidad de carne al más bajo costo, para conseguir lo
anterior se requiere la combinación de tres elementos: a) Excelente material genético para
convertir más eficientemente el alimento y estar listo para el mercado en menor tiempo)
Alimento que le cubra todas las necesidades nutricionales) El manejo que incluya una
buena prevención contra enfermedades y desarrollar su potencial genético para cumplir con
su objetivo de producir un pollo sano, con buen peso y buena conversión alimenticia.

2.2 Memoria descriptiva

2.2.1 Descripción general

El pollo es un alimento muy popular en todo el mundo y no es de extrañar, ya que es


delicioso, nutritivo y se puede preparar de muchas maneras: Pollo asado al horno, pollo al
ajillo, pollo al curry, pollo a la cerveza, pollo al limón, pollo al chilindrón, pollo en
pepitoria, pollo frito, pollo a la barbacoa, pollo tandoori o sopa de pollo casera son
algunos ejemplos de la multitud de recetas de pollo que existen.

El pollo es uno de los alimentos de origen animal, más apreciado y valorado por la gente de
todas las edades, así como por diversas tradiciones culturales y culinarias.

Cómo funciona la cría de pollo

En la naturaleza existen varias especies de aves estrechamente relacionadas con los


pollos, como son los pavos, las perdices, las codornices, los pavos reales y los faisanes.
Todas ellas pertenecen a un orden muy antiguo de aves que se conoce como Galiformes.
Los machos (gallos) por lo general presentan plumajes brillantes y coloridos, lo cual es un
factor muy importante para atraer a las hembras. Debido a que los pollos anidan en el suelo,
para las hembras (gallinas) es una ventaja que su plumaje sea de colores neutros pues eso
les permite confundirse con la vegetación circundante.

Aunque el tamaño de sus alas les impide volar largas distancias, los pollos pueden volar a
mucha velocidad por trechos muy cortos. Esto les permite escapar de los predadores en el
suelo y buscar refugio en las alturas de los árboles para pasar la noche. Sus patas son
extraordinariamente fuertes y les permiten escarbar en los suelos en busca de los insectos
que constituyen un parte integral de su dieta natural.

Hay pocas actividades que sean más importantes para la salud de los pollos que los baños
de polvo. Los baños de polvo son, de hecho y con mucha frecuencia, un evento muy social.
Cuando encuentran un área idónea para ello, los pollos escarban y se revuelcan en el suelo.
El fino recubrimiento de polvo sofoca a parásitos tales como los ácaros, que se albergan en
lo más profundo de su plumaje.

Partes o componentes de pollo

Pechuga de pollo

La pechuga del pollo está disponible con hueso, sin hueso, con piel y sin piel.

Alas de pollo

Las alas de pollo o alitas de pollo constan de tres secciones o falanges:

 La primera falanje del ala de pollo que es la más cercana al cuerpo y parece un
muslo pequeño.

 La segunda falange del ala de pollo no contiene mucha carne, pero es generalmente
más jugosa que el resto del ala.

 La punta del ala de pollo o tercera falange del ala de pollo no contiene mucha carne
y es muchas veces desechada. Se puede utilizar en el caldo para darle sabor.

Muslos de pollo

Los muslos del pollo se componen de dos partes, que son el contramuslo y el jamoncito.

Contra muslos de pollo

Los contra muslos del pollo están formados por parte superior de la pata por encima de la
articulación de la rodilla que está conectado al cuerpo de la gallina.
Jamoncitos de pollo

Los jamoncitos del pollo son parte inferior de la pata por debajo de la articulación de la
rodilla.

Cuartos delanteros de pollo

En general los cuartos delanteros del pollo incluyen un poco más de una cuarta parte de la
carne en el pollo. El corte incluye la mitad de una pechuga, un ala, y parte de la espalda.

Cuartos traseros de pollo

En general los cuartos traseros del pollo incluyen un poco menos de una cuarta parte de la
carne sobre el pollo. El corte incluye un muslo, una pata y parte de la espalda.

Menudos de pollo

Consiste en el cuello, el hígado, el corazón y la molleja del pollo.

Características del pollo

El gallo o Gallus es un ave perteneciente al orden de los Galliformes y a la familia de las


Fasiánidas o Phasianidae. El gallo incluye cuatro especies entre las que destaca en el
continente europeo el Gallus o Gallo rojo, siendo el único que puede hibridar y tener
descendencia fértil con ejemplares domésticos. Las otras tres especies son Gallus lafayetii o
Gallo de Sri Lanka, Gallus sonneratii o Gallo gris y Gallus varius o Gallo verde.

Entre el gallo y la gallina existe un gran dimorfismo sexual, siendo el primero mucho
mayor que la segunda (1,8 kg de peso y 0,70 metros de altura para el gallo por 1,3 kg y 0,50
para la gallina). Los colores de los gallos suelen ser el negro para el pecho, parte media del
ala y la cola (aunque esta última puede presentar colores azulados y verdosos con el reflejo
de la luz); blanquecino en la esclavina, espalda y punta del ala; y rojo en las crestas y
barbas.

La gallina por su parte presenta tonos blancos en la zona inferior de su cuerpo y marrón
en las plumas de la espalda, parte posterior del cuello y cola.

El pollo es el ave gallinácea de cría. Tras su nacimiento su peso alcanza los 34 gramos y
el color de su plumón es generalmente amarillento. Al ser criado para consumo, se sacrifica
con una edad mínima de 20 semanas, oscilando su peso entre 1 y 3 kg. Actualmente existen
granjas de cría intensiva en la Región de Murcia que la colocan como la 6ª comunidad más
importante de España.

Tipos de pollos
Entre los pollos se diferencian tipologías dependiendo del sexo o edad del individuo en
el momento de su sacrificio. Estos condicionantes harán variar las características de su
carne y su uso alimenticio:

 Gallina. Es la hembra adulta que se sacrifica después de haber agotado su


capacidad de puesta de huevos. Su carne, más dura y fibrosa, es utilizada para
caldos y sopas por su intenso sabor.

 Pollo picantón. Sacrificado con un mes de edad, su peso se eleva hasta los 500
gramos. Carne adecuada para preparar a la parrilla o al grill ya que es tierna pero de
sabor suave.

 Pollo tomatero o coquelet. Peso de 500-1.000 gramos. Su carne es suave pero


firme y delicada.

 Pularda. Hembra castrada y sobrealimentada que puede alcanzar un peso de 2,5-3


kg y que es sacrificada a los 6-8 meses de edad. Su carne es tierna y sabrosa, de
tonos blanquecinos.

 Capón. Macho castrado y sobrealimentado que alcanza los 3-3,5 kg de peso antes
de ser sacrificado. Destaca en la composición de su carne una gran cantidad de
grasa entreverada, resultando un bocado tierno y aromático, adecuada para rellenar.

En el mercado actual también existe una clara diferenciación entre pollos industriales o
de granja (prácticamente el total de los que se consumen en España) y pollos rurales, de
caserío, de grano o camperos. Estos últimos son más escasos y caros, pero en
contraposición se crían en espacios libres o semi-libres, son alimentados a base de grano y
no reciben medicación para acelerar su engorde.

Entre estos últimos, en la Región de la sierra, destaca el pollo campero como un


recuerdo al pollo "de antes". En las carnicerías es el preferido por los consumidores gracias
a su intenso sabor y la forma de obtención más ecológica. Las características que
individualizan al pollo campero son:

El color de su pluma es rojizo o caoba y la pigmentación de la piel amarilla.

Presenta un crecimiento lento y armonioso, debido en parte a una alimentación natural,


generalmente basada en el grano.

La explotación de los ejemplares responde al modelo de régimen de manejo semi-


extensivo, llegando a su sacrificio con mayor edad y consiguiendo de esta forma una carne
mejor formada y con una intensidad aromática definidora.

Proceso de producción de bienes o prestación de servicios

Fortalecimiento de consumo:
Este proyecto busca promover el consumo de pollo en la población colombiana mediante
actividades en medios, con consumidores o líderes de opinión. Para la formación de
consumidores se busca entender y aprovechar la información que se tiene de los
consumidores de pollo en el país para diseñar la estrategia de comunicación y elegir el
medio para llegar a ellos. De igual forma se busca llegar a los profesionales de la salud a
través de convenios con la academia de tal forma que los mensajes que se buscan transmitir
provengan de fuentes que generen credibilidad y seriedad entre el target.

Transformación empresarial:

Este proyecto tiene como objetivo dar herramientas de formación y de implementación en


temas relacionados con gestión empresarial. Los temas a desarrollar se relacionan con la
problemática y con las necesidades de los productores.

2.2.2 Descripción técnica

Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en estructura
metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio dependiendo del
clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc.

En Colombia son pocas las granjas ideales por la topografía, disponibilidad y costo de la
tierra, vías de acceso, materiales con que se construyen, tecnologías apropiadas para el
medio, climas desfavorables y cercanía a otras explotaciones similares.

Una guía práctica de cómo construir un galpón avícola, es lo que trataremos de desarrollar a
continuación:

Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable.

Pisos firmes sean de tierra o de cemento.

Techos con materiales apropiados para la región:

- Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna del
galpón.

- Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera.

Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el galpón de


entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros serán de 60 centímetros
de altura como máximo.

Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas de madera.

Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a 2.20
metros, dependiendo del clima.
Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares y
ventiscas.

Andenes en tierra o cemento.

Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de estar aislados
de otras explotaciones avícolas o porcícolas.

Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de engorde que
este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0C; fuera de este rango se estaría
sacrificando productividad.

PREPARACIÓN DEL GALPÓN

Retirada de equipo

Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de comederos y
bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y desinfectar.

Retirada de gallinaza

Empacar la gallinaza en costales de fibra.

Gallinaza que es utilizada en la huerta escolar y el jardín de la Sede Educativa.

Aseo y desinfección

Luego de barrer pisos, se lava con abundante agua a presión, las estructuras, techos, mallas,
muros y pisos del galpón, tanto interna como externamente, eliminando todo residuo de
polvo o materia orgánica.

Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción germicida,


con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante.

Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo que el


desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos nuevamente.

Aprovechar este momento en el cual el galpón se encuentra sin alimento concentrado para
efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena acción (Musal) y destruir
madrigueras.

Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus y otros
insectos. (Kaotrina)

Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y externamente.


Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que se pueda
ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del próximo lote de pollos.

MATERIALES DE CAMA

Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se recibe el material
de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no compactase y no
tóxico.

Se prefiere en este orden:

 1. Viruta de madera.

 2. Cascarilla de arroz.

 3. Cascarilla de soya.

 4. Tamo de cebada.

El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está ubicada la
explotación.

Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida y


fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de material de
cama.

Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más gruesa para el
sitio de recepción del pollito.

Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón cuando el
pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y remoción de humedades, se
produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor costo, el retiro de ésta se puede hacer
en menor tiempo, lo que agilizará de manera muy representativa la preparación del galpón.

En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las siguientes
precauciones:

Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.

Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco. Amontonar la cama en pilas
a lo largo del galpón y realizar las labores de desinfección del galpón incluyendo el
material de cama evitando humedecerlo demasiado.

Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.

Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito.


Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que éste se
desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a
suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos
beberla.

Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para potabilizarla y
con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo cual nos garantiza agua
para tres días de consumo.

Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves encasetadas.

Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de 2.000 litros de
capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave.

Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.

Realizar periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar y ajustar


las condiciones en que se encuentran las aguas.

RECIBIMIENTO DEL POLLITO

Recepción del pollito

Recibir los pollitos en círculos de cartón plástico con un radio no mayor de 2 metros o 1.2
metros del borde de la criadora.

Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por círculos.

Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas; luego de descargar las
cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente.

Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje
del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los círculos, estos
deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en bandejas o platos de
comederos y calefacción prendida de modo que la temperatura se encuentre entre 30 - 32
grados centígrados.

2.3 Glosario

1.-ADMINISTRACION: podemos analizar a la administración como disciplina y como


proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios,
teorías, conceptos, etc. la administración como proceso comprende funciones y actividades
que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización.

2.-ABONO: en contabilidad, anotación o asiento en el haber de una cuenta


3.-AHORRO: para las empresas, el ahorro es la parte del beneficio anual que no se reparte
en forma de dividendos, sino que se retiene y acumula en la empresa en forma de fondos de
reserva

4.-ANALISIS: distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier
realidad susceptible de estudio intelectual

5.-ANTEPROYECTO: conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto de una


obra. Primera redacción sucinta de una ley, de un programa.

6.-AUTODESARROLLO: es otra de las modalidades utilizadas para desarrollar


competencias. se trata de un proceso de mejora guiado, flexible y con apoyo continuo que
logra el desarrollo a largo plazo del participante, preparándolo en la comprensión de temas
personales, organizativos y/o políticos que pueden afectar tanto el desempeño actual como
el futuro del individuo.

7.-BANCA: se utiliza este término con un triple significado. Como sinónimo o equivalente
al concepto de banco, para referirse al conjunto del sistema bancario y para designar la
actividad propia o específica de los bancos, consistente en captar recursos en los mercados
financieros de muy diferentes maneras (depósitos, emisión de certificados, bonos,
obligaciones, cédulas hipotecarias, etcétera) para prestarlos luego a sus clientes (en forma
de créditos, descuento de papel, etcétera).

8.-BENEFICIO: bien que se hace o se recibe .utilidad. Conjunto de derechos y


emolumentos que obtiene un eclesiástico de un oficio o de una fundación o capellanía

9.-BIEN: utilidad, beneficio. Patrimonio, hacienda, caudal. Cosas materiales o inmateriales


en cuantos objetos de derecho.

10.-CAPITAL: desde el punto de vista económico, se entiende por capital el conjunto de


bienes producidos que sirven para producir otros bienes. Capital en sentido financiero es
toda suma de dinero que no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y
colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, fondos
públicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de depósito, etcétera, con la esperanza
de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses. Capital en sentido
jurídico es el conjunto de bienes.

11.-COMERCIALIZACION: dar a un producto condiciones y vías de distribución para su


venta. Poner a la venta un producto.

12.-CUANTIFICACION: acción y efecto de cuantificar. Expresión de la cantidad


(extensión y comprensión) en los enunciados o juicios, o especialmente en el predicado.

13.-DEMANDA: es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están


dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa
la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados
precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula
seterascaribús). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor
precio, los consumidores comprarán menos

CAPITULO III

Conclusiones
 Es importante la presencia del asesor de prácticas en el desarrollo y conducción de
proyectos productivos, en este caso en el área pecuaria, mediante la Conducción y
Manejo de 500 pollos BB, esto garantiza tener resultados positivos, dado que exige
disponibilidad de tiempo, responsabilidad y dedicación absoluta mediante su
participación directa.

 Por otro lado es importante que el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


"CONTAMANA", a través de la dirección y plana docente del Área de
Agropecuaria continúen promocionando estos proyectos, ya que nos permite
conocer de cerca las diferentes enfermedades que se presentan durante la práctica,
para evitar el alto índice de mortalidad, aunque este tiene muchas causas y motivos

3.2 Recomendaciones

? Tener autonomía para la conducción de las prácticas.

? Que se elabore un Reglamento Interno para el practicante.

? Que se constituya inmediatamente el Comité de Actividades Productivas.

? Que se tenga una caja chica para solucionar los problemas urgentes.

? Que los practicantes sean más responsables en la conducción

Bibliografía
 BALCÁZAR, A. V., VARGAS, A, y OROZCO, A. M. Del proteccionismo a la
apertura. ¿El camino a la modernización agropecuaria? Centro de Estudios
Agrícolas y ganaderos. En: . 1998; 106p.

 BUXADE, C. C. El pollo de carne. 2ª. Edición. Ediciones mundi-prensa. Madrid.


1988; 365p.

 FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES. La avicultura Colombiana.


Resultados y expectativas 2001-2002. En:
 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. La cadena de
alimentos balanceados para animales (ABA) en Colombia. Una mirada global de su
estructura y dinámica. En:

 REVISTA DINERO. Frente a los gigantes. Noviembre 2002.

 SIERRA, D. M. Acuerdos de competitividad para el desarrollo de cadenas


productivas en Colombia. En: II curso internacional sobre la promoción de la agro
empresa rural para el desarrollo micro regional sostenible. 200?; 11 p. S.l

Anexo
5-. Recursos

MATERIALES

 Cilindro

 Galoneras
 Baldes

 Bandeja

 Viruta

 Cal

 Clorox

 Ace

 Focos

 Skets

 Fluorescentes

 Kreso

 EQUIPOS

 Bomba de mochila

 Bebederos BB

 Fuentes

 Comederos BB

 Comederos T/T

 Bebederos automáticos

HERRAMIENTAS

 MACHETES

 Palas

 Cabador

 Martillo

 Clavos
INSUMOS

 Concentrados o balaneados

 Vitaminas

 Antibióticos

 Vacunas

 Maíz puro.

6.- Cronogramas de actividades

Este cuadro acérquese donde la señora profesora

DEDICATORIA:

Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi
convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy,
mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este
objetivo, a mi profesora Serli Alarcón por entregarme sus conocimientos para realizar los
propósitos que tengo en mente.

Agradecimientos:

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las personas que me han ayudado y
me han apoyado a lo largo de este año de dura andadura por la unidad educativa
fluminense.

En primer lugar quería agradecer el apoyo recibido por parte de toda mi familia, desde mis
padres, hermanos y primos, pasando por mis abuelos. Mis padres, que siempre han estado
apoyándome y a mi lado, y que siempre me han sabido inyectar moral en mis peores
momentos, no solo vividos a causa de mis estudios sino como consecuencia de la vida,
incluso cuando ellos no encontraban moral para ellos mismos.

Porque no solo enla unidad educativa fluminense ha servido para formarme como
estudiante, sino que en ella he encontrado muchas cosas más.

Quería hacer una mención especial a tutora Serli Alarcón, que me ha ayudado mucho en la
consecución y elaboración de este proyecto.

Al principio me ha acogido muy bien, como a uno más.


Por todo esto quiero Daros lasGracias.

AUTOR

Elías Orlando Rosado Carrasco

TUTORA

Serli Alarcón G.

Año lectivo

2014 - 2014

Вам также может понравиться