Вы находитесь на странице: 1из 13

ENSAYO DE LAS CONFERENCIAS DEL DIA DEL NEGOCIADOR

INTERNACIONAL

IRIELEN ANDREA ANTOLINEZ SUAREZ: 1261477

1
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

COMERCIO INTERNACIONAL

CÚCUTA

2019

Tabla de Contenidos

Conferencia N°1
Asohofrucol………………………………………………………..3

Objetivos…………………………………………………………...4

Misión………………………………………………………………5

Visión……………………………………………………………….6

Normatividad……………………………………………………….7

Conferencia N°2

Decreto 390 de 2016 Estatuto Aduanero……………………………15

Los retos de la regulación aduanera Colombiana……………………19

Conclusión……………………………………………………………

2
ASOHOFRUCOL
Fondo Nacional De Fomento Hortofrutícola

Fundada en 1995 con el fin de representar a todos los agricultores.

Productores agro negociadores agremia 80.000 productores en el país incluye todas las frutas,

verduras y hortalizas.

Nuestra Organización

¿Qué es el fondo de fomento hortofrutícola?

Es una cuenta especial de manejo constituida por los recursos provenientes del recaudo la cuota

De fomento hortofrutícola, creada mediante la ley 118 de 1994

¿Qué es la cuota de fomento hortifrutícola?

Es una contribución parafiscal, para ser utilizadas en programas de beneficio del subsector,

según lo establece la ley.

3
OBJETIVOS

Con los agremiados

Objetivo general

Consolidar gremialmente a ASOHOFRUCOL para organizar, representar, defender y fortalecer

el subsector.

Objetivos Específicos

1. Incrementar la base social para fortalecer la representatividad del gremio.

2. Identificar las necesidades de los productores hortifrutícolas.

3. Representar, asesorar, satisfacer y defender los intereses de los productores de frutas y

hortalizas del País ante entidades nacionales e internacionales.

4. Fortalecer los comités departamentales para lograr mayor representatividad y legitimidad.

Con el Sector Agrícola

Objetivo General

Formular y ejecutar planes, programas y proyectos por producto y regiones para lograr el

Crecimiento sostenido del sector.

4
Objetivos Específicos

Ejecutar, desarrollar y hacer seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos.

Concertar con las entidades públicas y actores privados acciones para potenciar el crecimiento

sectorial.

MISION

Representar los intereses de los productores hortifrutícolas de Colombia y fomentar el

mejoramiento productivo y competitivo de sus agro-negocios, contribuyendo con el desarrollo

rural integral del país.

5
VISION

Asohofrucol como gremio rector hortifrutícola de Colombia en el 2028 habrá consolidado los

agro-negocios de los productores del país hacia el mundo, logrando posicionar el sector como

referente en Sur América en la producción hortifrutícola.

6
NORMATIVIDAD

Decreto 2015 del 22 de Diciembre del 2016

"Por el cual se modifica el Decreto 1625 del 2016, Decreto único Reglamentario en Materia

Tributaria, para sustituir unos artículos de la sección 2 del Capítulo 13"

SISTEMA DE GESTION HSEQ

Política organizacional

Asohofrucol como gremio rector hortifrutícola de Colombia se compromete a implementar un

sistema Integrado de gestión, con el propósito de:

 Cumplir con los requisitos legales y normativos aplicables en Colombia y a la

Asociación.

 Minimizar el impacto ambiental adverso derivado de sus actividades para contribuir con

la protección del medio ambiente

7
 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los controles para

proteger la seguridad y la salud de todos los trabajadores.

 Mejorar continuamente el sistema Integrado de gestión

DECRETO 390 DE 2016 ESTATUTO ADUANERO

El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le confiere el numeral

25 del artículo 189 de la Constitución Política, con sujeción a las Leyes 1609 de 2013 y 7a de

1991, oído el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, y después de

recibir la recomendación del Consejo Superior de Comercio Exterior, y

CONSIDERANDO:

Que es necesario armonizar la regulación aduanera con los convenios internacionales,

particularmente con las normas de la Comunidad Andina y el Convenio Internacional para la

Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros - Convenio de Kyoto Revisado de

la Organización Mundial de Aduanas.

Que como resultado de la revisión de política comercial del país ante la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se recomendó la promulgación e

implementación de una nueva regulación aduanera.

8
Que se requiere compilar, modernizar, simplificar y adecuar la regulación aduanera a las mejores

prácticas internacionales, para facilitar el comercio exterior y el cumplimiento de los

compromisos adquiridos por el país dentro de los acuerdos comerciales.

Que la Decisión 618 de 2005 de la Comunidad Andina dispone para los países miembros la

necesidad de adecuar su normativa aduanera a los principios, normas y recomendaciones

establecidos en el Anexo General del Protocolo de Enmienda del Convenio Internacional para la

Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros - Convenio de Kyoto Revisado.

Que es propósito del Gobierno nacional avanzar en la sistematización de los procedimientos

aduaneros.

Que se requiere fortalecer los criterios de gestión de riesgo en el ejercicio del control aduanero,

en orden a neutralizar las conductas de contrabando y lavado de activos, prevenir el riesgo

ambiental y la violación de los derechos de propiedad intelectual, defender la salud, garantizar la

seguridad en fronteras y, en general, la seguridad de la cadena logística.

Que es necesario adecuar los procedimientos de control a la realidad del país y a las modernas

tendencias del Derecho.

Que el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, en sesión 253 del

19 de febrero de 2013, recomendó la expedición de dicha regulación.

Que, así mismo, el Consejo Superior de Comercio Exterior, en sesión del 1 de abril de 2013,

consideró la propuesta de modificación a la regulación aduanera, como una estrategia más en la

lucha contra el contrabando, y en sesión del 31 de marzo de 2014 recomendó su expedición.

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, el

proyecto fue publicado en el sitio web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en

diversas oportunidades durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015.

9
Después de 7 años de concertación entre el sector público y privado para la modernización de la

regulación aduanera del país, el Gobierno ha expedido el Decreto 390 de 2016 “nueva regulación

aduanera”, en un momento coyuntural para la economía y que promete ser un verdadero

instrumento para la promoción del comercio exterior.

Es así como la nueva normativa pretende armonizar los regímenes y el lenguaje con la normativa

internacional; modernizar las operaciones de comercio exterior a través del sistema informático

que evitará la presentación de documentos físicos y permitirá realizar el perfil de riesgo del

operador de comercio exterior; facilitará, sin comprometer el control, las operaciones

comerciales por medio de diferentes elementos, que involucra además la logística, y evitará la

imposición de sanciones por errores formales, enfocándose en aquellos conductas que generan

un perjuicio para el fisco como es el contrabando.

Pasando a otro tema, los lectores se podrán preguntar ¿Qué sucedió con las zonas francas, las

sociedades de comercialización internacional y los usuarios de Plan Vallejo? Estas figuras

conocidas como los instrumentos de promoción al comercio exterior fueron retirados de la

regulación en virtud del traslado de funciones de la DIAN al Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo y por tal motivo, la aduana no podría regular estos temas hasta tanto el Ministerio no

expidiera los decretos y la resolución de política de cada uno de los instrumentos, los cuales por

ahora se encuentran en discusión de los proyectos.

Por último, como se puede apreciar, son pocos los artículos con aplicación inmediata dado que

en su mayoría están sujetos a los ajustes informáticos, por lo que recomendamos estar atentos a

las resoluciones reglamentarias y sus vigencias para queda tema en particular.

10
Los retos de la regulación aduanera Colombiana

Con la emisión de una nueva regulación, a inicios del 2016, se generaron retos en el cambio del

modelo de administración aduanera, pasando de la fiscalización y represión aduanera a la

facilitación, el control y el manejo de riesgos por parte de los usuarios del comercio exterior.

De otro lado, aunque la dogmática de la nueva normativa es loable y nos acerca a estandartes

internacionales, la dispersión normativa (cuatro resoluciones y otras tantas circulares), la falta de

seguridad jurídica y la reglamentación parcial han ido en detrimento del mismo comercio

exterior nacional, no solo golpeado por el evidente rezago económico nacional altamente

dependiente del precio internacional de los hidrocarburos, sino por la inacción de la

administración en fijar unas reglas de juego claras para el desarrollo de operaciones de comercio

exterior.

A manera de ejemplo, podemos identificar las normas sobre aprehensión de mercancías: las

causales vigentes están en el Decreto 2685 de 1999, mientras que el procedimiento que se debe

seguir está regulado en el Decreto 390 del 2016. Sin embargo, los procedimientos establecidos

no coinciden con las causales en vigor. Esta falta de coherencia desintegra el régimen aduanero,

creando varios vacíos legales y, con ello, inseguridad jurídica.

Por su parte, el exitoso régimen de zonas francas, recientemente modificado por el Decreto 2147

del 2016, estableció una implementación escalonada que, para septiembre del 2017, debía entrar

en vigor. No obstante, debido a que no se habían implementado los mecanismos

correspondientes para la aplicación de las nuevas disposiciones, se expidió el Decreto 1547 del

11
2017, ampliando el plazo para la entrada en vigor de las nuevas normas. De esta forma, solo en

marzo 8 del 2018 entrarán a regir todas las disposiciones del mencionado decreto.

Adicionalmente, la nueva regulación aduanera refuerza la implementación del sistema de gestión

del riesgo. Sin embargo, los ahora calificados como “operadores de comercio exterior” no tienen

claridad sobre los criterios y variables utilizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales (Dian) para medir el riesgo de sus actividades de comercio exterior. Lo anterior cobra

mayor relevancia cuando de dicha calificación depende el acceso a los pocos beneficios

aduaneros y tributarios que decidió crear la nueva regulación, tras la eliminación escalonada de

los “Usuarios Aduaneros Permanentes” (AUP) y los “Usuarios Altamente Exportadores” (Altex).

En este mismo sentido, la falta de integridad y continuidad en la regulación aduanera también se

evidencia en la pretendida transformación (práctica) de las figuras de los UAP y de los Altex en

los ahora denominados “Operadores Económicos Autorizados” (OEA). Esta última figura tiene

más de seis años de existencia y muy pocas compañías calificadas. Lo anterior se explica, entre

otras razones, en la duración del trámite y la falta de pedagogía, de cultura empresarial y de

planeación entre el sector público y el privado.

Seguramente, cuando los UAP y los Altex desaparezcan totalmente, esto es, en no más de dos

años, la Dian se verá forzada a extender su vigencia, por cuanto el tránsito a una figura tan

exigente como el OEA le tomará al sector privado un buen tiempo para ser asimilada e

implementada a cabalidad.

12
CONCLUSION

El Decreto 390 de 2016 busca ser la respuesta a las exigencias de la Comunidad Andina para

facilitar el comercio internacional a través de la unificación de conceptos aduaneros, sin

embargo, esta variación permite es otorgar un soporte jurídico a las transacciones para dar

seguridad en el cumplimiento de responsabilidades o deberes y respeto a los derechos en relación

a los contenidos definidos y reconocidos por los participantes en la celebración del proceso. La

normatividad busca generar seguridad en la cadena logística para mejorar la certidumbre y

predictibilidad o disminución de los riesgos. La incertidumbre sobre las horas que demora el

cumplimiento transfronterizo, genera imprevisibilidad, añadiendo costos al proceso que se

reflejan en el producto final.

13

Вам также может понравиться