Вы находитесь на странице: 1из 6

6

FICHA 2 MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL GÉNERO NARRATIVO

El GÉNERO NARRATIVO se puede subdividir en SUBGÉNEROS


que se denominan, de acuerdo a su
consiste básicamente en la extensión, complejidad, estructura,
por ejemplo:
NARRACIÓN DE UNA HISTORIA NOVELA
(implica ACCIONES llevadas a cabo por PERSONAJES
en el ESPACIO y el TIEMPO, y en la que se produce
NOVELA CORTA
comúnmente una TRANSFORMACIÓN.

Literatura/Tercer Año CBU


CUENTO
Por lo tanto, hay que considerar los siguientes aspectos:
LA HISTORIA que debe EL NARRADOR LOS PERSONAJES
distinguirse
(lo que se narra) de (la voz que narra)
EL RELATO que son los que llevan a cabo la acción.
Se suelen clasificar por su importancia
(cómo se narra) que se define de acuerdo a la
en la historia básicamente en
posición desde la que narra en relación
a la historia y al conocimiento de esta,
por lo que puede ser entre otros casos PRINCIPALES, SECUNDARIOS,
que tiene relación y TERCIARIOS
que contiene elementos con la
FORMA EN QUE NARRADOR INTERNO NARRADOR EXTERNO

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga


DINÁMICOS ESTÁTICOS
SE PRESENTA LA (participa en la historia) (no participa en la historia)
HISTORIA
que implican que implican y que puede ser, entre otros, y que
y que puede seguir
un orden
acciones, descripciones, UN PERSONAJE PRIMARIO
acontecimientos informaciones. (su punto de vista es subjetivo,
narra en primera persona)
• AB OVO
que se y que suelen • IN MEDIA RES SABE LO QUE HACEN,
desarrollan enlentecer el • IN EXTREMA RES
o PIENSAN Y SIENTEN o NO SABE TODO
en el LOS PERSONAJES SOBRE LOS PERSONAJES
• CIRCULAR
y se denomina y se denomina
UN PERSONAJE TESTIGO
TIEMPO RITMO
y que suelen (cuenta lo que ve, conoce poco
y acelerar el NARRATIVO de los personajes; por lo tanto OMNISCIENTE EQUISCIENTE o INFRASCIENTE
ESPACIO da una visión parcial de la historia)
FICHA 3 INFORMACIÓN SOBRE EL GÉNERO NARRATIVO

DEFINICIÓN
La palabra “género” presenta distintas acepciones o significados. Según la RAE: 1. Conjunto
de seres o cosas que tienen uno o varios caracteres comunes. 2. Clase o tipo a que pertenecen
personas o cosas. 3. En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pue-
den ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.
El concepto “género literario”, aplicado a las obras o textos literarios, sirve para identificar
y clasificar textos que tienen ciertos rasgos en común y que, gracias a estos, permiten ser
ordenados de acuerdo a su clase o tipo. De acuerdo a esto, llamamos “género narrativo”
al conjunto de obras o textos (cuentos, novelas, novelas cortas, etc.) que tienen como
caracteres comunes una finalidad fundamental (rasgo común de contenido) que es la de
narrar una historia, y su silueta (rasgo común de forma), que está determinada por la pro-
sa (o sea, son textos que están escritos en párrafos).

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE


CUENTO y El CUENTO es un subgénero del género narrativo. Se caracteriza
NOVELA por estar escrito en prosa, por su carácter ficticio, su brevedad, su
argumento sencillo y su número reducido de personajes (suele girar
en torno a un protagonista). Suele presentar una unidad de efecto y una estructura
lógica.
Otro subgénero, por ejemplo, es la NOVELA, que se caracteriza por su
mayor extensión, variedad de personajes y complejidad de la
acción.
TEMA y El TEMA o asunto de una narración sintetiza la idea central que el
ARGUMENTO autor del relato busca transmitir, y suele definirse con un término
abstracto: la soledad, la infancia, la muerte, la venganza, el destino, la
amistad… El tema de un relato no es necesariamente uno, puede haber temas
secundarios que apoyen el tema central.
El ARGUMENTO o asunto de un relato corresponde a la sucesión de
hechos o acontecimientos fundamentales que se desarrollan en él. Se
expresa a través de un breve resumen de la historia, que debe conservar las
acciones clave del relato.
TÍTULOS: Los títulos forman parte de lo que se denomina en literatura PARATEXTOS. Se
llaman así al conjunto de elementos verbales (título de la obra, dedicatorias,
CLASIFICACIÓN títulos de sus capítulos, notas, el índice, datos de edición, etc.) o elementos
gráficos (retratos, dibujos, croquis, ilustraciones en general, fotografías) que
acompañan al texto narrativo propiamente dicho y que, por lo tanto, forman
parte de este enriqueciéndolo.
Los PARATEXTOS TÍTULOS de una narración son clasificados en TRES
TIPOS, denominados epónimo, emblemático y simbólico.
• TÍTULO EPÓNIMO: es aquel que refiere al nombre de un
personaje o lugar (un pueblo, una ciudad).
• TÍTULO EMBLEMÁTICO: refiere al tema o argumento del
relato (adelanta, por ejemplo, algún aspecto de la acción).
• TÍTULO SIMBÓLICO: es aquel que representa o simboliza algo esencial
para la historia; dado su carácter sugerente debe ser descifrado, y
su sentido podrá comprenderse totalmente cuando finalice la lectura del relato.
También son simbólicos aquellos títulos que refieren a un objeto enigmático
u objeto clave en la historia narrada.
Es frecuente que algunos títulos sean mixtos, es decir, emblemáticos y simbólicos,
por ejemplo, o epónimos y simbólicos.

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 7


NARRADOR Es importante no confundir ni identificar el autor-escritor con el
narrador: el escritor es quien inventa la historia que va a contar, es un ser
histórico, que forma parte de la realidad, como el lector. Pero dicho escritor elige
una “voz ficticia” a la que llamamos precisamente “narrador”. Es este, pues, el
que cuenta la historia, el intermediario entre el escritor y quien lee. El escritor
elige el narrador que cree más conveniente para el relato, teniendo en cuenta:
• su POSICIÓN RESPECTO A LA HISTORIA, tenemos dos tipos:
• narrador externo: cuenta la historia desde afuera, no participa en ella
(se utiliza la 3ª persona gramatical: él, ellos, ella, ellos...);
• narrador interno: cuenta la historia desde dentro, haciendo que la
relate algún personaje que intervenga en la propia historia (1ª persona del
singular o plural: yo, nosotros; también puede alternarse con la 3ª si, por
ejemplo, el que narra es un personaje testigo).
• LO QUE SABE EL NARRADOR SOBRE LA HISTORIA Y LOS
PERSONAJES; de acuerdo a esto, puede clasificarse en:
• omnisciente (sabe todo, lo que piensan, sienten y hacen los
personajes),
• equisciente (sabe lo mismo que los personajes),
• infrasciente (sabe menos que los personajes).
• SU ACTITUD HACIA LO NARRADO, que puede ser:
• objetiva o neutral (no opina sobre lo narrado), o
• subjetiva (opina sobre lo narrado).
PERSONAJES: Los personajes son creados por el autor, son entes de ficción
(hablamos de "personas" en nuestro mundo, de "personajes" en un mundo
DEFINICIÓN, creado por un autor). Normalmente representan seres humanos, pero
CLASIFICACIÓN pueden también representar animales, cosas y seres imaginarios
y MODOS de que toman características humanas para poder actuar. Son el soporte de
PRESENTACIÓN los acontecimientos, los que realizan las acciones o sufren las
acciones de otros personajes. Funcionan, pues, como motores de la acción
narrada. No todos los personajes tienen la misma importancia en el desarrollo de
los hechos, ni son tratados con igual detenimiento y profundidad.
CLASIFICACIÓN de acuerdo a distintos criterios:
SEGÚN SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN:
• PRINCIPALES: estos cumplen una función fundamental en el desarrollo
de la acción a lo largo de todo el relato. De acuerdo a su relación, pueden ser:
protagonistas (desempeñan la función principal) o antagonistas (estos
son quienes se oponen a los deseos y acciones del protagonista; en ocasiones
el antagonista está acompañado de otros que lo ayudan a alcanzar su objetivo).
Dentro de los personajes principales se halla también el personaje individual
(es un personaje específico) o colectivo (conjunto de individuos que han perdido
sus atributos particulares para pasar a funcionar como grupo).
• SECUNDARIOS: acompañan el desarrollo de la acción; pueden adquirir una
función fundamental en alguna episodio del desarrollo de la historia.
• TERCIARIOS: no poseen una función fundamental a lo largo del desarrollo de
la historia; suelen aparecer episódica o fugazmente y cumplir una función puntual
o de relleno). Dentro de este grupo pueden incluirse el personaje episódico
o fugaz y el llamado personaje en ausencia, que es el referido por el
narrador o un personaje protagonista o secundario, es decir, son simplemente
mencionados).
DE ACUERDO A SU COMPLEJIDAD O PROFUNDIDAD
PSICOLÓGICA:
• personaje plano (se define por alguna característica básica esencialmente no
evoluciona; el llamado personaje tipo es un ejemplo) o personaje redondo (se
define por múltiples características, es complejo, y suele evolucionar).
• personaje dinámico (evoluciona) o estático (no evoluciona)
DE ACUERDO AL MODO DE ALUDIR A LOS MISMOS:
• nominados o innominados: según posean nombre propio o no.
• nominados motivados: su nombre no solo designa al personaje, sino que
también representa o significa algo (Sancho Panza, por ejemplo).

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 8


MODOS DE • DIRECTA: permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el
narrador u otro personaje del relato.
PRESENTACIÓN
A través del narrador: el narrador es el que presenta al personaje, tanto sus
DE LOS rasgos externos como internos.
PERSONAJES A través de otros personajes: otros personajes de la historia nos informan
sobre otro.
• INDIRECTA: permite deducir cómo son a través de sus pensamientos,
comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
A través de su comportamiento: son los mismos hechos narrados los que
nos informan de cómo es el personaje.
A través de sí mismo: el narrador ofrece al personaje la posibilidad de
presentarse él mismo.
A través del diálogo: conocemos al personaje a través de lo que dice y de
cómo lo dice.

ESTRUCTURA La acción que se narra en un cuento suele tener una ESTRUCTURA


INTERNA en la que se distinguen tradicionalmente:
INTERNA DEL
• el MARCO: es la parte inicial de la historia, donde se presentan
CUENTO los personajes, se nos ubica en el tiempo y el espacio, y se presentan los
acontecimientos que conducen al conflicto.
• la COMPLICACIÓN: se narran los episodios que desarrollan el
conflicto o el problema de la historia. La complicación surge a partir de una
alteración de lo planteado en el marco.
• y la RESOLUCIÓN: se da la resolución al problema, la que puede
ser favorable o desfavorable para el protagonista del relato.
Estas partes pueden ordenarse esquemáticamente de tres
maneras:
• ESTRUCTURA "AB OVO" o CLÁSICA o LINEAL o
CRONOLÓGICA: se compone de un MARCO, de una COMPLICACIÓN,
y de una RESOLUCIÓN.
• ESTRUCTURA “IN MEDIA RES” o con COMIENZO ABRUPTO: se
rompe el orden lógico y la narración se inicia con la complicación.
• ESTRUCTURA “IN EXTREMA RES” o INVERTIDA: también se
rompe el orden lógico y la narración comienza por el final de la
historia.
• ESTRUCTURA CIRCULAR: el relato termina de forma similar en el
mismo punto en que comenzó, dando la idea de ciclo.
Podemos complementar estos conceptos con los siguientes:
• FINAL CERRADO y ABIERTO: el final cerrado se da cuando la
historia culmina cuando y relato de la misma finaliza; este final suele estar
explicitado; es habitual en los relatos de la tradición oral y en los cuentos
de hadas (el fin de la historia y el fin de la narración coinciden, un ciclo se
ha cerrado); en los relatos con final abierto la historia no termina, pero la
narración sí, de tal forma que después de finalizar la narración el lector será el
que decide dónde y cómo terminar la historia.
• FINAL EN AUSENCIA: El lector cuenta con elementos que le permiten
saber el final de la historia, pero este no está explicitado.
• CLÍMAX: es el momento con más tensión de un cuento y que antecede a
un cambio fundamental en el desarrollo del mismo.
• PERIPECIA: si bien el concepto procede del género dramático, sirve
en el narrativo para aludir a la acción o acontecimiento que determina
inevitablemente un cambio en el desarrollo de la acción y en la suerte o destino
del personaje principal.

* Los conceptos literarios que aparecen en esta tabla son una selección; fueron incluidos por su carácter más
instrumental para un curso de las características de tercer año de Ciclo Básico (fueron evitados aquellos inadecuados
a los objetivos del curso). Las definiciones fueron tomadas y adaptadas, en algunos casos, de diversos manuales y
diccionarios de términos literarios.

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 9


FICHA 4 SELECCIÓN DE RECURSOS LITERARIOS*
ALITERACIÓN Repetición en el verso de sonidos semejantes (generalmente
consonánticos). Por ejemplo, en verso:
Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos los tenía.
Un ejemplo en prosa: Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco
arrastre de garganta reseca.
ANÁFORA Repetición de uno o más elementos al comienzo de secuencias de versos
o estrofas. Puede darse también en la prosa al comienzo de párrafos. Un
ejemplo:
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ANTÍTESIS o Contraposición de palabras o grupos sintácticos que semánticamente (es
CONTRASTE decir, por su significado) son contrarios. Un ejemplo: Era solo la sombra de
su pasado esplendor. (Ver también OXÍMORON).
APÓSTROFE Invocación o llamado a una persona o cosa personificada. Por ejemplo:
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
ASÍNDETON Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a
un periodo o enumeración. Por ejemplo: Día, noche, ponientes, madrugadas,
espacios...
COMPARACIÓN Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea,
en razón de una semejanza entre ellos. Ambas ideas están presentes y se
relacionan gramaticalmente por signos o nexos de comparación (como,
semejante a, así como, parecido a, etc.). El primer término de la comparación
se denomina término real (o término comparado), y se relaciona a través
del nexo comparativo con el término imaginario (o término comparante). Un
ejemplo:
unas veces me siento (término real o comparado)
como (nexo comparativo) pobre colina (término imaginario o comparante)
ELIPSIS Omisión de uno o varios elementos que se dan por sobreentendidos. Por
ejemplo:
y otras (veces = término omitido) como montañas
de cumbres repetidas
ENUMERACIÓN Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase
gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica: Lo definió sincero,
noble, altivo...
Puede ocurrir que los elementos enumerados sigan un orden ascendente o
descendente. Incluso, en ciertos casos, pueden no guardar ninguna relación
aparente entre sí.
HIPÉRBATON Alteración del orden lógico de la frase con intención expresiva. Un ejemplo
en verso: De lirios eran los ramos…, en vez de: Los ramos eran de lirios. Y
en la prosa: …siguió su avance a través de la gran claridad, la vista entre las
orejas de su zaino, fija (en vez de: la vista fija entre las orejas de su zaino).
HIPÉRBOLE Exageración. Deformación de la realidad con una intención expresiva.
Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado…
METÁFORA Consiste en realizar una sustitución de un elemento por otro, pasando
del sentido literal de la expresión al sentido figurado o metafórico. A
menudo, supone identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo
entre ambos una relación de semejanza: Tus cabellos de oro (el término real
“cabellos” se asemeja al imaginario “oro” por su color dorado).

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 10


OXÍMORON Expresión contradictoria que se produce por la asociación de elementos
opuestos en una misma estructura sintáctica (suele darse cuando se asocia
un adjetivo a un sustantivo cuya relación es ilógica a primera vista). Ejemplos:
…el goce de estar triste… /…hielo abrasador… /…calma tensa…
No se debe confundir con la antítesis: en esta se enfrentan dos ideas o
significados, a veces palabras antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.
PARALELISMO Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos
seguidos. Puede producirse un paralelismo sinonímico o de semejanza
(ambos versos se asemejan en forma y contenido). Un ejemplo:
Tu frente serena y firme
tu risa suave y callada
O bien, reiteración de dos o más versos o frases entre las que se produce
un paralelismo antitético o de oposición (estructura similar pero significados
opuestos):
Dicen que murió de frío.
Yo sé que murió de amor.
PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados, en particular del
lenguaje o sentimientos. Por ejemplo: la noble y leal ciudad…, el molino mueve
triste sus brazos...
POLISÍNDETON Repetición de conjunciones (“y”, “o”, "ni", por ejemplo) para unir varios
elementos. Suele buscar un efecto de acumulación y simultaneidad. Por
ejemplo:
Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa.
PREGUNTA Pregunta enfática de la que no se espera respuesta.
RETÓRICA
RETRATO: Se llama RETRATO a la descripción de un personaje. En el retrato
GRAFOPEYA y podemos distinguir la GRAFOPEYA (cuando se da la descripción de los
aspectos físicos o exteriores de un personaje), de la ETOPEYA (cuando se
ETOPEYA realiza la descripción de los aspectos interiores, psicológicos o morales). Es
frecuente que en un retrato aparezcan ambos aspectos combinados.

SINÉCDOQUE y La SINÉCDOQUE consiste en representar un término mediante otro, cuando


METONIMIA el segundo término se encuentra en una relación de inclusión o de
pertenencia lógica respecto al primero. Hay sinécdoque, por ejemplo,
cuando: a) lo particular es tomado por lo general: la época de las cavernas
por “prehistoria”; b) lo singular por lo plural: el montevideano por los
“montevideanos”; c) la parte por el todo: vendió cuatro cabezas (de ganado)
en el remate; d) la materia por el objeto: quien a hierro mata, a hierro muere.
La METONIMIA consiste en representar un término mediante otro
cuando existe una relación de contigüidad (“contiguo” significa lo que
está tocando otra cosa) o de ligazón. No implica, como la sinécdoque, ni
dependencia ni inclusión. Hay metonimia cuando: a) la causa es tomada
por el efecto: sus lágrimas (efecto del dolor) me hicieron sentir compasión;
b) el continente por el contenido: la ciudad (los habitantes) dormía; c) el
símbolo por lo simbolizado: los cascos azules (miembros de un cuerpo
militar especial); d) lo abstracto por lo concreto: todo ese orgullo (individuo
orgulloso) ha de acabar; e) lo físico por lo moral: al fin abrió los ojos (se
percató) ante el engaño.
Los objetos de una METONIMIA pueden ser considerados independientemente
el uno del otro. En la SINÉCDOQUE los objetos forman una unidad.
SINESTESIA Consiste en mezclar diversos registros sensoriales percibidos de forma
simultánea (auditivo, visual, gustativo, olfativo y táctil). También se denomina
sinestesia cuando se mezclan estas sensaciones con los sentimientos
internos (tristeza, alegría, etc.). Ejemplos:
quedó de un sonoro marfil
silencio triste (imagen auditiva + sentimiento)

* Los recursos literarios que aparecen en esta tabla son, evidentemente, una selección; fueron incluidos por su carácter más
instrumental para un curso de las características de tercer año de Ciclo Básico (fueron evitados aquellos inadecuados a los
objetivos del curso). Las definiciones fueron tomadas y adaptadas, en algunos casos, de diversos manuales y diccionarios
de términos literarios.

Profesores: Adriana Piñeiro y Gabriel Fraga Literatura/Tercer Año CBU 11

Вам также может понравиться