Вы находитесь на странице: 1из 35

PROGRAMA PENSAMIENTO FILOSÓFICO / INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 2017

Qué es la Filosofía.

 Definición
- Tipo de saber que intenta explicar / comprender la realidad
- Ciencia de todas las cosas: materiales e inmateriales
- Búsqueda incasable de la verdad y la sabiduría
 Problemas filosóficos
- Origen
o Grecia VII a. C: contacto con oriente próximo. Ambiente espiritual maduro y
listo.
o El asombro y la curiosidad humana que tiende a buscarse y buscar la verdad.
- rigurosidad
- métodos
1) Asombro, el cual lleva a la pregunta.
2) Pregunta, el asombro se responde en un primer momento con los conocimientos
acumulados
3) Conocimiento previo, los cuales se ponen en duda.
4) Duda, a través de los sentidos y el intelecto se busca la verdad, es un examen
crítico de los conocimientos, filosofando nos apoderamos de la duda.
5) Situación citica, la duda es una situación crítica la cual no se puede evitar. Es
angustiante y genera conmoción interior. Una situación límite. Lo cual nos lleva a
generar nuevos interrogantes
6) Nuevos interrogantes, que nos dan nuevas maneras de interpretar la realidad
7) Interpreta la realidad
 Problemas / objetos de estudio
- La realidad
- El mundo que nos rodea

Página 1 de 35
- La verdad
o búsqueda de la verdad.
 Entender el ser en si mismo
 Entender el sentido de las cosas
 Importancia de la Historia de la Filosofía
Historia de las ideas.
- Problema de la antinomia de la historia – filosofía
- Es el estudio crítico de la aparición, empleo y desarrollo de las problemáticas de la
filosofía y las diferentes tentativas del hombre para resolver el problema.
- Hay distintas corrientes y maneras de ver la historia de la filosofía:
o Existencia de verdades absolutas e invariables que se pueden poseer; por lo tanto
no existe la historia de la filosofía
Existen verdades enteras e inmutables. Trascendentes a la historia (historia se
entiende como el devenir de los hechos, la filosofía no se puede ajustar a esta, por
lo tanto no puede haber historia de la filosofía)
o Existen verdades absolutas que se pueden poseer en etapas; la historia tiene como
fin la verdad. Historia de la filosofía = filosofía de la historia. La verdad se
despliega en distintos momentos de la historia. El hombre tiende a tratar de
alcanzar la verdad absoluta, la cual no existe, aunque se la alcanza a través de
distintas etapas, hasta finalmente poseerla. La verdad deviene de la historia, la
historia tiende el fin de conocer la verdad
o La verdad absoluta no se puede poseer; el sujeto histórico seguirá buscando
permanentemente. No existe o no es posible la posesión plena de la verdad. El
hombre seguirá buscándose. La filosofía es un ejercicio que el hombre hace.
 Filosofía y sentido común
- No se deben cortar los lazos entre ellos
- La filosofía del pasado sirve como sedimento de las ideas del sentido común
- El sentido común es un reflejo de la mentalidad y de las culturas hegemónicas. Es la
filosofía implícita.
- La filosofía del sentido común es trasmitida por el lenguaje (contenedor de vocablos,
vehículo de pensamientos y formas de vida), la religión y el folclore.

Página 2 de 35
- El sentido es un modo de pensar general, forjado por el ambiente social, las
tradiciones políticas y éticas.
- Por lo tanto todos asimilan múltiples ideas filosóficas, que permanecen en opacidad
hasta que uno se interroga acerca de su significado.
- Es tarea del filósofo elaborar de manera más articulara, clara, puntual y autónoma a
posible su propio pensamiento y enseñar a los “no – filosóficos” a rechazar
concepciones acogidas
- Esta manera acelera el intercambio entre la filosofía, individual y creativa y el sentido
común que es creativo.

(Práctico: lectura y discusión selección de textos realizados por la Cátedra acerca de qué es la
Filosofía.)

La Filosofía antigua.

 Nietzsche: la historia de la tragedia griega:


- La filosofía de la religió y la cultura griega es un constante enfrentamiento entre el
Apolismo (del dios apolo, dios del sol, la mesura, el orden, la razón) y lo Dionisiaco
(del dios Dionisio, dios de la fertilidad fecundidad, vino y desmesura).
- Los elementos apolíneos y dionisiacos estaban fusionados en la Grecia antigua. La
tragedia griega puede ser concebida como un coro dionisiaco irrumpido en un mundo
apolíneo de imágenes.
Apolismo dionisiaco
 Principio individualizador: sujeto de  Desmesura, pérdida del control,
contornos claros y marcados disgregación, instinto, sexual,
 Respeta y busca el limite ambiguo.
 Lo más exacto es lo más bello  Perdida del principio individualizador.
 Equilibrio, control, mesura, serenidad (la embriagades)
 Evitar la Hybris  La Hybris, la desmesura, el
desenfreno.

- El hombre tiende los dos aspectos del espíritu humano

Página 3 de 35
- Este equilibrio se mantuvo hasta que Sócrates y platón rompen el vínculo de este
equilibrio. Y con su intelectualismo intentaron acabar con los elementos dionisiacos
dejando solamente los apolíneos.
- Toda la moral del perfeccionamiento (incluida la cristiana) ha sido una equivocación.
Ya que la realidad es catica y cambiante, a pesar de ellos Sócrates y seguidores
plantean que tiene que existir un mundo perfectamente racional y ordenado. Así es
como comienza la decadencia de la cultura occidental
- Luego de Sócrates sigue este trabajo la cultura cristiana. Intentando convencer de que
nuestro no es el mundo verdadero y que debemos resignarnos y sufrir.
- Racionalismo, el modelo lógico racional no debe ser considerado como el único
modelo del saber.

 Platón:
- antecedentes del pensamiento platónico.
o Heráclito
 Temas: movilidad, cambios, devenir, mueble e inmueble.
 Mueble e inmueble. Monismo dinámico:
Lo que no se puede llegar a ser. Lo que se puede llegar a no ser. La
cosa puede set y no ser a la vez. En la continua transformación de las
cosas esta su esencia: Arke
 Arke = fuego
Principio primordial. Origen / componente de todo. Que a la ces
destruye y lo descompone. Todas las cosas son resultados de la
transformación del fuego.
Mientras más cercano al Arke (fuego) más perfecta es la cosa.
 Transformación = lucha de contrarios
La transformación es universal, todas las cosas se transforman.
 Descendente: condensación, construcción
 Ascendente: dilatación, rarefacción
Ambos son contrarios y de la lucha de estos productos de fuerzas
antagonistas surge el equilibrio y el orden universal

Página 4 de 35
 Disgregadora: pluralidad
 Agrupadora: unidad
 Cambios – razón de ser = logos. Conocer logos = conocimiento
La transformación/ cambio tienen un orden y razón de ser. La causa de
la transformación de todas las cosas, el orden y el cosmos es la razón
eterna
 La razón eterna (ley necesariamente inmune al fuego) es la
causa última de todas las transformaciones. Es el logos, que
rige y gobierna todas las cosas y se encuentra presenta en todo.
 Descubrir al logos (razón de cambio) es descubrir al
conocimiento
o Parménides
 Realista: abandona el uso de los sentidos. Usa solamente la razón =
pensamiento abstracto
 Pensamiento abstracto: intuición y lógica. La lógica permite todo
conocimiento. No se consideran los conocimientos empíricos (nuestros
sentidos nos engañan)
 El Ser:
 Solo existe el ser, solo puede pensarse lo que existe.
 El no – ser es un absurdo rotundo
 El ser, es. Lo que no es, no es
 El ser: es único, compacto, eterno e inmóvil, continuo,
homogéneo, limitado, esférico, indivisible.
 Toda cosa (ser) es igual a sí misma.
 Todo ser viviente está formado por tierra y fuego. Fuego = causa de
vida e inteligencia.
 Las diferencias (particularidades) / cambios no existen. Es el vacio. El
no-ser. Los seres particulares son ilusiones de los sentidos.
o Sócrates
 Temas morales ( bien – mal)

Página 5 de 35
 Enseñan a saber vivir. La filosofía es un servicio para el
hombre, una guía práctica.
 Mayéutica (pregunta – respuesta)
No escribió ningún texto, enseñaba a través de diálogos. Para llegar a
la verdad / conocimiento el procedimiento que ayuda a llegar a ella,
hace que los alumnos den a luz a sus ideas, no darle las respuestas en
un rol de aprendizaje pasivo, sino que lo hagan a través de una actitud
activa. Los diálogos a través de dos pasos:
 Ironía: fingir ignorancia respecto a un tema en función de hacer
hablar al otro.
 Refutación: demostración de las contradicciones en el
pensamiento. El objetivo es anular las ideas falsas y mostrar la
ignorancia.
 Conceptos. Saltea diferencias, lo esencial de las cosas
La idea de concepto es esencial. Pensamos en conceptos. Conocer es
saltear las diferencias y llegar a la esencia de las cosas, es captar /
entender los conceptos.
 Apología de Sócrates:
 Apología: defensa de las opiniones
 La apología de Sócrates es la defensa que esta realiza frente al
jurado que finalmente lo condena a muerte, escrita por platón.
 El jurado acusaba a Sócrates de corromper a los jóvenes y por
despreciar a los dioses.
 La defensa de Sócrates es una admisión a la ignorancia, y
como toda su sabiduría / conocimiento procede de su no saber
nada (“solo sé que no se nada”)
 Oráculo de Delfos: declara a Sócrates los más sabios.
 Sócrates interrogo a quien el consideraba más sabios,
(autoridades de los distintos ámbitos) descubrió que no lo
eran, pero si se creían sabios.

Página 6 de 35
 Sócrates se decía el más sabio de todos porque todos creían
tener una gran sabiduría, en cambio él era consciente de su
ignorancia, como de la que lo rodea.
 No se retracta porque dice que los dioses lo han colocado en la
ciudad con el fin de poner en evidencia la incongruencia de
sus afirmaciones.
 Es declarado culpable y condenado al exilio o a morir, elige
morir, negándose a abandonar el puesto que los dioses le
habían asignado, y aun ante la posibilidad de escapar de su
condena se niega, por su respeto a las leyes. No teme a la
muerte, porque no podemos temer a lo que no se conoce, y que
hasta podría ser una experiencia positiva.
- Temas: filosofía politica, ética, teoría del conocimiento = idealismo
- El hombre está constituido por: dualismo cuerpo – alma
o Cuerpo: cárcel del alma. Material, finito, corruptible.
o Alma: se une al cuerpo de forma accidental. Es inmaterial, eterna,
incorruptible.
- Teoría de las ideas
o La teoría de los dos mundos.
Existe dos mundos separados pero que son uno a la vez.
 Ordenados, divididos en dos mundos por el Demiurgo (que veía por un
lado la materia desorganizada y caótica, por el otro lado las ideas
perfectas. Tomaba estas ideas e intentaba copiarlas y colocarlas en el
mundo sensible. Pero las copias que hacía de las ideas no son
perfectas)
 El mundo sensible: nuestro mundo, al alcance, de lo material, de las
particularidades, el mundo sensible está compuesto por copias del
mundo inteligible. Se conoce a través de los sentidos
 El mundo inteligible: mundo de las ideas. Incorruptible. Modelo de las
cosas, ideales universales. Se conoce por medio de la razón
 Alegoría de la línea

Página 7 de 35
Copia de Copia de
Visible / sensible Inteligible
Imágenes Cosas físicas Entidades Ideas
matemáticas
Hipótesis
Imaginación Creencia Entendimiento Intuición
Conjeturas (pistis) Razonamiento intelectiva
(eikasia) Pensamiento Intuición
(dianoia) racional
(nois)
Opinión Conocimiento
(doxa) (episteme)

 Mito de la caverna
Metáfora del hombre respecto al conocimiento.
 Prisioneros habitan una caverna subterránea, solo pueden ver el
muro del fondo, y en ella la proyección de sobras los cuales
creen que son la realidad.
 Estas sobras eran producidas por un fuego a sus espaldas e
individuos que desfilan entre ellos y la hoguera, cual titiriteros.
1. Mundo subterráneo:
Si liberáramos un prisionero. Se encontraría confuso, le
dolería mirar hacia la luz. Trataría volver su mirada
hacia los objetos antes percibidos
2. Mundo exterior:
Sentiría dolor, acostumbrado a la oscuridad, no podría
percibir nada. Por lo que primero miraría las sobras,
luego el reflejo de las cosas sobre el agua. Liego las
cosas en sí, luego los astros celestiales y, finalmente el
sol. Y al observarlo luego intuiría / concluiría que el sol

Página 8 de 35
es causa de los años y las estaciones. El sol como cauda
de las cosas que habia visto. Siente el deber de volver al
mundo subterráneo y contar la verdad a sus
compañeros.
3. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de la
ayuda.
Tendría ofuscados los ojos por la oscuridad, ya no
acostumbrado a la oscuridad. Los demás se burlarían de
él y lo matarían.
o la relación entre la alegoría de la línea y el mito de la caverna.
 La caverna representa el mundo sensible, donde solo cabe la opinión.
 Las sombras en el fondo de la caverna son los objetos (imágenes) y se
toma como reales por medio de las creencias
 El mundo exterior es el mundo intangible
 Las sobras y los reflejos sobre el agua son las ideas inferiores, las
matemáticas
 Lis objetos celestes son las ideas superiores (morales y metafísicas)
 El sol e la idea de bien. Idea Suprema.
 La ida del bien hace a las demás ideas aptas para ser y ser conocidas.
El bien es el fin último.
- Dualismo cuerpo – mente
o Anamnesis: conocimiento innato, verdad invariable, siempre es la misma,
pertenece al mundo intangible y no al sensible (el cual es cambiable)
o Teoría de la reminiscencia: el poder conocer es llegar a las ideas por medio de
la abstracción. Aislar conceptualmente una propiedad / cosa. El hombre no
conoce, sino que re – conoce. El alma ya conoce todas las ideas (antes de
reencarnar, cuando aun habitaba el mundo inteligible) al nacer el alma olvida
y necesita de las cosas sensibles para poder reconocer / recordar.
o Estructura del alma
 Alegoría del carro alado, Los dos caballos
El alma está estructurada en tres partes:

Página 9 de 35
 Conductor: la razón. Virtud: prudencia y sabiduría
 Caballo blanco: parte irascible (voluntad y carácter) Virtud:
valor y fortaleza (debe estar subordinada a la voluntad de la
razón, lo cual lo vuelve digno)
 Caballo negro: parte concupiscible (deseos carnales, placeres,
apetitos. Voluntad = moderación.) Virtud: templanza y
moderación. (debe subordinarse al caballo blanco)
La armonía del alma es la justicia.
o La republica ideal de platón
 La armonía del alma es la justicia. Es la ética, la cual es inseparable de
la politica y poseída por todos los seres humanos, los cuales no son
todos iguales, ya que si bien todos posen las 3 partes del alma, pero
con una característica mayor. Lo cual divide a la sociedad en tres
grupos.
 En que es mayor la parte racional: sabiduría. Gobernantes /
filósofos
 En que es mayor la parte irascible: valor. Guardianes
 En que es mayor la parte concupiscible: moderación.
Productores
 Esta sería una sociedad organizada virtuosamente (en base a las
virtudes)
 Platón no cree en la democracia, cree en el gobierno de los mejores, en
el cual gobiernan los mejores mediante la educación. Esa sería la
republica ideal de platón.

 Aristóteles: (realista)
- Críticas de Aristóteles a Platón.
o Ontología: Critica a la teoría de los 2 mundos. Critica: las escancias no se
encuentran en otro mundo, sino en este se realizan en las cosas mismas. Pero

Página 10 de 35
concuerda en que se debe pensar sobre lo general y universal, si queremos
conocer algo debemos conocer a su esencia común. Los conceptos.
o Critica a que no da una explicación racional, sino solo mitos y metáforas, no
explicaciones conceptuales.
o Antropología: dualismo antropológico cuerpo – alma. Critica: denomina al
alma como principio de vida. Por lo tanto es mortal. El alma no es
característica del humano, los otros seres humanos tienen almas distintas.
 Planes: alma vegetativa
 Animales: alma vegetativa y sensitiva
 Humanos: alma vegetativa, sensitiva y racional
o No hay una clara relación entre los mundos. No se pueden separar una cosa de
su esencia, su sustancia (Ousia)
o Gnoseología: anamnesis. Critica: al nacer no sabemos nada, a traes de las
experiencias y los entidades se adquiere el conocimiento.
1. Observación y sensación de las cosas
2. Entendimiento, filtra la observación, para identificar la esencia.
o Ética: armonía de las partes del alma. Critica: no existe idea suprema de bien,
existen muchos tipos de bienes. Y no puede ser algo únicamente teórico, debe
ser puesto en práctica. Eudaimonia (felicidad), el objetivo de nuestra vida
debe ser alcanzar la felicidad. Para alcanzarla es necesario alcázar 3 cosas. La
virtud, contemplación y los bienes externos.
o Politica: la sociedad ideal de platón. Critica: “somos animales políticos” sin
sociedad no nos realizamos. El fin del estado debe ser la felicidad y la
perfección moral de los ciudadanos. Para una sociedad estable debe existir
una clase media organizada en una asamblea que represente los intereses del
pueblo y nombre gobernantes.
o Argumento del tercer hombre.
- Metafísica:
o Filosofía, ciencia de las primeras causas.
o Principal de las ciencias teóricas

Página 11 de 35
o Cuáles son las causas y principios supremos de la realidad, que es la sustancia
y que es dios.
o La teoría de las 4 causas es metafísica.
- Aspectos generales del pensamiento aristotélico.
o Teoría de la substancia: ousia
Ousia: lo que es en tanto que es (esencia)
 Metería: aquello de lo que la cosa que está hecha
 Forma: la determinación esencial de una cosa
o Accidentes – categorías
Categorías / accidentes de la sustancia
Los accidentes son aquellos cambios que no llegan a ser substanciales.
 Calidad
 Cantidad
 Relación
 Lugar
 Tiempo
 Posición
 Posesión
 Acción
 Pasión
 Segunda sustancia (genero – especia)
 Punto de vista sobre la sustancia:
 Estático: teoría Hilemorfica (materia, forma)
 Dinámico: el movimiento / transformación / cambio que genera
la potencia de pasar al pasar a ser acto. Los cambios:
 Sustancial: generación – corrupción
 Cualitativo: alterado
 Cuantitativo
 Local: lugar
o Teoría de las 4 causas

Página 12 de 35
Aquello que no puede faltar para que un ente siga siento tal (individual,
intransferible, universal)
 Materia: todo aquello que compone al Ser
Hilemorfismo
 Forma: esencia de cada realidad individual del Ser. Escancia universal.
 Eficiente: causa motriz. Motor que moviliza a la formación del Ser
 Final: Teleología (ciencia de los fines o metas), aquello a lo que
tendemos, la realización de la esencia del Ser, su fin / meta / utilidad
del objeto
o Movimiento:
 Acto – potencia: sustancia vs. suprasustancia
 Acto: lo que es. Limita a la potencia algo más perfecto. El acto
mueve a la potencia. Lo que el ser es actualmente
 Potencia: lo que aún no es pero puede ser. Es el ser potencial.
Las posibilidades de lo que el ser puede ser

(Contratesis a la de Parménides)

 Sustancia suprasensible
 Para que se genere un cambio algo debe generarlo. Todo lo que
se mueve / cambia es porque es movido.
 Existe un primer motor, la sustancia suprasensible.
 Capacidad de iniciar el movimiento de forma autónoma.
 Dios aristotélico: se piensa a sí mismo, eterno, inmóvil,
perfecto, acto puto, no necesita potencia. Es una entidad en
acto, inmóvil, que causa eternamente el movimiento, nada se
mueve al azar. Existe eternamente actuando de modo cíclico, y
mueve sin están en movimiento. En un Ser Acto. Es el acto de
la entidad primera, entidad de entera actividad intelectual.

 Los 4 tipos de movimiento


 Cambio de lugar: desplazamiento
Cambio accidental
 Cambio cuantitativo: crecimiento / disminución

Página 13 de 35
 Cambio cualitativo: sustitución de una cualidad por otra
Cambio substancial
 Cambio esencial : generación y corrupción

El pensamiento filosófico en la Edad Media

 comparación con el pensamiento antiguo.

 El universo medieval y el Renacimiento.


- Pensamiento del medioevo
o San Agustín
 Influencia del neoplatonismo y el cristianismo
 Escribe de modo autobiográfico
 Relación fe – razón
 Entender para creer y creer para entender. valora tanto la razón
como la fe. La fe le exige dedicarse a la actividad intelectual.
Colaboración fe - razón. Pero la fe es la central, superior a la
razón, si surgiera una disputa entra las dos la fe es la primordial
ya que es la que cuenta con el aval de dios. La colaboración fe
– razón es fundamental. Colaboración fe – razón, razón – fe:
actividad racional denuesta que tenemos que tener fe, el
entendimiento indica que debemos tener fe (la fe no es
irracional). La fe está certificada por dios
 Interiorismo
 En el interior del ser humano es donde está la verdad y la
esencia de dios. Dios nos ilumina e imprime la verdad en el
alma. El conocimiento esta imprimido en el alma, en el
interior.
 Buscar a dios dentro de sí mismo. Se da cuenta de tres certezas:
 Existo
 Vivo
 Conozco

Página 14 de 35
De estas tres certezas la superior es el conocimiento. La
verdad que hay en mi es invariable e inmutable. No está
sometida al tiempo. A partir de la elevación depuesta que
hay algo superior al ser humano. Esta realidad superior e
inmutable es dios.

 Optimismo metafísico agustiniano


 El mal no es una realidad positiva, dado que todo procede de
dios, no podría haber creado el mal. El mal es la carencia del
bien, el mal no es una realidad en sí misma.
o Santo Tomas de Aquino
 Influenciado por el aristotelismo y el cristianismo
 La relación fe – razón
 Debería ser armoniosa, se ocupan de cosas distintas por lo
tanto no se oponen entre sí.
 Teología: sobrenatural, mas allá de la razón, solo se puede
alcanzar a través de la fe
 Filosofía: lo accesible por la razón y la experiencia.
 Son saberes distintos con fines distintos.
 Los universales (ideas): no tienen una existencia real e independiente.
No son realidades independientes. Las ideas universales son conceptos
a los que accedemos a través de la abstracción. La esencia no es la
existencia. Realismo Moderado
 Demostrar racionalmente la existencia de dios: 5 vías
Reinterpreta y adaptar las nociones de Aristóteles en función
de los preceptos cristianos

Se parte de un dato  Dios, personal y creador (el motor inmóvil de Aristóteles)


observable (se puede vía 1. en el mundo hay cosas que se mueven y cambian.
comprobar por la
experiencia)
vía 2. Hay cosas que son causas de otras cosas.
vía 3. Seres contingentes. Hay seres que existen pero
podrían no hacerlo

Página 15 de 35
vía 1. Principio metafísico. Todo lo que se mueves
movido por otro. Es imposible que una cosa respecto de
lo mismo sea motor y móvil. Ante la imposibilidad de
un proceso hasta el infinito. Debe haber un primer
motor, el cual sería dios.
vía 2. Nada es causa de sí mismo. Todo necesita una causa
anterior. Debe haber una causa eficiente primera. Que
es dios.
vía 3. Los seres contingentes no dan sentido al universo.
Debe haber un ser absolutamente necesario que sea
garantía de los demás seres. Ese sería dios

vía 4. Hay seres con perfección relativa. Debe existir un


ser de perfección absoluta que nos permite medir la
perfección de los demás seres.

vía 5. En el universo existe orden. Debe existir un ser


inteligente que ordene el cosmos.

- Pensamiento del renacimiento


o Origen del individualismo práctico y teórico, exaltación de la vida mundana,
de un marcado sensualismo, una mundialización de la religión, tendencia
paganizante, liberación de las autoridades constituidas, naturalismo religioso.
o Revivificación del mundo antiguo, resurgimiento de obras y autores antiguos.
Resurgimiento de elementos helenísticos – orientalizantes.
o Negación de parámetros tradicionales
o Termino “renacimiento” utilizado por los humanistas
o Mensaje innovador. Nacimiento de una nueva civilización, cultura, saber, vida
espiritual.

Página 16 de 35
o Reforma de imágenes, conceptos, regeneración y reforma espiritual. Retorno a
lo auténtico, imitación de los antiguos. Reencontrarse, recrearse, regenerarse.
o Expansión de las ciudades, desarrollo del comercio, descubrimiento de
américa, invenciones científicas, valoración del trabajo manual,
transformación de la imagen del hombre, constructor del nuevo mundo (por la
ciencia, el conocimiento y el trabajo)
o La reforma religiosa. Conocimiento individual del hombre, individuo
poseedor de razón, comprende el mundo, lo modifica y lo transforma.
- Pensamiento del humanismo
o Pensamiento acerca del hombre. Pensamiento cuyo objeto es el hombre.
o Ruptura y continuidades con la época medioevo.
o Textos latinos: intereses más específicos, literatura e historia.
o Textos griegos: intereses más abstractos y metafísicos, teología y filosofía.
 Hermes Tristegios, teólogos y filósofos paganos publicaban bajo este
seudónimo del dios egipcio – griego. Oponiéndose a las escrituras
cristianas. Textos de pensamiento humanístico – renacentista.
 La pérdida del centro.
- Revolución científica
o Epilogo del renacimiento. Movimiento de ideas.
o Copérnico, la tierra gira alrededor del sol
o Cambio en la imagen del mundo, el hombre y la ciencia
o Cambio en las categorías, métodos, instituciones, modos de pensar,
valoraciones de los fenómenos.
o Galileo propone un nuevo método científico
o Rechazo de las categorías y filosofía aristotélicas
o Neoplatonismo como filosofía de la revolución científica
o La reforma luterana separa la Grecia

Contacto de grandes cambios de las paradigmas y formas, ruptura del


conocimiento. No se puede fiarse de nada. Constante desconfianza.

Página 17 de 35
o Descartes formo su propuesta en este contexto, lo cual explica porque aplico
la duda como método.

- Pensamiento de la ilustración
Sentido nuevo de razón, razón activa, conduce a determinación del a verdad y
garantía de la misma. Es el sujeto legislador del orden natural y social.
Este uso de la razón ve al sujeto como individuo libre, autónomo, autentico. Ve a la
sociedad como una creación del sujeto libre, a la historia como el resultado de su
accionar, el mundo como única fuente de sentido al sujeto, y al sujeto como
dominador del mundo. Poseen plena fe en la razón ilustrada, y el sentido de todas las
cosas proviene del hombre.
o Para Kant era La emancipación del hombre:
 De Autoridades en los distintos ámbitos
 Apoyándose en la razón
 Aislación del ilustrado, atacado por las autoridades y por los
oprimidos.

(Práctico: Lectura y discusión de textos seleccionados por la cátedra.)

Edad Moderna:

 Características de la Modernidad.
 El problema del conocimiento.
- Racionalismo, La razón legitima nuestros conocimientos y así llegar a la verdad
Descartes
o Plena confianza en la razón. Hay que desconfiar de los sentidos ya que
engañan.

Página 18 de 35
o Creen en las ideas innatas. Ideas independientes de las experiencias que se
encuentran en nuestra mente que nos sirven para construir de manera
inductiva nuestro conocimiento.
o A partir de matemáticas nos permiten obtener el conocimiento. Aplicación
de un método matemático y la geometría, en ellas no caben errores y siempre
se llegan a ideas claras.
o Este método tiene la característica de ser universal, se pueden aplicar en todo.
Se alcanzan verdades universales. Carácter necesario y universal
 Método deductivo: herramienta que nos conduce a la verdad a través
de reglas ciertas y fáciles mediante las cuales el que las observe
exactamente no tomara nunca nada falso por verdadero. Llegará al
conocimiento verdadero.
- Empirismo, la experiencia como origen del conocimiento.
Hume
o A partir de la experiencia, de los sentidos y la observación nos permiten
obtener el conocimiento.
o Negación de conocimientos innatos: ideas independientes de la experiencia
que poseemos en nuestra mente.
o Nuestra mente es una hoja en blanco al nacer, que se marca, se llena de
conocimientos gracias a la experiencia. La experiencia es el único criterio de
verdad. El conocimiento del hombre es limitado por la experiencia.
o Se basan en el método inductivo para conocer. Propia de las ciencias fácticas.
o Método inductivo: obtención de conclusiones generales a partir de datos
particulares. Generalización de los hechos.
o Verificación empírica. De ella depende la valides de las teorías científicas.
- Idealismo (Kant): Hace una síntesis de las filosofías anteriores (racionalismo y
empirismo)
o Del Racionalismo toma: la razón tiene autonomia con respecto a la percepción
sensible.

Página 19 de 35
o Del Empirismo toma: el alcance del conocimiento era limitado por la
experiencia. Sobre algunas cosas solo podemos tener un conocimiento
relativo.
o Intenta establecer los límites de la razón. Y sentar las bases de las
condiciones que hacen posible el conocimiento. El papel de la razón a la hora
de conocer.
o Según Kant, Empirismo y Racionalismo son dos formas diferentes de
Realismo (Realismo, a la hora de conocer lo determinante es el objeto)
o Teoría de los conocimientos.
 Conocimiento: síntesis de datos apropiados por la experiencia y
estructurados por las estructuras a piori (A piori: que existen desde
antes) del sujeto.
 Nuestros conocimientos emanan de dos fuentes principales:
 la capacidad de recibir impresiones sensibles
 la facultad de entendimiento de conocer ese objeto por medio
de las impresiones sensibles.
 Nuestro entendimiento, mente, conoce por medio de las intuiciones
puras: la sensibilidad y los conceptos puros (libres e independientes de
toda experiencia)
o Entendimiento – sensibilidad.
 La categorías, conceptos puros, dependen del pensar y el
entendimiento. No de la sensibilidad.
 Las impresiones sensibles (sensaciones) son un dato que el
entendimiento organiza, estructura en la mente, lo ordena en
conceptos.
 Las impresiones sensibles, a través de la sensibilidad (formas priori)
de espacio y tiempo, lo ordenan en un fenómeno, objetos de
entendimiento, luego el entendimiento ordena en conceptos puros /
categorías del entendimiento. Dé como resultado el concepto
empírico.

Página 20 de 35
o La realidad exterior existe, pero son incognoscibles para nosotros sin este
método.
o Intelecto: formas a priori de la sensibilidad + categorías del entendimiento,
haciendo uso de las impresiones sensibles, construye el fenómeno / objeto.
o Construyo el objeto en mi intelecto.

 Descartes :
- Principios de la filosofía
- La metodología carteana:
o las reglas del método
1. regla de la evidencia: solo acepta como verdadero aquello que se presenta
como claro y distinto. Claro: directamente a nuestro entendimiento sin
intermediario que nos conduzca al error. distinto: los saberes deben ser
diferenciados y nítidos
2. Regla de análisis dividir nuestro objeto de estudio en tantas partes como
sea posible para así poder resolverlo mejor
3. Regla de síntesis: conducción con orden mis pensamientos comenzando
por los objetos más simples y fáciles de conocer para acceder poco a poco
hasta el conocimiento de los más complejos. Para poder iluminar los nexos
del conjunto, crear una serie a de razonamientos que van desde lo más
sencillo lo más compuesto, que no puede dejar de tener una
correspondencia con la realidad
4. Regla de enumeración: enumerar y revisar los pasos individuales que se
han dado. Mediante esta revisión nos aseguramos de no haber cometido un
error.

- el itinerario de la duda. La duda metódica


o radicalismo cartesiano utiliza la duda como método, poniendo en duda todo
saber que no sea absolutamente cierto cuya verdad sea firme. Sigue el camino
de la duda, duda de absolutamente todo, forzándolo harta sus límites, la duda
hiperbólica, llevada hasta el último extremo (genio maligno). La duda

Página 21 de 35
detenida es un instrumento o camino para llegar a la verdad, la duda es
universal y puede aplicarse a todo sin excepción.
o meditaciones metafísicas
 postula que los saberes que poseemos los cuales incorporamos
pasivamente por el aprendizaje que nos fue dado por numerables
fuentes, el saber tradicional, debe ser sometido a la duda metódica,
someter estas opiniones a ellos para deshacerlas y empezar de nuevo,
desde los fundamentos para establecer algo firme y constante en las
ciencias. Retrotraerse el saber a sus fundamentos, exponerlos a la duda
y a la crítica del saber sensible primero y luego el racional.
 una vez creado el método, pone todo el saber tradicional bajo el
paréntesis de la duda, lo somete a su método. Para comprobar
si resiste y es un saber certero, o por el contrario, se cae, en
cuyo caso habrá que rechazar este saber tradicional y buscar
una nueva simiente sobre el cual asentar el conocimiento.
 Gran parte del saber tradicional está basado en los
sentidos. Los cuales se ponen en duda por descartes.
Por lo que no aceptan los saberes dados por los
sentidos.
 Otra parte del saber se fundamente es la razón
discursiva, pero en ocasiones razonamos erradamente,
por lo que tampoco acepta estos saberes como certeros.
Dando lugar a paralogismos.
 El saber matemático no es conformarle por Descartes,
por la posibilidad que exista un genio malvado que nos
haga considerar como evidentes cosas que no lo son.
 Al dudar de todo, Descartes no imita a los escépticos
ya que no desea suspender el juicio, sino encontrar un
fundamento que se resista de toda duda.

o critica al saber sensible

Página 22 de 35
a) las ilusiones de los sentidos: los sentidos a veces erran, es de prudencia
no confiar jamás en ellos, no es seguro que no nos engañen. Por lo
tanto hay que desechar el saber que los sentidos nos proporcionan.
b) Los sueños: en ellos imaginamos situaciones reales. Ningún signo es
seguro / criterio de que de termine cuando estamos despiertos y
cuando soñamos. No hay posibilidad de distinguir con absoluta
seguridad el sueño de la vigilia.
o critica al saber inteligible
a) en ocasiones cometemos razonamientos que son incorrectos y por lo
tanto estamos expuestos al error
b) La existencia de un dios engañador: este no es posible ya que dios es
bueno y a pesar que podría engañarme no forma parte de su naturaleza.
Por lo tanto pasa a la tercera critica:
c) La existencia de un genio maligno, una especie de dios, perverso, que
busca hacernos caer en el error. (hiperbolizo cartesiano)

- la búsqueda del principio indubitable


o el cogito
 cuando la duda llega a su extremo, se convierte en su opuesto, un
conocimiento absoluto.
 Mientras yo esté pensando, que soy algo, existo, por lo tanto existo y
soy un ser.
 El primer principio de la filosofía, primer principio del conocimiento
seguro, el fundamento de cualquier otra verdad y punto de partida.
 Primer ente de indudable existencia.
 Cogito, conocimiento intuitivo. Se lo conoce de forma directa y no a
través de la deducción.
o el criterio de verdad
 el cogito contiene el criterio de verdad.
 Carácter mediante el cual se reconoce una afirmación verdadera y se la
distingue de una falsa.

Página 23 de 35
o la cosa pensante
 ser una entidad pensante: un ser cuya propiedad fundamental es
pensar.
 La substancia independiente del cuerpo es fácil de conocer. El alma,
absoluta indubitable.
 Entre los pensamientos existen algunos más importantes los cuales son
las ideas, existen distintos tipos de ideas.
 Adventicas: vienen del exterior a través de los sentidos. Vienen
desde fuera del sujeto
 Facticias: nosotros mismos la elaboramos a través de la
imaginación. No existen en nuestra realidad sensible.
 Innatas: el alma las trae consigo, constituyendo parte de su
patrimonio original, con total independencia de la existencia.
 Como puede albergar la mente limitada de un humano
las ideas de perfección o la de infinitud. No puede
proceder de nosotros ya que no poseemos esas
características. Si estas ideas existe pero no están en
nosotros debe de ser porque dios las coloco en nosotros.
o la substancia extensa
 a diferencia del ser pensante ocupa un lugar
 está conformada por materia
 es propia el sujeto pero no es sensible
 único aspecto del mundo exterior que se ofrece con una claridad y
distinción.
- dios según Descartes :
o poseemos ideas innatas, (lo perfecto, lo infinito, lo bello, lo bueno, dios)
porque dios las coloco en nosotros
o acepta la prueba ontología de san Anselmo de Canterbury, de la prueba de
dios.
o Es infinitamente bueno y veras.
o Gracias a dios puedo confiar que el mundo si existe.

Página 24 de 35
o Mecanicismo: el mundo es una gran máquina que se puede analizar, las cosas
ocupan un lugar en el universo que le corresponde. Así como el cuerpo
humano o el alma humana. Podemos entender nuestra alma, cuero y universo
como una máquina, en que el movimiento se transmite mediante sus distintas
piezas. Dios es el primer motor, inicia el movimiento.

 El problema del método.


- John Locke: el conocimiento parte de los hechos, de los datos que nos ofrecen los
sentidos.
o Se accede al conocimiento solo a través del marco de la experiencia, y no se
puede ir más allá de ello.
o Cuestiona por lo tanto los entes metafísicos por encontrarse fuera de la
experiencia. Por lo tanto fuera de nuestras posibilidades de conocer.
o El hombre carece de impresiones sensoriales de estos entes. El hombre no
conoce escancias, sino que accede a lo que aparece a sus sentidos. (el
empirismo genero gran influencia en la ilustración).
o Ideas simples: recibimos pasivamente a través del contacto directo entre el
objeto y nuestros sentidos
o Ideas complejas: combinación de las ideas simples, conjunto de elementos. En
estas nuestra idea es activa, une los elementos para crear esta idea compleja.
Tres grandes tipos de ideas complejas
 Relaciones: al confrontar entre elementos
 Modos: ideas complejas que no subsisten por si mismas de modo
independiente ya que no tienen un sustrato invariable.
 Sustancias: si tiene un sustrato o soporte, una idea que posee una
sustancia. La idea no deja de ser una sustancia solo por perder uno de
sus elementos. Soporte común de cualidades siempre unidas que
mantiene la idea.
- Hume. Escepticismo moderado. Distingue ente la verdadera y la falsa filosofía
o Teoría del conocimiento: todo nuestro conocimiento procede la experiencia
o Todo lo que conocemos lo hacemos a través de percepciones, experiencias

Página 25 de 35
o Percepciones:
 Impresiones: tiempo presente, con toda la fuerza y viveza
 Ideas: recuerdo de las impresiones, pero no con la misma fuerza y
viveza. Se genera una idea, tiene menos fuerza y viveza. La idea es del
tiempo pasado. Es dependiente la impresión.
o Podemos poseer percepciones:
 Simples: un único elemento, a través de un único sentido
 Complejas: multiplicidad de elementos y sentidos.
o Poseemos la facultad de la imaginación.
o Critica a la causalidad necesaria. No tenemos impresiones los futuros, ni
experiencias o certezas del mismo. Solo tenemos creencias en el futuro. La
ciencia fundamenta todas sus proposiciones referentes al futuro en la
costumbre. Demuestra que se basan solamente en el hábito, la fe, la esperanza.
o La ética debe ser laica. Buscar cosas con nuestra relación natural. Es la
emoción que nos ayuda a diferencias lo correcto de lo incorrecto, no la razón.
El fin último de la ética es la felicidad.
- Idealismo: Kant
o Metafísica dogmática racionalista: “dogmático” en el sentido que es un
entre ambos.
Sincretismo

idealismo

proceso hecho sin critica. La metafísica dogmática racionalista supone la


autosuficiencia e la razón y su capacidad de conocer los entes metafísicos.
Camino dogmático, opera sin critica.
o Empirismo: experiencia solo se ofrece impresiones particulares, el empirismo
tiene dificultades para admitir leyes universales y necesarias, que caracterizan
la ciencia. Camino escéptico, pone en duda la posibilidad de la razón de
conocer.
o Critica a la razón: [límite de nuestro conocimiento = experiencia sensible +
conceptos previos a la experiencia (gracias a estos conceptos el
entendimiento ordena los datos)]
 Investigar hasta donde se puede, hasta donde la razón puede llegar a
conocer. Qué y cómo conocer la ciencia

Página 26 de 35
 El conocimiento “a priori” de los objetos no se obtiene por la
experiencia. son condiciones trascendentales. Más allá de la
experiencia. condiciones independientes de ella. posibilita =n el
conocimiento.
 Las facultades que le permiten al hombre conocer son la sensibilidad y
el intelecto. Condiciones que se reducen a la actividad de juzgar
 Juicios analíticos: ampliativos. El predicado está incluido en el
sujeto. Explicativos. Predicado analiza al sujeto. Sujeto y
predicados son iguales. No agrega nada algo que enuncia el
sujeto.
 A priori, previo a la experiencia. (los juicios analíticos
suelen serlo)
 Juicios sintéticos: El predicado agrega notas al concepto sujeto.
El predicado no está incluido en el sujeto.
 posteriori, posteriores a la experiencia. recurren a la
experiencia (los juicios sintéticos suelen serlo)
o los juicios propios de la ciencia deberían de aumentar nuestros conocimientos
(sintéticos) pero si fueran siempre a posteriori, tendríamos el problema de
tener que comprobar empíricamente cada juicio. Y la ciencia se caracteriza
precisamente por ser un saber universal y necesario que no admite excepción
alguna.
 Solución: los juicios de la ciencia deben de ser sintéticos y a priori.
Aumenta nuestros conocimientos, son universales y necesarios, por lo
tanto no dependemos de la experiencia para comprobarlo.
 La metafísica es imposible como ciencia pero inevitable como
tendencia.
o El giro copernicano en Kant:
 Antes de ello: Realismo ingenio: somos capases de captar las
propiedades de un objeto tal y como son y transferirlas a nuestra
conciencia.

Página 27 de 35
 Kant: no conocemos los objetos en sí mismo (NOUMENO) el propio
entendimiento es una actividad configuradora de la realidad. Solo
podemos conocerlos como se nos aparecen (fenómeno).
 Fenómeno: Como se me aparece el objeto.

La crisis de la Modernidad.

 Emancipación del hombre de las ideas y prejuicios heredados.


 Dominio racional de la naturaleza y la sociedad
 Situación de los países occidentales más desarrollados (la modernidad comienza a entrar
en crisis)
 El hombre le otorga sentido al todo. Actor de su propia historia, interprete de la misma, la
cual entiende como un proceso racional continuo hacia la sociedad emancipara.
 La sociedad moderna se rige por un cálculo racional, procedimientos eficaces para lograr
metas y subordina el comportamiento social a la realización.
 La racionalización social:
- Economía reglada
- Relaciones sociales sometidas al ordenamiento abstracto de la legislación
- Administración publica eficaz
- Burocracia estatal
 Se tiende a identificar como una sociedad democrática, que impulsa una liberación de la
arbitrariedad y la autoridad irracional.
 Sistema constituido de modo que cada artefacto que el sujeto a sus propias reglas de
manejo.
 La politica es cada vez más técnica de mantener funcionando
 El sujeto participa cada vez menos de las decisiones publicas
 Es producto de la racionalidad y el individualismo.
 Sociedades capitalistas donde existe tentó el individuo persona privada como el hombre
masa.

Página 28 de 35
 El hombre ejerce dominio transformados sobre el mundo. La humanización de las cosas y
a la vez la cosificación del hombre.

Todo esto conllevo a un desencanto con las ideas del pensamiento moderno y a actitudes
divergentes:

 Actitud nostálgica: revivir valores, revitalización sentidos, actitudes, creencias


 Realismo escéptico: la justificación de forma de cultura / actividades humanas. La
historia ha terminado. Todo cambio es ahora un retroceso. Ya no hay más vanguardias.
Ideología conservadora.
 El término de una época, el inicio de otra. Destinado a reemplazar y superar el mundo
moderno

Edad Contemporánea

 lo contemporáneo.
 El lenguaje en la Filosofía Contemporánea.
- Suposición de que el hombre es un ser abierto y que el principal medio de apertura es
el lenguaje.
- Las palabras estuvieron vinculadas a la noción de realidad.
o Leguaje – realidad
 Poseen la misma razón, misma naturaleza
 Experiencia de la realidad articulada a través del lenguaje
 La realidad misma articula por el lenguaje
 La experiencia es “de” algo, la vivencia de un contenido.
 Las palabras de los lenguajes son signos, que significan y dan sentido.
 Palabra tiene sentido porque se refiere a algo
Relacion entre ambas
 Intencionalidad de la experiencia en cuanto experiencia – de
o Lenguaje – pensamiento
 Pensamiento como discurso mental
 Discurso sensible de los sonidos articulados
 Lenguaje definido como instrumento que sirve para expresar el
pensamiento.

Página 29 de 35
 Carates sensibles: el humano no tiene acceso directo o inmediato a la
realidad. Solo a medias, a representaciones.
 A través de la representación la realidad adquiere sentido
 La relación entre lenguaje y realidad se interpreta como la mediada a
través de la representación.
 El pensamiento es la representación de la realidad
 Todo pensamiento siempre es algo, componente de una estructura
intencional, del lenguaje y la experiencia.
o Lenguaje – pensamiento – realidad
 Propuesta realista
 La “cosa” existe fuera e independiente de la conciencia del
sujeto
 El pensamiento es una representación de la realidad
 El lenguaje es un instrumento de representación simbólica del
pensamiento, con fines comunicativos.
 La experiencia de la realidad es objeto de nuestro pensamiento
y lo determina
 El pensamiento es condición del lenguaje.
 A través del lenguaje conocemos las estructuras del
pensamiento.
 El objeto el pensamiento es la experiencia, y el lenguaje es la
representación del pensamiento. En última instancia el lenguaje
es la representación de la realidad.
 Primacía del pensamiento sobre el lenguaje. Relación
inmediata entre sí, representativa con la realidad. Relación del
lenguaje mediata
 Los signos del lenguaje representar la experiencia captada por
nuestro pensamiento.
 Propuesta idealista
 Lenguas: modos de hablar, por lo tanto modos de expresar
pensamientos y experiencias

Página 30 de 35
 El hablante pose una peculiar concepción del mundo
 Hablante organiza la experiencia en determinado sistema
conceptual
 Sistema lingüístico determina el categorial
 Permite una concepción del mundo
 La realidad es un flujo de impresiones
 Los hechos percibíos son función de la lengua
 La naturaleza del universo es función de la lengua particular
del enunciador.
 La gramática no refleja la realidad, varía en cada lengua.
 La lógica no refleja la realidad. Varía en cada lengua.
 Propuesta de la filosofía del “Lenguaje ordinario”
 Lenguaje ordinario, base de la experiencia sensible
 Análisis a partir del tema significado
 Significado de la palabra es “función del uso”
 Rechaza todo lo mental o interior ya que no es verificable a
través de la experiencia fáctica.
 El problema del significado es la relación entre lenguaje y
realidad.
 La naturaleza del lenguaje es convencional.
 El lenguaje es fundamental en la conformación de la experiencia del
mundo. En categorías, estructuras, lo ordena. La totalidad
organizadora de seres es por el sentido del pensamiento y del lenguaje.
 El lenguaje comparte la misma estructura inteligible que el
pensamiento y el mundo.
o Giro lingüístico en la filosofía contemporánea
 Lenguaje condiciona el pensamiento
 Lenguaje y pensamiento hablan de la experiencia o constitución del
mundo.
 Nietzsche: Doble coacción que ejerce el lenguaje:
 Coacción semanita ce la palabra con la “cosa”

Página 31 de 35
 Coacción estructural del lenguaje sobre el pensamiento

Convirtiendo al lenguaje en un verdadero obstáculo de la libertad de


pensar.

 Conciencia de la lingüística de nuestro pensamiento


 Gadamer: condicionamiento del pensar por el lenguaje es la condición
de posibilidad de compresión del mundo. No un obstáculo. Lenguaje
se presenta como el depositario de la tradición y fundamento del
pensamiento.
 Diferentes concepciones del leguaje:
 Doctrinas pragmáticas: instrumento, limitarse a apresar la
realidad
 Doctrinas “existenciales” : lenguaje humano, manifestación de
la persona
 Doctrinas lógico – positivistas: importancia de la formación del
lenguaje.
 Doctrinas del análisis del “lenguaje corriente”: función del uso
que se hace del mismo.
 Doctrina del lenguaje desde la teoría del símbolo y del
simbolismo
o Semántica filosófica
 Sintaxis: relación de los signos ente si
 Semántica: relación de los signos con la cosa, palabras con la cosa, su
significado
 Paradigma: relación del signo con el sujeto que la usa. Problema del
significado:
1. Identificar el significado de una expresión con su referencia
2. Equipar el significado con la imagen/ proceso interno, con las
realidad mentales
3. Significado de una expresión de la entidad abstracta de un
objeto

Página 32 de 35
4. No existe ninguna entidad que pueda identificarse como
significado de las palabras. Expende de su uso y su contexto
determinado.
 Nietzsche: tres imágenes del Filósofo en relación a su pensamiento.
o Filósofo pájaro: ejercicio de visión histórico. Pasado, presente y provenir.
Elimina el mundo metafísico. Vista aguda, prevé las consecuencias futuras de
la eliminación del platónico cristiano. Nihilismo, desvalorización de los
valores supremos. Dios ha muerto y nosotros lo hemos matado
o Filosofo topo: desmitificación, desconfiar. Pensador actual, destruir la moral
(suelo de creencias y supuestos compartidos, tenidos como verdaderos)
platónico cristiano. Contribuir a acelerar el proceso de derrumbe previsto por
el filósofo pájaro. Sitúa la crítica en el plano del lenguaje. Critica a Descartes
de que dudo de todo menos del lenguaje y sus estructuras gramaticales. El
filósofo topo rompe con la confianza en la pureza contemplativa de la teoría.
El pensamiento esta relacionado con el lenguaje. El “yo: ha sido modelo
según el cual se ha constituido. Hermenéutica de la sospecha.
o Filósofo artista: preparación para la vida, tentativa de recuperar el mundo
sensible. creador y productor de formas nuevas a partir de un trato amoroso y
gozoso de la materia de este mundo, se manifiesta la esencia misma del
mundo, energía incesante productora y destrozadora de formas. Filósofo debe
adoptar conducta de amar la vida, producir alegría. Eterno retorno – alegre
quiere vivir eternamente. Fundamenta una nueva moral privilegiando la
felicidad de sentirse vivo. La moral es necesaria para el ordenamiento
jerárquico de los impulsos e instintos. A fin de que le hombre no parezca a
causas de sus contradicciones.
o Nietzsche: Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral
 Lenguaje condiciona el pensamiento y como vemos el mundo.
Condiciona nuestra perspectiva a través de como miramos el mudo, el
modo que nosotros utilizamos el lenguaje.

Página 33 de 35
 El intelecto como herramienta de supervivencia(conocimiento una
ficción, simulación) el humano compensa su debilidad a través de la
razón, intelecto, auxiliar para instalarse y vivir en el mundo
 La verdad como acuerdo, como convicción para poder vivir en
sociedad. La verdad antropomórficas refleja nuestro vehículo con el
lenguaje no con lo que es la cosas, no hay vehículo entre las cosas y
nosotros sin intermediario del lenguaje de por medio. Lo que nosotros
hacemos del mundo son interpretaciones.
 La palabra: doble metáfora de significado trasladado, proceso por el
cual se forman las palabras:
 Excitación nerviosa a una imagen
 De una imagen a un sonido
 Concepto – intuición
Mantenemos una relación creadora con el mundo. El hombre como
creador. Crea el lenguaje para expresar. El problema es cuando
creemos que eso es la “cosa”.
El concepto es una generalidad, expresa nuestro lenguaje. Afirmamos
al concepto como un igual a un no igual
Nuestro contacto con el mundo es intuitivo, vivencial.
Al construir conceptos dejamos del lado nuestra intuición.
 El hombre racional: aferrado a los conceptos. A esa ilusión de
poder reflejar mediante la filosofía y la ciencia lo que es el
mundo. Pretende una visión universal. Tener una visión
totalizadora del mundo.
 El hombre intuitivo: consiente de que es una mera ilusión.
Modo de tratar de engañarnos a nosotros mismos. Se apega a
sus intuiciones, a sus vivencias no pretendiendo una vista
universal ni totalizadora. Consciente de que estamos
interpretando perspectiva sobre las cosas sin pretender que sea
válido para todos.
 La coacción del lenguaje.

Página 34 de 35
- Critica al metafísica en el lenguaje
o Nietzsche critica la doble coacción que ejerce el lenguaje:
 Coacción semanita de la palabra con la “cosa”.
Poniendo el conocimiento al margen de las explicaciones metafísicas
es insostenible su mito, la soberbia del conocimiento del humano. El
conocimiento es una ficción, un invento. El poder de simulación.
Al reunirse en sociedad y convivir se pone nombre a las cosas y se lo
acepta por convención como el sentido de la verdad.
 La palabra es una doble metáfora. Doble traslado.
1. Expiación nerviosa a una imagen, una causa exterior
2. y de esta excitación un sonido, un sonido que es la
copia en sonido de una excitación nerviosa.
 Coacción estructural del lenguaje sobre el pensamiento. convirtiendo
al lenguaje en un verdadero obstáculo de la libertad de pensar.

Página 35 de 35

Вам также может понравиться