Вы находитесь на странице: 1из 15

Identidad Vocacional, Etimológicamente ; es un llamado, una inclinación.

Es el producto de “algo” que ha ocurrido en la persona que elige.

Dice que una persona tiene identidad ocupacional o mejor dicho que ha
adquirido su identidad, cuando ha integrado sus distintas identificaciones y sabe
que es lo que quiere hacer, de que manera y en que contexto.

Dicha Identidad, incluirá , por lo tanto, un “cuando”, un “a la manera de quien”,


un “con que”, un “como”, y un “donde”.

Entonces diremos; que la Identidad Vocacional es una respuesta al “para que” y


“por qué” de la asunción de esa Identidad.

Decir “por qué” una persona asume o decide asumir determinada Identidad nos
remite necesariamente a una teoría de la personalidad.

Orientación, Es conducir el camino del autoconocimiento. Acompañar a dicho


camino. Por tal motivo hacemos que el consultante vea sus aptitudes.
Constituye, por lo tanto, un amplio orden de tareas que incluye lo pedagógico y
lo psicológico en el nivel del diagnostico, la investigación, la producción y su
solución de la problemática vocacional. De acuerdo con este planteo son las
tareas que tienden a un proceso de orientación ante la situación de elección.

 Qué es orientación vocacional?

Constituye un amplio orden de tareas que incluyen lo pedagógico y lo psicológico


en el nivel del diagnóstico, la investigación, la prevención y resolución de la
problemática vocacional. Por tanto, las factores implicados en los que se puede
llamar “proceso de orientación ante la situación de elección”, no son de
incumbencia exclusiva del psicólogo sino, en muchos casos, tareas de un equipo
interdisciplinario (profesor del secundario, sociólogo, psicólogo, pedagogo).

La elección es un momento crítico de cambio en la vida en los individuos. De


cómo las personas enfrenten y elaboren ese cambio dependerá el desarrollo
ulterior, ubicable en algún punto del continuum que va de la salud a la
enfermedad.

Especificamente, en la adolescencia emergen las dificultades de índole


vocacional. Entre los 15 y 19 años aproximadamente se delinean con más
claridad los conflictos relativos al acceso al mundo adulto en términos
ocupacionales.
Por orientación vocacional se entienden en nuestro medio distintas actividades
que responden a marcos de referencia, orientaciones teóricas, concepciones
filosóficas y científicas y técnicas de trabajo diversas. Bohoslavsky resumió las
diferencias en dos tipos extremos a los que llamó: modalidad Actuarial y
modalidad Clínica.

1) Diferencias entre modalidad actuarial y modalidad clínica. Desarrolle.

A) Modalidad actuarial

Para los psicólogos que se colocan en esta posición, el joven que debe elegir una
carrera o un trabajo PUEDE SER ASISTIDO POR UN PSICOLOGO, si éste, una vez
conocidas las aptitudes e intereses del consultante, puede encontrar entre las
oportunidades existentes, aquellas qué mas se ajustan a las posibilidades y
gustos del futuro profesional. El TEST es el instrumento fundamental para
conocer estas aptitudes e intereses: parece describir con rigor las cualidades
personales del interesado y una vez hecho esto basta formular un consejo que
resuma lo que al joven “le conviene hacer”. Esta modalidad utiliza la
psicotécnica norteamericana y la psicología diferencial de principios de siglo.

B) Modalidad clínica

Para los psicólogos ubicados en esta otra posición la elección de una carrera y un
trabajo puede ser asistida si el joven puede llegar a tomar en sus manos la
situación que enfrenta y, al comprenderla, llegar a una decisión personal
responsable. La ENTREVISTA es para estos psicólogos el principal instrumento, ya
que en ella se condensan los tres momentos del acontecer clínico. El psicólogo se
abstiene de adoptar un rol directivo, no porque desconozca las posibilidades de
un “buen ajuste”, sino porque considera que ninguna adaptación a la situación
de aprendizaje o trabajo es buena si no supone una decisión autónoma. Esta
modalidad se halla más vinculada con las técnicas no- directivas auspiciadas por
Rogers en USA. En nuestro país estuvo especialmente influida por los aportes
psicoanlíticos (fundamentalmente la escuela inglesa y la Psicología del Yo).

Modalidad Actuarial Modalidad Clínica


El adolescente no está en condiciones El adolescente puede llegar a una
de llegar a una decisión por sí mismo decisión si lograr elaborar los
conflictos y ansiedades que
experimenta frente a su futuro
Cada carrera y profesión requiere Las profesiones y carreras requieren
aptitudes específicas. Estas son: potencialidades que no son especificas:
a) Definibles a priori a) No pueden definirse a
b) Mensurables priori
c) Mas o menos estables a lo largo b) Ni mucho menos ser
de la vida medidas
c) No son estáticas, se
modifican en el
transcurso de la vida.

El goce en el estudio depende del El goce depende del tipo de vínculo


interés que es específico, mensurable y que se establece con ellos. Se define
desconocido por el sujeto. en la acción, o sea trabajar en
determinada disciplina. El interés no es
desconocido para el sujeto, aunque
posiblemente lo sean los motivos que
determinaron ese interés específico
(elegir esa carrera por ej)

Las carreras no cambian. La realidad La realidad sociocultural cambia.


sociocultural tampoco. Por eso se Surgen nuevas carreras y campos de
puede predecir, conociendo la trabajo. Conocer la situación actual es
situación actual, el desempeño futuro importante. Nadie puede predecir el
de quien hoy se ajuste por sus éxito.
aptitudes a lo que hoy es determinada
carrera y profesión. Si tiene las
aptitudes suficientes no tendrá que
enfrentar obstáculos. Tendrá una
carrera exitosa.

El psicólogo debe desempeñar un rol El adolescente debe desempeñar un rol


activo aconsejando al joven. No activo. La tarea del psicólogo es
hacerlo le incrementa su ansiedad y esclarecer e informar. La ansiedad no
ésta debe ser aplacada. debe ser aplacada sino resuelta.

Estrategia Clinica
Se caracteriza por una estrategia de abordaje al objeto de estudio, que es la
conducta de los seres humanos.

El psicólogo, su rol de observador modifica, aún por su sola presencia, es un


observador participante y consciente de esa participación.
En la estrategia clínica , es importante la comunicación ,. El vinculo es
dínamico. El psicólogo que emplea una estrategia clínica para abordar los
problemas de orientación profesional trazará un encuadre (táctica).
La psicología clínica se caracteriza por una estrategia que incluye tres
momentos: ver, pensar y actuar.

Para Bohoslavsky la psicología clínica se caracteriza por una estrategia de


abordaje al objeto de estudio, que es la conducta de los seres humanos.
Esta estrategia puede emplearse para estudiar cualquier tipo de conducta (sana o
enferma), en cualquier ámbito de trabajo (psicosocial, sociodinámico,
institucional, comunitario), dentro de cualquier campo de trabajo (familiar,
penal, educacional, laboral, etc). Toda estrategia tiene un carácter intencional y
consciente, o sea que quien la emplea sabe por qué y para qué la emplea.
Si bien el manejo de una estrategia clínica guarda en parte relación con el
“estilo” personal del psicólogo y tiene por eso un carácter artesanal, es
fundamentalmente una actividad científica pues se basa sobre ciertas hipótesis o
predicciones.

El psicólogo, tiene en cuenta que su rol de observador modifica, el campo de


observación; es un observador participante y consciente de esa participación.
Conforma un nuevo campo del cual, a la vez que forma parte, se distancia,
efectuando lo que se ha llamado una “disociación instrumental”: es objeto que
participa de la situación por ende la condiciona, y a la vez, sujeto que se
autoobserva a fin de discriminar cómo y cuánto condiciona su presencia la
situación que estudia.
Actitud Psicologica
1- Que pueda encarar como una situación humana y no como un caso.
2- Que posea capacidad de decisión, de autonomía para ver, pensar y
actuar.
3- Que tenga respeto por el otro. Es decir que cuando el psicólogo clínico,
como individuo, tiene su propio marco de valores, no debe convertirse en
un propagandista de su propia cosmovisión, sino facilita en quien solicita
sus servicios el ejercicio de la propia autonomía para decidir por sí
mismos.
4- Que reconozca los propios límites personales.
5- Tiene que ser capaz de comprender. Esto es ponerse en el lugar del otro,
sin dejar de ser uno mismo

2) Entrevista en O. Vocacional. Desarrolle


TEMAS: 1-Entrevista 2-Situaciones Y 3-Momentos

1-Entrevista

Es el primer momento en el que se encuentra el consultor y consultante a fin de


recolectar datos acerca de la historia del sujeto. Conociendo mejor sus intereses,
gustos, conflictos etc.. El objetivo de la misma es el conocimiento exhaustivo del
sujeto a los efectos de elaborar un diagnostico vocacional. Debemos tener en
cuenta que la entrevista implica un plan de trabajo.

Hay entrevistas abiertas, cerradas, mixtas. En orientación vocacional se trabaja con


entrevista focalizada, esto quiere decir que hay preguntas dirigidas. Hay que
utilizar preguntas abiertas.

Hay que tener en cuenta que “la persona no es sino lo que busca ser”.

Lo que pase en su proceso de orientación tendrá que ver con la interacción de estos
tres elementos; “futuro”, “persona” , “otro”.

Hay un factor de importancia que es : “La crisis de Identidad en la Adolescencia”

La crisis tiene que ver con algo que muere y con algo que nace es decir, que crisis
tiene que ver con la idea de desestructuración y reestructuración de la
personalidad.

La tarea mas importante de un orientador vocacional consistirá en ser un buen


continente de la crisis adolescente y no actuar por la urgencia del consultante.

Lo que se desestructura y reestructura es toda la personalidad adolescente. La


experiencia debe organizarse entre tres parámetros; tiempo-espacio-otros.

En cuanto al tiempo esta determinados por los proyectos que siente como si fueran
suyos, expresando aspiraciones propias que quiere alcanzar, y que siente que puede
alcanzar. En cuanto al espacio, el sentimiento de “yo soy yo” surge sobre la base
del esquema corporal que discrimina entre un espacio propio (interno) y un espacio
no propio (externo). El esquema corporal no es sinónimo de cuerpo sino de su
representación.

En un adolescente esta caracterizada por un acercamiento a nuevos objetos a la


realidad. Esto se realizan si el conocimiento de sí lo permite y, si el ejercicio de
las funciones yoicas es adecuado.

Se deberá considerar como características :

a) La catectización del mundo externo favorecida por la salida edipica.


b) La elaboración de duelos.
c) El logro de la Identidad.

5. Si tuviera que ir indagar a cerca de identificaciones, que técnica/s emplementaria?

Desarrollo de la Identidad Ocupacional:

Consta de cinco etapas

1- La etapa del crecimiento de la vocación, que se extiende hasta los 14


años, predominan las fantasías, los intereses, las capacidades. La etapa de
elección fantaseada.
2- La etapa de la Exploración, entre los 15 y 24 años. En el ejercicio de roles;
que va desde las tentativas (elección de roles), la transición (necesidades
que brinda la realidad) y el de ensayo (en donde puede operar). Etapa de
tentativa de elección.
3- Del Establecimiento, entre los 25 y los 44 años. Comienza con el Ensayo
de elección de trabajo y finaliza con la estabilización desde el punto de
vista personal y reparatorio. Etapa de elección realista.
4- La etapa de Mantenimiento.
5- La etapa de Declinación.

En una sociedad llamada de clases abiertas, el ejercicio de una profesión puede


determinar la movilidad social ascendente y a muchos adolescentes les preocupa
la idea de no seguir ningún estudio por el desprestigio que eso podría implicar.

Será preciso analizar los vínculos con el “otro”. No solo el psicólogo, sino al
hecho de que la elección siempre tiene que ver con los otros (REALES y
FANTASEADOS). El futuro nunca es pensado en abstracto: nunca se piensa en una
carrera o en una facultad despersonificados. Siempre será esa carrera o esa
facultad o ese trabajo que cristaliza relaciones interpersonales pasadas,
presentes y futuras.

Qué hacer, quien ser

Para un adolescente definir el futuro no es sólo qué hacer sino


fundamentalmente definir quién ser, y al mismo tiempo, definir quien no ser.

Los verdaderos problemas de la orientación vocacional tiene que ver con el


“realizarse” que plantea el adolescente en la consulta. Con un realizarse
realizando, o sea con un “llegar a ser”, vinculándose con objetos. Es una
cuestión de vínculos.

Los vínculos pueden ser actuales, pasados y potenciales


6) Por que se dice que el adolescente está en una etapa de crisis?

La persona que elige

Quien elige es un adolescente en la mayoría de los casos. Esta en edad de


experimentar grandes cambios. Estos son tan continuos, tan amplios, tan
definitorios de la edad adolescente que hacen pensar en un individuo sometido a
una continua crisis. Definirse ideológica, religiosa y éticamente, definir su
identidad sexual y su identidad ocupacional (concepto de Erikson).

La adolescencia es un período de crisis, transición, adaptación y ajuste. Una de


las áreas en que ese ajuste habrá de realizarse se refiere precisamente al estudio
y el trabajo, entendidos como medio y forma de acceder a roles sociales adultos.
Cuando se realiza ese ajuste en el plano psicológico, decimos que le sujeto ha
alcanzado su identidad ocupacional.

La IDENTIDAD OCUPACIONAL, será considerada por lo tanto no como algo dado


sino como un momento de un proceso que se halla sometido a las mismas leyes y
dificultades que aquel que conduce al logro de la identidad personal. Este
planteo descarta de plano la idea de que la vocación es algo dado, un “llamado”
o destino preestablecido que hay que descubrir.

La identidad ocupacional es la autopercepción a lo largo del tiempo en términos


de ROLES OCUPACIONALES. Llamaré ocupación al conjunto de expectativas de
rol. Con esto estoy destacando el carácter estructural, relacional, de nuestro
problema, porque la ocupación no es algo definido desde “adentro” ni desde
“afuera”, sino en su interacción.

El rol es una secuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una


persona en situación de interacción.

La asunción de roles puede producirse en forma consciente o inconsciente. LA


génesis del ideal del yo

El “yo quisiera ser…”de los chicos es siempre un “yo quisiera ser como fulano que
posee tales o cuales virtudes y que ha establecido tal o cual relación conmigo”.

a) Identificaciones con el grupo familiar

En lo que concierne a los problemas de orientación vocacional deben tenerse en


cuenta dos aspectos:

1) La percepción valorativa que tiene el grupo familiar acerca de las


ocupaciones y,
2) La propia problemática vocacional de los miembros del grupo familiar.

b) Identificación con el grupo de pares

Opera de la misma manera que el grupo familiar, pero a diferencia de él


nunca es tomado como grupo de referencia negativo. Por otra parte la
pertenencia al grupo de pares es algo adquirido y que debe ser defendido.

c) Identificaciones sexuales

Los patrones culturales en cuanto al rol social del hombre y la mujer son
internalizados a lo largo de las etapas cubiertas por la génesis de la identidad
ocupacional del adolescente.

La identidad se gesta, sobre tres puntos: grupos, procesos de identificación y


esquema corporal, y se traduce en una serie de pares antitéticos:

 el sentimiento de quien es uno y quien no es;


 quien quisiera ser y quien no quisiera ser;
 quien cree que debe ser y quien cree que no debe ser;
 quien puede ser y quien no puede ser;
 quien se permite ser y quien no se permite ser, de todo lo cual surgiría o
no una síntesis.

Cuando estas identificaciones se integran y pierden el carácter defensivo o


protector original, el adolescente ha alcanzado su identidad ocupacional.

Por eso elegir algo nuevo, decidirse por algo, siempre implica dejar de lado,
dolorosamente, todo lo demás. Quizá el problema de orientación vocacional del
adolescente esté más vinculado a todo lo que tiene que dejar, que a lo que tiene
que tomar.

3) Criterios de bohoslavsky. A. Situaciones x las que atraviesa el adolescente


B. Fantasías de resolución
Relacionar con el caso de su Tp.

2-Situaciones

El momento en que el adolescente concurre a la consulta es el de la


Exploración. De modo que nunca un proceso de orientación vocacional
terminará con la consolidación plena de una Identidad profesional.
Las Situaciones pueden ser de cuatro tipos, según el monto de ansiedad, el
tipo de conflictos y las defensas en la conducta adolescente.

A) PREDILEMATICAS : Es el adolescente que es traído a la consulta y no sabe


para que viene, porque viene y que intereses tiene.
B) SITUACION DILEMATICA: Es cuando se da cuenta de que algo le pasa, que
hay algo importante alrededor de él, o algo importante que tiene que
hacer. Sentira ansiedad, miedos de que si no elige algo nunca dejara de
ser adolescente.
C) PROBLEMÁTICA: El adolescente parece realmente preocupado. Las
ansiedades son moderadas, pudiendo ser persecutorias o depresivas. Son
momentos de creación. Las defensas son; proyección, negación,
aislamiento.
D) DE RESOLUCION: Se ha elaborado la separación. Se ha encontrado la
solución al problema. Aparecen defensas como regresión; en donde
descubre su soledad frente a la elección de futuro. Es natural que se
sienta mal y que quiera volver a la situación de dependencia anterior.

Eleccion y Duelo

Cuando se elige , no esta eligiendo solo una carrera, también en que trabajar,
esta pensando en un sentido para su vida, insertarse en una realidad.

En la medida que se elige , también algo se deja.

Hay duelos por la escuela secundaria, por la perdida de la niñez, duelo por la
imagen ideal de los padres, y duelo por las fantasias omnipotentes.

El adolescente que elige y que acepta crecer, en cierto modo “destruye”,


desestructura al grupo familiar, puesto que está dando el gran salto o el primer
gran salto hacia la separación del grupo familiar, lo cual supone una re-
estructuración no solo de él mismo sino de todo el grupo familiar.

El proceso de Elaboración pasa por tres etapas, la primera etapa es de lamento,


luego de decepción y desesperación y el tercero es el de separación.

1) Lamento: “si hubiera estudiado en otro colegio”, “si los padres fueran
millonarios”, etc.
2) Decepción y desesperación: “No puede hacer nada”, “de que la sociedad
es una porquería”. Aquí se rompen antiguos moldes de conducta: es un
momento en que examina sus sistema de valores, su ideología, sus
relaciones con los objetos.
3) Separación. Separación de lo viejo, lo que deja. Se pasa a 3, si pudo
atravesar 2.

3-Momentos

MOMENTOS FUNCION YOICA COMPROMETIDA PATOLOGIA MAS


FRECUENTE
SELECCIÓN Adaptación , interpretación y “No ver” o “no verse”
sentido de la realidad. por confusión en el
Discriminación. Jerarquización de vínculo. Identificaciones
los objetos. proyectivas e
introyectivas masivas.
ELECCION Relación de objeto. Tolerancia de Rigidez y esteriotipia o
la ambigüedad y de la excesiva labilidad de
ambivalencia. cargas. Bloqueos
afectivos.
DECISION Acción sobre la realidad. Trastornos en la
Proyectos. elaboración de duelos.
Fracaso en el control de
impulsos.

Elección madura. Elección ajustada

 Elección madura: Es cuando se logra identificar con sus propios gustos,


intereses, aspiraciones. E identificar el mundo externo, las profesiones,
las ocupaciones. O sea es una elección que depende de la identificación
consigo mismo.

Es el ideal, a donde queremos llegar, cuando esta la puja entre el querer ser
y el deber ser. Una elección autónoma 100% es imposible.

 Elección ajustada: Cuando en la persona prevalece la opinión de los


demás, y se busca un resarcimiento económico. No solo interviene su
capacidad de control sino la síntesis entre responsabilidad individual,
consigo mismo, y la responsabilidad social.

La diferencia fundamental entre una elección ajustada y una mala elección es


que la ajustada es una elección a-conflictiva. Los conflictos no son elaborados y
resueltos sino controlados o negados. No se examina el mundo interno sino que
se posterga el examen del mismo.

ROL DEL CONSULTOR O DIAGNOSTICADOR


La entrevista de orientación vocacional es una situación de interacción humana
en la que uno de los participantes está capacitado científica y técnicamente para
ejercer el rol de entrevistador.

La entrevista psicológica

Una entrevista es abierta cuando el entrevistador se limita a recoger todas las


manifestaciones del entrevistado, en tanto es cerrada si el entrevistador
conduce la entrevista de modo tal que predetermina las posibles opciones
entre las cuales el entrevistado elegirá la conducta a expresar. Por ejemplo
en la anamnesis.

En el caso de la orientación vocacional, las mas apropiadas son las abiertas.

La entrevista debe considerarse siempre como una situación grupal porque en


ella participan dos personas como mínimo. En esa situación de interacción
existen dos roles adscriptos que pueden ser manejados de diversas maneras.

Estos dos roles básicos son el del técnico y el del entrevistado.

Quien configura el campo de una entrevista? En parte el entrevistador y en


parte el entrevistado. El modo en que dicho campo es configurado por el
entrevistador se designa con el término de “encuadre”.

Encuadrar una entrevista consiste en establecer dos parámetros: el tiempo y


el lugar, y prescribir los roles y objetivos.

Una entrevista de orientación vocacional puede tener dos objetivos


fundamentales: la información y el esclarecimiento. Por información
entendemos la colaboración con el entrevistado para discriminar los aspectos
del mundo ocupacional adulto, esto es carreras universitarias, las
posibilidades que le brinda el campo profesional, etc.

El esclarecimiento es contribuir a que el entrevistado tenga acceso a una


identidad vocacional mediante la comprensión de los conflictos y situaciones
que le han impedido acceder a ella de un modo integrado, no conflictivo.

El proceso en la entrevista

El proceso de una entrevista puede ser caracterizado como un proceso de


investigación. Por investigación entendemos una actitud del entrevistador.
La situación de entrevista es una situación conjunta en la que, por una parte,
el entrevistador intenta comprender y poner a prueba sus comprensiones
acerca del adolescente (la forma de elegir su futuro, decidir su identidad
ocupacional y acceder a roles ocupacionales adultos), y por otra, el
entrevistado pone a prueba y confronta con un experto fantasías, ansiedades,
temores, etc comprometidos en la elección.

La entrevista de orientación vocacional tiene que ser entendida más bien


como un “pensar con” el adolescente que como un “pensar por” o un “pensar
sobre” él, lo que subraya la idea de que el entrevistador es, en realidad, un
co-pensor.

Como decíamos antes, dentro del encuadre encontramos los siguientes


parámetros:
Parámetros:
1- TIEMPO
2- LUGAR
3- ROLES
4- OBJETIVOS
Objetivos; La información y el esclarecimiento.
Transferencia; En el proceso contamos con la existencia de los fenómenos
transferenciales. Son los que posibilitan operar en la entrevista y a partir de ella
esperar que el adolescente obtenga beneficios.
La transferencia existe siempre y es positiva.
. Además, el análisis de la transferencia permite entender las características del
vínculo, es decir, el tipo de ansiedad que suscita la relación objetal y las
características de la defensas, su estereotipia o dinámica, puestas en juego por
el entrevistado, en este caso el adolescente, para protegerse frente a los
conflictos que la elección del futuro le crea.
Momentos de la Entrevista; son cinco momentos; pre entrevista, apertura,
desarrollo, cierre y post-entrevista.
4) Pronóstico. Bohoslavsky. Desarrolle.

El Diagnostico en Orientación Vocacional.


Esta modalidad se define sobre la base de una estrategia , una táctica , y una
técnica. La estrategia se a una síntesis interactiva entre el ver, el pensar y el
actuar sobre las situaciones que son objeto de la consulta.
El segundo momento (pensar) es el que en otros términos podemos llamar
momento diagnostico. Se desarrolla a todo lo largo del proceso de la consulta.

El primer diagnostico: es una respuesta a las siguientes preguntas:


¿Quién es esta persona? ¿Qué le ocurre? ¿Por qué elegir una carrera o un trabajo
le acarrea dificultades?
Del primer diagnostico surge por lo tanto un pronóstico, relativo a la
orientabilidad del entrevistado y es por ello que le permite al psicólogo
formularse una estrategia cuanto a la tarea que emprenderán juntos. La
explicitación del psicólogo sobre la estrategia o proyecto de trabajo en común
constituye la consigna y ésta, junto con la fijación de extensión, horarios,
honorarios y roles de ese trabajo en común, el contrato de trabajo.

La primera entrevista es una entrevista, no es un interrogatorio, por lo que


asume un carácter abierto. La primera entrevista nos permite leer que tipo de
decisiones toma el entrevistado para configurar una situación ambigua. El
análisis del primer planteo que formula el entrevistado es donde estará su
problemática vocacional.

Habitualmente los entrevistados hablan en la primer entrevista de su relación


con el estudio, las materias del secundario, preferencias y rechazos, relaciones
con compañeros y profesores, opiniones de la familia sobre sus proyectos futuros,
opiniones sobre si mismo que tienen él o los otros, expectativas frente a la
orientación vocacional como proceso, datos vitales y personales y familiares, etc.
En caso de que no hable de estos temas, se lo interroga sobre los mismos con
preguntas breves, claras , concisas y no directivas; del tipo “ Qué es lo que su
familia opina sobre sus proyectos” o “Cómo le fue en el colegio secundario”.
Al final de la primer entrevista se establece el contrat
A) Despedidas- Duelos
Viaje Imaginario

La Proclama
A) DESPEDIDAS:

RELATO DE UN VIAJE IMAGINARIO:

Se le solicita al consultante que imagine un viaje (que lo describa lo más


detalladamente posible, desde su partida hasta su regreso) y lo escriba en un
papel para su posterior lectura.

Una vez escrito le solicitamos a Fernando que lo lea.

Habría que darle indicaciones porque lo que nosotros necesitamos para analizar
el contenido del relato es:

El motivo del viaje:

QUE PUEDE SER POR. UNA INVITACIÓN

COMO REGALO DE CUMPLEAÑOS

POR INICIATIVA PERSONAL

Hacia donde va:

Si es un viaje corto o largo

A un lugar cercano o lejano

Si el lugar es conocido o no

Con quién viaja:  para inferir aspectos de dependencia - independencia,


fobias, resolución de inconvenientes

Solo,

Acompañado: por quién ? son familia ?


Quién o quiénes lo despiden?  para ver de quién o que se separa, cómo se
separa

Cómo realiza el duelo

Quién o quienes lo reciben?  para relacionar con quién o que quiere


encontrarse, involucrando proyectos o expectativas.

Qué tipo de lugar es?

Antiguo, moderno, poblado, solitario

 Qué medio de transporte emplea


 Qué vivenció durante el viaje  sensaciones
 Qué cosas le agradaron
 Cuales le desagradaron
 Contra - tiempos
 Qué siente y cómo siente su regreso
 Qué trae de recuerdo

LA PROCLAMA:

Se emplea con consultante que están finalizando la escuela secundaria.

Finalidad => indagar la actitud del adolescente ante el inminente egreso de la


escuela con la consecuente pérdida de un espacio donde transcurrió la etapa más
importante de su vida.

Consigna.

El sujeto debe elegir un objeto entre aquellos que lo han acompañado en el


período escolar.

El entrevistado dejará de ser él mismo para ser el objeto y deberá escribir una
proclama despidiéndose.

Вам также может понравиться