Вы находитесь на странице: 1из 4

Fundación Universitaria del Área Andina

Teoría de la contratación, especialmente en el sector salud (EPS e IPS)

INTRODUCCION:

La contratación en salud en Colombia consiste básicamente en un acuerdo


de voluntades (Decreto 4747/2007), acto por el cual una parte se obliga con otra a
dar, hacer o realizar una acción- Cada parte puede ser de una o de varias personas
naturales o jurídicas. Este acuerdo de voluntades está sujeto a las normas
aplicables, a la naturaleza jurídica de las partes que lo suscriben y cumplirá con las
solemnidades de las normas pertinentes que lo determinen.

Se tienen establecidos 4 tipos de contratación actualmente en salud en


Colombia, las cuales cuentan con unas condiciones específicas, tanto para
contratos por Cápita, por evento, por paquete o por pago global prospectivo, donde
para cada uno se establecen, la identificación de la población objeto,
establecimiento y negociación de UPC, establecimiento de tarifas, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos que deben ser prestados, seguimiento de
metas propuestas y el manejo de la gestión del riesgo, tanto para el régimen
contributivo como para el régimen subsidiado.

De igual forma, deben cumplir con unas condiciones mínimas, para la


prestación de servicios de salud, como son, el termino de duración del contrato,
monto o los mecanismos que permiten determinar el valor del contrato, información
de la población objeto, servicios contratados, mecanismos y forma de pago, tarifas
que pueden ser aplicadas a la unidad de pago, periodicidad y entrega de RIPS,
forma en que se realizara el programa de auditoria para el mejoramiento de la
calidad y revisoría de cuentas médicas, mecanismos de interventoría, seguimiento
y evaluación de cumplimiento de las obligaciones, mecanismos de solución de
conflictos y mecanismos y términos para la liquidación de los contratos.

Existen actualmente dentro de la contratación en salud en Colombia


aspectos que generan conflicto como son los acuerdos de voluntades y los procesos
de negociación de contratos se ven sometidos a múltiples tensiones por el
desacuerdo en la interpretación de las normas y la posición dominante del
asegurador; este último impone tarifas y condiciones, entre otros aspectos. Una
muestra de ello es la negación de los actores a implementar el Manual Único de
Glosas, Devoluciones y Respuestas, el registro conjunto de trazabilidad de la
factura, el no reconocimiento de los intereses de mora, y el pago parcial de las
sumas objetadas y adecuadamente sustentadas por los prestadores, mecanismos
establecidos en el Decreto 4747 de 2007. Adicionalmente, se dan conflictos entre el
ente territorial municipal y las EPS del régimen subsidiado, por una posible
insuficiencia de los recursos de la UPC-S. Estos aspectos pueden estar reflejando
la crisis del modelo de aseguramiento para brindar servicios de salud a la población
pobre en el país, en la medida en que las múltiples barreras y dificultades en las
relaciones contractuales hacen ver que el estar afiliado no garantiza el acceso a los
servicios.
Dentro de las posibles modificaciones de la contratación en salud en
Colombia se proponen nuevas condiciones de contratación entre EPS e IPS, las
cuales incluyen el ajuste del valor por riesgo, los procesos de referencia y
contrarreferencia, al igual que la Ruta integral de atención en salud y de las posibles
asociaciones o alianzas estratégicas para la prestación de los servicios de salud
(uniones temporales, convenios u otra figura jurídica), los cuales pretenden aunar
esfuerzos orientados a organizar la atención oportuna, integral y eficiente de los
servicios de salud, con calidad y obtención de resultados en salud.

Teoría de la contratación, especialmente en el sector salud (EPS e IPS)

La contratación en Colombia desde cualquier ámbito resulta ser un proceso


cambiante y en constante innovación de mecanismos que facilitan la eficacia y
cumplimiento de servicios requeridos. El sector salud no se queda atrás, en esta
movilización de mecanismos que permiten una contratación de prestación de
servicios completa y con ciertos parámetros evidenciados en la estructura del
contrato y con el fin del cumplimiento de los intereses de ambas partes (incluyendo
objetivos laborales y personales) entre el contratante y el contratista.

La Ley 80 de 1993 (Estatuto general de contratación de administración


pública), fue la primera abertura a este amplio paradigma de las contrataciones
estatales principalmente en el sector salud, con el fin de conservar estos procesos
con transparencia, responsabilidad y equidad para las partes involucradas.
Posteriormente, la Ley 1438 del 2011 y su propuesta de un Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), permite una expansión en el mercado de la
contratación para múltiples servicios en salud (en especial en la Atención Primaria
en Salud), además de la libre elección de usuarios acorde a su necesidad y/o
situación económica mediante una afiliación por regímenes y una mayor gestión
humana, frente a la contratación en los contratos bidireccionales (más flexibles). El
SGSSS, tiene como principios la universalidad, solidaridad, igualdad,
obligatoriedad, prevalencia de derechos, equidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad,
transparencia, descentralización administrativa, entre otras frente al sector salud
con sus usuarios y a sí mismo con sus contratistas.

Lo anterior es solo un proyecto fortalecedor a nuestro sistema de contratación


en Colombia, sobre todo para la Ley 100 de 1993 donde las Entidades Promotoras
de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios, ejemplifican un nuevo chance
de contratación de prestación de servicios en pro de la comunidad colombiana. Las
EPS, cumplen con poder de garantizar la prestación del Plan Obligatorio en Salud
a los usuarios ya sea de forma directa o mediante IPS las cuales funcionan de
acuerdo a demanda (lo más común en contratación en Colombia), a cambio de una
forma de pago establecida en tarifas. Usualmente los contratos de prestación de
servicios entre IPS y EPS requieren de una compleja y vasta gama de cláusulas
para el aseguramiento del contratista y la búsqueda de la eficacia en el servicios,
brindado a los usuarios, el cual hace parte dentro de los objetivos proporcionados
en el contrato y en el marco institucional de cada institución y entidad; el valor de
este tipo de contratos suele variar según las necesidades, intereses y servicios
brindados siempre y cuando se haga valer el cumplimiento de las obligaciones
impuestas, (en este caso de las EPS hacía las IPS) y sus respectivas garantías.

Además del anterior mecanismo de contratación adoptado por la jurisdicción


Colombiana, también es clave no dejar desapercibido los cambios dinámicos y
transversales que se implementan en la contratación; un ejemplo de estos son los
procesos de Outsourcing, donde la adquisición de servicios profesionales se realiza
de forma tercerizada y las nuevas realidades laborales que afloran en la actualidad,
las cuales suelen ser al principio, un choque que pone en juego las formas de
contratación tradicionales.

La contratación en Colombia en el sector salud, es un factor importante a


tener en cuenta, debido a la amplia brecha de funciones, características, mercado
existente, tarifas, población objeto, modelos de atención a los usuarios, entre otros.
Con base en lo anterior, es de suma importancia analizar los actores y factores que
intervienen en este proceso de contratación en salud en Colombia, pues no hay que
olvidar que el centro de todo es el bienestar y la satisfacción de los usuarios,
buscando un fortalecimiento y crecimiento de los Sistemas de atención Salud en el
país.

Вам также может понравиться