Вы находитесь на странице: 1из 38

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Salud colectiva

Unidad 1
Contexto de la salud colectiva

Autoras:

Ana Laura Pacheco Arce


Aurora García Piña
Julieta Martínez Álvarez

1
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Introducción de la unidad
Contexto de la salud colectiva

Dar un giro al modelo tradicional de la atención y prevención de la enfermedad es una de las


funciones urgentes de la enfermería actual, ya que los cambios ocurridos en estas últimas tres décadas
de globalización obligan a asumir los retos de comprender y actuar sobre la salud y la vida, y no
solamente sobre los daños o la terminación de esta; interpretar la cultura poblacional y su cosmovisión,
sus formas de entender y cuidarse, identificarse con las necesidades reales sentidas y verbalizadas y a
veces no escuchadas ni atendidas por parte del sector salud y por la propia enfermería.

Desafortunadamente los profesionales de la salud, por muchos años, se han dedicado más a la
atención de la enfermedad que a la atención de la salud, pero todos los profesionales de la enfermería
debemos entenderla como un valor filosófico y universal, como un derecho que debe estar presente en
todos los grupos humanos en tanto que persigue la preservación de la vida y de la especie, y refleja la
forma en que los grupos se relacionan con los diferentes aspectos del entorno.

La vida y salud debe entonces ser un asunto de orden público y colectivo, definido en forma
independiente a la enfermedad, concibiéndola como un estado por el cual atraviesa el individuo en su
experiencia de vida, permitiéndole el desarrollo de sus potencialidades humanas, en tanto abarca toda
las esferas de su ser, por lo que resulta de vital importancia valorar la interacción de factores biológicos,
ecológicos, económicos, políticos, sociales, psicológicos y culturales ubicándolos como determinantes
de la salud-enfermedad del ser humano.

La presente unidad versa con precisión sobre los elementos que permiten reconocer a la salud como
un fenómeno social, cambiante y como un asunto de orden comunitario. Iniciando por el
entendimiento de lo que refiere la salud colectiva y las diferentes cosmovisiones de la que integran el
concepto de salud, familia y los grupos sociales; así como el desarrollo comunitario, el fomento de la
salud y de la vida.

2
Julieta Martínez Álvarez

Objetivo de la unidad
Destacar la identidad del cuidado de enfermería a la persona como sujeto social, familia y colectivos,
mediante los nuevos aportes que surgen del contexto de la salud colectiva, con la finalidad de ofrecer
cuidados culturales y fomento de la salud y de la vida.

Temas
1. El concepto social de salud y salud colectiva
2. Filosofía de la salud
3. Principios básicos de protección a la salud colectiva
4. La salud desde la cultura, familia y grupos sociales
5. Indicadores sociales
6. La respuesta social organizada y el desarrollo de la salud

3
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Tema 1. El concepto social de salud y salud colectiva

“La salud colectiva tiene una profunda vocación por ver más allá del horizonte y por transformar
la acción en un quehacer humano profundamente comprometido con la vida y con el cuidado de
las poblaciones.”

Edmundo Granda

¿Cuál es el concepto social de la salud?

Bueno (1960) afirma que la Metafísica intentó, desde la antigüedad griega, la explicación del ser (la
metafísica es el área de la filosofía que estudia la estructura y componentes de la realidad, de lo que
existe o es).

Para poder abordar el concepto de salud colectiva es importante que reflexionemos acerca del
concepto social de la salud, con la finalidad de entenderla como proceso social inherente a la vida,
que implica condicionantes estructurales, acciones y significados institucionales; así como elementos
culturales, económicos, sociales y políticos, que son necesarios para impulsar la protección, fomento y
cuidado de la salud de la población.

Para ello, es importante concebir a la sociología como un punto de partida para abordar el
concepto social de la salud. Desde esta perspectiva Duarte (2010), propone la relación entre:

individuo sociedad estructura

Esta relación tiene la finalidad de darle significado a la salud y en consecuencia de las condiciones
de alimentación, vivienda, educación, ingreso, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, tiempo
libre, libertad, acceso y posesión de tierra y acceso a los servicios de salud, como resultado de las
formas de la organización social y de producción, las cuales pueden generar grandes desigualdades en
los niveles de vida de la población.

En este orden de ideas, “para Durkheim la sociedad no sólo es una suma de individuos, sino que
representa una realidad determinada que cuenta con sus propias características; en la cual esta
asociación de individuos originan una vida social” (Duarte, 2010).

Es importante destacar que la salud es un indicador del bienestar, que juega un papel imprescindible
en la sociedad, la cultura y economía de un país, con el objetivo de visualizar las condiciones y calidad
de vida de la población en un entorno determinado. Lo anterior nos indica como conciben y viven las

4
Julieta Martínez Álvarez

personas el proceso de salud-enfermedad, de acuerdo a patrones culturales comunes que se heredan


y se transmiten a través de la familia y la sociedad en general.

Lógicamente, el proceso de salud-enfermedad no es sólo una representación biológica, sino social,


la cual está personificada en grupos, clases y relaciones sociales; que son construcciones históricas y
cotidianas de actores individuales y colectivos. Por lo tanto, de acuerdo a la estructura social de los
países, es determinante que la participación del Estado, las instituciones y las personas, se orienten a
una acción social1; con el propósito que apliquen políticas macroeconómicas 2 y sociales (alimentación,
salud, vivienda, educación y cultura) de acuerdo a los derechos y necesidades que beneficien a sus
poblaciones.

La salud se debe estudiar desde diferentes perspectivas, ya que el concepto de salud a lo largo del
tiempo ha estado determinado por la biología y el medio ambiente, definido por estilos de vida y los
sistemas de salud que responden a las características de ciertas sociedades y culturas.

En la primera mitad del siglo XX, la OMS define a la salud “como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones y enfermedades” lo cual nos permite
rescatar de este concepto, que la salud es una práctica para estar sano y tener la capacidad de
mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y las necesidades culturales (Waitzkin, 2001).

De acuerdo con Molinar (1997), el concepto de salud no es estático ni ahistórico, ya que cambia de
acuerdo con las ideas principales de cada sociedad y se reconoce este concepto desde diferentes
posturas. Así mismo, las representaciones y prácticas de salud no son hechos aislados ni espontáneos, ya
que tienen un desarrollo y ubicación en el tiempo y espacio, lo cual refleja un vínculo con la economía,
política, sociedad y cultura de un grupo social. Por lo tanto, según Vergara (2007) la salud no debe
enfrentarse de manera individual, sino dentro de la sociedad de la cual forma parte cada una de las
personas.

La salud debe ser pensada como un hecho social, en el cual se construyen diferentes sistemas de
cuidados encargados de vigilar la salud de las personas y los grupos sociales, ya que la importancia
social del concepto de la salud, ha contribuido a una visión global de lo que representa en la
actualidad.

La salud y la enfermedad no son hechos individuales y aislados. Por ello, la sociedad tiene que estar
educada para mantener su salud, aun con condiciones de vida insuficientes y prever las conductas no

1 Acción donde la persona está vinculada a la conducta de otros.


2 Se encarga de estudiar la economía de manera global, en términos del monto total de: bienes y servicios producidos, de
los ingresos, el nivel de empleo, recursos productivos y el comportamiento general de los precios.

5
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

saludables, elementos muy importantes en la sociedad globalizada; ya que de no hacerlo se


desencadenarían múltiples enfermedades crónicas-degenerativas, los trastornos psíquicos, los
accidentes y la violencia.

Las relaciones sociales entre los colectivos deben poseer ciertas características inherentes al trabajo,
para tener un nivel de ingreso suficiente que permita tener condiciones para una vida digna y el
desarrollo de capacidades.

En efecto, estas relaciones sociales son la causa del nivel de salud y calidad de vida, ya que el rol
que cada persona desempeña dentro de la estructura social no se reproduce de manera aislada, sino
que está condicionada por sus actitudes, influencias y comportamientos.

De acuerdo a lo anterior, cada grupo social, ya sea una familia, comunidad o todo un país, posee un
razonamiento propio de la salud de acuerdo con lo que considera normal, y dicho razonamiento
predomina en la forma de sentirse sano o enfermo.

Cabe agregar que la definición social de salud deriva de lo que para cada sociedad se aprecia
como estar sano, ya que dicha definición queda condicionada a la situación global de desarrollo
económico, educativo, político y cultural para cada país. Por ejemplo: lo que hoy en día es salud para
una sociedad, puede ser enfermedad para otras; un caso de ello sería, que en la mayoría de los países
occidentales con un nivel de consumo bajo en calorías se considera como un estado de falta de salud,
mientras que el mismo consumo occidental de calorías en un país asiático puede significar un estado
óptimo de salud, es decir, que para todas las poblaciones en cualquier país del mundo su concepción
de salud ha de variar, pero las condiciones y calidad de vida tenderán a asumir estilos de vida
saludables que beneficien a los colectivos.

Por lo tanto, la salud también está sujeta al marco cultural en el cual se estudia, ya que contiene una
visión objetiva y subjetiva de la salud de acuerdo a los criterios que prevalecen en cada sociedad
(Morangas, 1976).

Todo lo anterior nos sirve de marco para destacar, que la noción social de la salud nos acerca a
cuestionar y entender cómo actúan el individuo y la sociedad respecto a la protección y promoción de
la misma, y para ello, la Salud Colectiva hace sus aportaciones en este tema desde las acciones de
fomento a la salud, protección específica, control de riesgos y daños, practicas de vida saludable,
diagnóstico y tratamiento oportuno, así como, rehabilitación para la reintegración a su desempeño en
la vida social.

6
Julieta Martínez Álvarez

¿Qué es salud colectiva?

Ante la evolución del capitalismo a nivel mundial, se generaron una serie de transformaciones
económicas, políticas, sociales y culturales. Hubo cambios importantes en la estructura demográfica de
los países en América Latina, que provocaron un debate en el campo de la salud, respecto a sus
relaciones con el desarrollo económico y social.

Desde la década de los cuarenta, la relación entre las ciencias sociales y la salud fue muy
importante para México y Brasil, ya que a través de la antropología y la sociología se propició un
enfoque multidimensional de la salud, una reflexión crítica para superar el énfasis de la enfermedad
inseparable al concepto de medicina.

La salud colectiva es sucesora de varias disciplinas (la biología, la sociología, la antropología, las
ciencias políticas, la administración entre otras), en la cual el punto de partida son los estudios de la
salud desde la perspectiva de las ciencias sociales, que a su vez tomaron más fuerza en la década de
los setenta (Waitzin et al., 2001); y permitieron la interpretación de los determinantes y las resp uestas
sociales del proceso de salud-enfermedad.

Rudolf Virchow proponía la necesidad de resolver los problemas de salud y transformar esta situación
de las poblaciones; desde el mejoramiento de toda la vida social, en la cual la democracia, fraternidad
e igualdad son elementos esenciales (Granda, 2004).

Crítica a la salud pública

Para dar respuesta a la demanda de profundizar en la realidad social y sanitaria, y proponer medidas
alternativas e intervenir positivamente sobre ella, se estableció un campo de conocimiento crítico de las
prácticas y saberes desarrollados en el ámbito de la salud. En los primeros estudios críticos del modelo
tradicional de la salud existía una comprensión de la medicina como una práctica social articulada a
áreas como la política, la economía y la ideología y un enfoque que buscaba discutir las relaciones
entre las políticas, las instituciones y los saberes hegemónicos.

Es así, como en la década de los setenta en Brasil surgen una serie de reformas sanitarias; y en el
marco de la salud pública institucionalizada, se plantean nuevos problemas que impactan la salud, que
requieren de nuevos términos de conocimiento, metodologías de análisis, intervenciones del Estado y
finalmente acciones de la sociedad.

Por lo tanto este nuevo campo del conocimiento tiene una doble función: primero, la creación de
una línea de reflexión crítica al modelo de atención tradicional en salud, atraída en el estudio del

7
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

proceso de construcción social de la salud y la enfermedad. Segundo, proponer y definir soluciones o


reformas en los ámbitos local y regional, buscando el incremento del derecho a la salud, el acceso
universal a los servicios y el cambio en el perfil sanitario de la población.

Se había percibido siempre a la salud como un tema de dominio médico, pues se definía a través de
la enfermedad, la discapacidad y muerte; por lo tanto, es bajo este paradigma, que la salud colectiva
propone no solo curar y rehabilitar sino fomentar y cuidar la vida y salud.

Por ello surge la crisis de la salud pública, que determina su incapacidad en la mayoría de las
sociedades para promover y proteger la salud.

Se reconocen los siguientes supuestos de la salud pública (Granda, 2004):

1. La suposición filosófico-teórica de la enfermedad y muerte, como punto de partida para explicar


la salud

2. El uso de exponer causalmente los fenómenos para explicar el riesgo de enfermar de la


población, y el estructural funcionalismo para comprender la realidad social

3. El reconocimiento del poder del Estado como fuerza privilegiada para asegurar la prevención de
la enfermedad y apoyo a la gestión de servicios de atención médica

De esta manera, las prácticas de la salud pública convencional explican sus fortalezas y debilidades
para dar origen a la crítica y proponer el cambio, en la cual se mire a la población como sujetos
individuales y colectivos que crean y engendran su salud en el diario vivir y al mismo tiempo construyen
instituciones para apoyar la promoción de la salud, prevención y atención de las personas (Granda,
2004). Con el objetivo de trascender en mejorar las acciones de apoyar una nueva salud pública, que
interprete y participe en el mejoramiento y cuidado de la salud de la población.

La nueva salud pública o salud colectiva

En palabras de López y Peña (2006), la salud colectiva surge del reconocimiento de que los procesos
de salud/enfermedad y representaciones/respuestas sociales expresan hechos histórico-sociales que
atañen a los colectivos más allá del ámbito biológico. Se propone evolucionar en la perspectiva, de
que los problemas colectivos de salud son una batalla permanente contra la muerte o erradicar ciertas
enfermedades desde un enfoque de salud pública.

Esto nos lleva a observar que hay una necesidad por retomar lo mejor de la salud pública, respecto a
sus prácticas y conocimientos para interpretar y explicar la situación actual de salud del deterioro de las
poblaciones, con la finalidad de promover y fortalecer las expresiones individuales y colectivas que

8
Julieta Martínez Álvarez

impulsen la salud y favorezcan la construcción de un estado democrático coherente con las


necesidades y derechos, que a su vez debe entrelazar redes internacionales en el campo de la salud
colectiva (Granda, 2004).

Esta nueva tendencia se entiende como un campo de conocimiento en constante desarrollo, ya que
extiende su visión del objeto del problema de salud-vida-cuidado de las poblaciones, hacia sus
necesidades y mejores prácticas de ejercer el derecho y el deber de cuidar a las poblaciones.

Existe la definición de dos objetos particulares de estudio: a) el proceso de salud-enfermedad y


muerte, con las determinaciones y la distribución de los problemas de salud en los grupos humanos a
partir de las dimensiones sociales y b) las respuestas que la sociedad genera para dar respuesta a la
salud-enfermedad y muerte, en las cuales los procesos políticos se centran en las necesidades de los
grupos y dependientes a la sociedad (Jarillo y Guinsberg, 2007).

Para abordar el estudio de la salud colectiva, se establecieron líneas de investigación que reunían
desde los estudios poblacionales, la comprensión sobre la naturaleza de las políticas públicas en salud,
las prácticas y procesos de trabajo, hasta el estudio sobre las intervenciones de los grupos y clases
sociales sobre los problemas de salud. Y en estas circunstancias se incluyó la preocupación por la
formación de recursos humanos y la afirmación de un campo de investigación propio, capaz de reunir
las contribuciones de los más diversos saberes (Cruz, 2005).

Bajo este nuevo enfoque, se acepta que existe una relación dialéctica entre persona y sociedad, la
cual indica el desarrollo humano de todas las personas, es decir, no es posible pensar la existencia de
una persona fuera de un contexto geográfico, histórico y socio-cultural. Se resguarda la relación del
sujeto con su cuerpo, con los otros, con las cosas, con las instituciones y con las prácticas sociales, que
son mediadas tanto por el trabajo, las relaciones sociales, el lenguaje y los códigos culturales
establecidos en una tradición socio-histórica (Cruz, 2005).

Predominan dos principios alternativos para explicar el proceso de salud-enfermedad, sus


determinantes y las prácticas sociales en salud; y son los siguientes:

 La construcción de oportunidades para el desarrollo de la calidad de vida en salud

 El fortalecimiento de la capacidad de los seres humanos en colectivo para controlar sus


procesos sociales; con la finalidad de que estos conocimientos estimulen el desarrollo de
conceptos y técnicas específicas para fortalecer el derecho a la salud 3

3Es un principio de igualdad, considerado como un derecho humano fundamental, con la finalidad de combatir las
desigualdades, consideradas injustas e inmorales y encauzarse hacia la equidad en salud como valor ético.

9
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Por lo tanto, los elementos generadores de la salud y la enfermedad, se advierten como


consecuencia de la vida social y grupos sociales, así como, su inclusión en los procesos productivos y
otras manifestaciones como son el peso de la morbi-mortalidad y otros indicadores de tipo
demográfico, nutrición, crecimiento y desarrollo físico.

Es importante considerar las distintas manifestaciones de la actividad de las personas y grupos


sociales que componen la participación social, ya que repercutirá de manera significativa su desarrollo
en la vida laboral , ideo-espiritual, sociopolítica, cultural, familiar, relaciones interpersonales y uso del
tiempo libre; como campos de acción para la promoción de la salud, en la cual se brinde el acceso a
oportunidades de vida y a la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo con justicia soc ial y
solidaridad ( Cruz, 2005).

Se pretende desde la salud colectiva unirse al marco conceptual de la salud, propuesto por los
brasileños según Paim (1982), que está orientado a los siguientes supuestos básicos:

 “La salud , es considerada un estado vital en el sector de la producción y campo del


conocimiento, en la cual se articula la estructura de la sociedad de acuerdo a sus
instituciones económicas y político- ideológicas, poseyendo así una historicidad

 Las acciones de salud (promoción, protección, recuperación y rehabilitación) constituyen una


práctica social de acuerdo a las relaciones establecidas entre los grupos sociales

 El objeto de la salud colectiva, es construido en los límites de lo biológico y lo social, y


comprende la investigación de los determinantes de la producción social de las
enfermedades y de la organización de los servicios de salud, y el estudio de la historicidad del
saber de las prácticas sobre los mismos. En ese sentido el carácter interdisciplinario de eso
objeto sugiere una integración en el plano del conocimiento y en el plano de la estrategia, de
reunir profesionales con múltiples formaciones…..”

Este nuevo paradigma, afirma que los sistemas de salud son aquellos acuerdos políticos
institucionales e intersectoriales que permiten la formulación, ejecución y evaluación de políticas
públicas saludables.

Para concluir, los profesionales de enfermería debemos darnos a la tarea de construir un


pensamiento y una práctica acorde a las necesidades de la salud de la población, objeto del cuidado
holístico de nuestra disciplina. Y la salud colectiva o la nueva salud pública; es hoy un modelo
alternativo para promover y proteger la salud.

10
Julieta Martínez Álvarez

Posteriormente, con el desarrollo de la ciencias, se llega a conocer de forma particular al estudio de


los métodos y fundamentos de la actividad científica como epistemología (a la que algunas veces se le
conoce también como teoría de la ciencia).

11
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Tema 2. Filosofía de la salud

Desde hace mucho tiempo se ha discutido acerca del dilema de la definición de salud, sobre todo
en ésta época en que la humanidad ha experimentado rápidas y profundas transformaciones en todas
las esferas de la vida económica, cultural, social y política.

Tales cambios han provocado, por un lado, una crisis social en diversos sentidos y los valores humanos
no han sido la excepción, por lo que hay que realizar un esfuerzo de reflexión y acción en el sentido de
comprender y explicar lo que está pasando, a fin de intervenir sobre la realidad que nos circunda
respecto a lo que entendemos y vivimos en relación a una categoría conceptual de la salud.

La salud es un tema filosófico frecuente desde la época clásica, y de ese asunto se han ocupado,
entre otros autores, Leibniz, Diderot, Descartes, Kant y posteriormente Nietzsche. Pero cuando hablamos
de salud parece ser que se ha convertido en una referencia obligada, desde el momento en que se le
atribuye la “invención de una concepción mecanicista de las funciones orgánicas” (Canguilhem, 1990).

Sin embargo, esta afirmación parece ocultar algunas contribuciones del pensamiento cartesiano en
función del desarrollo del entendimiento personal y colectivo, que según Descartes implica un sentido
de dualidad, es decir, dependiendo de la actividad cognoscitiva de cada individuo, del pensar, ser o
vivir, se puede presentar en algún momento de la existencia de la persona o sociedad, un pensamiento
directivo que nos lleva a un modo de comprender e interiorizar el mundo y los seres humanos, y es solo
a través del conocimiento de los otros que podemos también conocernos y convivir en sociedad.

El concepto de salud puede estar al alcance de todos, pero debe ser enseñado, aprendido y
adoptado como valor humano y como un proceso histórico social, a pesar que en el discurso científico,
fisiólogos y biólogos, prefieran prescindir de cualquier conceptualización de la salud.

A nivel individual y colectivo debemos saber cómo cuidarnos para tratar de vivir con salud y sentirnos
bien integralmente, solo así podremos entender lo que el otro necesita y cumplir con el elemento
filosófico de la alteridad.*

El reconocimiento de la salud como verdad del cuerpo, en sentido ontológico, no sólo puede, sino
que también debe admitir la presencia de lo objetivo, de la ciencia y lo subjetivo de la filosofía como
margen y como barrera, y de la verdad en sentido lógico.

Ciertamente el cuerpo no es un objeto, pero para la persona, vivir es también conocer la parte

* Alteridad es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y
teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por
supuesto que la "de uno" es la única posible.

12
Ana Laura Pacheco Arce

objetiva y subjetiva para poder romper la barrera de lo biológico, y a partir del conocimiento filosófico
reconocer la parte inmanente de su existir.

Para que esto pueda lograrse los profesionales de la salud, especialmente los profesionales de
enfermería, deben integrar conocimientos de las ciencias naturales, sociales y humanísticas para lograr
definir a la salud desde cosmovisiones diferentes y poder así otorgar cuidados.

Cabe aclarar que no basta con saber de qué se compone el cuerpo, sino también el alma y el
deseo, para poder reconocer del otro lo que queremos ser y llegar a lograr la alteridad.

Por el contrario, el cuerpo subjetivo precisa de esos saberes que le sugieren aquellos elementos que
le permitirán sostenerse. Es decir, una cosa es preocuparse por el cuerpo subjetivo pero otra, es pensar
que debemos liberarnos de los tratamientos, procedimientos y tutela de la medicina a través de nuevos
paradigmas que nos lleven a darle un valor a la vida y a la dignidad humana para vivir en salud.

Por otra parte, si el antecedente desde la filosofía es Descartes, hablar acerca de salud, ha
representado siempre un reto dado su determinación social, económica y política. En el caso de
nuestra disciplina ha sido Florencia Nigthingale, quién desde 1897 tenía la preocupación de atender de
manera integral al individuo y a la comunidad en torno a su salud. En esta época Florencia, gracias a su
educación y a su experiencia, se preocupaba por definir la salud y analizar otros elementos que
conforman hoy el paradigma del pensamiento de enfermería, es decir: salud, enfermedad, persona y
cuidado.

Desafortunadamente la enfermería por muchos años se ha dedicado más a la atención de la


enfermedad que a la atención de la salud, sin embargo todos los profesionales de la enfermería
debemos entenderla como un valor filosófico, universal, y como un derecho que debe estar presente en
todos los grupos humanos en tanto que persigue la preservación de la vida y de la especie, y refleja la
forma en que los grupos se relacionan con los diferentes aspectos del entorno.

La salud entonces debe ser un asunto de orden público y colectivo, definido en forma independiente
a la enfermedad y concibiéndola como un estado por el cual atraviesa el individuo en su experiencia
de vida, permitiéndole el desarrollo de sus potencialidades humanas, en tanto abarca toda las esferas
de su ser, por lo que resulta de vital importancia valorar la interacción de factores biológicos,
ecológicos, económicos, políticos, sociales, psicológicos y culturales, ubicándolos como determinantes
de la salud-enfermedad del ser humano.

De ahí que sea de vital importancia reconocer a la salud como una categoría social, ya que al
reducirse la eficacia de las medidas de protección epidemiológica se potencia el deterioro de la salud,

13
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

producto de la crisis económica y por ende del deterioro de las condiciones de vida. Al mismo tiempo
se verifica un aumento de las desigualdades entre los pueblos y los grupos sociales, conflictos étnicos,
agresión al medio ambiente, deterioro del espacio urbano, intensificación de la violencia y la violación
de los derechos humanos (Macedo, 1992).

Enfermería al igual que la población pertenece a esta sociedad, y su organización es decisiva, rodea
a todos los seres humanos independientemente de que se trate de personal de salud o de sujetos de
atención, todos están involucrados independientemente del lugar que se ocupe dentro de la sociedad.

Con base en este orden de ideas, la enfermería tendrá que autocuidarse en salud y cuidar la salud
de otros, o más aún, tendrá que ofrecer atención al proceso salud-enfermedad de acuerdo a las
características del contexto social en el que se viva y del panorama epidemiológico existente. Por lo
tanto, si cotidianamente se enfrenta a trabajar con estas categorías, debe poseer bases conceptuales,
metodológicas y un pensamiento humanístico que le permitan identificar con claridad qué hacer, cómo
hacerlo y por qué trabajar en el liderazgo y cuidado de enfermería en torno a la atención a la salud.

Se hace necesario entonces, definir que es la salud, no solo como un derecho constitucional, sino
como ese estado en la experiencia de vida del hombre que le permite el desarrollo de sus
potencialidades, por lo que enfermería tiene que partir de una investigación exhaustiva, de todos los
factores condicionantes y determinantes, en los cuales la persona se encuentra en interacción
biológica, ecológica, económica, política, social, psicológica y cultural.

Es así como la salud debe ser considerada como un valor filosófico y como valor humano, ya que la
sociedad actual debe tener una significación social distinta a las décadas anteriores por que el sistema
socio-económico y político es muy distinto. Debemos recordar la organización social a la que se
pertenece y determina las condiciones de vida de los sujetos, el estilo de vida y su calidad de vida; la
enfermera entonces, debe tener muy clara la definición de estos determinantes ya que están ligados a
las condiciones, significado, estilo y potencial de vida.

Es importante definir el potencial de vida con el que se nace, categoría que también el individuo y la
comunidad tendrán que trabajar junto con la enfermera con la finalidad de tener un equilibrio entre su
salud y su enfermedad. Por lo tanto, el cuidado de enfermería requiere necesariamente de una
investigación profunda a cerca de las necesidades de la realidad social, realizar cotidianamente
observaciones y diagnósticos de una gama de situaciones para poder planear, ejecutar y evaluar las
intervenciones que la enfermera realiza.

Por lo tanto dentro de las capacidades de este profesional está el poseer humanismo, calidad
científica y técnica, pero también pensamiento crítico y reflexivo en donde considere a la salud como

14
Ana Laura Pacheco Arce

un fenómeno social, cambiante y como un asunto de orden comunitario.

Enfermería entonces, tendrá que ser un líder, un líder en salud, con una autoridad derivada del saber
y no del poder formal, traducida más en actitudes y no solo en aptitudes, no con un rango o privilegio
mayor a los demás, sino con una mayor responsabilidad para ser depositaria de la confianza de otros,
con integridad y autoridad para representar al grupo, para que esos individuos, esas familias, esa
comunidad, puedan confiar en ella, y ella, a su vez, pueda trabajar de manera coordinada con toda
esa población, a través de un pensamiento analítico y crítico, con habilidad para la toma de decisiones
y para actuar con creatividad, con objetividad y congruencia a las necesidades que rodean a esos
sujetos, tal como lo menciona Kérouac (1997) “la Enfermería debe poseer valores, conocimientos y
habilidades así como partir siempre de la investigación para la toma de decisiones y un pensamiento
que lleve a la reflexión y análisis crítico”.

Es por todo lo anterior que nuestra disciplina tiene que asumir el cuidado para la atención a la salud
individual y colectiva, no debe olvidarse que dependiendo de la formación que se ha ofrecido en los
modelos educativos, se deriva la actuación y de ello depende el tipo de cuidado que se ofrece en los
servicios de salud asistencial y comunitario.

Por lo tanto habrá que ser estudiosos y estudiantes de nuestra disciplina y tener la capacidad para
aprender toda la vida a través de un diálogo con uno mismo, de una argumentación y de una
conciliación con todos aquellos con los que se tenga que compartir el trabajo, con respeto por la
diversidad y de un aprendizaje contextualizado, que permita una capacidad para el trabajo grupal,
habrá que enseñar a aprender a conocer, a aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

La enfermería entonces debe ser capaz de tener un nuevo modelo de vida que le lleve a una mayor
consciencia de cómo mejorar su calidad y estilo de vida con los recursos disponibles para no convertir
los riesgos en daños a la salud, es decir, debe poseer una filosofía y significado de la vida en salud.
Claro está, que tiene que replantearse cuál es el significado de la vida que quiere vivir, por lo tanto, en
ese trabajo con la comunidad y para estar con la comunidad, debe autoanalizarse para fortalecer su
capacidad de autocuidado a la salud, para estar en posibilidad de cuidar a otros; debe también, estar
preocupada y llevar a cabo una serie de acciones de formación para promover la salud, valorar y
controlar riesgos, y prevenir enfermedades; debe fomentar relaciones armónicas, saludables y cr eativas
con los demás, fortalecer la capacidad de trabajo grupal, estimular la creación y consolidar redes
sociales de apoyo que ayuden a la cohesión grupal para el trabajo multidisciplinario y para la cohesión
gremial en enfermería.

Habrá que apoyar la función institucional con talento organizativo sintiéndose parte de la

15
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

organización, trabajar con amor en la comunidad y en la institución, darse a la tarea de construir


nuevos escenarios de atención, es decir, romper con el trabajo restringido, cautivo, que se da sólo al
interior de los muros de una institución, y empezar a incursionar en el ejercicio libre de la profesión y
crear nuevos escenarios de trabajo donde la gente vive, donde la gente trabaja, donde la gente se
divierte, donde la gente estudia, es decir, considerar a la salud como un proyecto de gestión política en
enfermería.

16
Ma. Aurora García Piña

Tema 3. Principios básicos de protección a la salud colectiva

La salud colectiva se encuentra depositada y reflejada en tres grandes principios, que de acuerdo a
Cierco (2006) son la prevención, la precaución y la transparencia; en un segundo nivel pero no menos
importantes se encuentran los principios de cooperación, la participación y la corresponsabilidad, estos
son generales para el sector de la salud colectiva.

El principio de prevención es para prevenir las enfermedades, ya sea para disponer, anticipar o de
estorbar según sea conveniente a partir de:

a) La prevención primaria, que permite prevenir la aparición de la enfermedad eliminando o


neutralizando los factores que puedan promover su desarrollo, se actúa en un periodo
prepatogénico con vacunas o diversas medidas sanitarias en el macroentorno y así evitar la
presencia de agentes patógenos.

b) La prevención secundaria, destinada a frenar el desarrollo de la enfermedad cuando se


centra en un estado incipiente; de lo que trata, es de controlar las enfermedades en sus
estados iniciales, durante el periodo prepatogénico o preclínico con el diagnóstico precoz.

c) La prevención terciaria o de rehabilitación, que reduce los daños y secuelas producidos por la
enfermedad.

En este contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se emana desde


los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de
riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los
individuos. La modificación de estas conductas de riesgo constituye una de las metas primordiales de la
prevención de la enfermedad como se muestra el siguiente cuadro.
Factor de riesgo
(Concepto) Es la probabilidad de sufrir un daño o lesión.
Factor de riesgo no Son aquellos factores relacionados con la individualidad de las personas como
modificable la edad, el sexo, la herencia.
Para las cardiopatías son factores de riesgo: el tabaquismo, la obesidad, el
Ejemplo sedentarismo y la hipercolesterolemia.
Factor de riesgo modificable Para la reducción de los factores de riesgo de una enfermedad, se requiere de
una buena identificación de sus causas modificables.
Conducta de “Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una
riesgo susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o
(concepto) para un estado de salud deficiente”(OMS 1998).
Factor de riesgo Para la reducción de los factores de riesgo de una enfermedad, se requiere de
modificable una buena identificación de sus causas modificables.

17
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Conducta modificable Persona obesa cuyo padre y tío materno son diabéticos, con patrón de
ejemplo alimentación inadecuada a base de carbohidratos y grasas.

Por tanto la promoción no es únicamente prevenir a la enfermedad, la promoción y la prevención


son dos conceptos que tienden a confundirse. A menudo se produce una superposición del contenido y
de las estrategias, la prevención se define como una actividad distinta a la promoción de la salud
(OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción trabaja con pobla ción sana,
la prevención con población enferma o en riesgo de enfermar.

Prevención Promoción

•Permite la neutralización de los factores de riesgo •Por el contrario, comienza con gente básicamente
de contraer una enfermedad utilizando estrategias sana y busca promover medidas individuales o
de control viables y eficaces. De esta forma se comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de
anticipa a la aparición del efecto que puede vida más saludables, dentro de lo que sus
perjudicar la salud de la población. condiciones de subsistencia se lo permitan.

Retomando el planteamiento de Cierco (2006), el principio de precaución al igual que con el


principio de prevención, tiene que ver con riesgos de variable índole, como alimenticios, químicos,
nucleares, informáticos, etc., ante los que el individuo y las instituciones sociales deben reaccionar de
manera distinta, ante riesgos provocados actualmente por el hombre, es decir, en situaciones
climatológicas llamados riesgos globales, los cuales son complejos para definirlos, de tal manera, que
también es incierto el efecto que puedan producir.

La sociedad del riesgo y el principio de precaución constituye una de las respuestas que se han
articulado en términos jurídicos para defenderse de los mencionados riesgos. Por lo cual, este principio
alude a las formas de prever la situación pública indistintamente de la incertidumbre del daño a sufrir.

En concreto, lo que cuenta es proteger la salud antes de que el riesgo llegue a concretarse, es de cir,
que el grado de anticipación sea mayor en la precaución y adelantarse con barreras defensivas a lo
incierto.

El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio


Precaución ambiente o la salud y en una situación de incertidumbre científica se tomen las
medidas apropiadas para prevenir el daño (Cózar, 2005).

El principio de transparencia dentro de la administración fortalece el contrafuerte democrático de


actuación, es decir, la legitimidad del individuo, suprimiendo la tradicional opacidad. En concreto, tiene
que ver con la información epidemiológica que sea capaz de obtener, recopilar, ordenar, analizar e
interpretar o bien de la que se disponga. Por ejemplo, de poco sirve establecer campañas masivas de

18
Ma. Aurora García Piña

vacunación si se desconocen las enfermedades a prevenir.

El principio de transparencia es una pieza clave de la nueva legislación, ya que es fundamental una
mejor información a los consumidores para el caso de los alimentos, en la medicina legal y toxicológica
(Gisbert, 2004). Un ejemplo sería cuando existan motivos razonables para sospechar que un alimento
puede presentar un riesgo para la salud, las autoridades adoptarán las medidas apropiadas para
informar al público en general de la naturaleza del riesgo para la salud, indicando, en la medida de lo
posible, el alimento o tipo de alimento, el riesgo que puede presentar y las medidas para prevenir,
reducir o eliminar ese riesgo.

El principio de cooperación y participación se refiere a la participación de los ciudadanos en la


protección de la salubridad de la comunidad, sin embargo ocurren dos eventos; el primero cuando no
se tiene claro el objetivo de la participación de los colectivos y es evidente que la respuesta es
negativa ante el éxito obtenido, y segundo se refiere a que ciertos canales participativos se vuelven
dueños de la excelente participación ciudadana en la actuación sanitaria.

Se pretende entonces que para el principio de corresponsabilidad el ciudadano debe guiar,


controlar y evaluar los criterios utilizados sin embargo no basta con participar debe ir más allá, que se
asuma una cuota de responsabilidad haciéndose cargo de la tutela de la salud colectiva es decir
corresponsable de su ejecución.

Con todo lo anterior es importante señalar que cada principio es relacionado uno con otro, por
ejemplo el principio de prevención, que impulsa la mejora de la educación en conjunto con la
participación y corresponsabilidad ciudadana y con la transparencia en información, que tiene mucho
que ver con el principio de precaución en la aparición de riesgos.

19
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Tema 4. La salud desde la cultura, familia y grupos sociales

Para muchas personas en nuestra sociedad cultura significa educación, costumbres, música,
gastronomía, cosmovisión; pero debemos tener claro que éste concepto tiene que ver con un proceso
que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en la matriz de la sociedad, y nos
permite crecer como seres humanos en el aspecto social, es decir, tamizamos lo que aprendemos.

El avance del pensamiento a lo largo del siglo pasado ha permitido contar en gran medida con
definiciones acerca de la cultura desde diversos campos del conocimiento, lo que nos permite hoy
tener diversas corrientes para definirla desde diferentes teorías como la cultural europea, la cultural
británica y la sociología cultural estadounidense.

Cada una de ellas representa diversas características, con definiciones antropológicas, filosóficas,
sociales y económicas, por mencionar las más importantes, además de los enfoques multidisciplinarios,
por lo que en esa redefinición del concepto, se generan diversas interpretaciones y nos vamos
apropiando de él con base en nuestra experiencia y planteamientos teóricos, sin embargo, en todas
ellas el concepto de totalidad está presente, todo es cultura (Téllez, 2011).

La cultura es resultado de una producción colectiva, derivada de un universo de significados y


costumbres en constante modificación que son trasmitidos a través de diferentes generaciones de seres
humanos. El concepto antropológico de cultura fue desarrollado inicialmente por Taylor (1874) y la
definió como "un conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y
otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.

De esta manera nos vamos transformando en seres diferentes de los demás, que es un aspecto
fundamental de la cultura y gracias a ello la sociedad cambia y los seres humanos también.

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual sobre la base de los
aprendizajes que se van interiorizando en cada persona en su proceso de socialización, las personas
van diferenciando, gustos, formas de ver la vida y van creando su propia escala de valores, aunque
esto último cambia con el tiempo y la sociedad. Al respecto Goodenough (1957) comenta que "La
cultura es una sociedad, consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas,
gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas
que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas".

Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que
posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del

20
Ana Laura Pacheco Arce

estudio de la sociedad, en especial para la antropología, la sociología y desde luego la enfermería.

Como filósofo y sociólogo Habermas (1998) definió a la cultura como “el caudal de saberes que
adquieren las personas para tener un mejor conocimiento del mundo”. *

Por otra parte, en torno al concepto de cultura, la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales
(MONDIACULT), realizada en 1982 en México, arrojó una de las definiciones que estableció un vínculo
irrevocable entre cultura y desarrollo, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y declaró:”la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones,
y crea obras que lo trascienden”(UNESCO, 1982: Declaración de México).

La UNESCO declara también en el ámbito internacional en 1982 que la cultura es el “Conjunto de


rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a
un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias”.

Derivado de lo anterior y para fines del estudio de la presente asignatura, la cultura también es
determinante de la salud ya que está vinculada a factores políticos, económicos y sociales que sirven
de pauta para las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la
experiencia colectiva. Por eso la enfermera debe ampliar su concepción de la asistencia a la salud de
la comunidad, con un mayor conocimiento del ser humano, de su cosmovisión, de su entorno, del modo
de vida de los diversos estratos de la población, de la relación entre cultura, educación, ciencia,
tecnología, desarrollo socio-económico y salud.

Por lo que la atención de enfermería desde esta óptica debe valorar a la salud como un asunto de

* En primer lugar, la teoría cultural europea unifica autores como Jürgen Habermas, Michel Foucault o Pierre Bourdieu,
quienes hacen su aporte principalmente en elementos teóricos y cualitativos. En segundo lugar, los estudios británicos,
influidos por el "marxismo británico" de E.P. Thompson y Eric Hobsbawn, que fue quizá pionero en reconocer la
incidencia de la cultura en los hechos sociales. Finalmente, encontramos la sociología cultural americana, compuesta por
autores como Clifford Geertz, Jeffrey C. Alexander o Philip Smith. Son un campo de estudios más centrado en la sociología
y menos político. Las ideas de Émile Durkheim y Max Weber son más influyentes que las de Karl Marx, abogándose por
una autonomía de la "esfera cultural". Trabajan con teorías de alcance medio positivistas, que tratan de analizar causas y
efectos mediante métodos empíricos. .Pierre Bourdieu ha logrado dar una visión completa e influyente en la materia. En
su obra tardía (desde principios de los 80 hasta fines de los 90, cuando murió) ha logrado dar con las claves de la
dominación a través de la cultura, centrándose en la educación. En una sociedad posmoderna que se enfrenta a
desigualdades, exclusiones y riesgos que ya no se explican por la teoría tradicional, Bourdieu ofrece desde la sociología de
la cultura elementos que están cambiando la forma de entender lo social.

21
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

orden público y comunitario, como un fenómeno eminentemente social, cambiante y cuyas


manifestaciones dependen en forma directa de la estructura social en que se dan y esto incluye a la
cultura.

En nuestra disciplina Kozier, dice que “La cultura puede definirse como los rasgos no físicos del tipo de
valores, creencias, actitudes y costumbres, que comparten un grupo de personas y que pasan de una
generación a la siguiente, también son los pensamientos, las comunicaciones, las acciones, las
costumbres, las creencias, los valores y las instituciones de grupos raciales, étnicos, religiosos ó sociales”
(OMS, 2001).

Por lo tanto la población determina según los elementos anteriores y su momento histórico social
como percibe la salud, la enfermedad, que imagen tiene de los servicios de salud, que apoyos recibe,
que derechos y respeto a los mismos tiene, como es la expresión de sus problemas de salud, quién ó
quienes entienden sus temores y recursos. Por tanto, la enfermería debe acudir al llamado de todas
estas interrogantes para dar esa ayuda, entendida como el acompañamiento de la persona, familia y
comunidad a lo largo de todo el ciclo de vida; que para estar consciente y ser un profesional de
nuestra disciplina debe compartir y entender creencias, valores, comportamientos es decir la cultura.

Por ello y ante el panorama nacional, particularmente en zonas multiculturales y dadas la diversidad
entre zonas rurales, urbanas, niveles sociales, económicos, étnicos, religiosos, se genera confusión entre
muchos profesionales de la salud. Ya que les resulta difícil comprender las creencias y prácticas en salud
de las personas que atienden, y por otro lado, les preocupa el poco éxito para cumplir con los
tratamientos. Por lo que debe establecerse, una capacitación permanente en competencia cultural
para que estos profesionales reconozcan la procedencia cultural tanto personal como de los usuarios.
Habrá que apreciar y ser sensible a la forma como las personas comprenden y enfrentan los procesos
de salud/enfermedad y el impacto de los mismos en los indicadores de salud.

Esto necesariamente facilitaría la construcción de propuestas de tratamiento, donde se consideren


los valores y creencias de las personas, las potencialidades que emergen de ellas y se adhieran al
seguimiento de los tratamientos con significado y aceptación por parte de las personas; ya que mucho
tienen que ver las estrategias profesionales en enfermería adecuadas a la cosmovisión, al lenguaje, a
las capacidades y prácticas de esas comunidades, lo que seguramente generará resultados positivos
en la salud de las mismas. En este sentido Osorio (2008) afirma que “Así como cada familia de donde se
proviene imprime una serie de valores y creencias, cada profesión modula otro tanto esos valores y
creencias, generando una subcultura que nos hace diferentes y similares a los usuarios de los servicios
de salud. El llamado para los profesionales de la salud, ejerciendo en su propio contexto cultural es

22
Ana Laura Pacheco Arce

reconocer las creencias y prácticas de las personas que atiende, de tener en cuenta ese significado
para diseñar intervenciones adaptadas a esos grupos y de escuchar lo que las personas entienden
sobre lo que se les propone”.

Es por lo que comenta Osorio que cobra vital importancia trabajar en salud con los diferentes grupos
de la población, particularmente con la familia, para la cual existen diferentes significados de salud de
la familia: una política pública, un movimiento de desarrollo de los servicios de salud, un campo que
agrupa los diferentes grupos de edad como salud de la niñez y la adolescencia, salud sexual y
reproductiva, envejecimiento saludable o un buen funcionamiento familiar.

Pero no es solo eso, la OMS define “la salud del conjunto de la familia como un hecho que determina
y está determinado por la capacidad de funcionamiento efectivo de esta, como unidad biosocial en el
contexto de una cultura y sociedad dada y desde entonces quedó aclarado que es un concepto que
trasciende el estado físico y mental de sus miembros y se refiere al ambiente sano para el desarrollo
natural de los que viven en su seno” (OMS, 1976).

Reconociendo entonces que el concepto de familia ha cambiado conforme la evolución y


desarrollo de la sociedad, debemos reconocer que sigue siendo el núcleo ó unidad social más común
en un sistema social, y en el orden social, la salud familiar se encuentra determinada por el modo de
vida familiar y por el modo de vida de la sociedad derivado desde luego por sus condiciones de vida y
por la inserción que se tiene en los modos de producción.

El modo de vida familiar constituye parte integrante del modo de vida de la sociedad. La familia
como grupo social encarna y desarrolla, mediante la ejecución de sus actividades vitales y la
estructuración de sus relaciones sociales, el modo de vida de la sociedad y de ahí se desprenden sus
estilos de vida y calidad de la misma.

El modo de producción, los factores geográficos naturales, las estructuras sociopolíticas y las
condiciones materiales de vida, son elementos que condicionan el modo de vida de la sociedad y
determinan el estado de salud de la población, demostrando que las condiciones económicas y
sociales están estrechamente relacionadas con la salud individual, de la familia y de los diferentes
grupos de la sociedad.

Por lo anterior tenemos que considerar que:

 “La salud familiar no es un estadio, sino un proceso continuo. La salud familiar se construye a
diario, en la propia dinámica interna que establecen los miembros, en la toma de decisiones, en
el enfrentamiento ante cada nueva situación, en la forma en que se educan y socializan los

23
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

miembros.

 La salud familiar es un proceso único e irrepetible en cada familia, que se caracteriza por
manifestaciones propias que la identifican en cada grupo familiar.

 La salud familiar no es la suma de la salud individual.

 La salud familiar es un proceso dinámico que se encuentra en un continuo equilibrio y cambio.


La familia siempre está retada al cambio, los acontecimientos propios del ciclo vital y aquellos
hechos o situaciones accidentales producen cambios en la vida familiar; es la capacidad de
adaptación, la llamada al reajuste familiar y la búsqueda del equilibrio.

 Los problemas de salud familiar tienen un origen multicausal. La salud familiar está determinada
por factores socioeconómicos (condiciones materiales de vida de la familia, total de ingresos y
percápita familiar), factores sociopsicológicos (modo de vida familiar, integración social,
participación social, convivencia social), factores socioculturales (nivel educacional de los
miembros de la familia), el funcionamiento familiar, la estructura familiar, el estado de salud de
los miembros de la familia, la forma de afrontamiento a los acontecimientos y conflictos internos
y externos, y el acceso a las redes de apoyo”(González,2000).

Derivado de lo anterior debemos considerar que la salud familiar y la de los diversos grupos de la
población, es un proceso que está determinado por los diversos entornos que lo rodean, donde
intervienen los factores determinantes socioeconómicos, sociopsicológicos, socioculturales, del
funcionamiento familiar y de la propia salud individual de los miembros. Se encuentra en continua
transformación, donde juegan un papel fundamental los recursos protectores de la familia, como son el
funcionamiento familiar, la capacidad de ajuste o de adaptación a los cambios para superar las crisis,
el apoyo social, la salud de los miembros, entre otros.

La salud familiar se expresa en la satisfacción y en el bienestar de los miembros con la familia, con
una intimidad respetuosa, donde prime el respeto al derecho individual, se potencie la
autodeterminación, la responsabilidad de sí mismo y para con la familia, propiciando el crecimiento y
desarrollo individual según las exigencias de cada etapa del ciclo evolutivo, en la capacidad de
enfrentar de modo eficiente y adecuado los problemas y conflictos de la vida cotidiana, apoyándose
mutuamente, para asumir los cambios y ajustarse a ellos.

Existen además de la familia otros grupos sociales dentro de la sociedad, estos están representados
por conjuntos de personas que tienen una identidad hacia objetivos en común, cada integrante ocupa
una posición dentro del grupo por lo tanto, también tienen una estructura lo que permite diferentes

24
Ana Laura Pacheco Arce

posiciones ó status al interior del grupo, derivado de lo cual cada integrante desempeña ó participa en
una actividad particular, por lo que la interacción es otra de sus características y es la acción recíproca
la que permite el funcionamiento y alcance de las metas por alcanzar, todo grupo también tiene
valores y normas ya que estas marcan pautas para el comportamiento, regulan la relación entre los
integrantes y orientan al grupo (Estrada, 2001).

Existen también condiciones físicas de los grupos como son la proximidad, tamaño del grupo y la
permanencia en la relación; todas estas características son lo que permite definir a los llamados grupos
primarios.

Como puede verse todos los elementos antes analizados son propios de la cultura dado que son
inherentes al proceso de socialización, la comunicación, el lenguaje, los valores, las costumbres y los
conocimientos entre otros elementos que deben integrarse y que son indivisibles y pertenecientes a la
persona.

Por ello la práctica de la enfermería que se ha visto a lo largo de la historia centrada en los hospitales
y solo en el aspecto biológico de los pacientes, debe dar un giro para ocuparse de la salud de las
personas como partes integrantes de sistemas sociales tales como: familia, grupo, comunidad. Esta
orientación es lo que puede llamarse enfoque social y cultural y se dirige a la consideración de la matriz
social en la que la gente lleva su vida, a través de lo cual experimenta fenómenos que pueden ser
promotores de salud o productores de enfermedad, ahí donde la vida gira, donde las personas viven,
estudian, trabajan y se divierten.

Por lo que podemos observar el proceso de enfermería aplicado en el ámbito social puede ser una
realidad y deberá incluir varios aspectos: la identificación de problemas, análisis de los mismos,
estrategias de intervención y evaluación.

25
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Tema 5. Indicadores sociales

El tema de los indicadores sociales no puede verse aislado del concepto de desarrollo económico o
bienestar social, lo cual explica su tardío progreso hacia instrumentos efectivos de toma de decisiones
por parte de los gobiernos.

El papel de lo social y lo económico ha provocado que el desarrollo de los indicadores sociales este
sujeto a explicar el cómo se invierten los recursos económicos y cómo se satisfacen las necesidades de
las personas dentro de la sociedad.

Se planteó el desarrollo de mecanismos, por medio de los cuales se analizara y orientara el futuro de las
presentes y próximas generaciones hacia niveles de mayor satisfacción, y un nivel mayor en la calidad de
vida de las personas respetando la diversidad cultural de los países. Entonces, es por medio de las ciencias
sociales, que los gobiernos, grupos académicos y científicos sociales empezaron a desarrollar sistemas de
estadísticas sociales comparables con las existentes en términos de materia económica.

Desde el enfoque económico, una de las maneras de medir el bienestar social, es a través de los
indicadores sociales. El bienestar social, tiene sus raíces en los países desarrollados en Europa, después
de que terminara la Segunda Guerra Mundial en 1945, en los cuales se implantó el “Estado de Bienestar”
y este se encargaba de satisfacer las necesidades fundamentales de las personas a través de políticas
keynesianas (estas proponían que el gasto del gobierno sea el motor del desarrollo económico), dichas
políticas estaban destinadas a lograr el crecimiento económico. El término de Estado de Bienestar
(Welfare State) fue creado por William Temple, Arzobispo de Canterbury, como contraposición al es tado
de guerra de la Alemania nazi.

El eje principal del Estado de Bienestar se basaba en la idea de:

Crecimiento económico = desarrollo económico = bienestar social

Sin embargo, estas políticas del Estado de Bienestar tenían el problema de dejar un extenso espacio
de necesidades no cubiertas, que provocaban que el bienestar de las personas no dependiera
exclusivamente de los niveles económicos (ingresos), la sociedad en su conjunto, y ni de las ayudas que
los gobiernos pudieran prestar para cubrir las necesidades básicas.

Siguiendo esta línea, la idea dominante del Estado de Bienestar, empezó a ser cuestionada en la
década de los setentas, como consecuencia, del nivel de crecimiento alcanzado y de la
manifestación de ciertos efectos negativos atribuidos al propio crecimiento económico. Como

26
Julieta Martínez Álvarez

consecuencia a las críticas de las metas esenciales de crecimiento y desarrollo económico alcanzadas
por los gobiernos de aquel período, se pasó a considerar que para ese tiempo, eran las metas básicas lo
más importante, y a partir de los setentas debían de considerarse como instrumentos para el logro de un
mejor nivel de vida de las sociedades.

Pena (2009), nos indica que el cambio que se propició respecto a los objetivos a alcanzarse por parte
de los gobiernos , propició la aparición de los indicadores sociales siguiendo las ideas de Groos (1976 y
1977), Bauer (1967) y Bell (1969) que intentaron proporcionar instrumentos para facilitar la toma de
decisiones por parte de los gobiernos.

A esta corriente se unen organismos internacionales como la ONU, ya que empieza a estudiar el
tema a partir de 1970 y en 1975 hace la publicación “Hacia un sistema de estadísticas sociales y
demográficas” (en siglas inglesas SESD) y de manera paralela la OCDE 4 crea un grupo de investigación
en 1971 para estudiar y crear el programa de Indicadores Sociales, y finalmente en 1982 publica “La lista
OCDE de los indicadores sociales”. Esta información nos dice que el crecimiento económico no es el
resultado en sí mismo, es más bien, un medio para crear mejores condiciones de vida.

Los gobiernos de los países que integran la OCDE lanzaron un programa de investigación con el
propósito de elaborar nuevos instrumentos aptos para mejorar los indicadores económicos para me dir el
bienestar social en temas tales como: la salud, la vida en el trabajo, el ocio, así como la seguridad
financiera y personal, entre otros. Esta primera lista de indicadores sociales, adoptada en el medio
internacional, ofreció un marco que ayudó a los países miembros a implantar un sistema de medición
de bienestar social sobre bases comparables entre países, lo que debía facilitar el debate público y las
decisiones gubernamentales (Pena, 2009).

Para definir un indicador social, debemos saber qué es un indicador; y según la CEPAL 5 es un
instrumento elaborado a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías ordinales o
nominales que resume aspectos fundamentales de un fenómeno con un propósito analítico. Para mayor
claridad “Los indicadores son variables cuantitativas que de algún modo reflejan las condiciones
humanas en un contexto social” (Galtung 1973, citado por Horn 1993).

4 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación


internacional, compuesta por 34 países y su objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en
1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Los países miembros se reúnen para intercambiar
información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y ayudar a su desarrollo y al de
los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo
apodada como club de países ricos.
5 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un órgano que depende de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), en la cual esta comisión, es responsable de promover el desarrollo económico y social de la
región; y sus tareas están enfocadas hacia el campo de la investigación económica.

27
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Por lo tanto, los indicadores sociales son elementos analíticos que ayudan a comprender mejor las
distintas facetas de la vida social. Es decir, los indicadores sociales nos ayudan para dar respuestas a
problemas sociales y a una mejor toma de decisiones en políticas públicas respaldadas en la evidencia
empírica. En palabras de Land (1975, citado por Horn, 1993) nos dice que “Los indicadores sociales son
estadísticas que miden las condiciones sociales y sus cambios en el tiempo para varios sectores de la
población, tanto en el contexto externo (social y físico) como en aquello interno (subjetivo y de
percepción) de la existencia humana en la sociedad”.

Un indicador social, por lo tanto, se entiende como una estadística que facilita la apreciación de las
principales condiciones en las que se encuentra una sociedad.

Bajo los criterios de la OCDE (1976) nos dice que un indicador es una medida directa y válida que
revela niveles y cambios sobre el tiempo en una preocupación social fundamental.

Los criterios seguidos por la OCDE, en la Lista de Indicadores Sociales en 1982, son los siguientes:

a) Los indicadores sociales deben describir la situación final social, y no evaluar los medios utilizados
para su alcance

b) Los indicadores deben poder ser aplicados a lo largo del tiempo y en un número significativo de
países

c) Los indicadores deben superar las particularidades de los países, ya que se utilizaran como
medios comparativos

d) El indicador social debe estar estrechamente vinculado con la preocupación social que trata de
describir

En resumen, los indicadores sociales propuestos deben de constituirse en torno a un conjunto de


especificaciones, definiciones y criterios estadísticos, así como categorías clasificatorias, que sean
compartibles con las estadísticas demográficas y sociales.

El enfoque de los indicadores sociales como instrumento de la medición del bienestar social parte de
la idea de que es un concepto multifacético, es decir, multidimensional que sólo puede comprenderse
descomponiéndolo en diversas partes, cuya unión debería de cubrir su totalidad. A cada trozo de la
descomposición se añade una medida estadística adecuada que sería un indicador social. Por
ejemplo, haciendo referencia al primer criterio, en el cual nos dice que se debe de describir la situación
o producto final, se refiere a que el producto final en cuestión de la salud, la esperanza de vida es un
indicador final mientras que el número de camas hospitalarias es un medio para llegar al fin. Por otra

28
Julieta Martínez Álvarez

parte, es evidente que el indicador social no debe ser apreciado de manera aislada, sino visualizarlo
como parte de otras variables (educación, vivienda, tiempo de ocio, etc.).

De esta forma, en esta perspectiva, un indicador social no debe de ser una simple estadística social,
sino que tiene que satisfacer diversas exigencias ligadas en general a las funciones a que se destinan.
Como podemos observar los indicadores sociales, son un conjunto de datos que dan una medida de la
situación y cambios relativos a aspectos de las condiciones de vida y bienestar social de la población.

Según la CEPAL (2005), los indicadores sociales nos van a ayudar a:

1. Medir los niveles de distribución y cambios en el bienestar social

2. Identificar, describir y explicar las relaciones importantes entre distintas variables del bienestar
social

3. Seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo y reducción de la pobreza


Los indicadores sociales son instrumentos de medición del bienestar de la sociedad; y para
comprender mejor la trascendencia del concepto de bienestar social, es importante revisar la
aportación de Amartya Sen (economista y filósofo hindú -Premio Nobel de Economía- en 1998). Sen
sostiene que las personas tienen metas, valores, creencias y deberes que los comprometen frente a su
comunidad; en la cual las personas están en continua interacción, modificando sus preferencias,
cumpliendo obligaciones morales y culturales impuestas por sus creencias, para perseguir su bienestar
personal.

Para Sen, la calidad de vida de las personas, está determinada por las “capacidades”, y este
concepto incluye todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. Un ejemplo de ello, es el
tener la capacidad de estar bien alimentado, escribir, leer ó comunicarse.

Sen señala que las necesidades básicas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica,
alimentación e ingreso mínimo) constituyen una parte de las capacidades, y el bienestar se
incrementará cuando las personas sean aptas de ejecutar estas acciones. Para continuar con el
ejemplo, el hecho de estar alfabetizado no es importante por la utilidad que resulta de esto, sino por el
tipo de persona que puedes llegar a ser cuando sabes leer y escribir. El alimentarse, posee valor no
porque a las personas les guste solamente la comida, sino porque es necesaria para la vida y gozar de
una buena salud. Y finalmente las personas votan para aumentar su beneficio personal, ejerciendo su
poder ciudadano para favorecerse de las políticas del Estado (Sen y Nussbaum, 1996).

Las opciones y la libertad de elección que las personas tienen sobre sus expectativas, contribuyen al

29
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

bienestar de la persona. Desde el enfoque de las capacidades, se postula que más libertad y más
capacidad de elección, tienen un efecto directo sobre el bienestar.

Para concluir con Sen, su idea de capacidades, se refiere al hecho de que los seres humanos
poseemos un gran número de potencialidades que debemos fomentar, para cumplir con los
funcionamientos más cruciales e importantes de nuestras vidas y uno de ellos es la “salud”, ya que le
permitirá a la persona ser productiva e integrarse dentro de la vida social. El desarrollo de la persona
estará determinado, por como la persona utilice su ingreso económico, para transformarlo en aquello
que considera necesario para llevar la vida que quiere llevar, que tienda a beneficiarse de estilos de
vida saludables. Así pues, para él, las necesidades básicas deben estar vinculadas a la capacidad de
ejecutarlas, lo que puede ser afectado por factores como la edad, lugar de residencia, relaciones de
género, nivel de ingreso, entre otros.

Finalmente el bienestar social, es un punto clave para el desarrollo económico y social de un país, ya
que el bienestar social se entiende como el conjunto de factores que contribuyen de manera positiva a
fomentar una calidad de vida digna para la persona, y que hacen que su existencia posea todos
aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar, como concepto
abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, y obviamente esta
correlacionado con factores económicos como el ingreso económico.

Se considera a los indicadores sociales como parte de un proceso estructural, ya que existe una
relación entre observaciones, datos, estadísticas e indicadores; y estas pueden ser provenientes de
encuestas, censos u otras fuentes que proporcionan datos y estadísticas que contienen información
numérica y pueden ser ordenadas en indicadores sociales. Para el caso de México es la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), y su objetivo es proporcionar un panorama
estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto,
procedencia y distribución; adicionalmente ofrece información sobre las características ocupacionales
y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la
vivienda y el equipamiento del hogar.

Los indicadores sociales pueden ser desagregados sobre la base de diversas dimensiones, como por
ejemplo ubicación geográfica, sexo, nivel de renta y grupos sociales. Los indicadores brindan totales o
promedios nacionales son útiles porque proporcionan un panorama general de la situación en que se
encuentra un país en comparación con otros. Sin embargo, los indicadores totales o promedios tienden
a ocultar diferencias importantes entre distintas áreas geográficas, sexos o grupos sociales, y es difícil
diseñar políticas si no se dispone de un cuadro desglosado que refleje dichas diferencias. El tipo y el

30
Julieta Martínez Álvarez

nivel de desagregación adecuados dependerán de las condiciones de cada país (CEPAL, 2005). Estas
son algunas de las posibles desagregaciones de los indicadores sociales:

 Áreas geográficas

 Sexo

 Grupos de edad

 Tamaño y composición del hogar / Jefatura del hogar

 Ingreso, consumo o propiedad de bienes

 Nivel educativo

 Rama de actividad económica

 Ocupación

 Categoría laboral

 Grupos sociales específicos

En teoría, el sistema de indicadores de bienestar debe abarcar todos los aspectos de la vida de las
personas, integrando la información social con aquella de índole económica y medio ambiental. El
contexto económico, es fundamental, a pesar de sus limitaciones, ya que para cualquier análisis que
pretenda, debe mostrar las condiciones de vida de las personas.

Dinámica demográfica:

Los temas demográficos son motivo de interés y de discusiones actuales en la sociedad. Ya que un
alto crecimiento de la población en períodos pasados llevó a considerar que se vivía una explosión
demográfica, cuyas consecuencias se suponían atentatorias contra la sustentabilidad del desarrollo
socioeconómico, fundamentalmente en los países de América Latina.

Se entiende, como una parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas, en el
transcurso del tiempo, así como los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y
distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son: natalidad, nupcialidad,
familia, fecundidad, defunciones, sexo, edad, envejecimiento, mortalidad, migración, la emigración y la
inmigración. Es decir, la dinámica demográfica nos muestra los cambios en la densidad de población.

En México, para calcular este índice se utiliza la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID) , y es una encuesta desarrollada con la participación del Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Consejo Nacional de
Población (CONAPO). Con la finalidad de conocer los niveles y tendencias de los principales

31
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

componentes de la dinámica sociodemográfica de la población.

Entre sus objetivos se encuentran producir información para determinar el nivel y las tendencias de los
componentes básicos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración), así como
evaluar las estadísticas de nacimientos y defunciones generadas a través de los registros administrativos.

32
Ana Laura Pacheco Arce

Tema 6. La respuesta social organizada y el desarrollo de la salud

Se le llama respuesta social organizada a las acciones que desarrolla la comunidad ante la
problemática de salud, dicha respuesta está orientada por aquellas instituciones públicas o privadas
que tienen relación con acciones esenciales de salud para la población en todas sus etapas y tareas.

La salud se ha centrado como mera responsabilidad para los sistemas de salud, sin embargo en todo
momento, el acompañamiento o apoyo de la familia contribuyen a disminuir significativamente en
tiempo y costos económicos.

Sin embargo es en los hospitales donde un gran número de personas experimenta en todas sus
etapas de vida el sufrimiento, esperanza, muerte, nacimiento; estos lugares son ahora el centro donde
se brindan cuidados medicalizados ante la presencia de signos y síntomas, así se incrementan los
servicios hospitalarios.

Si bien el acceso a la atención de la salud constituye un derecho humano fundamental, concepto


incorporado en diferentes tratados internacionales y reconocido por los gobiernos de todo el mundo, si
no se asegura un acceso equitativo a los servicios de salud, a los medicamentos e insumos
indispensables para la atención médica, este derecho fundamental a la protección de la salud no
podrá ser, en la realidad, ejercido plenamente.

Pero ¿Qué es un sistema de salud?

El sistema se refiere a un conjunto de elementos que se encuentran más o menos vinculados por una
función común, sin que se especifique la índole de sus interrelaciones.

Así, el sistema de salud se define como una organización de personas que participan en la
producción de servicios. Un sistema local de salud consiste en un conjunto interrelacionado de recursos,
responsable de la salud de una población en un espacio geográfico.

Según Gutiérrez (1991), el sistema de atención a la salud forma parte del sistema de salud y
comprende aquellos elementos de la sociedad que se han diferenciado para atender directamente a
la salud ya sean públicos o privados o bien por sistemas tradicionales como parteras, curanderas u otros;
de manera más individual a través del autocuidado, por las mujeres o bien por las redes de apoyo.

Hoy en día, la mayoría de la gente entra en contacto ya sea regular o esporádico con médicos,
enfermeras, técnicos, hospitales, clínicas, centros de salud, farmacias, laboratorios clínicos, compañías
de seguros, vacunas, medicamentos, equipos, todo el vasto y diferenciado conjunto de personas,

33
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

organizaciones y tecnologías que se especializan en el cuidado de la salud. Una proporción creciente


de personas nacen, mueren y pasan periodos considerables de sus vidas en instituciones relacionadas
con la salud. A la luz de tal complejidad, es necesario tener un mapa conceptual que nos permita
navegar por las profundidades de los sistemas de salud con una dirección definida: comprenderlos para
así poder mejorarlos.

Novel G. (2005), refiere que las redes de apoyo son naturales como la “familia y los compañeros de
trabajo, de estudio, culto y creencias, amigos, vecinos. etc. Las redes de apoyo organizadas las
constituyen el voluntariado institucional, los grupos de autoayuda y asociaciones voluntarias como
ejemplo la de alcohólicos anónimos, mujeres maltratadas, diabéticos, hipertensos, cardiacos….)”.

Todas las redes de apoyo naturales se establecen a partir de interacciones propias de la vida de
cada persona y configuran la denominada <<red social>>, la cual está formada por todas aquellas
personas con las que se mantiene contacto o lazos sociales.

La mayoría de las veces con la familia o los compañeros de trabajo se logran fuentes de apoyo para
la escucha, compartir, desarrollar y crear en grupo o bien para quienes comparten cualquier
pensamiento teológico se crea un tipo de interacción que se caracteriza por encuentros periódicos con
individuos los que comparten el mismo sistema de valores que guían la vida de la persona en su
percepción, sentimientos y comportamientos cotidianos. En conclusión existe relación entre las personas
por intereses comunes.

En cambio las redes de apoyo organizadas surgen de las redes naturales para proveer apoyo a las
personas que lo necesiten; las organizacionales se componen por grupos sociales, existe relación entre
las personas los roles son interdependientes pero si con objetivos comunes.

Por ejemplo las asociaciones que se crean para ayudar a los demás como la Cruz Roja, Caritas, etc.
O bien con un objetivo o sentir particular por ejemplo: CONASIDA, comedores compulsivos, etc.

En conclusión el apoyo social provee al individuo de sentimiento de pertenencia a un grupo, de


aceptación por las personas que le rodean, reforzando la autoestima y el auto-concepto de las personas
y por ende se refuerza la toma de decisiones o bien se favorece el manejo de situaciones difíciles.

Se habla de que la familia es la mayor fuente de apoyo social y personal que pueden disponer las
personas para todo tipo de situaciones por ejemplo de salud, enfermedad, convivencia, trastornos de
comunicación, etc.

34
Lo que debes recordar
El origen de la salud colectiva como campo de conocimiento que propone medidas
alternativas para intervenir positivamente sobre ella.

La relación dialéctica entre individuo y sociedad dentro de un contexto geográfico,


histórico y socio-cultural

Los elementos generadores de la salud y la enfermedad como consecuencia de la vida


social y grupos sociales en los procesos productivos.

Lo subjetivo de la filosofía como margen y como barrera de la salud, de la verdad en


sentido lógico.

La importancia de la salud como una categoría social.

La salud como un proyecto de gestión política en enfermería.

La cultura es resultado de una producción colectiva derivada de un universo de


significados y costumbres en constante modificación que son trasmitidos a través de
diferentes generaciones.

Los factores socioeconómicos, sociopsicológicos y socioculturales que intervienen en la


salud familiar.

35
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Fuentes de información
Canguilhem, C. S. (1997), Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. En:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59701997000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
(Consultado el 5 de abril de 2011)

Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (s/f) Curso de Gestión Local de
Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. En http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/cuarta.pdf
(Consultado el 1 de abril de 2011)

Chapela, M. C. y Jarillo, E. (2001), Promoción de la salud, siete tesis del debate. En: Cuadernos Médico
Sociales, Argentina

Cierco Siera, C. (2006), Administración pública y salud colectiva. El marco jurídico de la protección frente
a las epidemias y otros riesgos sanitarios. Granada: Edit. Comares

Colliére, Francoise (2009), Promover la vida, Madrid, Interamericana, McGraw-Hill

Cozar Escalante, J. (2005), Principio de precaución y medio ambiente. Rev. Esp. Salud Publica 79 (2). En:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17079203 (Consultado el 1 de abril de 2011)

Cruz, I. (2005), La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Investigación y
Educación en Enfermería-Medellin, 23 (1)

Duarte, E. (2010), Por una epistemología de la Salud Colectiva: los conceptos sociológicos, Salud Colectiva,
Buenos Aires, 6(1)

Estrada, M.A. (2001), Cultura en la enfermería comunitaria. En:


http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2001/n3/body/hmc050301.htm (Consultado el 11 de abril de
2011)

Frenk, J. (s/f), “La respuesta social organizada” en La salud de la población. Hacia una nueva salud
pública. En: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/sec_12.htm
(Consultado el 2 de mayo de 2011)

36
Gisbert, C. y Villanueva, E. (2004), Medicina legal y toxicología. Barcelona: MASSON

González Benitez, I. (2000), Reflexiones acerca de la salud familiar. En:


http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_5_00/mgi15500.htm (Consultado el 10 de abril de 2011)

Granda, E. (2004), ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev. Cubana de Salud Pública, La Habana, 30
(2)

Gutiérrez, G. (1991), Los Sistemas Locales de Salud: una transición de la respuesta social organizada. Salud
Pública México, (33)

Horn, R. (1993), Statistical Indicators for the Economic and Social Sciences. Cambridge: University Press

Jarillo, C. E. y Guinsberg, E. (2007), Temas y desafíos en salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial

Kérouac, Suzanne (1996), El Pensamiento Enfermero. Madrid, Edit. Mason

Louro Bernal, I. (2005), Modelo de salud del grupo familiar. En:


http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu11405.htm (Consultado el 10 de abril de 2011)

Morangas, R. (1976), Enfoque sociológico de diversas concepciones de salud, Revista de Sociología,


Barcelona

Novel G., Lluch C., López V. (2005), Enfermería psico-social II. Barcelona: Edit. Salvat

OCDE (1976), Mesure du Bien-être Social. Série "Panorama" de l'OCDE, París

OCDE (1982), La Liste OCDE des Indicateurs Sociaux. Série "Panorama" de l'OCDE, París

Osorio-Merchán, M. (2008), Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo


globalizado, Granada. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962008000400010&script=sci_arttext
(Consultado el 9 de abril de 2011)

Paim, J.S. (1982), Desenvolvimiento teórico-conceitual do ensino em Saúde Coletiva. En: ABRASCO, Ensino
da Saúde Pública, Medicina Preventiva e Social no Brasil, Rio de Janeiro

Pena, J.B. (2009), La medición del Bienestar Social: una revisión crítica, incluido en: Estudios de economía
aplicada, Universidad de Alcalá, 27 (2)

37
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Sen, A. y Nussbaum, M. (1996), La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica

Téllez, Othon (2011), Campos de reflexión sobre el concepto de cultura. En.


http://www.othontellez.com.mx/index.php?Itemid=55&id=28&option=com_content&task=view
(Consultado el 10 de abril de 2011)

UNESCO (1982), Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. En:


http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
(Consultado el 10 de abril de 2011)

Vergara, M.C. (2007), Tres concepciones históricas del proceso de salud-enfermedad, Manizales,
Colombia: Universidad Autónoma de Manizales, en:
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdf (Consultado el 1 de abril de 2011)

Waitzkin, et al. (2001), Social Medicine then and now: Lessons from Latin American. American Journal of
Public Health 91 (10)

38

Вам также может понравиться