Вы находитесь на странице: 1из 4

Fundación Universitaria Sanitas

Psicología deportiva

Papel del psicólogo deportivo en personas que han sido sometidas a amputaciones

El deporte para una persona con discapacidad en este caso una que ha sufrido de una
amputación es de gran importancia, ya que no solo lo fortalece físicamente sino
psicológicamente, es decir el deporte tiene grandes beneficios en relación con estos dos
aspectos. Son base fundamental para lograr una eficaz rehabilitación en el sujeto. Al hablar
sobre el tema del deporte también es necesario enfatizar en la importancia que el psicólogo
deportivo tiene en este ámbito. Si bien al oír la palabra “psicólogo del deporte” se tiene el
imaginario que solo su enfoque son los deportes, el alto rendimiento, competencias entre
otras cosas, pero ¿Qué tan cierto es esto? Lucia (2017) afirma en su investigación que el rol
del psicólogo deportivo va más allá de todo esto, ya que el profesional se encuentra en toda
la capacidad de ir desde los más mínimo del deporte hasta las consecuencias más graves
como lo es una amputación, a pesar de que se trate de un hecho clínico no quiere decir que
su recuperación se deba solo a lo físico acompañado de medicamentos, la parte psicológica
tiene la misma importancia que el primero puesto que si la persona no está en la disposición
total para ayudar a su recuperación así le coloquen millones de medicamentos e
intervenciones médicas la persona seguirá en el mismo estado. Para evidenciar por qué el
psicólogo deportivo es fundamental en la rehabilitación de una persona que ha sufrido una
amputación es importante conocer el significado del problema a tratar y las repercusiones
psicológicas que trae consigo.

Una amputación es un procedimiento en donde se extirpa una parte del cuerpo debido
a alguna enfermedad que ha deteriorado dicha parte o por una lesión externa la cual requiere
de dicho procedimiento. Eslava (2008). Siendo así el que una persona sea sometida a un
procedimiento tan fuerte logra en muchas ocasiones convertirse en un suceso traumático, ya
que por una parte el perder una extremidad y más cuando es una de las extremidades que más
nos permiten tener funcionalidad como. Los brazos o piernas la persona que lo atraviesa cree
que después de eso no hay nada más, que ya no sirve para nada. También influye que vivimos
en una sociedad donde ser distinto está mal visto para los demás, donde la belleza prima ante
los valores y donde se tiene el concepto de que la persona que presenta alguna discapacidad
por mínima que sea no se encuentra en las condiciones aptas para realizarse como persona
en la sociedad. Esto conlleva a que el individuo que ha sufrido de este proceso se excluya de
la sociedad al evidenciar que perdió su autoestima y su papel a raíz de la amputación.

Este proceso quirúrgico es algo real, en donde la persona que lo enfrenta ve un


panorama de circunstancias negativas causadas por un dolor físico y psicológico, es ahí
donde se necesita que la persona logre sobreponerse al daño de la nueva situación, al estrés
emocional al intentar entender lo que paso y ¿por qué? Paso. Y esto no es algo fácil de
manejar, ni tampoco algo que cualquier profesional pueda orientar, ya que más allá de un
dolor físico hay algo de más fuerza, donde entran factores que pueden empeorar el proceso
de recuperación, como lo negativo que puede llegar a ser la persona frente al hecho, la
capacidad de superar el problema, los mecanismos de afrontamiento y hasta la influencia de
la sociedad frente al suceso.

Como lo expone Gayoso ( 2012) la amputación supone una perdida y un duelo que
no solo se limita a la pérdida del miembro, si no que conlleva a más repercusiones, como
perdida física con limitaciones funcionales, presencia de dolor y la vivencia del miembro
fantasma. Este duelo también es un proceso de adaptación para que la persona logre tolerar
la nueva situación. En dicho apartado se ve todo el problema en donde el psicólogo deportivo
puede trabajar y todos los conocimientos que debe tener para que la rehabilitación sea eficaz.
De tal manera el psicólogo debe realizar un proceso meticuloso para lograr cumplir el
objetivo de la rehabilitación, para realizar esto el psicólogo deportivo debe, primero; realizar
una evaluación para evidenciar donde radica el problema a tratar, por medio de entrevistas,
registro de observación, entre otras, posterior a eso debe planificar y sacar un diagnóstico
para tener más clara la ruta a seguir con el paciente y por último la intervención donde se
puede trabajar desde dos aspectos. Por un lado, la parte física puede trabajar fortaleciendo la
parte que se amputo (si no fue completa), también fortaleciendo las demás partes del cuerpo
por medio de ejercicios para que la persona vea que aún sigue siendo útil a pesar de que una
parte de su cuerpo no esté y que puede llegar a tener las mismas capacidades y habilidades
que antes o hasta podría desarrollar otras habilidades que antes no tenía contempladas. De no
ser asi no existirían los juegos paralimpicos, donde miles de personas demuestran las
habilidades que tienen a pesar de presentar alguna discapacidad, lo que se podría usar como
ejemplo de vida para la persona que lo está atravesando. Por otro lado desde el punto de vista
psicológico el profesional puede trabajar la parte motivacional, evidenciar los mecanismos
de afrontamiento para guiarlo a sobrellevar la situación de la mejor manera, y acompañarlo
en el proceso para que la persona misma evidencie que aun juega un papel importante dentro
de la sociedad, que el hecho de que le falte una parte de su cuerpo no lo hace menos persona
y los más importante lograr que el autoestima no disminuya para que la persona por voluntad
propia sea quien decida seguir en el tratamiento para su bienestar total y así seguir su vida.

Puedo concluir que el rol que el psicólogo deportivo desempeña en un caso como
estos, no es nada fácil y realmente es de admirar, ya que tiene que ir mas allá de lo psicológico
y conocer todas las repercusiones físicas que tiene la persona, para poder generar un plan de
intervención donde la persona este de acuerdo de realizarlo y la motivación se encuentre al
100% para que se vea efectivo el procedimiento realizado por el profesional, y realizar esto
es realmente complejo, el psicólogo debe conocer tan bien a la persona que debe hasta saber
cuáles son sus habilidades y capacidades para así desarrollarlas y hacerle ver a la persona que
es más que una parte del cuerpo, que tiene otras que lo hacen importante si así se lo propone
como se puede evidenciar en las personas que hacen parte de los juegos paralímpicos o de
las personas que aun así teniendo una discapacidad están realizando el deporte que les gusta
y hasta lo logran realizar mejor que una persona que se encuentra con todas las capacidades,
pero el hecho de que la persona logre realizarlo y logre darse cuenta de que su cuerpo es más
que eso es gracias al desempeño que el psicólogo deportivo tiene frente al ya que logra
entrenar tan bien sus pensamientos, que lo guía para ser grande, para ser un ejemplo y para
seguir siendo parte de una sociedad que a pesar de ser tan cruel y pesimista a la persona deja
de importarle eso cuando se da cuenta de lo valioso y capaz que es a comparación de los
demás.
Referencias
Villares, L. (2017). Psicologia del deporte y la actividad fisica. Universidad de uruguay.
Obetenido de:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/10962/1/Villares%20Mart%C
3%ADnez%2C%20Luc%C3%ADa.pdf

Eslava, E. (2008). Libro electrónico de temas de urgencia. Obtenido de:


https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion
+y+publicaciones/Otras+publicaciones/Libro+electronico+de+temas+de+urgencia/

Gayoso, M. (2012). Consecuencias psicológicas de las amputaciones. Fundación MAPFRE.


Obtenido de: http://www.discapacidadonline.com/wp-
content/uploads/2012/01/consecuencias-psicologicas-amputacion.pdf

Ospina, J. (2009the amputee patient: complications of its process of rehabilitation.


Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v7n2/v7n2a6.pdf

Lillo E.J.L. Dolor y Pérdida Corporal. Informaciones Psiquiátricas – primer trimestre 2001.
Núm. 163, http://www.revistahospitalarias.org/info_2001/01_163_04.htm (Accesado
27/06/2013)

Вам также может понравиться