Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA


PRÁCTICAS PROFESIONALES

ANEXO 4

INFORME INICIAL DEL PRACTICANTE

Durante el primer mes de práctica el estudiante deberá elaborar un Informe Inicial,


el cual debe contener al menos la siguiente información:

1. INTRODUCCIÓN (Información General acerca de la Empresa o Entidad)


2. OBJETIVO(S) DE LA PRÁCTICA
3. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA
4. PLAN DE TRABAJO
5. REQUERIMIENTOS O HERRAMIENTAS DE TRABAJO (en caso de que el
estudiante las requiera)
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. OTRA INFORMACIÓN QUE CONSIDERE DE INTERÉS
(Incluir una programación tentativa de contactos o reuniones con el Asesor de
la Universidad)

Una vez elaborado este Informe deberá ser revisado por el Jefe Inmediato en la
Empresa o Entidad y será enviado al Asesor Académico, designado por el Director de
Prácticas o por el Comité de Prácticas, a más tardar en los quince (15) días
siguientes a la asignación de dicho Asesor.
La información puede ser enviada, a nombre del asesor, al Telefax de la Facultad:
21095457/2195459, por correo certificado, por e-mail o ser entregado de manera
personal.

NOTA: LA PRESENTACIÓN DE ESTE INFORME HACE PARTE DE LA


EVALUACIÓN DEL CURSO POR PARTE DEL ASESOR.
COPIA DE ESTE INFORME INICIAL DEBE SER ENVIADO AL COORDINADOR
DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
FAX: 219 54 59
CORREO ELECTRÓNICO:
qfpracticas@farmacia.udea.edu.co
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
PRÁCTICAS PROFESIONALES
ANEXO 4

Por:

Luisa Fernanda Zuluaga Lopera


CC: 1037614801

Lugar de realización de práctica:


CLÍNICA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA
SERVICIO FARMACÉUTICO

Tutora:
Catalina Jiménez

Paola Andrea Gómez


Directora Técnica Servicio Farmacéutico

Miércoles, 16 de Octubre

MEDELLÍN
2013
1. INTRODUCCIÓN

La Clínica Universitaria Bolivariana es una Institución que ofrece servicios en todos


los niveles de atención, con especial énfasis en los de mediana y alta complejidad.
Sus orígenes datan de 1979, cuando nace el Servicio Médico Bolivariano, centro
docente–asistencial de la Facultad de Medicina de la UPB, que en aquel entonces
ofrecía servicios en las áreas de salud comunitaria, medicina general y algunas
especialidades como pediatría, oftalmología y cardiología.

En 1987 se consolida como Centro Médico Bolivariano, con servicios de consulta


médica, procedimientos quirúrgicos ambulatorios y un laboratorio de primer nivel de
atención, como respuesta al proceso de formación y necesidades de campos de
práctica para los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad.

En aras del crecimiento y como un gran aporte a la comunidad, en 1995 el Consejo


Directivo de la UPB decide transformar el Centro Médico y constituir lo que hoy es la
Clínica Universitaria Bolivariana, Institución Prestadora de Servicios de Salud, que
tiene como consigna la tarea de proteger el don maravilloso de la vida y contribuir
eficazmente en los procesos de docencia e investigación, para formar integralmente
a los profesionales de la salud que requiere la sociedad.

En la actualidad, la Clínica se consolida como una IPS Universitaria de alta


complejidad, con 186 camas y 7 quirófanos, que ofrece servicios de Hospitalización,
Cirugía, Urgencias, Unidad de Terapia Intensiva Adultos –UTI-, Unidad Materno
Infantil para el cuidado del binomio madre-hijo, Consulta Externa, Laboratorio e
Imagenología y programas de prevención, entre otros. Ofrece sus servicios a toda la
población de Medellín, Antioquia y el País, sin distingo de credo religioso, raza y
estrato socioeconómico, ya que entiende su trabajo en el marco del respeto y la
solidaridad humana hacia el enfermo y su familia.

En la Institución los servicios se caracterizan por la integralidad de la atención, la


calidad humana y científica de los profesionales que aplican siempre la mejor
evidencia disponible, y la ética en el servicio; elementos que se sustentan en la
misión y visión institucional. Todos los colaboradores de la Entidad profesan y
aplican los valores del humanismo cristiano, principalmente la solidaridad y el
respeto a la vida desde su concepción hasta la muerte, filosofía que se hace vívida
en su lema Protegemos el don maravilloso de la vida.

La Clínica está localiza en la zona noroccidental de Medellín, sector de Robledo;


con fácil acceso por la amplia cobertura de rutas de transporte urbano, en una zona
semicampestre, rodeada de naturaleza y facilita la recuperación de la salud y la
tranquilidad para la familia. Sus modernas y confortables instalaciones garantizan la
comodidad y la seguridad que demandan los pacientes y usuarios. Igualmente,
cuenta con una solidez financiera que le permite garantizar a sus usuarios y
clientes la tranquilidad que necesitan.

El Servicio Farmacéutico de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB), está a cargo


de un Químico Farmacéutico como Director Técnico en cumplimiento de la
normatividad para servicios farmacéuticos de mediana o alta complejidad. El servicio
está habilitado por la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
y fue constituido hace aproximadamente 6 años como parte de la institución.

Tal como lo define el marco normativo colombiano, el servicio farmacéutico de esta


institución tiene la obligatoriedad de ajustarse a un Modelo de Gestión adoptando el
Manual de Condiciones esenciales y procedimientos descrito en la Resolución 1403
de 2007, además, de cumplir con las condiciones para la habilitación como
prestador de servicios de salud de la resolución 1043 de 2006, y demás normas que
lo tomen como objeto para su aplicación.

El personal propende por el cumplimiento de la normatividad que los rige como


prestadores de un servicio de salud, sin embargo, es necesario intervenir en los
procesos para garantizar los principios de oportunidad, seguridad, conservación de
la calidad, accesibilidad, eficacia y eficiencia consignados en los diferentes artículos
de la legislación colombiana.

Actualmente se encuentra en el proceso de certificación en Buenas Prácticas de


Manufactura de Gases Medicinales y evalúa la implementación de una central de
mezclas parenterales con el fin de optimizar recursos, buscando siempre ofrecer un
mejor servicio en pro de la salud de los pacientes.

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Fomentar el ejercicio práctico de los conocimientos adquiridos en la universidad y el


espíritu profesional del estudiante, generando actividades y responsabilidades por
medio de funciones propias del cargo.

Participar activamente en el programa de farmacovigilancia, con estudio y análisis de


casos, de igual manera con reportes mensuales al INVIMA-DSSA, verificación de
alertas de farmacovigilancia, capacitación al personal asistencial sobre el uso
adecuado de medicamentos y las estrategias que reduzcan el riesgo de eventos
adversos.
Hacer parte de la elaboración, evaluación, auditoria y/o actualización de la
documentación de los procedimientos propios del servicio farmacéutico, y de todo
aquello relacionado con la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos.

Participar en actividades académicas con temas de interés propios de la farmacia


clínica y así fortalecer la formación del químico farmacéutico hospitalario.

3. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

La metodología de la práctica profesional está basada en aprendizaje a través


observación, contrastando el conocimiento teórico – práctico y reglamentario que
determinan el modelo de gestión y operación de un servicio farmacéutico. A partir
del resultado de la observación se proponen actividades como oportunidades de
mejora dentro del PAMEC institucional que propendan por la consecución de
mejores resultados en el desarrollo de las actividades, procedimientos y procesos.
Lo anterior con supervisión y acompañamiento de químicos farmacéuticos
asistenciales, director técnico y regentes de farmacia del servicio farmacéutico.

La jornada de práctica es una jornada laboral normal, que consta de 9 horas diarias
semanales (8 horas laborales y 1hora de almuerzo), compartiendo con todo el
personal asistencial del servicio farmacéutico y las demás áreas de la clínica.

4. PLAN DE TRABAJO

Inicialmente, dada la importancia de conocer el ambiente laboral, se realiza una


inducción general, tanto al servicio farmacéutico como a la clínica; además se dan a
conocer todos los procesos en los cuales como estudiantes se tiene participación
activa, lo anterior abarca actividades como: selección, adquisición, recepción,
almacenamiento, distribución, y por sumo cuidado el manejo de los medicamentos
de control especial que abarca: auditorías a fórmulas, libro de movimiento de
medicamentos, asentamiento de fórmulas, informe mensual de rotación de
medicamentos, adquisición, almacenamiento.

Posterior a esto, se van delegando las funciones de las cuales se será responsable
diariamente, durante el tiempo de duración de la práctica y se plantean los proyectos
con alto impacto en los procesos del servicio farmacéutico y de la clínica, al igual
que la repercusión en el cumplimiento del trabajo de grado y la aprobación de las
prácticas profesionales.

El presente trabajo, surge de la identificación de las necesidades del servicio


farmacéutico en la búsqueda de procesos y atención de calidad, especialmente: la
actualización anual del listado básico de medicamentos según su cantidad en físico
y movimiento en el último año, al igual que la vigencia de su registro sanitario,
requiriéndose la adición y/o eliminación de algunos medicamentos. El
acompañamiento en las rondas médicas en UTI, dadas las llamadas por parte del
personal de enfermería al servicio farmacéutico consultando la viabilidad de la
administración conjunta de los medicamentos con las nutriciones (NPT, NE), su
estabilidad, la vía de administración más segura, la ausencia de interacciones, que
compliquen más la ya deteriorada salud del paciente; al igual que la oportunidad de
expandir los conocimientos y participación del químico farmacéutico en la institución.

La documentación del protocolo de aseo y limpieza del servicio farmacéutico y sus


sub-almacenes, ya que se hace evidente la falta de sensibilización de mantener
estas áreas libres de polvo y contaminantes que puedan deteriorar la calidad del
medicamento o dispositivo médico, repercutiendo en la salud de los pacientes
atendidos en la institución.

Ahora bien, se evidencia la ausencia de un procedimiento preestablecido,


apropiado, correcto y documentado de conciliación de medicamentos, el cual se
realizara con la ayuda de una búsqueda bibliográfica exhaustiva y confiable, en
donde se referenciará su ejecución en otras instituciones.

Desarrollar el proyecto “Nuevas estrategias para dar mejor cumplimiento a la


regulación en los procesos del servicio farmacéutico”, permitiendo perfeccionar
el programa institucional de farmacovigilancia y tecnovigilancia.

5. REQUERIMIENTOS O HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Farmacovigilancia y educación: Historia clínica, formato de selección de los


pacientes, reportes de farmacovigilancia oficiales del hospital (intranet), alertas de
farmacovigilancia, boletín…

Documentación (listado básico de medicamentos, procedimiento de aseo y


limpieza, conciliación de medicamentos, proyecto: nuevas estrategias para dar
mejor cumplimiento a la regulación en los procesos del servicio farmacéutico,
entre otros): Computador, listado básico de medicamentos, reporte de consumos
anuales y recepción técnica, pagina web del INVIMA, bases de datos bibliográficos,
documentos y protocolos expuestos en la intranet, demás literatura actualizada,
Referenciación personal e institucional tanto interna como externa….

Rondas médicas: Personal asistencial, Historia Clínica, Bibliografía, libreta de


apuntes.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA DE INICIO DE PRÁCTICAS: 21 Agosto 2013


FECHA DE TERMINACIÓN: 21 Febrero 2014

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES 2013-II (tentativo)


SEMANA
AGO/ SEPTIEMBRE OCTUBRE/ NOVIEMBRE/ DICIEMBRE/ FEBRER
ENERO/ 2014
2013 / 2013 2013 2013 2013 O/ 2014
21-23

26-30

02-06

09-13

16-20

30/SEPT-4/OCT

07-11

14-18

21-25

28/OCT-01/NOV

04-08
11-15

18-22

25-29

02-06

09-13

16-20

23-27

30/DIC-03/ENE

06-10

13-17

20-24

27-31

03-07

10-14
17-21
ACTIVIDADES

Inducción a los
procedimientos básicos del X
S.F
Actualización del listado
X X X
básico de medicamentos
Apoyo en actividades
X X
administrativas del S.F
Auditorías internas al S.F y
X X
sus sub-almacenes
Presentación de informe de
X
auditorias
Documentación del
procedimiento y cronograma
X X X
de aseo y limpieza del SF y
sub-almacenes
Referenciación y
acompañamiento en Ronda X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
médica en UTI
Apoyo en la documentación
e implementación del X X X
proyecto: "nuevas estrategias D D D
X X X X
para dar cumplimiento a la O O O
regulación en los procesos del C C C
servicio farmacéutico”
Apoyo en modificaciones del
programa institucional de X X X X
fármacovigilancia
Apoyo en Actividades
asignadas por el comité de X X X X X X X X X X X X X X X X X X
fármacovigilancia
Referenciación,
documentación e
implementación del X X X X X X X X X X X X X X X X X X
programa de conciliación de
medicamentos.

Вам также может понравиться