Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES

DE CHIMBOTE - HUARAZ

FILIACION JUDICIAL DE PATERNIDAD


EXTRAMANTRIMONIAL

ASIGNATURA : DERECHO CIVIL III. FAMILIA

CICLO : IV

DOCENTE : Abog. MORENO MERINO, MILTON

INTEGRANTES:

ARANDA QUIÑONES, Dayer

MACEDO LAZARO, Hermelinda

NIÑO SUSANIBAR, Lázaro

RASHTA CORDOVA, Zoraida

VILLARREAL VILLON, Judith

1
INDICE PAG.
INTRODUCCION
I. MARCO TEROICO
I.1. Filiación Extramatrimonial
………………………………………………………4
I.2. Alimentos
………………………………………………………………………….6
II. DOCTRINA SOBRE EL EXPEDIENTE 00039 – 2013
II.1. Concepto ………………………………………………………………………
9
III. ANALISIS DEL EXPEDIENTE 00039 – 2013- SOBRE FILIACION
JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
III.1. Demanda ……………………………………………………………………
12
Filiacion Extramatrimonial ……………………………….
………………….12
Alimentos ……………………………………………………….
……………..12
Estado de necesidad de la madre
………………………………………….14
Capacidad económica del padre
……………………………………………14
III.2. Oposición a la demanda
……………………………………………………15
III.3. Sentencia
…………………………………………………………………….15
III.4. Apelación a la sentencia
…………………………………………………...16

IV. ANALISIS DE RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL
EXP. N.° 04509-2011-PA/TC
……………………………………………17
EXP. N.° 00227-2011-PA/TC
……………………………………………22
Expediente Nº 00750-2011-PA/TC, fundamento N° 04
……………...26

V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS

2
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico versa sobre un proceso judicial


llevado a cabo por el Primer Juzgado de Familia de la Corte Superior
de Justicia de Ancash, sobre FILIACION DE PARTERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL, como pretensión principal de la actora y
ALIMENTOS como prestación asesoría.
Presentada la demanda, el emplazado presenta oposición la
declaración Judicial de paternidad ofreciendo como medio de prueba
la realización de la prueba de ADN.
Ante el requerimiento Judicial del pago para la prueba biológica del
ADN, el demandado incumplió el mandato, por lo que se resolvió
tener por no interpuesto la oposición y dejándose sin efecto todos los
actos procesales relacionado a la actuación de la prueba de ADN,
citándose consecuentemente a las partes a la Audiencia Única.
Llevado acabo la Audiencia Única, en primer lugar, se resolvió
declarar saneado el proceso, en segundo lugar no se llegó a ninguna
conciliación por lo que se pasó a fijar los puntos controvertido del
proceso, asimismo se admitió y se actuó los medios probatorios
ofrecidos por las partes, dejando el caso para expedir sentencia en el
extremo de la pretensión de los alimentos, por cuanto la oposición a
la declaración Judicial de paternidad fue declarado por no interpuesto.
Con lo que se emitió la sentencia, la misma que falta, declarando:
1. fundada la demanda sobre declaración de felicitación judicial de
paternidad extramatrimonial, por lo que se declara judicialmente
como padre del menor al demandado.
2. fundada en parte en cuanto a los alimentos el declarado apela la
sentencia, los que es concedida para el superior jerárquico resuelva
en segunda instancia, con lo concluye la primera parte del proceso.
Por lo que es mérito a todo lo dicho se trata de un tema de familia
que es Órgano Jurisdiccional en primera instancia y a lo resuelto.

I. MARCO TEORICO

I.1. Filiación Extramatrimonial

La filiación es el vínculo jurídico existente entre dos personas donde


ya sea por un hecho natural o por un acto jurídico una es
descendiente de la otra.
Dentro del marco jurídico de la relación filial puede darse que no
toda persona tenga una filiación o estado filial o que la filiación
biológica puede perfectamente no coincidir con la filiación jurídica,
toda vez que el derecho extrae un efecto de tipo jurídico del
primero que no siempre es idéntico; por ejemplo, si alguien siendo
padre biológico, pierde el juicio de reclamación por sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada.
3
Cuando hablamos de filiación hacemos referencia, básicamente, al
vínculo que existe entre dos partes distintas una de otra. Ese
vínculo siempre tiene que suponer cierta protección y/o
superioridad de una de las dos partes hacia la otra ya que si ambas
partes fueran iguales estaríamos haciendo referencia a vínculos de
hermandad o de fraternidad. La relación más básica y
representativa de los lazos de filiación es aquella que mantienen
los padres con los hijos. Este vínculo es, en la mayoría de los casos,
un vínculo de tipo biológico, sanguíneo y genético, pero
dependiendo de cada caso, el mismo también puede establecerse
de manera jurídica cuando por ejemplo un padre adopta
legalmente a un hijo. A pesar de que no exista el lazo biológico sí
existe el lazo filial a nivel jurídico.
La filiación es un derecho que se encuentra inmersa dentro
del derecho constitucional a la identidad, que no sólo se
limita al nombre, a que los demás lo reconozcan a uno
mismo como tal, con individualidad propia, sino también el
derecho de la persona de conocer a sus padres, de dónde
viene, quienes son sus ancestros; sobre el particular son
muchas las normas internacionales que hacen referencia a
los derechos que se busca proteger con la filiación, por
ejemplo la Convención Americana de Derechos Humanos en su
artículo 18, consagra el derecho al nombre y a los apellidos de los
padres o al de uno de ellos, la Convención sobre los derechos del
niño en sus artículo 7 y 8 contienen la protección para el niño en lo
que hace a su derecho a conocer a sus padres, a guarecerse bajo la
protección de éstos y a no ser separados arbitrariamente o contra
su voluntad, a un nombre y a la protección de su identidad. En el
Perú es ilustrativo la resolución casatoria 2747-98 al señalar que el
nombre civil es el signo que distingue a las personas en sus
relaciones jurídicas y sociales, el mismo que está compuesto por el
nombre individual o de pila y por el apellido o nombre de familia,
que va unido a la personalidad de todo individuo como designación
permanente de éste. El derecho al nombre es parte del derecho a la
identidad, el que también implica el derecho de toda persona de
conocer el origen y quiénes son sus progenitores.

Con la legislación pasada (código civil de 1936) los hijos nacidos de


padres no casados eran denominados hijos ilegítimos, término éste
que no sólo implicaba desigualdad de trato legal con los hijos de
padres casados, sino también era una calificación peyorativa, y que
trasuntaba una situación contra la ley, situaciones éstas odiosas e
injustas, sobre todo considerando que el hijo no tenía culpa alguna
de tal hecho; ahora bien, el código de 1984, sin entrar a calificar,
denomina hijos extra matrimoniales a aquellos concebidos y
nacidos fuera del matrimonio tal como se desprende del artículo
386; por otro lado, toda la normatividad referida a los hijos está
impregnada de la igualdad de los mismos, sean estos
matrimoniales o extra matrimoniales, como lo manda la
Constitución Política de la República en su artículo 2 inciso 2 y
4
especialmente el artículo 6, sin embargo esta igualdad no significa
dejar de lado la posición de estos hijos en relación a sus padres,
unos, provenientes de relaciones matrimoniales y otros de padres
no casados, tal como ya ha sido señalado, y además, porque las
instituciones del Derecho de Familia, tales como la patria potestad,
autorización para matrimonio, tutela, entre otros, están regulados
en función a la posición de los hijos respecto de sus padres, así por
ejemplo, los criterios para el ejercicio de la patria potestad varían
tratándose de matrimoniales o extramatrimoniales, así, en el
primero ejercen la patria potestad ambos padres en igualdad de
derechos y responsabilidades, mientras que en los segundos, otros
son los criterios para el ejercicio, así ejercerá la patria potestad el
padre o madre que los ha reconocido, y si ambos lo hubieran
hecho, entonces tendrá que tenerse en cuenta el sexo, la edad del
hijo; cosa parecida ocurre con la tutela en que la regulación difiere
tratándose de menores que vienen de padres casados, con aquellos
que provienen de familias no matrimoniales, entonces tiene sentido
aún la clasificación de los hijos en matrimoniales y
extramatrimoniales.

I.2. Alimentos
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua,
constituyen alimentos cualquier sustancia que puede ser
asimilada por el organismo y usada para mantener sus
funciones vitales, caso especial de los seres humanos.
Sin embargo, toda persona humana, como sujeto de este
derecho esencial, requiere además de subsistir, desarrollarse
como tal, para lo cual necesita de otros factores esenciales
como: salud, educación, vivienda, recreo, entre otros, y es en
razón de ello que en el campo del Derecho se ha elaborado un
concepto jurídico con un sentido más amplio, que es recogido
por las legislaciones de cada país.

En el caso del Perú, el artículo 472° del Código Civil, aplicable


en forma genérica para adultos, ha sido modificado para los casos
de menores por el Código de los Niños y Adolescentes (artículo
101 °), con el siguiente texto: «Se considera alimentos lo
necesario Por consiguiente, existe un concepto jurídico de los
alimentos, como se comenta en la Enciclopedia Jurídica OMEBA,
indicando que «comprende todo aquello que una persona tiene
derecho a percibir de otra por ley, declaración judicial o convenio-
para atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia
médica, educación e instrucción». Este criterio está sustentado en
la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención sobre
los Derechos del Niño, normas internacionales que el Perú
suscribió, convirtiéndolas en ley interna, como se consagra en el
artículo 550 de la Constitución Política «Los tratados celebrados
por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional».

5
En cuanto a la Declaración de los Derechos Humanos, suscrita
y proclamada en París el1 O de diciembre de 1948 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución No
217 A, y aprobada en el Perú por Resolución Legislativa N° 13282
del 15 de diciembre de 1959, establece en su artículo 3°:
«todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona». El artículo 25°, inciso 1: «Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes a su voluntad.» Inciso 2°: «La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social».
En cuanto a la Declaración sobre los Derechos del Niño,
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el20
de noviembre de 1989 por Resolución No 1383, suscrita por el
Perú el 26 de enero de 1990 y aprobada mediante Resolución
Legislativa No 25278 con fecha 3 de agosto del mismo año,
ratificada por el señor Presidente de la República con fecha 14
de agosto de 1990, entra en vigencia en el Perú como ley interna
con fecha 2 de setiembre del referido año. Este instrumento
internacional contiene disposiciones expresas sobre el derecho de
alimentos de los niños, sobre la base de los siguientes principios:

Principio 2: «El niño gozará de una protección especial y dispondrá


de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por
otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este
fin, la consideración fundamental que se atenderá, será el interés
superior del niño.»

Principio 4: «El niño debe gozar de los beneficios de la Seguridad


Social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud;
con este fin deberá brindarle tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal y post-natal. El
Niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo
y servicios médicos adecuados».

En consecuencia, los alimentos constituyen un factor


indispensable para la vida, sin los cuales el individuo perecerá
indefectiblemente, y en el caso de que no sean suficientes, se
verá limitado en su desarrollo integral, físico mental y
psicológico, por cuya razón considero que toda omisión en su
cumplimiento es un verdadero atentado contra los Derechos
Humanos.
6
7
II.DOCTRINA DEL EXPEDIENTE 00039 - 2013
 La teoría de la prioridad del derecho alimentario sobre los
demás derecho:
Es una doctrina que establece que dentro del conjunto de
derechos, existente entre ellos una relación vertical, es decir
considera que unos derechos son exclusivos y prioritarios frente
a otro derecho. Así por ejemplo el derecho alimentario es el
principal, exclusivo y prioritario derecho frente a otros derechos.
En esta misma línea están los derechos remunerativos y los
beneficios sociales.

Por eso ante una demanda judicial que contengan diversas


pretensiones se prefiere siempre el derecho alimentario que de
por medio esta la supervivencia del menor alimentista.

 La teoría de que un hijo concebido dentro del matrimonio se


presume la paternidad del conyugue, y en caso de filiación
extramatrimonial tiene que existir a voluntad expresa de
paternidad, o declaración judicial de paternidad.
Esta teoría se basa en que la familia es la célula fundamental
de la sociedad por eso se presume que el hijo que nace dentro
del matrimonio es de ambos padres, salvo prueba en contrario
que también será declararo todavía judicialmente.
Ahora, si existe un hijo extramatrimonial por parte del esposo
este lo puede reconocer, y el menor adquiere todos los
derechos de un hijo matrimonial pero si no lo reconoce la madre
tiene expedito el derecho para hacerlo reconocer judicialmente.
Al final del proceso, el menor reconocido judicialmente adquiere
todo los derechos hijo matrimonial. Atrás han quedado las
teorías de hijo legítimo y del hijo ilegitimo.

 La teoría de la prueba biológica del ADN como teoría científica


que certifica en un 99.99 % la paternidad o no de un padre
frente al menor.
Atrás han quedado los exámenes de sangre o medio probatorios
documentales como cartas, fotografías, mensajes, etc. La
moderna doctrina refiera que el menor descarte de paternidad
es el descarte científico, y este consiste en una prueba de ADN.
Esta es una prueba biológica que compara y define, mediante el
código genético la filiación o no entre dos persona. Es una
prueba altamente validad que bordea el 99.99% de
confiabilidad, con la cual no hay merito a refutación alguna.
Esta teoría se basa en la ciencia y da confiabilidad al resultado
procesal cuando exista conflictos y Litis entre las partes.

8
9
III. ANALISIS DEL EXPEDIENTE 00039 – 2014, SOBRE FILIACION
JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL.

1. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DE LA DEMANDANTE
LEON ARAUCANO, Celia María
1.2. NOMBRE DEL DEMANDADO
ROSAS ARAUCANO, Máximo
1.3. MATERIA
Filiación Judicial de paternidad extramatrimonial
1.4. REFERENCIA
Expediente Nº 00039 – 2014 – 0 – 0201 – JP – FC - 02
1.5. ESPECIALIDAD
Familia Civil
1.6. INSTANCIA
1er. Juzgado de Familia
1.7. JUEZ
LUJAN PASTOR, Leslie Vanessa
1.8. PROCEDENCIA
Juzgado de Paz Letrado

2. DOCUMENTOS REVISADOS.

El análisis se realiza teniendo en cuenta los antecedentes


existentes en el Expediente de la referencia, al cual se tuvo
acceso permanente donde obran las pruebas aportadas por las
partes.

10
2.1. Demanda:

Tiene una pretensión principal que es la declaración de


PATERNIDAD JUDICIAL EXTRAMATRIMONIAL, y otra
presentación accesoria que es el de ALIMENTOS.

2.1.1. Filiación Extramatrimonial.

Se funda en el hecho de que tanto la demandante


como demandado tuvieron relación sexual, producto
del cual nació el menor (Adén Franco LEON
ARAUCANO) (5 meses), el mismo que no ha sido
reconocido por su progenitor; perjudicando y
atentando contra el derecho al nombre e identidad que
tiene el menor ya mencionado.

2.1.2. Alimentos.

Que el derecho alimentario es instrumento de


conversación de la vida de los bines vitales inmediatos
en las situaciones de necesidad, tal como lo establece
el art. 93 del Código de los niños y adolescente, que
señala que es obligación de los padres prestar
alimentos a sus hijos, en este sentido, la obligación
alimentaria se regula sobre esa base de las
necesidades del que los pide, como en el caso del
menor (Adén Franco LEON ARAUCANO) (5 meses),
quien requiere las necesidades básicas como es
comida, vestido, medicinas, habitación, recreación
entre otros, para poder crecer y desarrollarse en forma
integral. Se interpone la demanda por prestación de
alimentos.

11
Fundamentación Jurídica

Art. Nº 2º inciso 1, 2 inciso 2 de la Constitución


Política del Estado, que señala: a la vida, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y
a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto lo favorece

El inciso 2 señala la igualdad ante la ley, nadie


debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo idioma, religión, opinión, condición económica
o de cualquier otra índole.

Artículos. Nº 386º y 402º inc. 6 del Código Civil, en


cuanto señalan el reconocimiento de los hijos
extramatrimoniales

Artículo 424º y 425 del Código Civil. Señala el art.


424, que la obligación de promover al sostenimiento
de los hijos e hijas…….

Art. 93 del código de los Niños y Adolescentes. Que


dice que es obligación de los padres prestar
alimentos a sus hijos

Ley Nº 29821, Ley 28457, que regula el proceso de


Filiación de paternidad extramatrimonial. Señala el
proceso de Filiación Judicial de Paternidad
Extramatrimonial.

12
2.1.3. Estado de necesidad de la Madre

El estado de necesidad económica que presenta la


madre frente a sus hijos, quien no cuenta con un
trabajo estable, más que trabajos eventuales con los
que meridianamente puede cubrir las necesidades de
sus hijos, el cual no permite subsistir al menor en
condiciones respetables y dignas, al mismo tiempo
esta familia no cuenta con una vivienda propia más
que el techo que amablemente le brinda la madre de
la actora. Por esta razón la demandante en
representación de su menor hijo, solicita a través del
órgano Jurisdiccional que mediante proceso Judicial, le
brinde apoyo económico el padre del menor ya
mencionado

Mediante el amparo del Art.2 de la ley 28457, la


demandante solicita AUXILIO JUDICIAL, para litigar en
el presente proceso y por ende la exoneración de los
pagos de la prueba del ADN. Mediante Resolución 01
de fecha 22 de enero del 2013, y de acuerdo con el
Art. 179 del Código Procesal Civil; Se le concede a la
demandante AUXILIO JUDICIAL.

2.1.4. Capacidad económica del Padre

En el numeral 3 de la demanda; menciona la


demandante que el demandado se desempeña en
trabajos de agricultura, percibiendo ingresos
suficientes como para poder asumir su
responsabilidad, el mismo que se corroboro en el
capítulo séptimo de la sentencia el cual no ha sido
contradicho por el demandado. Tomándose como base
el ingreso mínimo vital (750.00)

2.2. Oposición a la Demanda

Con fecha 8 de abril del 2013. El demandado se apersona a


la instancia y dentro del plazo de ley absuelve el traslado
de la demanda y presentado según el Articulo 2 de la ley
28457, oposición a la declaración Judicial de paternidad
ofreciendo que se haga la prueba biológica de ADN, señala
que el tiempo que tuvieron relaciones sexuales y tiempo
del nacimiento del menor no se ajusta a la verdad de los
hecho por lo que se niega en todo sus extremos la
demanda.

13
Fundamentación Jurídica
Artículo 130º, 424 y 425 del Código Procesal Civil
Artículos 2 de la Ley Nº 28457

2.3. Sentencia

Con Resolución Nº 12, de fecha 23 de diciembre del 2013,


la Dra. Giovanna Meza Benites, Juez del Juzgado de Paz
Letrado Transitorio. Que estando a los fundamentos
precedente de conformidad a lo dispuesto por el Art. 138
de la Constitución Política del Estado; Emite sentencia
sobre PATERNIDAD JUDICIAL EXTRAMATRIMONIAL,
contra ROSAS ARAUCANO, Máximo, sobre el menor (Adén
Franco LEON ARAUCANO) (5 meses).

1. Declarando: fundada la demanda sobre declaración de


Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial, por lo
que se declara judicialmente como padre del menor al
demandado y se ordena transcribirse este mandato en la
partida de nacimiento del menor.

2. Funda en parte la demanda sobre Alimentos que asciende


a la suma de S/. 250.00 nuevos soles.
La sentencia se sustenta en los medios probatorios
ofrecido por la demandante y en la necesidad de velar por
el bienestar del menor.

2.4. Apelación de Sentencia

El 17 de enero del 2014, el demandado ROSALES


ARAUCADO, Máximo, interpone recurso de apelación contra
la sentencia de fecha 23 de diciembre del 2013, en la cual
menciona lo siguiente:

1. Que la Sentencia no ha sido resuelto con todos los


puntos controvertidos que señala el Art. 122 del Código
Procesal Civil.

2. La sentencia adolece de falta de motivación escrita con


lo que vulnera el inc. 5 del Art. 139 de la Constitución
Política del Estado, así mismo de conformidad con el Art.
415 del Código Procesal Civil, donde señala que los hijos
extramatrimoniales solo pueden reclamar alimentos del
que ha tenido relación sexual.

3. Que al haberle negado el Auxilio Judicial amparada con


la ley Nº 28457, solicitada con anterioridad, no se pudo
llevar acabos el análisis científico del ADN. Y esto trae
consigo que la demanda se declare por infundada de
14
conformidad al Art. Nº 200, concordante con el Art. 196
del Código Procesal Civil.

IV. ANALISIS DE RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

 Primer Caso Sobre Filiación Extramatrimonial

EXP. N.° 04509-2011-PA/TC


SAN MARTÍN
ESTALIN MELLO
PINEDO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 11 días del mes de julio de 2012, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Álvarez
Miranda, Mesía Ramírez y Beaumont Callirgos, pronuncia la siguiente
sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por Don Estalin Mello


Pinedo contra la sentencia expedida por la Sala Mixta
Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San
Martín, de fojas 234, su fecha 15 de julio de 2011, que declaró
improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 13 de enero de 2010, el recurrente interpone acción de


amparo contra el Primer Juzgado de Paz Letrado del Distrito
de Tarapoto, a fin de que se declare nulo todo lo actuado hasta la
notificación del mandato de declaración judicial de paternidad
extramatrimonial en el proceso sobre filiación extramatrimonial
iniciado en su contra por doña Gianinna Lozano Pérez, en
representación de la menor P.N.M.L. (Exp. Nº 524-2008).

El Juzgado Especializado en lo Civil de la Provincia de San Martín, con


fecha 14 de diciembre de 2010, declaró fundada la demanda,
considerando que se ha comprobado la ausencia del actor en el país
durante el período comprendido entre el 24 de junio de 1999 y el 18
de diciembre de 2009, razón por la cual no pudo ser notificado
debidamente, vulnerándose de este modo su derecho a la defensa.

15
La recurrida revocó la apelada y declaró improcedente la demanda,
argumentando que el recurrente tiene expedita otra vía igualmente
satisfactoria para la protección del derecho invocado.

FUNDAMENTOS

Petitorio

1. El presente proceso constitucional se dirige a que se declare la


nulidad de todo lo actuado en el proceso sobre filiación
extramatrimonial iniciado contra el demandante por
doña Gianinna Lozano Pérez, en representación de la menor
P.N.M.L. (Exp. Nº 524-2008), toda vez que según alega el
demandante no ha sido notificado válidamente en tanto no se
encontraba en el país durante el periodo en que se sustanció el
citado proceso.
Alega la vulneración de sus derechos al debido proceso y a la
defensa y solicita retrotraer el citado proceso hasta el momento
de la notificación del mandato de declaración judicial de
paternidad extramatrimonial.

16
El debido proceso

2. El artículo 139°, inciso 3), de la Constitución establece como


Derecho de todo justiciable y principio de la función jurisdiccional
la observancia del debido proceso. Dicho atributo, a tenor de lo
que establece nuestra jurisprudencia, admite dos dimensiones;
una formal o procedimental y otra de carácter sustantivo o
material.

3. El debido proceso dentro de la perspectiva formal, cuya afectación


se invoca en el presente caso, comprende un repertorio de
derechos que forman parte de su contenido esencial, entre ellos,
el derecho al juez natural, el derecho al procedimiento
preestablecido, el derecho de defensa, el derecho a la pluralidad
de instancias, el derecho a la motivación de las resoluciones, el
derecho a los medios de prueba, el derecho a un proceso sin
dilaciones indebidas, etc.
Análisis de las afectaciones al debido proceso producidas al
interior del proceso judicial cuestionado. El derecho de
defensa.

4. De acuerdo a lo que se aprecia de la demanda, se califica el


proceso sobre filiación extramatrimonial seguido contra el
recurrente de indebido o irregular, en tanto se imputa violación de
su derecho de defensa.

5. Aunque de los actuados del proceso sobre filiación


extramatrimonial, se aprecia que el entonces demandado fue
notificado por debajo de la puerta en el domicilio que al efecto
señaló la demandante del citado proceso, dicho acto procesal
carece de toda validez, pues no encontrándose el actual
recurrente en el territorio del Estado, no se pudo garantizar su
derecho de defensa en la forma prevista por la Ley Nº 28457, que
regula el proceso de filiación extramatrimonial.

17
Caso especial. Los eventuales perjuicios sobre una menor a
consecuencia de un proceso irregular.

6. Al margen de las consideraciones precedentes que advierten a


este Colegiado de una evidente legitimidad en el reclamo
planteado, el presente caso, sin embargo, presenta un ingrediente
especial que tampoco puede pasar inadvertido.

Ello, a juicio de este Tribunal, obliga a que la presente causa, con


independencia de su resultado favorable, tenga que ser vista de
una manera muy particular, según se verá más adelante.

El derecho a la identidad y la protección del menor

7. Este Colegiado ha dejado establecido en su jurisprudencia que la


identidad a que se refiere el inciso 1) del artículo 2º de la
Constitución ocupa un lugar esencial entre los atributos esenciales
de la persona.

8. No menos importante que el derecho a la identidad es, a su vez, el


principio del interés superior del niño y el adolescente. Este
principio, reconocido primigeniamente en la Declaración Universal
de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas con fecha 20 de noviembre de 1959,
estableció en el artículo 2 que:

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de


oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por
otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral,
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este
fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el
interés superior del niño.

9. El mismo criterio quedó reiterado y desarrollado en el artículo 3.1


de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989, que en su momento dispuso que:

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las


instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño.

Decisión adoptada para evitar el perjuicio del menor

10. El examen de razonabilidad permite concretizar el control


tomando en cuenta los actuados del proceso ordinario que

18
realmente resulten relevantes para el análisis del caso
constitucional planteado.

11. El examen de coherencia supone individualizar la conducta


lesiva a partir de sus vínculos con la resolución o las resoluciones
cuestionadas, de modo tal que se demuestre o quede en
evidencia la relación indiscutible entre lo que se considera
inconstitucional y los actuados del proceso judicial ordinario.

12. El examen de suficiencia es lo que en último término va a


permitir determinar el nivel de control necesario para el caso
planteado. Siendo evidente que habrá casos en que la
inconstitucionalidad ha de recaer sobre la totalidad del proceso y
otros sobre los que esta última solo estará focalizada en
determinada parte del mismo, (resolución o resoluciones en
particular), la intensidad de la fiscalización a ponerse en práctica
ha de responder a las características de cada supuesto y siempre
deberá tener en cuenta las consecuencias o repercusiones en el
proceso ordinario y, por sobre todo, los derechos y valores
constitucionales que habrá de afectarse.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la


autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda, por haberse acreditado la


vulneración del derecho al debido proceso de don Estalin Mello
Pinedo, debiéndose retrotraer el proceso al estado respectivo a fin
de notificar el mandato judicial de paternidad obrante a fojas 11 del
expediente sobre filiación extramatrimonial (Exp. Nº 524-2008).

Suspender los efectos nulificantes sobre la Declaración Judicial de


Paternidad Extramatrimonial de la menor P.N.M.L. (Resolución Nº 2,
del 3 de octubre del 2008), debiendo garantizarse su derecho a la
identidad, bajo expresa responsabilidad de las autoridades judiciales
que conozcan y resuelvan el proceso de filiación extramatrimonial
reiniciado por efecto del mandato contenido en esta sentencia y
hasta que éste quede concluido.

 SEGUNDO CASO

ÁLVAREZ MIRANDA
MESÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
EXP. N.° 00227-2011-PA/TC
LAMBAYEQUE
RENZO FABRIZIO
MARIANI SECADA
19
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 4 días del mes de enero de 2012, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Álvarez
Miranda, Beaumont Callirgos y Vergara Gotelli, pronuncia la
siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Renzo


Fabrizio Mariani Secada contra la resolución de la Sala de Derecho
Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, de
fojas 237, su fecha 30 de setiembre del 2010, quedeclaró infundada
la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 9 de julio del 2009 el recurrente interpone demanda de


amparo contra la jueza a cargo del Segundo Juzgado Especializado
de Familia de Chiclayo, doña Patricia Vallejos Medina, y contra doña
Ludovica del Cisne Mariani Tapia, solicitando que se declare nula la
resolución de fecha 4 de junio del 2009 que dispone, para mejor
resolver, la actuación de oficio de la prueba de ADN a los restos de
su padre Antonio Mariani Calandra.

Refiere además que la declaración judicial de paternidad


extramatrimonial, a través de una prueba de ADN, constituye una
competencia exclusiva del Juzgado de Paz Letrado, juez natural
para conocer de la filiación extramatrimonial, y no del Juzgado
Especializado de Familia.

El Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Chiclayo, con


resolución de fecha 22 de marzo del 2010, declara infundada la
demanda de amparo considerando que el proceso de declaración
judicial de paternidad extramatrimonial está orientado a determinar
si doña Ludovica del Cisne Mariani Tapia es hija de don Juan Mariani
Calandria, resultando pertinente la actuación de la prueba pericial
de ADN, la cual no puede ser ordenada solo en una clase de
proceso judicial ante el Juzgado de Paz Letrado.

20
FUNDAMENTOS

Delimitación del petitorio

1. El objeto de la demanda de amparo interpuesta por el recurrente


Renzo Fabrizio Mariani Secada es dejar sin efecto la resolución de
fecha 4 de junio del 2009, que dispuso la actuación de oficio de
la prueba de ADN a los restos de su padre don Juan Antonio
Mariani Calandra, en la medida en que dicha decisión vulnera su
derecho al debido proceso al no tener dicha prueba la finalidad
de probar asunto alguno que fue demandado y fijado como punto
controvertido.

Proceso de declaración de paternidad extramatrimonial y


prueba de ADN

2. En el presente caso, el recurrente Renzo Fabrizio Mariani Secada


aduce que en el proceso judicial se le ha vulnerado su derecho
al debido proceso toda vez que el órgano judicial dispuso de
oficio la actuación de la prueba de ADN, a pesar de que la
misma no tiene como finalidad probar ningún asunto
demandado ni fijado como punto controvertido; siendo, además
que dicha prueba solo puede ser actuada por el Juzgado de Paz
Letrado, y no por el Juzgado Especializado de Familia.

3. Sobre el particular, es importante destacar que el recurrente


pretende que la prueba de ADN ordenada de oficio no sea
actuada en el proceso judicial en el que ha sido demandado.
Asimismo, es pertinente advertir que doña Ludovica Del Cisne
Mariani Tapia interpone demanda de declaración judicial de
paternidad en contra del recurrente y de otros, amparándose en
los incisos 2 (posesión constante del estado de hijo
extramatrimonial), 3 (convivencia con la madre en la época de
la concepción) y 5 (seducción cumplida con promesa de
matrimonio) del artículo 402º del Código Civil (f. 59). En
congruencia con el planteamiento de la demanda, el órgano
judicial coincidentemente fijó como puntos controvertidos
determinar: i) la posesión constante del estado de hijo
extramatrimonial de la demandante, ii) la convivencia de don
Juan Antonio Mariani Calandra con la madre de la demandante
en la época de la concepción, y iii) la existencia de relaciones
sexuales bajo promesa de matrimonio con la madre de la
demandante (f. 21). Atendiendo a lo descrito, conviene hacerse
el siguiente cuestionamiento ¿resulta pertinente la actuación de
la prueba de ADN para resolver la pretensión de declaración
judicial de paternidad?, ¿la prueba de ADN tiene por finalidad
acreditar los extremos de los puntos controvertidos fijados por
el juez? Este Colegiado considera que la prueba de ADN, como
21
tal, es pertinente e indispensable para resolver la pretensión de
declaración judicial de paternidad y, más aún, para resolver los
puntos controvertidos fijados en el proceso judicial.

4. Este Colegiado aprecia también que detrás de toda pretensión


de declaración de paternidad subyace in vivito el ejercicio del
derecho fundamental a la identidad, el cual comprende el
derecho a un nombre –conocer a sus padres y conservar sus
apellidos, el relativo a tener una nacionalidad y la obligación de
que el Estado reconozca su personalidad jurídica (Cfr. STC Nº
02432-2005-PHC, Fundamento 4), derecho éste que encuentra
concretización y operatividad judicial en la actuación –de parte
o de oficio– de la prueba de ADN; razón por la cual la actuación
de esta prueba no puede estar circunscrita o limitada en su uso
a un único y específico proceso judicial (como alega el
recurrente), sino que, por el contrario, su actuación
corresponderá ser ordenada en todo tipo de proceso judicial
cuando esté de por medio el derecho a la identidad de las
personas (declaración judicial de paternidad), pues el
ordenamiento procesal preconiza un sistema abierto de pruebas
(típicos y atípicos), los cuales tienen por finalidad acreditar los
hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones (artículo 188º del Código Procesal Civil).

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la


autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú, con el
fundamento de voto, del magistrado Vergara Gotelli que se
adjunta

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda de amparo, al no haberse


acreditado la vulneración de derecho constitucional alguno del
recurrente.

 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE


ALIMENTOS

JURISPRUDENCIA

1.- Expediente Nº 00750-2011-PA/TC, fundamento N° 04.

Fecha 07 de noviembre de 2011,


“(…) la orden que establece el pago de la pensión de alimentos a
favor de la recurrente señala expresa y claramente que se “acuda
en forma mensual y adelantada con una pensión alimenticia que
22
se fija en cincuenta por ciento del total de los ingresos que percibe
el demandado, incluidos bonificaciones especiales, horas extras,
aumentos, vacaciones, gratificaciones, escolaridad, y demás
ingresos adicionales (…)”. Por tanto debe interpretarse que dicho
mandato incluye el ingreso por concepto de utilidades, pues
suponer lo contrario implicaría aceptar que la sentencia
expresamente la ha excluido, situación que no se ha dado así, por
lo que constituye en todo caso una negligencia del propio
demandado al no solicitar la correspondiente aclaración y/o
corrección oportuna de la sentencia a efectos de excluir dicho
concepto”.

23
2.- CASACIÓN N° 1700-2004-PIURA
Publicada el 02 de junio de 2006 en el diario oficial El Peruano.
“El derecho de los alimentos posee, entre otras características, el
ser irrenunciable e imprescriptible, por ende, si el Juez la
existencia de las tres condiciones antes mencionada debe
establecer la obligación alimentaria a cargo del deudor
alimentario”.

3.- CASACIÓN N° 870-2006-PUNO

Publicada el 02 de abril de 2007, en el diario oficial El


Peruano.
“(No obstante) el tercer párrafo del artículo 6° de la Constitución
Política del Estado señala que todos los hijos tienen iguales
deberes y derechos, tratándose del derecho de alimentos existe
diferencia entre aquellos hijos extramatrimoniales que tienen
relación paterno filial de aquellos que no tienen filiación con el
presunto padre, como son los denominados hijos puramente
alimentistas, con quienes solo mantienen una obligación
pecuniaria. Sostener una completa igualdad entre los hijos cuyo
vínculo paternal se encuentra establecido, con los hijos cuya
paternidad no ha sido reconocida ni declarada judicialmente,
significaría admitir que el obligado en este último caso tiene la
calidad de “padre” y que por tanto, además de alimentos, el
alimentista también puede reclamar herencia y otros derechos, lo
que evidentemente no refleja la voluntad objetiva de la norma
constitucional

24
V. CONCLUSIONES

Después de haber analizado el expediente proporcionado por el


docente, y revisado diferente libros sobre el caso, llegamos a la
siguiente conclusión

Para el Código Civil son hijos extramatrimoniales los


concebidos y nacidos fuera del matrimonio. Entre los medios
de prueba de la filiación extramatrimonial son el
reconocimiento y la sentencia declaratoria de la
paternidad o la maternidad, mediante las cuales se asentaran
una nueva partida o acta de nacimiento. Para dicho efecto se
contara con la prueba biológica del ADN como teoría
científica que certifica en un 99.99 % la paternidad o no de
un padre frente al menor.
Atrás han quedado los exámenes de sangre o medio
probatorios documentales como cartas, fotografías,
mensajes, etc. La moderna doctrina refiera que el menor
descarte de paternidad es el descarte científico, y este
consiste en una prueba de ADN. Esta es una prueba biológica
que compara y define, mediante el código genético la filiación
o no entre dos persona. Es una prueba altamente validad
que bordea el 99.99% de confiabilidad, con la cual no hay
merito a refutación alguna.

Después de haber analizado la Dra. Giovanna Meza Benites,


Juez de Paz Letrado Transitorio, las pruebas presentadas por
las partes y estando a la conformidad de los dispuesto por el
art. Nº 138 de la Constitución Política del Estado; emitió
SENTENCIA sobre el demandado ROSAS ARAUCADO,
Máximo, como padre del menor (Adén Franco LEON
ARAUCANO) (5 meses), así mismo ordeno que se transcriba la
presente declaración de paternidad judicial en la partida de
nacimiento inscrita en el Registro Civil, de la Municipalidad
Distrital de Pira, Centro Poblado de Jirac. Debiendo
consignarse la identidad como ADEN FRANCO ROSAS
LEON.
Declarándose también los alimentos que será abonadas por
la parte demandada. Monto que asciende a S/. 250.00 nuevos
soles.

VI. BIBLIOGRAFIA
 CÓDIGO CIVIL COMENTADO. POR LOS 100 MEJORES
ESPECIALISTAS. Tomo II. Derecho de Familia.Primera Parte.
Primera Edición Junio 2003. Editorial Gaceta Jurídica.
Pag.76
 Belluscio, A. C. (1996). Manual de derecho de familia. Ed.
Depalma.

25
 Ariano Deho, E. (2005). El nuevo proceso de declaración
de filiación extramatrimonial.¿ Vanguardismo o
primitivismo procesal?. Actualidad Jurídica,134.
 Juan. Llopis, Curso Basico de Derecho de Familia y
sucesiones, Pag. 134, 147

VII. ANEXO

26

Вам также может понравиться