Вы находитесь на странице: 1из 54

1.

INTRODUCCIÓN

Desde siempre la humanidad se ve inmersa en situaciones de emergencias, ya sea


por sus responsabilidades labores o su cotidianidad, en la mayoría de los casos, estos
contratiempos alteran la calidad de vida de las personas, los procesos, infraestructura,
economía y medio ambiente del mismo.

Es por ello que los estudiantes de Administración en salud de la Corporación


Universitaria Minuto de Dios y la Empresa Social del Estado Hospital San José de
Ismos Huila, encamina sus recursos económicos, físicos, tecnológicos y humanos,
hacia la prevención, mitigación o eliminación, de escenarios altamente amenazantes,
con el objetivo de preservar la integridad de sus trabajadores y la comunidad que
requiere de servicios de manera continua.

El presente documento servirá de guía para el óptimo manejo de emergencias


dentro de la E.S.E. El aprendizaje, la interpretación y la puesta en marcha de cada una
de las recomendaciones, indicaciones y responsabilidades logrará que los efectos
negativos desencadenados de la emergencia sean cada vez menos Agravantes.
2. JUSTIFICACIÓN

La importancia del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia es


evidenciar ciertas insuficiencias y por consiguiente, establecer las acciones prioritarias
a desarrollar como respuesta para mitigar los efectos de posibles emergencias, se
efectúa la disminución de la vulnerabilidad y la neutralización de las situaciones de
riesgo, empleando las recomendaciones y sugerencias dadas en las actividades
propuestas en este documento.

Todas las instituciones deberían contar con un Plan de Emergencia actualizado,


valiosa herramienta en general basada en un análisis de riesgo, donde nos
permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de
respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva, ante la eventualidad de una emergencia, que pudieran ocurrir tanto en las
instalaciones como fuera de ella., con el propósito de resguardar la seguridad de la
comunidad e instalaciones.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de emergencia, encaminado a la prevención, preparación y


atención oportuna en situación de emergencia, donde los funcionarios de la E.S.E SAN
JOSE, puedan actuar de forma eficaz, garantizando la integridad humana, material,
tecnológica y económica, utilizando de forma adecuada los recursos existentes dentro
de la organización.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un modelo, el cual me permita actuar de forma oportuna frete a una


situación de emergencia
 Identificar y medir el grado de vulnerabilidad existente en la E.S.E San José
 Establecer una estructura organizacional que se permita actuar en caso de
emergencia.
4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

4.1 DATOS GENERALES

Nombre de la Institución E.S.E HOSPITAL SAN JOSE


Nit 813.010.996-2
Naturaleza Jurídica Empresa Social del Estado
Gerente Adriana Lizeth Leon Ortiz
Horario de Atención Consulta externa, Administración, P y D, 07:00 am a
12:30 m y 01:00 a 05:30 pm de Martes a Sábado
Urgencias, Farmacia 24 horas de Lunes a Domingo
Nivel de Asistencia 1
Población de Cobertura 27.141 personas
Carácter Territorial Municipal
Principal servicios Urgencias, Hospitalización, Partos, Laboratorio Clínico,
Consulta Externa, Promoción y Prevención, Odontología,
Higiene Oral, Farmacia y Trasportes Asistencial Básico.
Área total 1.130 m2
Área construida 1.130 m2
Numero de edificaciones 2 pisos
Fecha de construcción Septiembre 09 de 1997
Departamento Huila
Municipio Isnos
Dirección Carrera 3 No 2-400 Sur
Teléfonos Urgencias: 3156707652
Administración: 315 6707656 - 3152599964
Correo Electrónico seretaria@eseisnos.gov.co
Página Web www.eseisnos.gov.co
Organigrama

Principios corporativos

La Empresa Social del Estado Hospital San José de Isnos – Huila, para lograr la visión
y cumplir cabalmente la visión tendrá el siguiente conjunto de principios corporativos,
normas, que constituirán el soporte de la cultura organizacional:
Eficiencia: Harpa parte de nuestro desarrollo empresarial, como Empresa Social del
Estado, la prestación de servicios teniendo como base, la optimización y oportunidad
garantizando la máxima calidad a los usuarios.

Universalidad: Atenderemos a todos los usuarios que requieran de nuestros


servicios, de acuerdo a nuestra capacitad técnico científica sin distinción de raza,
credo, costumbres u otras características culturales del medio.

Solidaridad: Estaremos prestos a las eventualidades, catástrofes o emergencias que


puedan suceder, proporcionando a la población del municipio de Isnos la atención a la
cual tiene derecho, con los recursos humanos y tecnológicos disponibles cualquiera
que sea su capacidad económica.
Participación Social: Los clientes internos y externos contribuirán en alto grado a la
consecución de nuestros objetivos, buscando implementar estrategias y mecanismos
para que mancomunadamente logremos el bienestar de las personas y el
mejoramiento de la calidad en los servicios de salud.

Igualdad: El acceso a los servicios de salud de la ESE San José, se garantizarán sin
discriminación respetando las razones de cultura, sexo, raza, origen nacional,
orientación sexual, religión, edad, o capacidad económica.

Obligatoriedad: La afiliación al Sistema General de seguridad Social en salud, será


obligatoria para todos los residentes en el municipio de Isnos.

Prevalencia de derechos: Esteremos prestos a cuidar, proteger y asistir a las


mujeres en estado de embarazo, niños, niñas, adolescentes y adulto mayor,
respetando sus derechos.

Enfoque diferencial: Reconocemos las poblaciones con características particulares,


en razón de su edad, género, raza, etnia, condiciones de discapacidad y víctimas de
violencia.
Equidad: Garantizamos el acceso al plan de beneficios a los afiliados, independiente
de su capacidad de pago y condiciones particulares, evitando prestaciones individuales
no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y científicos.

Calidad: Los servicios de salud que prestemos a nuestros usuarios serán de acuerdo
con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante
unan atención humanizada,

Progresividad: Nuestros usuarios serán atendidos con calidad y referenciados de


ser necesario, de acuerdo al plan de beneficios y a la red de prestadores.
Libre escogencia: Garantizamos como parte integral de la red de prestadores de
servicios de salud, servicios con calidad.

Sostenibilidad: Las prestaciones de servicios de salud se garantizarán de acuerdo a l


a contratación con las diferentes EPS que operan en el municipio de Isnos.
Transparencia: Las políticas y condiciones de prestación de los servicios de salud en
la EE Hospital San José serán públicas, claras y visibles.
Descentralización Administrativa: La ESE Hospital San José una institución de salud
descentralizada, que comparte objetivos comunes con la Dirección Territorial de Salud.
Complementariedad y concurrencia: Se proporcionará a los usuarios la posibilidad
de acceder mediante el sistema de referencia y contra referencia a los distintos niveles
de atención, garantizando así la complementariedad de las acciones y recursos en el
logro de los fines del sistema general de Seguridad Social en Salud.

Corresponsabilidad: Los usuarios de la ESE, deben propender por su autocuidado,


por el cuidado de salud de su familia y la comunidad, por un ambiente sano, el uso
racional y adecuado de los recursos y cumplir con los deberes de solidaridad,
participación y colaboración.

Irrenunciabilidad: Todos los habitantes del municipio de Isnos tienen el derecho a


la Seguridad social en salud del cual no pueden renunciar ni total ni parcialmente.

Intersectorialidad: La ESE trabajará de manera conjunta y coordinada con los


diferentes sectores y organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma
integrada y continua afectan los determinantes y el estado de salud de la población.

Prevención: Se garantizará un enfoque de la promoción y fomento de la salud y


prevención de la enfermedad, lo que permitirá la articulación de las acciones con todos
los actores comunitarios.

Continuidad: La ESE Hospital San José por la atención continua de los usuarios en
busca de garantizar la calidad de vida e integridad.

VALORESCORPORATIVOS:
 Responsabilidad
 Respeto
 Igualdad
 Calidad
 Universalidad
 Autocontrol
 Confidencialidad
 Honestidad
 Solidaridad
 Lealtad
 Tolerancia
 Compromiso
 Integridad
 Trabajo en equipo
Misión

La Misión de la ESE es prestar servicios de salud de bajo nivel de complejidad,


permitiendo satisfacer las necesidades y expectativas de salud de la comunidad de
Isnos. Contamos con recurso humano idóneo y competente, recursos físicos e
infraestructura acorde a los requerimientos, posicionados en el mercado y sostenibles
financieramente.

Visión

Seremos al año 2016 una empresa Social del estado líder, reconocida por sus altos
niveles de calidad, con recurso humano altamente calificado, recursos físicos y
tecnológicos competitivos con el mercado. Proyectando la rentabilidad y el
crecimiento organizacional

4.1.1 orarios De Trabajo

ÁREAS HORARIO
07:00 am a 12:00 m y
Administrativa 01:00 pm a 05:30 pm
Martes a Sábado (medio día)
24 horas
Urgencias Lunes a Domingo

07:00 am a 12:00 m y
Promoción y 01:00 pm a 05:30 pm
prevención Martes a Sábado (medio día)

07:00 am a 12:00 m y
Medicina General 01:00 pm a 05:30 pm
Martes a Sábado (medio día)
07:00 am a 12:00 m y
Operativa
Facturación 01:00 pm a 05:30 pm
Martes a Sábado (medio día)
24 horas
Farmacia Lunes a Domingo
07:00 am a 12:00 m y
SIAU 01:00 pm a 05:30 pm
Martes a Sábado (medio día)
07:00 am a 12:00 m y
Odontología 01:00 pm a 05:30 pm
Martes a Sábado (medio día)
Laboratorio 07:00 am a 12:00 m y
clínico 01:00 pm a 05:30 pm
Martes a Sábado (medio día)

4.1.2 Edificación, Niveles y Distribución de Áreas

4.1.2.1. Descripción de la Edificación


Construcción compuesta por una torre de 2 pisos en complejo de oficinas,
consultorio y salas. La ubicación de las áreas se establece en zonas independientes a
lado y lado de los pasillos en cada piso. Se trata de una construcción en sistema tipo
pórtico (vigas y columnas) pisos en cerámica (mármol), paredes en ladrillo, frisadas y
pintadas, divisiones en material (ladrillo) y draibol. Techo en placa fundida recubierto,
puertas y ventanales en vidrio y aluminio.

4.1.2.2. Distribución Por Áreas

NIVEL AREAS

Primer Nivel Odontología, Consulta Externa, Laboratorio Clínico,


Farmacia, Almacén, Nebulizaciones, Hospitalización
Pediátrica, Hospitalización Adultos, Archivo 1,
Facturación, Central de Esterilización, Urgencias,
Lavandería, Planta Eléctrica, Tanques de Agua,
Promoción y Prevención, psicología, Siau, Unidad
Materno Infantil.
Segundo Nivel Mantenimiento de Redes, Almacén, Sala de Juntas,
Calidad, Gerencia, Contratación, administración,
Tesorería, Recepción, archivo.

4.1.2.3. Servicios Generales


La edificación cuenta con servicios públicos tales como acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica, redes de internet y teléfono.
4.2.3. Ubicación Geográfica
La E.S.E San José, se encuentra ubicada en la Carrera 3 No 2-400 Sur, barrio la
palma, en el Municipio de Isnos, Departamento del Huila. El hospital cuenta con dos
vías de acceso.

Limita al

Norte: Barrio la palma


Occidente: vereda el Trébol
Sur: vereda cañaveral
Oriente: barrio colinas casa blanca

4.2.4. Maquinaria, Equipos y Materia Prima

Para la habitual realización de las actividades propias de la E.S.E San José, los
implementos utilizados son:

4.2.4.1. Maquinaria y/o Equipos

Equipos de oficina: computadores, servidor, escáner, impresora, fotocopiadora,


videobeen, teléfono, bolígrafo, cosedora, perforadora, guillotina, saca ganchos, clips,
legajador, bisturí, sello, cinta, etc.

Equipos médicos: Agujas, cánulas, pinzas, anoscopios, aproximador, espátulas,


espéculos, estilete, bisturí, , gancho de lambote, microdisector, micro-tijeras, oliva de
flebo, pasa hilos, pinza adson, pinza kocher, porta agujas, balanza, bomba de infusión,
bomba extracorpórea, monitor, autoclave, Balas de Oxigeno, cama, camillas, lámpara
cialitica, máquina de anestesia, sierra eléctrica, sonda tras esofágica, ventilador,
doopler fetal, arco en C, bomba de nutrición, cabina de flujo laminar, camilla
basculante, , cuna de calor radiante, desfibrilador, eco cardiógrafo, electro bisturí,
electrocardiógrafo, lámpara de calor radiante, monitor fetal, resucitador, succionador,
Atril, cama hospitalaria, carro de paro, laringoscopio, equipo de órganos, eyector de
aire, flujo metro, glucómetro, termómetro, colchoneta.

Maquinaria y equipo: Amplificador, Aire acondicionado, transformador, compresor,


lavamanos, motobomba, nevera, planta eléctrica, pulidora, UPS
Muebles y enseres: Archivador, armario, bandeja, butaca, cajonero, casillero,
entrepaños, closet, congelador, escritorios, mesas, muebles, multiestante, vitrina.

4.2.4.2. Materia Prima

Recurso Humano (Administrativo, Medico y Asistencial)


Recurso Financiero
Infraestructura (Instalaciones físicas)
Equipos Biomédicos
Insumos y materiales (Administrativo y Asistencial)
Medicamentos
Procesos e Instructivos (Administrativos y Médico asistenciales)
Pacientes
5. METODOLOGIA

5.1 . IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

5.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA

Peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural generado por la


actividad humana o la combinación de ambos, que se manifiesta en un lugar
específico, con una intensidad y duración determinada, produciendo efectos en las
personas, los bienes y/o el medio ambiente.

5.3. CLASES DE AMENAZAS

AMENAZAS DE ORIGEN AMENAZAS ORIGEN AMENAZAS DE ORIGEN


NATURAL TECNOLÓGICO SOCIAL

 Terremoto, sismo o temblor.  Incendio  Terrorismo

 Maremoto  Explosión  Secuestro

 Erupción volcánica.  Escape de gases tóxicos  Extorsión

 Deslizamiento de lodo o  Derrame de sustancias  Vandalismo


tierra (alud / avalancha) peligrosas
 Hambruna
 Huracán.  Contaminación radiactiva
 Hurto
 Ciclón  Falla estructural en planta
física  Epidemias
 Granizada.
 Fallas en maquinaria y  Asonadas
 Inundación equipo  Bloqueo de vías
 Sequía  Pérdidas, daños, sabotaje
 Ola de calor de Información por medios
electrónicos
 Ola de frío
 Accidentes de tránsito
 Incendio forestal
 Labores de Alto Riesgo
 Tormenta eléctrica
(Descargas Atmosféricas)  Intoxicación alimentaria
5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS

Para la descripción de la amenaza tenga en cuenta:


La primara casilla establece su probabilidad de ocurrencia ya sea de origen natural, tecnológico
o social.

En la segunda casilla describe cada una de los ítems de la casilla primara.

La tercera casilla corresponde al color de rombo de los ítems

CLASIFICACION DEFINICION COLOR


POSIBLE Evento que puede suceder o que es factible y del que no
existe razones históricas y científicas para decir que no
sucederá.
Evento esperado, del cual existe razones técnicas,
PROBABLE científicas y antecedentes para creer que sucederá.
INMINENTE Evento que sucederá en lugar y lapso esperado

5.5. CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS Y DE AMENAZAS EN LA E.S.E SAN JOSE

Mediante inspecciones, detalles históricos de nuestro municipio y departamento, al


igual que antecedentes de la E.S.E. San José, se seleccionaron las siguientes amenazas:

Tabla 1. Clasificación de amenazas E.S.E

EXTERNAS INTERNAS
Terremoto, sismo o Incendio
temblor. Explosión
Deslizamiento de lodo o Derrame de sustancias peligrosas
tierra (alud / avalancha) Contaminación biológica
Inundación Falla estructural en planta física
Vendavales Pérdidas, daños, sabotaje de
Fenómeno de La Niña y el Información por medios electrónicos
Niño Terrorismo ( vandalismo y hurto)
Incendio Forestal Epidemias
Asonadas
Análisis de cada una de las amenazas que tiene la probabilidad de ocurrencia debido a
sus episodios en hora y lugar determinado en la E.S.E San José Isnos.

Tabla 2. Análisis de amenazas

AMENAZA ORIGEN DE LA AMENAZA COLOR ASIGNADO


CLASIFICACION

TERREMOTO, SISMO Según los datos suministrados por el Servicio


O TEMBLOR. Geológico Colombiano, el departamento del
Huila, se encuentran en nivel ALTO de sismicidad,
puesto que el departamento ocupa el tercer (3)
lugar en la historia de actividad sísmica con un INMINENETE
4.85% y para el municipio de Isnos los eventos
más fuentes se han sentido en los años 1967 y
1994, donde hubo pérdidas humanas, destrucción
de la iglesia central y afectaciones en viviendas.
DESLIZAMIENTO DE Debido a las condiciones geográficas del
LODO O TIERRA municipio de Isnos Huila y debido a los
(ALUD/AVALANCHA)
antecedentes existe la probabilidad de que
suceda una abalanza o deslizamiento PROBABLE
especialmente sobre la quebrada La Marajo.
INUNDACION La E.S.E San José Isnos se encuentra aledaña a la
quebrada La Marajo, la cual en algunas ocasiones
ha presentado crecientes súbitas, lo que PROBABLE
incrementa más la probabilidad debido a las
condiciones y cambios climáticos.
VENDAVALES La E.S.E San José Isnos, limita con la quebrada La
Marojo, la cual se encuentra rodeada de
vegetación frondosa y árboles de considerable
tamaño, esto incrementa la presencia de vientos
PROBABLE
fuertes los cuales podrían hacer colapsar los
árboles, ocasionando daños en la estructura,
especialmente en el área Materno - Infantil y el
parqueadero.
FENÓMENO DE LA Teniendo en cuenta la variabilidad climática
NIÑA Y EL NIÑO (Comportamientos anormal del clima), debido a
aspectos básicos como temperatura del mar, los
PROBABLE
vientos, la presión, entre otros. La E.S.E San José
Isnos, se ve inmersa en CLIMAS EXTREMOS, ya
sea calentamiento o enfriamiento, que tienen la
capacidad de provocar crecientes súbitas,
deslizamientos, encharcamientos e inundaciones
dentro de sus instalaciones.
INCENDIOS Este tipo de emergencia se puede presentar
FORESTALES debido a los extremos climas para este caso de
calor, el cual incrementa la posibilidad de
PROBABLE
presencia de fuego en la vegetación cercada al
hospital y también conductas inapropiadas de la
comunidad.
INCENDIOS DESTRO El gran número de material combustible dentro
DE LA E.S.E. de la E.S.E y la manipulación de los mismo tales
como (papel, cartón, madera, equipos eléctricos,
PROBABLE
sustancias inflamables y explosivas, entre otros,
pueden arder fácilmente al reproducirse una
reacciones química en cadera.
EXPLOSIÓN Artefactos sólidos, líquidos o gaseosos que por
calor o activación humana, puedan estallar
PROBABLE
ocasionando pérdidas humanas, aberraciones en
la estructuras y en los procesos.
DERRAME DE La exposición crónica a ciertas sustancias químicas
SUSTANCIAS peligrosas utilizadas diariamente en el hospital las
PELIGROSAS cuales se encuentran asociadas a enfermedades
ocupacionales, accidentes de trabajo y también,
contaminación ambiental.
Son ejemplos el xilol, óxido de etileno, glutaraldehído,
limpiadores. También debemos incluir a sustancias PROBABLE
químicas preocupantes que aún se utilizan en los
hospitales, como el Bisfenol A, PVC, Ftalatos,
Retardantes de llama bromados.
Sumado a las sustancias presentes en los insumos,
como el mercurio donde aún se utiliza en
termómetros, tensiómetros y/o amalgamas.
CONTAMINAION La actividad principal de la E.S.E es la atención
BIOLOGICA directa a personas, lo que incrementa la
probabilidad de que los trabajadores de la misma, INMINENTE
tengan contacto con sustancian biológicas y
muchas de ellas sean de origen infeccioso.
FALLA ESTRUCTURAL Debido a las condiciones sísmicas del municipio y
EN PLANTA FISICA los terrenos donde se encuentra construida la
E.S.E. se evidencian grietas en algunas áreas, es PROBABLE
de aclarar que para el año 2014 se le realizo una
remodelación a la cual no se le aplico lo
contemplado en la NSR-10.
TERRORISMO ( La E.S.E San José Isnos se encuentra sujeta a
VANDALISMO, conductas inapropiadas por parte de la
HURTO)
comunidad, grupos al margen de la ley o
delincuencia común organizada, ya sea por
perjudicar una institución, una persona o
simplemente por euforia o rabia, en la prestación PROBABLE
de cualquier servicios dentro de la E.S.E.
Por otra parte el hospital es el único centro
asistencial del municipio de Isnos el cual debe los
servicios de salud al personal de las FFMM y
Policía Nacional.
EPIDEMIAS Debido a la atención de pacientes con algún tipo
de afectación en su sistema, si no se tiene las
medidas de prevención y barreras de protección PROBABLE
existe un alto grado de probabilidad que se
presentes epidemias.
ASONADAS Motín o disturbio que se distingue de
la manifestación por su carácter violento y la
perturbación del orden público, afectando una PROBABLE
actividad en especial, existen antecedentes en la
E.S.E de estas conductas.

4.5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos


a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres (3) elementos, cada uno de ellos analizados
desde tres (3) aspectos:

Tabla 3. Elementos y aspectos de vulnerabilidad

CRITERIO A CALIFICAR PUNTO A CALIFICAR


Persona Gestión organizacional, capacitación y
entrenamiento, características de seguridad
Recursos Sumitos, edificación y equipos
Sistemas y Procesos Servicios públicos, sistemas alternos, sistemas de
recuperación.
Para la calificación de los anteriores aspectos se tendrá en cuenta la siguiente apreciación:

Tabla 4. Calificación de los elementos

VALOR SIGNIFICADO
0 Se cuenta con suficientes elementos
0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
adquisición
1 Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Tabla 5. Calificación de la vulnerabilidad

CALIFICACION VULNERABILIDAD COLOR


0-1 Baja Verde
1.1-2 Media Amarillo
2.1-3 alta Rojo

4.5.1. Análisis de la vulnerabilidad en las personas

PUNTOS A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO P/L
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
Gestión del Riesgo donde se X 1
indican lineamientos de
emergencias?
¿Existe un esquema organizacional
para la respuesta a emergencias
con funciones y responsables
x 0.5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI, entre
otros) y se mantiene actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus trabajadores
X 1
en un programa de preparación
para emergencias?
¿La estructura organizacional para
la respuesta a emergencias
garantiza la respuesta a los eventos
x 0.5
que se puedan presentar tanto en
los horarios laborales como en los
no laborales?
¿Han establecido mecanismos de
interacción con su entorno que
x 1
faciliten dar respuesta apropiada a
los eventos que se puedan
presentar? (Comités de Ayuda
Mutua –CAM, Mapa Comunitario
de Riesgos, Sistemas de Alerta
temprana-SAT, etc.
¿Existen instrumentos para hacer
inspecciones a las áreas para la
identificación de condiciones X 1
inseguras que puedan generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene actualizado
todos los componentes del Plan de X 1
Emergencias y Contingencias?
Promedio Gestión Organización 6/7= 0.85 BUENO
RESPUESTA
PUNTOS A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO P/L
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y x 1
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado de
acuerdo al programa de x 1
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
x 0.5
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de prevención y X 1
respuesta a emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento 3.5/4 = 0.87 BUENA
RESPUESTA
PUNTOS A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO P/L
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado el
personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y no
x 0
laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la x 0.5
preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y adecuados
x 0.5
para el personal de la organización
en sus actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de x 0.5
protección personal para la
respuesta a
Emergencias, de acuerdo con las
amenazas identificadas y las
necesidades de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
x 0.5
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 2/5 = 0.4 MALO

SUMA TOTAL PROMEDIO


2.12 ALTO

4.5.2. Análisis de la vulnerabilidad en los recursos

PUNTOS A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO P/L
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
x 0.5
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
x 0.5
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades de
su Organización?
Promedio Suministros 1/2 = 0.5 MALO
RESPUESTA
PUNTOS A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO P/L
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo-
resistente o cuenta con un refuerzo x 1
estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego,
X 0.5
Puertas antipático, entre otras
características de seguridad?
¿Las escaleras de emergencia se
encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos, x 0.5
señalización, antideslizantes, entre
otras características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 0.5
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados espacios
para la ubicación de instalaciones
de emergencias (puntos de
x 1
encuentro, puestos de mando,
Módulos de estabilización de
heridos, entre otros)?
¿Las ventanas cuentan con película X
1
de seguridad?
¿Se tienen asegurados o anclados
enseres, gabinetes u objetos que X 0.5
puedan caer?
Promedio Edificaciones 5/7 = 0.71 BUENO
RESPUESTA
PUNTOS A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO P/L
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la x 1
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema de
x 0.5
alarma en caso de emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control
o mitigación de la amenaza x 1
identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la x 0.5
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de
transporte para el apoyo logístico x 0.5
en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
x 0.5
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio de Equipos 4/ 6 = 0.66 REGULAR

1.87 MEDIA
SUMA TOTAL PROMEDIOS

4.5.3. Análisis de la vulnerabilidad en los sistemas y procesos

PUNTOS A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACION OBSERVACIONES


SI NO P/L
1. Servicio
¿Se cuenta suministro de energía
x 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
x 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
x 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicio 2/3 = 0.66 REGULAR
RESPUESTA
PUNTOS A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO P/L
2. Sistemas Alternos
Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro de
agua (tanque de reserva de agua, x 1
pozos subterráneos, carrotanque,
entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro de
energía (plantas eléctricas, x 0
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos
x 0
y/o externos?
Promedio Alternos 1/3 = 0.33 MALO
RESPUESTA
PUNTOS A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO P/L
3. Recuperación
Se tienen identificados los procesos
vitales para el funcionamiento de x 0.5
su organización?
Se cuenta con un plan de
X 1
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema de
seguros para los integrantes de la x 0.5
organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
x 0.5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de la x 1
organización?
Promedio Recuperación 3.5/5 = 0.7 MALO

1.69 MEDIA
SUMA TOTAL PROMEDIOS

Tabla 6. Interpretación de la vulnerabilidad por cada

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Bueno Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0,68 a 1
Regular Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0,34 a 0,67
Malo Si el número de respuestas se encuentra
dentro el rango 0 a 0,33
4.5.4. NIVEL DE RIESGO

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende
más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

DIAMANTE DE RIESGO

Para realizar el análisis de riesgo, se tendrá en cuenta el diamante de riesgo, el cual


posee cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los tres (3) restantes los elementos bajo riesgo
(Persona, Recursos, Sistema y Procesos); además de discriminar las siguientes
consideraciones:

Tabla 7. Clasificación nivel de riesgo


NUMERO DE ROMBOS INTERPRETACIÓN
3 o 4 Rombos Rojos Significa que los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo
para que los efectos de un evento, representen un
cambio significativo en la comunidad, economía,
infraestructura y el medio ambiente, con un porcentaje
RIESGO ALTO de incidencia entre el 75% al 100%.

1 a 2 Rombos Rojos o Lo cual significa que los valores que representan la


3 o 4 Amarillos vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también
es posible que 3 de todos los componentes son,
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias
y efectos sociales, económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores
a los ocasionados por el riesgo alto, con un porcentaje
de incidencia entre el 50% al 74%.

RIESGO MEDIO
1 a 2 Rombos Amarillos y los Los cuales significan que la vulnerabilidad y la amenaza
restantes Verdes están controladas. En este caso se espera que los
efectos sociales, económicos, y del medio ambiente
representen perdidas menores, con in porcentaje de
incidencia entre el 25% al 49%.

RIESGO BAJO

A continuación se determina el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para las


amenazas identificadas en la E.S.E. San josé Isnos. Involucrando en análisis de
vulnerabilidad y de las amenazas.

4.5.4.1. Consolidado análisis de riesgo

ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE AMENAZAS NIVEL DEL RIESGO
VULNERABILIDAD
COLOR ROMBO

COLOR ROMBO

COLOR ROMBO

COLOR RUMBO

INTERPRETACIÓN
CALIFICACIÓN

RESULTADO
SISTEMAS Y

DIAMANTE
PERSONAS

RECURSOS

PROCESOS

DEL

AMENAZA
TERREMOTO,
SISMO O Inminente
TEMBLOR. MEDIO

DESLIZAMIEN
TO DE LODO
O TIERRA Probable MEDIO
(ALUD/AVALA
NCHA)

INUNDACION Probable MEDIO

VENDAVALES Probable MEDIO

FENOMENO
DE LA NIÑA Y Probable MEDIO
EL NIÑO

INCENDIOS
Probable MEDIO
FORESTALES

INCENDIOS
DESTRO DE Probable MEDIO
LA E.S.E.

EXPLOSIÓN Probable MEDIO

DERRAME DE
SUSTANCIAS Probable MEDIO
PELIGROSAS

CONTAMINAI
ON Inminente MEDIO
BIOLOGICA

FALLA
ESTRUCTURA
Probable MEDIO
L EN PLANTA
FISICA
TERRORISMO
(VANDALISM Probable MEDIO
O, HURTO)
EPIDEMIAS Probable MEDIO

ASONADAS Probable MEDIO

En la siguiente tabla se realiza una priorización de las amenazas que van desde la más
Alta hasta las amenazas de calificación Baja y se describen unas medidas de
intervención, las cuales pueden de mitigación o prevención.

4.5.5. PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
TERREMOTO, SISMO O Capacitar al personal en acciones de
TEMBLOR. respuesta frente a un sismo (como
x
evacuar, donde evacuar, punto de
encuentro, etc.)
Realizar simulacros de evacuación para
sismos involucrando al personal que en el x
labora y los visitantes.
Inspecciones periódicas a las instalaciones
de la E.S.E, para determinar afectaciones
x
en la edificación y tomar decisiones sobre
la (s) área (s) afectadas
CONTAMINAION Dotar a los trabajadores de acordes y
BIOLOGICA x
buenos elementos de protección personal
(EPP)
Capacitaciones periódicas en medidas
prevención e intervención en escenarios x
amenazantes
Manuales de autoprotección e
identificación de agentes contaminantes x
derivados del riesgo biológico.
INCENDIOS DESTRO DE Verificaciones e inspecciones en redes
LA E.S.E. x
eléctricas, periódicas
Reacondicionar escenarios amenazantes
x
(objetos, elementos, etc.)
Inspecciones de seguridad en sistemas de x
control de incendios(mantenimiento de
extintores, señalización y pruebas)
Capacitar a los funcionarios de la E.S.E en x
manejo de extintores y ataque ofensivo a
inicio de incendios.

1. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD

1.1. RECURSOS DISPONIBLES INTERNOS

1.1.1. Recurso del Talento Humano

PERSONAL MEDICO CANT. PERSONAL ASISTENCIAL CANT. ADMINISTRATIVOS CANT.


Médicos generales 9 Auxiliares de Enfermería 32 Auxiliares 3
Administrativos
Odontología 2 Orientadores 6 Directivos, coord. Y 5
jefes
Psicología 2 Regente 1 Profesionales 2
Bacteriología 2 Auxiliares de Farmacia 2 Técnicos 4
Total 15 Jefe Enfermería 3 Pasantes 5
Auxiliares Operativos 16 Total 19
Servicio Generales 7
Mantenimiento 2
Chofer 5
Total 74

1.1.2. Inventario de Recursos Para Afrontar Una Emergencia

TIPO DE DESCRIPCIÓN CANT. UBICACIÓN RESPONSABLE


RECURSOS
Humano Medico 3 Urgencia, consulta Dr.
externa SebastianMora
Humano Aux. Enfermería 7 Urgencias, D y P Jefe. María
Camila
Humano Brigadistas 12 Todo el hospital Adm. Yulieth
ximena caravjal
Humano Entidades de socorro 15 1. Policía Nacional ( p) Adm. Yulieth
cercanas 2. bomberos Colombia ximena caravjal
(5p)
3.defensa civil (5p)
Logístico Vías de acceso a la E.S.E 2 1. Carrera 4 Dr. Yulieth ruiz
2. Calle 9
Logístico Planos de evacuación 1 Administración Adm. Yulieth
ximena caravjal
Logístico Salidas de emergencias 3 Adm. Yulieth
1. Entrada principal ximena caravjal
(facturación – farmacia)
carrera 4.
2. puerta de urgencias
3. portón D y P

Logístico Puntos de encuentro 2 1. Interior: patio o Adm. Yulieth


quiosco Ximena Carvajal
2. Exterior: carera 4,
frete al hospital
Logístico Directorio de 1 Talento humano Adm. Yulieth
emergencias Ximena Carvajal
Logístico Abastecimiento de agua 1 Lavandería mano mantenimiento
izquierda
Logístico Sistema alternos de 1 Lavandería mano mantenimiento
energía izquierda
Logístico Medios de transporte 1 parqueadero Jarvey Monroy
disponibles caro
Logístico Inventario de equipos 1 Talento humano Adm. Yulieth
de emergencia Ximena Carvajal
Logístico Extintores tipo ABC 8 Talento humano Adm. Yulieth
Ximena Carvajal
Logístico Extintores agente limpio 2 Talento humano Adm. Yulieth
Ximena Carvajal
Logístico gabinetes 0
Logístico Botiquín fijo 0
Logístico Botiquín portátil 0
Logístico Camillas (rígidas, 1 Urgencias Jefe. Jarvey
plegables) Monroy caro
Logístico Sistema de alarma 0

5.1.3. Inventario Complementario


SERVICIO UBICACIÓN CANTIDAD CAPACIDAD TIEMPO DE
SUMINISTRO
Tanques de agua Lavandería mano 1. De 5.000 Gl
izquierda, unidades 5 4. De 500 Lt 2 Días
sanitarias
Planta eléctrica Lavandería mano 1
izquierda, 1.17 kva

Aire 22 Distribuido en continuo


acondicionado todo el
hospital
Balas portátiles Una en cada Relativo a la
de oxigeno ambulancias y Dos en el 4 cantidad de
parqueadero pacientes
Bala de oxigeno 2 sala de parto Relativo a la
2 sala de reanimación cantidad de
1 sala de nebulizaciones pacientes
1 observación pediátrica
9
1 sala de procedimiento
(urgencias)
3 parqueadero

Ambulancias Parqueadero 2 2 pacientes -


máximo

Consultorios Área asistencias 5 - -


Consulta Externa
Consultorios Frente a observación 1 - -
Urgencia pediátrica
Consultorios P y Entre urgencias y 7 - -
D unidad materno-
infantil
Camas Entrada principal, al 8 - -
hospitalización fondo a la derecha
Camas Urgencia al fondo a 4 - -
Observación mano izquierda
Adultos
Camas Urgencia, frente al 3 - -
Observación consultorio de
Pediátrico urgencias
Camas Urgencia Pasillo principal de 2 - -
urgencias, antes de
recepción y diagonal
Camas Maternas Unidad materno 3 - -
infantil
1.2. RECURSOS DISPONIBLES EXTERNOS

5.2.1. Instituciones de Atención Hospitalaria IPS

INSTITUCIONES DIRECCIÓN TELÉFONO


Hospital departamental san Avenida Juan Bosco entre 8362500
Antonio de Pitalito Huila carreras 1 y 2
Hospital departamental San Calle 7 N° 14-69 8332441
Vicente de Paul de garzón 8332437
Huila 3185865654
Hospital Universitarios Calle 9 N° 15-25
Hernando Moncaleano
Perdomo de Neiva Huila

5.2.2. Inventario Instituciones de Apoyo


INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO
Comité Municipal para la Edificio Alcaldía Municipal
Gestión de Riesgo y Desastres
Estación de Policía Carrera 4 Calle 5 Esquina 8317052
3204571649
Estación de Bomberos Carrera 5 No. 11- 16 - Casa 8317476
Voluntarios Isnos Campesina 3142731018
Dirección Local de Salud Edificio Alcaldía Municipal 8328309
Dirección: Carrera 3 N- 4-26
Ejército Nacional Vía a San Agustín Km 5 8366002
Cruz Roja Carrera 7 No. 7-53 8369646
Defensa Civil Carrera 4 No. 14-11 8360741
Electrificadora del Huila Calle 19 sur N° 3-05 8360355
Pitalito Huila 8360739
01-8000-918819
Surgas Cra 1 B 4-58 8352592
Pitalito Huila
Empresas publicas AGUAS DEL Edificio Alcaldía Municipal 3107516359
MAZISO Carrera 4 con calle 9 esquina
ARL POSITIVA Bogotá DC 01800111170
ARL SURA Bogotá DC 01800518300

5.3. PLAN DE ACCIÓN PARA RECURSOS

RECURSO ACCIÓN A REALIZAR RESPONSABLE


Médico Incluir a todo el personal médico en el plan de Seguridad y salud en el
Prevención, Preparación y Respuesta ante trabajo
emergencias.
Aux. enfermería Todo el personal debe tener actualizado el Seguridad y salud en el
curso de APH (Atención Pre-Hospitalaria ) trabajo
Brigadistas Convocar al personal a participar en la Seguridad y salud en el
convocatoria de las brigadas de emergencia y trabajo y Jefes de
asistir a las capacitaciones de forma áreas
permanente y a nuevos brigadistas.
Entidades de Participar activamente en mesas de trabajo Seguridad y salud en el
socorro con las instituciones de socorro presentes en trabajo
nuestro municipio (retroalimentación,
medidas de prevención, etc.)
Planos de Mantener actualizado y socializado el plano Seguridad y salud en el
evacuación de evacuación de la E.S.E. trabajo
Directorio de Mantener publicados y actualizados los Seguridad y salud en el
emergencia números de emergencia interno y externo. trabajo
Abastecimiento de Realizar mantenimiento preventivo de los Mantenimiento
agua tanques de almacenamiento de agua de
consumo humano
Inventario de Mantener actualizado el inventario de Seguridad y salud en el
equipos de equipos de emergencia y realizar mínimo una trabajo
emergencia vez al mes la inspección a estos equipos.
Extintores tipo BC Realizar mantenimiento preventivo mensual y Brigada de
mantenimiento anual o cada vez que se Emergencias y
utilicen Seguridad y salud en el
trabajo
Extintores Agente Realizar mantenimiento preventivo mensual y Brigada de
Limpio mantenimiento anual o cada vez que se Emergencias y
utilicen Seguridad y salud en el
trabajo
Botiquín fijo Evitar mantener medicamentos, ya que por Seguridad y salud en el
disposición de la Secretaría de Salud el único trabajo
autorizado para suministro y formulación de
medicamentos son los profesionales titulados
como médicos.
Botiquín portátil Dotar un botiquín de fácil traslado para la Seguridad y salud en el
atención de pacientes. Los elementos trabajo
mínimos que debe contener un botiquín son:
Material de curación: Yodopovidona espuma
y solución, alcohol, algodón, gasa, vendas
elásticas pequeñas –curitas- baja lenguas,
vendas elásticas tamaño 3”, 4”, 5” ó 6”,
vendas rígidas o triangulares, micropore,
esparadrapo. Medicamentos: Suero
fisiológico Instrumentos: Tijeras de trauma,
tijeras tradicionales, inmovilizador cervical,
férulas de inmovilización miembro superior e
inferior, jeringas, linterna, mascarilla de
resucitación, termómetro digital. Elementos
de bioseguridad: Guantes de látex, tapabocas,
gafas de seguridad Complementarios: Manual
de primeros auxilios.
Salidas de Señalizar las salidas de emergencias, estas Seguridad y salud en el
emergencia deben permanecer siempre libres de trabajo
obstáculos

Matriz análisis de vulnerabilidad


6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE EMERGENCIAS

Grupo de personas responsables de diseñar y coordinar la ejecución de las actividades


necesarias antes, durante y después de una emergencia o desastre y redactar los
boletines de prensa en estos casos.

La presente estructura de la E.SE. San Jose Isnos, para emergencias iniciara a operar
de acuerdo con el nivel de complejidad y los recursos existentes de la misma.

La Organización para Emergencias, plantea la división en dos componentes:

Administración del Plan de Emergencias.

Operación de Emergencias.

Tabla Administración del plan para emergencias

Esta fase implica el diseño, aprobación, actualización y auditoria del plan.


NIVELES ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE
Definición de políticas, alcances, contenidos Máximo nivel jerárquico
NIVEL I y presupuestos del Plan de Emergencia de la de la empresa
compañía GERENCIA
Auditoria del plan, Coordinar acciones entre Comité administrador del
las diferentes dependencias y el Plan, Plan
NIVEL II administración de los recursos asignados. GRUPO ASESOR DE LA
DIRECCIÓN
Diseño, implementación y actualización del Comité administrador del
NIVEL III Comité de emergencias Plan de Emergencia Plan
GRUPO ASESOR DE LA
DIRECCIÓN
Operación del plan y máximo nivel de Jefe de Director de la Emergencia
NIVEL IV emergencias decisión estratégica en caso de
emergencia.

Tabla. Operación de emergencias

Esta fase implica, como tal, la puesta en marcha del componente operativo del Plan de
Emergencia en busca de una respuesta inmediata y eficaz.

NIVELES ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE

Máxima responsabilidad y autoridad


NIVEL ESTRATEGICO operativa. Director de la Emergencia
Su papel básico es tomar decisiones

Definir acciones y coordinar recursos. Sub- Director de la


NIVEL TACTICO Define cómo hacerlo Emergencia

NIVEL DE TAREA Definir y supervisar procedimientos Brigada de emergencia

BRIGADA DE EMERGENCIA
Es un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las
condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y desarrollar acciones de
prevención, mitigación y control de las mismas, actuado de forma responsable cuando
se presente una emergencia en su etapa inicial.
Para dar cumplimiento a lo anterior la E.S.E. San Jose Isnos contara con cuatro (4)
brigadas de emergencias, las cuales se denominaran de la siguiente manera:
 Brigadas de primeros auxilios
 Brigada de evacuación y rescate
 Brigada de control de incendios
 Brigada de comunicación

Los miembros del Comité de Emergencias y de las brigadas de emergencias, deben


pertenecer a la organización y acudir de inmediato a la E.S.E San Jose Isnos, siempre
que ocurra una emergencia o cada vez que se dé aviso de cualquier situación que
ponga en peligro los miembros del hospital, la infraestructura y los recursos del
mismo.
De ocurrir la emergencia en horas laborables, es su deber dirigirse al lugar del suceso,
realizando las respectivas tareas que le correspondan de acuerdo al Plan.

Las personas que conforman este comité son:


Coordinad suminist Jefe de Jefe Jefe Jefe Jefe
or comité ro emergenci primeros control de evacuació comunicaci
de as auxilios incendios n y ón
emergenci rescate
as
Issi Flor Dely Yulieth Yanith Yolanda Rosario Hugo
Margarita Espejo Ximena garcia Ortiz saens Daniel
Quinto Claros Carvajal barrera antury Valderrama
Herrera Motta Ramirez
Brigadista BrigadistasBrigadista Brigadistas
s s
Constanza Argenis Héctor Duvier
castro Vargas Yarled Hernán
Cuellar Triviño cerón
Antury
Jarvey Yilmer Jennifer Sergio
Monroy Andrés Yarleny Osorio
caro Benítez Yustre Navas
Cuellar Torrez
Jenniffer L. Yener Maje Luis Angela
palacios Cuellar Fernando yohana
Sánchez García Peña
Vargas Canacue
Norma Claudia Ingrith Mirella
Constanza Lorena Lorena Collazos
Moreno calderón Rojas Barrera
Chilatra castro Rojas
José Julian Sindry Lina maria
cabrera David Lorena navas B
Villarreal gallardo Avila
villarruel Artundua
ga

TIPOS DE BRIGADAS

Profesional, voluntario y mixto

a- Brigada de evacuación y rescate


b- Brigada de primeros auxilios
c- Brigada de prevención y control de incendios
d- Brigada de comunicación
ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIA

En situaciones de emergencia, se deben establecer funciones especiales que


permitan actuar de manera eficiente y oportuna. La organización para emergencias
sustituye durante el evento al esquema de funcionamiento normal de cualquier
entidad.

El siguiente es el modelo de organización para emergencias, adoptado por la ESE


HOSPITAL SAN JOSE DE ISNOS, el cual iniciara a operar de acuerdo con el nivel de
complejidad de la emergencia y las posibilidades de respuesta.
Estructura Plan de Emergencia

DIRECTOR DE
EMERGENCIA

GRUPO ASESOR
DIRECCION

PREVENCION EVALUACION GRUPO DE GRUPO DE


DE SINIESTROS DE PRIMEROS AYUDA EXTERNA
INSTALACIONES AUXILIOS

CONTROL SALVAMIENTO DE GRUPO DE APOYO


PROCESOS BIENES LOGISTICO
DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Grupo Asesor de la Dirección: Es un equipo responsable de organizar y asesorar las


actividades relacionadas con la emergencia desde el punto de vista administrativo.
Esta conformado por personal directivo que conoce el funcionamiento de la empresa,
que poseen jerarquía y capacidad para tomar decisiones en momentos de crisis.

Las personas que conforman este grupo son:

 Dr. Adriana Lizeth Leon Ortiz Gerente General.


 Dr. Luz Elegni Paiva Sotto Subgerente
 Dr. Uberney Rojas Administrativo y Financiero
 Dr. Sebastian Mora Coordinador Medico
 Ing. Divar Parra Sistemas y Logístico

Director de Emergencia o Coordinador del Plan: Es el responsable del manejo


operativo de la emergencia, la planeación, preparación y ejecución de actividades
tendientes a desarrollar una acción de respuesta, determina la necesidad de ayuda
externa, solicita recursos internos a través del Grupo Asesor de la Dirección.

La Directora de Emergencias dispuesta es la Señora Fernanda Ortiz, quien se


desempeña como Asesora de Salud Ocupacional

Responsabilidades
 Garantizar el cumplimiento del plan para emergencia, asegurando los medios
administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su implementación,
mantenimiento y puesta en marcha.
 En una emergencia, es el responsable por la toma de decisiones como
evacuación parcial o total de la obra.
 Dar soporte y solidez a la estructura organizacional del plan de emergencia y
asume el liderazgo del mismo.
 Avala las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan
para emergencia en las fases de planeación, entrenamiento y situaciones de
emergencia.
 Ejercer el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del plan de
emergencia y vela por su divulgación y mantenimiento.
 Controlar la realización de simulacros periódicos en los que participen todos los
niveles de la organización.
 Aprueba los programas de capacitación para los grupos operativos de
emergencia y la adquisición y mantenimiento de los equipos básicos que se
utilizaran en el control de las posibles emergencias.
 Garantiza la capacitación de cada una de las personas que conforman la
estructura organizacional, para lograr una coordinación adecuada y cohesión
de grupo.
 Coordina la información que será suministrada a los medios de comunicación
pública (prensa, radio y TV), en el evento de una emergencia, para garantizar la
difusión veraz sobre los hechos y neutraliza especulaciones periodísticas que
puedan afectar la imagen y funcionamiento de la empresa o que obstaculicen
las operaciones de control de la emergencia.
 En situaciones de no emergencia, planea, promueve y coordina programas de
capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada de acuerdo con las
necesidades de la misma.
 Vela porque los sistemas contra incendio siempre estén disponibles y en
perfecto estado.

Jefe de Brigada de Emergencias: como subjefe de Emergencias se dispone a la


Señorita Lizeth Liñan, quien se desempeña como Auxiliar de Contabilidad.

 Reporta sus actividades al Director de la Emergencia.


 De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la comunicación y activa
el plan para emergencia.
 Indaga con el líder del área respectiva sobre el tipo y características de la
emergencia.
 Establece comunicación permanente con todos los líderes de área o con sus
suplentes, suministrándoles el apoyo necesario para el control de la emergencia.
 Acuerda con el Director de la Emergencia, las decisiones y acciones extraordinarias,
no contempladas para el control efectivo de la emergencia.
 Es el responsable de mantener el número de brigadistas de acuerdo con las
necesidades de cubrimiento de la empresa y además debe garantizar que estos
abarquen todos los turnos de trabajo.

Brigadistas: La brigada actúa en las tres etapas básicas dentro del ciclo del desastre, las
cuales son:

Antes
Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En
esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la
emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella, a través de reuniones periódicas
orientadas a acciones como: (Anexo F. Modelo Acta de Reunión de la Brigada)
PREVENCIÓN: Intervención técnica y directa al causante de la emergencia.
PREPARACIÓN: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia, entrenamiento y
dotación.
MITIGACIÓN: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia - control de
pérdidas.

Durante
Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia hasta que
esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta, oportuna y eficaz) depende
directamente del sistema de vigilancia y monitoreo que se disponga, así como del
sistema de alerta y alarma implementado.
Se realizan labores de:

 Atención de personas afectadas por la emergencia.


 Control de la emergencia presentada.
 Evacuación de las instalaciones donde se presenta la emergencia, y de otras de
manera preventiva.

Después

Es el periodo transcurrido desde que la emergencia es controlada. Esta etapa conocida


también como recuperación plantea dos acciones fundamentales:
REHABILITACIÓN: Acondicionar las instalaciones para que puedan funcionar lo más
pronto posible -corto plazo.
RECONSTRUCCIÓN: Modificar instalaciones y proceso para volver al estado productivo
anterior a la emergencia - mediano y largo plazo.
Otras acciones de responsabilidad de la empresa son:

 Estar preparados para intervenir en cualquier emergencia que se


presente en la empresa, especialmente en su área de trabajo,
cumpliendo las funciones asignadas.
 Deben conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en
los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área en que
laboran y además deben conocer los riesgos, a nivel general, de toda la
empresa.
 Informar al líder de área sobre las posibles situaciones que constituyan
riesgo y/o afecten los mecanismos de protección.
 Verificar que los riesgos se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de protección,
disponibles en el área en que laboran y en toda la empresa.
 Se establecen otras acciones de importancia para ser desarrolladas por la
Brigada de Emergencia, ver en el ANEXO N.
 Velar porque el personal de la brigada a su cargo esté operando de
acuerdo con los procedimientos establecidos y tenga a mano todos los
implementos necesarios para el control de la emergencia.

Guías de Evacuación o Coordinadores de área

Los guías de evacuación son miembros de la empresa cuya responsabilidad básica es


ayudar a los distintos trabajadores a evacuar las instalaciones, mantener control de un
grupo determinado y llevarlo hasta el Sitio de Reunión Final, realizar el conteo y
comunicar cualquier novedad al Director de la Emergencia.
Los guías deberán tener listado actualizado de las personas que laboran en su
respectiva área, los listados deberán incluir nombre, documento de identidad,
enfermedades, alergias y tratamientos médicos asignados. También dos números
telefónicos de familiares.

 Ejecutar a través del Director de la Emergencia el plan y coordinar la intervención


de los grupos operativos de emergencia.
 Coordinar la participación del personal operativo de emergencia del área bajo su
responsabilidad, al igual que la de sus asistentes, en las actividades de capacitación
y entrenamiento que se programen.
 Mantienen actualizado el listado del personal que labora en su área.
 Cuando sea comunicada una situación de emergencia, deben indagar sobre las
siguientes situaciones: tipo de emergencia y ubicación, quién notifica y desde
dónde, hora de notificación y magnitud de la emergencia.
 Comunican sobre la situación de emergencia al Director de Emergencia.
 Obtienen del apoyo de todo el grupo, en caso de ser una emergencia localizada.
 Mantener constante comunicación con el director, jefe de brigada y brigadistas.
 Hacen que las personas sigan las instrucciones impartidas por los brigadistas.

PLAN DE CAPACITACION

La capacitación y entrenamiento que tenga una brigada de emergencia son


fundamentales para lograr éxito frente a situaciones de emergencia. Podemos tener
dos alternativas para la capacitación de la brigada, en cualquiera de ellas, la
capacitación la puede realizar la empresa misma, si cuenta con el personal idóneo, o
puede contratarla con entidades especializadas (Cruz Roja Colombiana, Bomberos,
comités de ayuda mutua del sector, etc.).

Capacitación general: Todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo, por la actividad
que van a desarrollar. Este tipo de capacitación permite que entre los diferentes
grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se puedan apoyar según
las necesidades; sin embargo, según los recursos y la política de la empresa, el grupo
podrá tener una capacitación demasiado elemental, lo cual dificulta la atención
adecuada de la situación de emergencia.

Capacitación específica por grupo de respuesta: La capacitación que reciben los


integrantes de la brigada depende directamente del grupo de trabajo al que se
encuentren asignados, de esta manera, los brigadistas del grupo de primeros auxilios
solo se capacitan en este tema, los de contraincendio solo se capacitan en
contraincendio, etc. Permite que la capacitación que recibe cada brigadista sea un
poco más profunda en su respectivo tema, por lo tanto, los integrantes de los
diferentes grupos no podrán apoyarse entre sí por cuanto no tienen los conocimientos
en los otros temas.
Contenidos de capacitación sugeridos: A nivel general, y dependiendo de los recursos
y la política que tenga la empresa, se recomienda que todos los integrantes de la
brigada reciban la misma capacitación básica, la cual debe desarrollar entre otros los
siguientes temas, con intensidad mínima de:

 Organización para emergencias 4 horas


Liderazgo y administración 6 horas
Primeros Auxilios 16 horas
Evacuación 8 horas
Contraincendio básico 8 horas
Entrenamiento en los Pon's 10 horas
(Procedimientos Operativos Normatizados)
Casos específicos de la empresa 10 horas

En todo caso la capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico-práctico,


determinado por el nivel de profundidad que se requiera. Para el desarrollo de la
capacitación y/o entrenamiento se sugieren ciertos temas.

PLAN DE EVACUACIÓN

DEFINICIÓN PLAN DE EVACUACIÓN


Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por
un peligro (incendio, explosión, atentados, entre otros) protejan su vida e integridad
física, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

DEFINICIÓN EVACUACIÓN DE INSTALACIONES.


Es el proceso mediante el cual una o varias personas sometidas a un riesgo crítico,
pueden salir por vías seguras o protegerse temporalmente para luego alcanzar la salida
final, llegando a lugares completamente protegidos.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DE EVACUACION

 Escrito, para que permanezca


 Aprobado para que se institucionalice
 Publicado para que todos lo conozcan
 Enseñado a todos los miembros de la empresa
 Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia
CONTENIDO DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Los siguientes son los componentes del Plan de Evacuación:

Objetivos

OBJETIVO GENERAL: Diseñar el documento Plan de Evacuación, estableciendo


procedimientos claros que permitan a los empleados, directivos y visitantes de ESE
Hospital San José de Isnos, ejercitarse para desalojar la edificación en un corto tiempo
y minimizar los efectos sobre las personas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Ilustrar a todo el personal de la empresa en sus diferentes dependencias en


la forma de como actuar en caso de emergencia.
 Preparar los procedimientos de emergencia para las diferentes
dependencias y puestos de trabajo en caso de siniestro.
 Ejercitar a los guías de evacuación en normas y procedimientos de
emergencia.
 Planificar un solo Plan de Evacuación el cual debe ser: Escrito, Aprobado,
Publicado, Enseñado y Practicado por todos los empleados.

Responsabilidades
Las responsabilidades del manejo de la emergencia dependen directamente de la
estructura establecida por ESE Hospital San José de Isnos, y dispuesta en el presente
Plan de Emergencias, específicamente en el capitulo de Organización para
Emergencias, el cual contempla los siguientes cargos y responsables:

Grupo Asesor de la Dirección:

 Dra. Adriana Lizeth Leon Ortiz Gerente General.


 Dra. Luz Elegni Paiva Sotto Subgerente
 Dr. Uberney Rojas Administrativo y Financiero
 Dr. Sebastian Mora Coordinador Medico
 Ing. Divar Parra Sistemas y Logístico

Director de Emergencia o Coordinador del Plan:
 Fernanda Ortiz Asistente de Crédito
Subdirector de Emergencia:

 Uberney Rojas. Coordinadora Contable

Brigada de Emergencias:
 Líder de Primeros Auxilios Miled Zúñiga
 Lider de Evacuación y rescate Sebastián Mora
 Líder control de siniestros Cristian David Chilito

Guía de Evacuación:

 Yobani Vargas Coordinador de Nómina

Empleados sin responsabilidades dentro del Plan de Evacuación:

Su responsabilidad es evacuar las distintas áreas por las rutas establecidas en el


presente documento, manteniendo la calma y acatando las indicaciones de los guías,
brigadistas y demás personas a cargo de la emergencia.

Adicionalmente se recomienda seguir los consejos presentados a continuación para


mejorar las fases del proceso de evacuación tales como preparación y salida.

INDICACIONES GENERALES DE EVACUACIÓN

1. APAGUE Y DESCONECTE APARATOS ELÉCTRICOS.

2. CIERRE ESCRITORIOS Y ARCHIVADORES.

3. AL SALIR CIERRE LA PUERTA SIN SEGURO.

4. NO CORRA.

5. NO GRITE.

6. NO CAUSE CONFUSIÓN.
7. NO SE REGRESE POR PERTENENCÍAS.

8. SIGA LAS INDICACIONES DEL GUÍA DE EVACUACIÓN.

9. DIRÍJASE AL SITIO DE REUNIÓN FINAL.

10. SI TIENE VISITANTES LLÉVELOS Y GUÍELOS AL SITIO DE REUNIÓN FINAL.

11. DE SU REPORTE AL DIRECTOR DE EMERGENCIAS.

“RECUERDE QUE NO ES EL MÁS FUERTE EL QUE SOBREVIVE A UN DESASTRE SINO EL


QUE ESTÁ MEJOR PREPARADO”
Coordinación

Cualquier anormalidad en las distintas dependencias de la empresa, debe ser


comunicada de inmediato a la Recepcionista, esta persona será la encargada de ubicar
a la Directora de Emergencias (Fernanda Ortiz).

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las instalaciones en todos los casos
las debe tomar a la Directora de Emergencias (Fernanda Ortiz), quien se puede apoyar
en una inspección realizada al sitio del evento por ella o por el guía de evacuación. Una
vez detectado el siniestro y analizadas las posibles consecuencias sobre personas o
bienes, se procederá a dar la orden de activación del sistema de alarma e iniciar la
atención de la emergencia según los protocolos establecidos para estos eventos.
Las personas que inicien el proceso de evacuación se deberán movilizar por la ruta
establecida y llegar al Sitio de Reunión Final en donde serán contadas, atendidas y
podrán aportar comentarios acerca de lo sucedido.

Alarmas

Sistema sonoro o lumínico que permite dar aviso, inmediatamente se accione, sobre la
existencia de un riesgo que pone en grave peligro la vida de un grupo de personas
expuestas en el área inmediata.
En el momento no se cuenta con un sistema de alarma para evacuación desde las
áreas de la empresa, en caso de presentarse un siniestro la falta de este equipo
retrazaría el proceso de evacuación. Se sugiere en forma oportuna instalar o establecer
un sistema sonoro, codificarlo, darlo a conocer a todos los empleados con el ánimo
que sea reconocido e interpretado su mensaje y verificar que tenga cobertura en toda
la construcción, además de adelantar contactos con la administración del Centro
Comercial para mejorar los canales de comunicación y trabajo en emergencias.

Rutas de Escape

Son las vías utilizadas para evacuación en momentos de un siniestro, en algunos casos
son los caminos que se utilizan a diario para el desarrollo de las labores normales de la
empresa. En otros casos son vías poco transitadas o poco conocidas, pero que ofrecen
mayores garantías para las personas que evacuan, podemos contar entre ellas pasajes
secretos o privados, puertas de emergencia, vidrios de expulsión, escaleras de
seguridad, pero en todos los momentos y áreas se debe contar como mínimo con dos
salidas para estos fines.

Las personas localizadas en las oficinas, deberán evacuar utilizando los pasillos
internos de cada una hasta alcanzar el pasillo principal, por este hasta la escalera
principal del edificio y se desciende por estas hacia el primer piso y salir por la puerta
principal del edificio, se debe seguir hasta llegar al sitio de reunión final.

En todos los casos se deben seguir las indicaciones dadas en este documento o por los
respectivos guías de evacuación.

Comunicaciones
El importante papel que juega la información en casos de emergencia, relacionada con
la coordinación, control y ejecución de actividades en sitios de siniestro, obliga a
establecer un sistema confiable y seguro que igualmente debe ser muy bien manejado.

Todas las novedades referentes al aumento de riesgos, necesidad de ayuda externa o


indicaciones en el frente de atención de la emergencia deben ser comunicadas al
Director de Emergencias y de este hacia los lideres de cada grupo de la Brigada, guías
de evacuación y llegado el caso a las personas que evacuan.
Se debe implementar un sistema de comunicación o adaptarlo para las necesidades
que pueda tener la empresa.

Acciones especiales

Por la estructura, tamaño y actividad de la empresa recomendamos la conformación


de una Brigada de Emergencias Incipiente, es decir, conformada por personal
voluntario que ha sido contratado por la empresa para cualquier otra actividad
(secretarias, administrativos, asesores, entre otros...) y que en el momento de
requerirse conforma la Brigada y actúa de acuerdo a los procedimientos adoptados por
ESE Hospital San Jose.

La Brigada de Emergencia se divide en tres sub-grupos básicos, estos destinados a


realizar atención en Primeros Auxilios, Control de Siniestros y Evacuación de
Instalaciones. Además la Brigada como tal tiene unas funciones específicas en cada una
de las etapas del ciclo de los desastres:

Antes: Prevención, preparación y mitigación.


Durante: Respuesta.
Después: Recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

Prioridades

En el momento de cada situación de siniestro deben ser evaluadas nuevamente las


prioridades descritas en este documento, esto se hace de acuerdo al tipo de evento.

Se tendrán que mantener en todos los casos como prioridades la vida e integridad
física de todos y cada uno de los empleados, clientes y visitantes de la empresa,
compartiendo un segundo lugar estarían los bienes y la estructura física de la
compañía. .

Sitios de reunión

Con el fin de establecer el conteo final de los empleados, directivos y visitantes


evacuados de las diferentes áreas de la instalación y verificar si todos lograron salir de
la edificación, los ocupantes de cada dependencia deberán reunirse en el sitio
previamente establecido en el presente documento, hasta que el guía correspondiente
efectúe el conteo.

El Sitio de Reunión Final establecido se localiza en el parqueadero Norte del centro


comercial, cerca a la portería de este, a una distancia aproximada de 30 metros del
edificio. El Director de Emergencias tomará la decisión de reubicar el personal cuando
lo considere pertinente.

FORMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

TSE= ____N_____ + ___D_____


AXK V

TS: tiempo de salida en segundos


N. número de personas por evacuar A. ancho de salida en metros
K. constante experimental (1.3. personas/mtlseg)
D .distancia total de recorrido por evacuación en metros
V: velocidad de desplazamiento (O, 6 mts/seg)

Periodicidad de la práctica

La implementación del Plan de Evacuación y el reconocimiento por parte de los


trabajadores requiere una fuerte inversión de tiempo y manejo de los procedimientos,
la repetición de estos contribuye a reducir tiempos y riesgos en caso de siniestros.
Es por esto que se sugiere que dichas prácticas se repitan bajo las siguientes
condiciones, la realización de la práctica deberá contemplar:

 Cada sección en sus áreas deberá efectuar una práctica independiente por lo
menos dos veces en cada semestre.
 Toda la empresa deberá efectuar como mínimo dos simulacros al año.
 Todo empleado nuevo, deberá ser instruido antes de iniciar su trabajo.
 Cada dependencia deberá tener una sesión teórica de instrucción de un
mínimo de una hora de duración dos veces por año.
Plan Operativo Normalizado para EMERGENCIAS

Plan Operativo Normalizado para SISMO

DIRIGIDA A: Todo el Personal


Plan Operativo Normalizado para INCENDIOS

DIRIGIDA A: Todo el Personal


Plan Operativo Normalizado para Riesgo Biológico

DIRIGIDA A: Todo el Personal


Recomendaciones

 Deje de usar el teléfono inmediatamente y concéntrese en lo que pasa a su


alrededor.

 Conserve la calma. No corra. Camine controladamente y si es necesario intente


tranquilizar a los de su entorno.

 Observe y evalúe lo que sucede a su alrededor, para determinar los pasos a


seguir en el siguiente orden: protegerse / observar / evacuar.

 Si el movimiento es intenso o prolongado, ubíquese en el lugar más seguro y


próximo, idealmente bajo mesas o escritorios resistentes, vigas de acero.

 Mientras dure el movimiento no salga de su refugio. Evite bajar por las escalas,
puede perder el equilibrio.

 Salga sólo cuando estime que el sismo ha cesado o cuando los monitores, Jefe
de Emergencia o de piso, así lo indiquen.

 Nunca encienda fósforos u otro tipo de llama que pudieran originar un incendio
producto de gases o combustibles derramados por causa del sismo. 10

 No regrese a su Residencia por su cuenta, espere la indicación e los Monitores


o del Jefe de Emergencia o quien este a cargo de su piso.

 Zonas de refugio de Menor Riesgo:

1. Bajo escritorios o mesas. Evite el riesgo de caídas de elementos desde lo alto como:
adornos, lámparas, productos almacenados en estantes. etc.

2. Junto a pilares estructurales.

3. Rincones de habitaciones, alejadas de ventanas. 4. Bajo los dinteles de las puertas.

 Zonas de Mayor Riesgo:

1. Cerca de ventanales, vitrinas, espejos, bajo lámparas, y otros artefactos de vidrio.

2. Cerca de bibliotecas, estanterías, y otros muebles que puedan desplazarse y caer


con facilidad.

3. Escalas y balcones.
4. Bajo cornisas, estanterías, entre vehículos o cables eléctricos.
Conclusiones

Las recomendaciones entregadas en la presente trabajo a tienen la finalidad de


minimizar riesgos y proporcionar medidas básicas en caso de presentarse una
emergencia en su institución.

Las pautas de prevención de riesgos se deben ir adaptando en la medida que se


realicen cambios ya sea en las estructuras de la institución como en la distribución
interna de cada lugar
Bibliografía

 Plan Hospitalario de Emergencias. DIACORSAS Sucursal Instituto del Corazón de


Ibagué. Plan de prevención y control de emergencias. Ibagué Tolima. 2013

 Arango A. A. Comfenalco Antioquia. Programa de preparación para emergencias y


desastres. 2009

 Metodología de análisis de riesgo. Documento soporte. Guía FOPAE para elaboración


de planes de emergencia y contingencia. Alcaldía mayor de Bogotá. 2009.

 Programa integral para la prevención y el control de emergencias empresariales


“distribuidora Rayco S.A.

Вам также может понравиться