Вы находитесь на странице: 1из 13

Bandas

Pelayeras
David Barrera
Carlos León
Luis Hernández
Grupos de gaita
Mezcla de culturas Indígenas, Africanas y Europeas.
Instrumentos rudimentarios, hechos a base de la
naturaleza. la mezcla de bailes cantados, grupo de gaitas y
expresiones musicales de blancos dieron como resultado
la creación de ritmos como:
• Cumbia
• Gaita
• Mapale
• Puya
• Porro instrumental.
BANDAS DE VIENTO
Revolución industrial (Mediados del siglo XIX)
Poder militar llegado desde España
Desarrollo del pistón (Alemania, 1808)
Primeras bandas: Gales e Inglaterra (1820) - Obreros -
Colectividad
Banda de New York (1834)
1900: Casi 20.000 bandas en Inglaterra y Gales
Platillos y percusión (INfluencia turca)
Siglo XIX, Gobierno de Rafael Nuñez (90-94)
1908: Banda militar en ciudades cabecera
Ubicación Geográfica
• Se asentó en el valle del río sinú, río san jorge lo que se
llamaba el gran bolívar, en lo que hoy en dia es
Córdoba, Sucre y el sur de bolívar.
• Porro tapao o sabanero se crea en las sabanas de
córdoba y sucre.
• Porro palitiao o pelayero se da en el municipio de San
Pelayo Córdoba, donde se moldea un porro con una
estructura especial.
Bandas Pelayeras
• El término pelayera hace referencia a San Pelayo
• su repertorio se condensa en porros y fandangos,
aunque de manera esporádica interpretan ritmos de
mapalé, puya, etc.
• Sus espacios de actuación son las fiestas de fandango
y corralejas
• se han constituido por músicos campesinos
• La relación entre campesinos y empresarios es
fundamental para su existencia
• la retribución de las bandas a los mecenas eran
composiciones a su nombre, ej:, El balay, Catalina,
Pedro Julio.
• Muchas de las composiciones enmarcadas en la
temporalidad referida, fueron llevadas al acetato por la
disquera Victoria y Discos Fuentes de Medellín.
Formato de las bandas y roles
instrumentales
• Trompetas: 4
• Clarinetes: 3
• Bombardino: 3
• Trombones: 3
• Tuba: 1
• Bombo: 1
• Redoblante: 1
• Platillo: 1.
Ritmos del formato de banda
pelayera.
• Porro: Palitiao (D, CP, B, CP, B, D), Tapao (CP, T, im)
Binario de división binaria
• Fandango (ritmo, práctica de baile)
(IN, EX, IM)
Binario de división ternaria
• Paseo (IN, EX, IM)
Binario de división binaria
Puya (IN, EX, IM) Mayor velocidad
Binario de división binaria
• Mapale
Binario de división ternaria
SAN PELAYO Y SU FESTIVAL
• El festival se realiza para los primeros días de Julio
desde el año 1977
• Limita con: Monteria, Lorica, Puerto Escondido y
Ciénaga de oro
• Sede permanente del Festival Nacional del Porro
• Su principal corregimiento es Carrillo en el norte del de
municipio al margen del río sinú, muy célebre por su
porro “EL BALAY”.
• Se inicia con su proclamado himno, el porro “MARIA
VARILLA”
• Al tercer día del Festival, las bandas se dirigen al
cementerio para hacer un homenaje a los músicos
difuntos.
• Categorías participantes: Infantil, Juvenil, mayores.
• Porro inédito, porro cantado, fandango inédito.
APERTURA PELAYERA
Vallenato
Corraleros
Nuevas formas de porro y fandango
Orquesta “Big band”
Inclusión en la música sinfónica

Homogeneidad - Heterogeneidad
REPERTORIO TRADICIONAL
Porro palitiao:
Maria Barilla, El pájaro, El pilón, El binde, Sábado de
gloria, El ratón, Río Sinú, Soy pelayero ,Porro viejo
pelayero, La lorenza, Catalina,

Porro tapao:
El barrillete, Ayapel, San Carlos, El toro balay, La vaca
vieja, El arrancateta, La mona Carolina, Mi manguelito.

Fandango:
20 de enero, Fandango viejo pelayero, Tres clarinetes, La
pata en el suelo, Vámonos caminando, El estuche del
perro.
Referencias
• Alviar, M. (2017). Imaginarios sociales alrededor de “lo tradicional” en los
actores del sistema musical de las bandas pelayeras: el caso San Pelayo,
Córdoba. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte. Vol, 13.,
Num 23., pp. 54-73
• Fontalvo, E. (2015). Las lógicas de apropiación en banda pelayera.
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Música. Universidad
Javeriana.
• Fortich, W. (2014). Características socioculturales e históricas de las
organizaciones de bandas musicales de viento en los departamentos de
Córdoba y Sucre. Revista Desarrollo Gerencial, Vol. 6, No. 2., pp.
128-152.
• Lotero, A. (1989). El porro pelayero: De las gaitas y tambores a las
bandas de viento. Boletín cultural y bibliográfico, Vol., 26, Num., 19.
• Valencia. V. (2004). Pitos y tambores: Cartilla de iniciación musical.
Ministerio de Cultura de Colombia.
• Montoy, L. (2011). Bandas de viento colombianas. Boletín de
antropología. Vol, 25., No. 42., pp. 129-149.

Вам также может понравиться