Вы находитесь на странице: 1из 4

Parcial Domiciliario

Psicología Educacional

Prof. Claudia Fernández Tobal

Alumna:
L.U:
Comisión: 1
2do cuatrimestre de 2018
En el presente informe se trabajará el concepto de intervenciones psicoeducativas,
recortando la diferencia entre dos tipos que son las Prácticas Gabinetistas y las de Equipos
de Orientación Escolar y se los relacionará con intervenciones de la Escuela de Reingreso
que quedaron por fuera del trabajo grupal y que merecen especial atención por su riqueza.
Álvarez y Bisquerra (1998) definen a la intervención psicoeducativa como “un proceso
especializado de ayuda, que en gran medida coincide con la práctica de la orientación. Se
propone concretarla o implementarla en relación a la enseñanza habitual, la lleva a cabo un
profesional especializado o calificado, o un practicante supervisado por aquel. Intenta implicar
a profesionales, padres y a la comunidad, con un propósito correctivo, de prevención o/y de
desarrollo”. Se pueden distinguir tres modelos de Orientacion e Intervencion Psicoeducativa
que son el modelo clínico (diagnóstico, actuación y atención individualizada. Recibe críticas
por ser un modelo reduccionista, individualista y descontextualizado), el modelo de programas
(modelo contextualizado, con ayuda de expertos externos a la comunidad para diseñar y
elaborar los proyectos, es un trabajo en equipo) y modelo de consulta (modelo relacional con
intervención indirecta, contextualizada, potenciador de matrices de aprendizaje en el o los
consultantes).
Bajo este concepto de intervención, desarrollará el concepto de Prácticas
Gabinetistas: el significado de gabinete hace referencia a un lugar pasivo, de menor
importancia donde el psicólogo queda reducido a ser receptor de demandas. Dentro de este
tipo de intervenciones podemos caer en los lugares comunes que se le da al psicólogo como
un libro de soluciones, al cual por ejemplo algún docente le plantea un problema y el
profesional del gabinete debe dar una solución acabada. Son intervenciones que apuntan a
corregir aquello denunciado como déficit siempre y cuando haya una demanda que lo solicite,
lo cual puede terminar en una derivación o aislamiento del alumno sin tener en cuenta su
contexto de pares y docentes.
Erausquin (2013) comenta la existencia de “cambios y giros en la inserción y funciones
de los psicólogos en las instituciones educativas en nuestro contexto a través de la
construcción de nuevos modelos mentales situacionales sobre su práctica profesional,
comparables con el denominado giro contextualista que a su vez se vincula con la
construcción de unidades de análisis integradoras de sujeto - situación, no reductivas al sujeto
descontextualizado, ni del sujeto a su dimensión cognoscitiva, corporal, libidinal”. A lo que se
refiere es a un cambio de mirada, novedades en el diseño de intervenciones y desafíos en
los docentes y las escuelas sobre los alumnos, problemas y aprendizajes.
Los Equipos de Orientación Escolar, segundo concepto a desarrollar, presentan
diferentes características dependiendo de la provincia que pertenezca, pero todos trabajan
convocados a realizar acompañamientos a quienes llevan adelante la tarea de enseñar, dirigir
instituciones y sostener las trayectorias de los alumnos. Erausquin (2014) toma a E. Sánchez
y R. García (2011) y dice que “los orientadores tienen que ser sensibles a las necesidades de
los alumnos, de modo de valorar cuáles serán las ayudas potencialmente relevantes para
ellos, pero también estar atentos a lo que necesitan los profesores para que puedan hacer
suyas – apropiarse de - esas formas de ayudar en el cotidiano escolar de la enseñanza áulica
y extra-áulica, o bien para que puedan cobrar conciencia del valor de lo que ya están haciendo
y “expandirlo” en alguna importante dirección”. Debemos prestar especial atención a las
palabras “ayuda” y “acompañamiento” para no caer en la idea que hemos mencionado antes
como lugar común donde se cree que el psicólogo en el área educativa viene a dar soluciones
puntuales. Se trata de un ayudar a los docentes a ayudar a aprender a los alumnos, pensando
en conjunto las problemáticas, poniéndolas en contexto y co-diseñando las intervenciones.
En palabras de Erausquin (2014): “El asesor u orientador no es quien va a resolver por él
mismo los problemas, sino son los asesorados, con las ayudas necesarias, quienes
experimentaron razones y creencias que sostienen motivacional, volitiva y cognitivamente el
proceso de intervención”.
Cuando pensamos en las intervenciones realizadas en la Escuela de Reingreso
hablamos de este tipo de intervenciones, que parten del concepto de Equipo de Orientación
Escolar. Hemos podido apreciar en videos, intervenciones que tienen que ver con la
posibilidad de comenzar a pensar en las problemáticas desde este recorte contextualista,
trabajando y comprendiendo todos juntos: tutores, docentes, preceptores, alumnos y
orientadores. En las reuniones de tutores, se intenta dar una mirada que no entienda al
problema como un estado, sino como un proceso, un sistema abierto donde se plantean
estrategias, mirando el contexto e interviniendo desde ese lugar.
Las intervenciones que realiza por ejemplo, el Director de dicha institución, apuntan a
está idea, trabajar con los problemas que se conocen, estar atentos a los cambios y
evoluciones de las trayectorias de los alumnos pero también a realizar autocuestionamientos
y autocríticas de los propios docentes y alentandolos a despojarse de viejos conceptos de
enseñanza, amoldandose al contexto de la institución y a las necesidades de los alumnos.
Otra de las estrategias que sigue esta línea de pensamiento son las asambleas en las aulas,
sobre las cuales Damian (tutor) dice que se conversan los problemas y diferencias que tienen
los alumnos entre ellos, respecto de burlas o cargadas. Está asamblea apunto, en palabras
de Damian, a “tomar la palabra para luego armar un acta de compromiso firmada por los
profes, directores, rectores, sectores institucionales que participen de la asamblea”. Aquí hay
que destacar que esto es un modo de romper con la forma de relacionarse que tiene los
alumnos en su vida cotidiana: no ser un “buchón” o no “mandar al frente” a los compañeros y
de este modo no poner en palabras los conflictos. Está asamblea como intervencion
contextualista desarma los problemas que se presenta en el aula ya que dificulta el
aprendizaje y el compañerismo, proponiendo además una solución integradora y co-creada
por el tutor y los alumnos como lo fue el acta de compromiso.
Bibliografía consultada:
- Erausquin C. (2013). Estrategias y modalidades de intervención de psicólogos en
escenarios educativos: ejes y vectores para el análisis de las prácticas. Ficha Curso
Secretaría de Posgrado. UBA.
- Erausquin C. (2014). Ayudando a los que ayudan a aprender: co-construyendo
acciones y conocimiento. Ética Profesional Dialógica en el campo psicoeducativo:
los “verdaderos conceptos”, la vivencia y el juego en Vygotsky, ayudándonos a
pensar la inclusión educativa. Ficha publicaciones Centro de Estudiantes Facultad
de Psicología UBA y UNLP.

Вам также может понравиться