Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

POZA RICA-TUXPAN

Investigación e intervención en grupos e

instituciones

Presenta

Investigación e intervención de problemas sociales en

estudiantes del 4to semestre del telebachillerato "El Palmar"

dentro de la comunidad El Palmar.

Integrantes

Pacheco López Karla Zareth

Vicente Medirá Dulce Anahí

Santos Gómez Irene Hyaraced

Docente

Francisco Bermúdez Jiménez

POZA RICA. VER.


Junio 2019

i
Índice Commented [U1]: Actualizar

Índice .................................................................................................................. ii

Lista de imágenes ............................................................................................. iv

Lista de tablas .................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I. PROBLEMATIZACIÓN.................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................ 2

1.2 Objetivos ..................................................................................................... 2

1.3 Justificación ................................................................................................. 3

1.4 Marco referencial ......................................................................................... 4

CAPITULO II. MÉTODO ..................................................................................... 16

2.1 Lugar ......................................................................................................... 16

2.2 Tipo y Diseño de Investigación .................................................................. 16

2.3 Participantes .............................................................................................. 16

2.4 Técnicas, Instrumentos y Materias ............................................................ 16

2.5 Procedimiento............................................................................................ 16

CAPITULO III.RESULTADOS ............................................................................. 17

3.1 Datos Socio Demográficos ........................................................................ 17

3.2 Resultados de Instrumentos ...................................................................... 17

CAPITULO IV. DISCUSIÓN ................................................................................ 18

4.1 Discusión ................................................................................................... 18

4.2 Conclusión ................................................................................................. 18

4.3 Recomendaciones ..................................................................................... 18

ii
REFERENCIAS .................................................................................................. 19

Anexo A. Ofició de autorización ...................................................................... 20

Anexo B. Consentimiento Informado ............................................................... 20

Anexo C. Lista de asistencia de bachilleres .................................................... 20

iii
Lista de imágenes

Ilustración 1 arte y pintura ................................................................................... 17

iv
Lista de tablas

Tabla 1Datos sociodemograficos ........................................................................ 17

v
INTRODUCCIÓN
Los problemas sociales, como bien lo menciona, afecta principalmente a una comunidad o
localidad en donde habitan personas, en la presente investigación damos a conocer los temas que
fueron presentados a través de talleres a estudiantes del 4to semestre de la comunidad El Palmar

1
CAPITULO I. PROBLEMATIZACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
En esta presente investigación se abordará la problemática que surgen unas
otras problemáticas sociales en la que se enfrentan los y las adolescentes de la Commented [U2]: Cuidar redacción

educación media superior, las cuales son la adicciones, sexualidad y género, el


desarrollo de habilidades socioemocionales y la violencia escolar, ya que hoy en día es
muy poca la información que se imparten de estas.

De acuerdo con El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2014,


menciona que los consumos de alcohol y tabaco fueron los de mayor prevalencia entre
los jóvenes de 12 a 29 años de edad, con 49.1 y 25.7% respectivamente. Respecto al
consumo de drogas ilegales, 8.4% de los jóvenes aceptó haberlas consumido alguna
vez en su vida.

Un análisis auxiliar reveló que del total de jóvenes de 12 a 29 años que


consumió algún tipo de droga ilegal, 82.8% consumieron marihuana; 29.3%
consumieron anfetaminas, cocaína o heroína; 23.8% consumieron inhalantes y 18.9%
probaron alucinógenos (INEGI, 2014).

Como podemos observar las cifras son preocupantes ya que los jóvenes
de hoy en día suelen refugiarse de manera negativa en las adicciones, además se
mencionarán a continuación las cifras sobre sexualidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, el


23% de los varones de 12-19 años de edad ya habían iniciado su vida sexual y un
80.6% usó condón en su primera relación sexual. En contraste, 20.5% de las mujeres
de estas mismas edades había iniciado vida sexual, de las cuales 61.5% reportó el uso
del condón con su primera pareja sexual.

En cuanto al acoso escolar.

En México, más de un cuarto de los estudiantes ha estado involucrado como


víctima de acoso escolar y el 18.4%, lo ha hecho como agresor, de acuerdo con un
estudio de la Subsecretaría de Educación Media Superior y el Instituto Nacional de

2
Salud Pública Mexicano en el que participaron más de 9000 jóvenes (Santoyo & Frías,
2014).

“El 43% de quienes ejercían violencia presentaban síntomas depresivos, y 51%


de estos adolescentes puntuaron elevados para la ira como rasgo. De las víctimas de
acoso, el 44% obtuvo puntuaciones significativas para rasgos depresivos y el 34%
presentaba niveles elevados para ira rasgo” (Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 2018)

Por lo tanto, logramos observar claramente que la población estudiantil está en


una gran problemática que se debe tratar, y hacer lo posible por disminuir las cifras
citadas anteriormente.

1.2 Objetivos

Objetivo general

 Analizar los problemas sociales que existen dentro de la población


estudiantil del telebachillerato "el palmar".

Objetivos específicos

 Concientizar a los alumnos del cuarto semestre sobre los problemas


sociales más comunes.
 cuáles son los factores de riesgo más comunes que se encuentren dentro
del aula académica.
 Aplicar una batería de test Commented [U3]: Especificar

1.3 Justificación Commented [U4]: Agregar justificación

3
1.4 Marco referencial
1.4.1 Marco conceptual.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2018) define como género Commented [U5]: Referencias…

a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que


cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.

“El género es entonces un organizador social que como la clase, la raza y la


edad, interviene de manera fundamental en la constitución de los distintos planos de la
vida cultural, simbólica, institucional y personal puesto que entraña relaciones
significativas de poder históricamente desbalanceados entre los universos femeninos y
masculinos” (Scott ,1990). Commented [U6]: Revisar formato
Revisar si es correcta la cita (APA sexta edición)
Referencias…
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2006), el término Commented [U7]: …
sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del ser humano, basada en el sexo,
incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo,
la vinculación afectiva, el amor y la reproducción.

1.4.2 Marco teórico.

De acuerdo a la clasificación hecha por Ritzer (2002), se dividen en teorías Commented [U8]: …

macrosociales del género y microsociales del género.

1.4.2.1 Teorías macrosociales

Teoría del Funcionalismo:

Su principal exponente es Miriam Jonson, quien reconoce el


fracaso del funcionalismo para dar una exploración adecuada de la
desventaja de la mujer en la sociedad. Admite que existe un sesgo
sexista no intencionado en la teoría de la familia de Talcott Parsons y
que el funcionalismo margina las cuestiones de la desigualdad social, la
dominación y la opresión, debido a su preocupación central por el orden
social. Commented [U9]: ¿Quién lo dice?

Teoría analítica del conflicto:

4
Su exponente más representativa es Janet Chafetz, quien con un
enfoque transcultural y transhistórico busca hacer teoría sobre el
género en todas sus formas societales particulares. El punto central de
su indagación es conocer cuáles son los factores que influyen en la
estratificación de sexo en la cual las mujeres tienen siempre la
desventaja. Explora la diferenciación del rol de género, la ideología
patriarcal, la familia y la organización del trabajo y condiciones de
contexto tales como las pautas de fecundidad, la separación del hogar
y el lugar de trabajo, el excedente económico, la sofisticación
tecnológica, la densidad de población y la dureza del entorno, como
variables que interactúan para determinar el grado de estratificación de
sexo. Para Chafetz, las mujeres experimentan menos desventaja
cuando pueden equilibrar las responsabilidades del hogar con un papel
independiente en la producción del mercado, amortiguando la
Commented [U10]: …
desventaja social (Ritzer, 2002).

Teoría de los sistemas mundiales:

Parte del análisis del capitalismo global como el sistema objeto


de análisis sociológico en donde los individuos en todas las unidades
societales son entendidos típicamente en términos del papel que
representan en las instancias capitalistas para crear excedente
económico. Esta teoría entiende de modo típico el papel de las mujeres
en el sistema social sólo en la medida en que su trabajo forma parte del
capitalismo, es decir, en la medida en que son trabajadoras en la
producción y los mercados capitalistas. (Ritzer, 2002). Commented [U11]: …

1.4.2.2 Teorías microsociales del género

Las dos propuestas centrales son el interaccionismo simbólico y


la etnometodología. Para el interaccionismo simbólico, la identidad de
género, así como otras identidades sociales, emergen de la interacción
social, es incorporada al self transituacional del individuo y debe

5
confirmarse continuamente a través de diversas situaciones de
interacción porque el self está sujeto a constantes pruebas empíricas.
Para el interaccionismo simbólico no es el padre y la madre quienes
dan la identidad de género al niño o la niña, sino el entorno exterior, el
cual crea significados de lo que implica ser hombre o mujer y éstos es
lo que desarrolla el componente de género (Ritzer, 2002) Commented [U12]: …

La teoría feminista contemporánea:

Ritzer plantea una clasificación de los diferentes tipos de teoría feministas de


acuerdo a las repuestas que estos dan las preguntas ¿qué hay de las mujeres? y ¿por
qué la situación de las mujeres es cómo es? (Ritzer, 2002). Commented [U13]: Busquen otros autores, no solo Ritzer,
revisen como se cita en APA

1.4.3 Maro Legal

En este marco se encontrarán leyes que aprueben o tengan referencia al tema.

De acuerdo con el Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 14 de abril de 2012, en el capítulo II; sección II.- Planificación Familiar se Commented [U14]: Referencias…

encuentra los siguientes artículos:

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El
Estado lo garantizará.

Artículo 17.- Los programas de planificación familiar incorporarán el enfoque de


género e informarán de manera clara y llana sobre fenómenos demográficos y de salud
reproductiva, así como las vinculaciones de la familia con el proceso general de
desarrollo, e instruirán sobre los medios permitidos por las leyes para regular la
fecundidad. La responsabilidad de las parejas e individuos en el ejercicio del derecho a
planificar su familia, consiste en tomar en cuenta las necesidades de sus hijos, vi se os
y futuros, y su solidaridad con los demás miembros de la comunidad, para dar lugar a
un mayor bienestar individual y colectivo.

6
En la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia se
encuentran variedad de artículos que abarcan el tema de sexualidad y género, los
cuales se mostraran a continuación.

ARTÍCULO 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una
vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las
políticas públicas federales y locales son: I. La igualdad jurídica entre la mujer y el
hombre; II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres; III. La no discriminación, y
IV. La libertad de las mujeres.

ARTÍCULO 5.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:

. IX.Perspectiva de Género: Es una visión científica, analítica y política sobre las


mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como
la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género.
Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el
bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y
los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para
acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos
de toma de decisiones.

ARTÍCULO 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación


de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar.
Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de
connotación lasciva.

ARTÍCULO 22.- Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones


gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un
territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

ARTÍCULO 23.- La alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como
objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en
su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus
derechos humanos. Commented [U15]: Color de fuente
Revisar redacción
Commented [IS16R15]:

7
El siguiente apartado estará destinado a profundizar nuestros conocimientos acerca de las Commented [U17]: ¡Cuál es ese apartado? El tipo de
fuente es diferente
adicciones y conocer un poco más sobre los tipos que existen, brindando este taller a los alumnos
del telebachillerato el Palmar sobre este tema para que tengan un conocimiento más amplio.

Como ya sabemos las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y
síntomas característicos. El origen de las mismas es multifactorial, entre los que podemos
mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales, cabe mencionar que son
causadas por múltiples factores, incluyendo la vulnerabilidad genética, los factores ambientales,
las presiones sociales, las características individuales de la personalidad entre otros problemas.

Las consecuencias de las adiciones causan daños a la salud, interviniendo en daños, prejuicios y
problemas orgánicos y psicológicos, también en lo social ya que la persona adicta no es capaz de
mantener relaciones estables y puede destruir lazos familiares y amistosos, la persona deja de
participar en el mundo, destruyendo toda vida social, también puede ser en el bajo rendimiento
laboral, porque se puede llegar a abandonar metras y planes, recurriendo a la adicciones como
única “solución”, de igual manera en lo económico ya que lleva al adicto a destinar todos sus
recursos para mantener el consumo, incluso a sustraer los bienes de su familia y amigos.

En algunos casos de adicciones podemos mencionar cuales son las sustancias psicotrópicas,
como el alcohol y tabaco también hay diferentes tipos de drogas como lo son la cocaína,
marihuana, heroína, cristal, piedra, solventes, resistol, hongos alucinógenos, metanfetaminas
entre otras que con el paso del tiempo se van creando.

También existen otros tipos de adicciones como son los juegos de azar, comidas o componentes
comestibles, el sexo, el trabajo, o relaciones interpersonales, por ejemplo, una pareja.

¿Qué es una adicción?

Según la Organización Mundial de la Salud OMS, 2017 “Afirma que es una enfermedad física y Commented [U18]: …

Psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación
se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por
episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad”.

Existen cuatro niveles de la adicción los cuales son: Commented [U19]: ¿Según quién?

1. Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad

8
2. Uso: el compromiso con la droga es bajo las utiliza en eventos sociales

3. Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de intoxicación.
La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro académico, laboral, social y
familiar. El estado de ánimo es cambiante

4. Adicción: relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y laborales. La


búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la abstinencia. Hay compromiso
orgánico. Hay conductas de riesgo como: promiscuidad sexual, uso de drogas intravenosas o
combinación de varias drogas, el estado de ánimo depende de la etapa consumidor/abstinencia.

¿A que llamamos drogas?

A hacer mención, el uso de drogas ha sido una constante en todas las épocas y culturas como
podemos saber las drogas poseen una función instrumental determinada para cada cultura. En
unos casos, se usan para mitigar el cansancio; en otros, para facilitar algún tipo de malestar, y en
otros muchos casos, más propios de nuestra época, sirve simplemente para procurarse diversión.
Consecuentemente, el consumo de sustancias comienza a ser un grave problema social y político
desde el momento en que se produce, se intercambia y comercializa a una mayor escala.

Según el diccionario de la RAE (2001), el término droga se defino como: “Sustancia o preparado
medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”.

Según García Jiménez J. (2001) “Aquella sustancia que provocan una alteración del estado de
ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye no solamente las sustancias que
popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también los
diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas
que contienen xantinas como el café: además de sustancia de uso doméstico o laboral como las
colas, los pegamentos y disolventes volátiles”.

Hoy día, por droga entendemos que todas las drogas, las duras y las blandas, sin distinción, según
Miller (1991)

Droga, según el diccionario de psicología Larousse (2003), es una “sustancia de acción


psicótropa, cuyos efectos pueden ser narcóticos, estimulantes, deprimentes o alucinógenos. El
uso prolongado de estas sustancias provoca tolerancia, habituación y adicción”.

9
Según la OMS,2017 definen como droga a “toda sustancia que introducida en el organismo vivo
puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones,
percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia,
pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia”.

Según la OMS, informe técnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004):La droga se define como:
“toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o más
funciones de este”

De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia que a su debido
tiempo provoca una adicción y de las cuales pueden ser legales o ilegales.

Clasificación de drogas, existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las
siguientes.

La O.M.S. (1969), clasifica las drogas en “función del efecto que produce sobre la psique y el
organismo del consumidor.

La clasificación general es la siguiente:

1. Estimulantes: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo anfetamínico o


cocaínico, y aquí se encuadran también el crack.

2. Depresores: Retrasan la actividad menta, pueden ser de tipo:

- Barbitúrico: barbital, fenobarbital.

- No barbitúrico: hidrato de cloral.

- Tranquilizantes o benzodiacipinas.

- Opiáceos: codeína, metadona, morfina.

3. Cannábicos: Todos los derivados del cannabis indica sativa, también son depresoras,
pero por su importancia se han agrupado en un apartado independiente: grifa o marihuana, kifi,
hachís y aceite de hachís.

4. Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y


destiladas.

10
5. Alucinógenos: Provocan alucinaciones y existen un número elevado de ácidos entre los
que sobresalen el LSD y la mezcalina.

6. Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona, éter, óxido nitroso,
nitrito de amilo”.

Esta clasificación un poco sencilla nos permite entender con facilidad los tipos de drogas según lo
que ocasionan al organismo de la persona que la consume.

Por otra parte, también se pueden clasificar en legales e ilegales.

“Las drogas legales o institucionalizadas son aquellas que están apoyadas por una tradición y que
están integradas en una determinada cultura y a las cuales, no solo se les considera peligrosas,
sino que, además, se fomenta su consumo por medio de la publicidad puesto que su uso no está
penado” (Berjano y Musitu, 1987)

Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central y se encuentra
legalizada en nuestro país. Entre estas se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la
cafeína, etc.

Drogas ilegales: Son aquellas sustancias que están en nuestro país de una forma ilegal, que su
consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado. Entre estas se
encuentran la cocaína, heroína, metanfetaminas por mencionar algunas.

Factores de riesgo

Existen distintos factores de riesgo tanto los que pueden provocar todas las sustancias que ya
mencionamos y dañen al cuerpo con el tiempo y al paso de volverse adictos a alguna sustancia
como también puede afectar nuestra salud psicológica. Hay distintos factores de riesgo entre ellos
también se relacionan la edad, la sociedad, la familia, amigos, la escuela, el ocio etc.

Por otro lado, también hay factores de riesgos individuales relacionados con las características
internas del sujeto como lo son su forma de ser, sentirse y claro está de comportarse la edad es
algo importante ya que de ahí se desenlaza la personalidad y con los recursos sociales que
dispone el sujeto así también que se relaciona con su autoestima y los valores. Todo lo antes
mencionado “Conforman un sujeto único”. (Vallejos, 2004, p.69).

11
Así mismo la adolescencia es otro factor de riesgo ya que es una etapa donde se producen
muchos cambios que hacen que el adolescente busque una definición personal y eso tiene como
consecuencia hacerlo vulnerable y de ahí poder refugiarse en las drogas.

“El periodo de desarrollo de la adolescencia está enmarcado por la exploración y los


comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden comprometer la
salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo”. (Rojas, 2001, p. 57).

Rodríguez (1995), Jessor (1991), Suárez y Krauskopf (1995), citados por Rojas (2001), sostienen
que “el factor de riesgo vendría a ser la característica o cualidad de un sujeto o comunidad, que se
sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud” (p.56).

“El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado y la


relación con el daño al individuo se produce de manera indistinta e indeterminada”. (Castro de la
Mata, 2005).

Por consiguiente, el tema abordado fue el desarrollo de habilidades socioemocionales, cabe


señalar que los estudiantes del telebachillerato “el palmar” toman una materia referente a este
tema.

Al mencionar habilidades socioemocionales (HSE) nos referimos a las herramientas que permiten
a las personas entender y regular sus emociones, comprender las de los demás, sentir y mostrar
empatía por los otros, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables,
así como definir y alcanzar metas personales (CASEL, 2017).

Según Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al
individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.

Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la disminución de problemas


futuros en la medida que el individuo respeta las conductas de los otros. Siguiendo este énfasis en
la resolución de situaciones interpersonales, León Rubio y Medina Anzano, definen a la habilidad
social como “la capacidad de ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras
necesidades de comunicación interpersonal y/o responden a las exigencias y demandas de las
situaciones sociales de forma efectiva” (1998: 15).

12
Las habilidades sociales son conductas observables, aprendidas y utilizadas en los intercambios
sociales para obtener fines concretos. Una habilidad es “una rutina cognitiva o conductual
concreta que forma parte de una estrategia más amplia” (Trianes, de la Morena y Muñoz, 1999).

Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad humana ya que el discurrir de la vida
está determinado, al menor parcialmente, por el rango de las habilidades sociales (Caballo, 2005).

De igual forma, hay evidencia de que estas habilidades pueden desarrollarse y ejercitarse de
manera intencional en el contexto educativo, y que justo la infancia y la adolescencia son las
etapas más significativas para aprenderlas (Cunningham, W., McGinnis, L., García, R., Tesliuc,
C. y Verner, D., 2008).

En niños y adolescentes, la temática de las habilidades sociales es relevante, no sólo por su


dimensión relacional, sino por su influencia a otras áreas vitales tales como la escolar, la familiar,
entre otras.

Según Schaffer (1990), las interacciones sociales implican una serie de modelos de
comportamientos muy complejos y sincronizados, ejecutados recíprocamente por dos o más
sujetos. Cabe destacar que la socialización se produce en interrelación con el desarrollo
cognitivo. Tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos
privilegiados para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando estos contextos
puedan proporcionar experiencias positivas para adquirir comportamientos sociales, ya que se
aprende de lo que se observa, de lo que se experimenta (propias acciones) y de los refuerzos que
se obtiene en las relaciones interpersonales; también se aprenden comportamientos sociales de los
medios de comunicación como la utilización de productos simbólicos de la cultura.

Está comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran dificultades en relacionarse o
en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a presentar problemas a largo plazo
vinculados con la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones
psicopatológicas en la vida adulta (Ison, 1997; Arias Martínez y Fuertes Zurita, 1999; Michelson,
Sugai, Wood y Kazdin, 1987; Monjas Casares, González Moreno y col., 1998). Michelson y
otros. (1987) sostienen que las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las
relaciones con los pares, sino que también permiten que el niño y el adolescente asimilen los
papeles y las normas sociales.

13
Cabe destacar que diversos autores señalan que trabajar con HSE ayuda a prevenir situaciones de
riesgo, tales como violencia, depresión, drogadicción, deserción escolar, estrés, entre otras;
también promueve las capacidades necesarias para un inminente ingreso de los jóvenes a un
mercado laboral altamente competitivo (Cunningham et al., 2008; Bisquerra, 2011; CASEL,
2015).

La preparación de los jóvenes para la vida es uno de los principales retos que enfrentan las
políticas públicas de nuestro país, considerando que la cuarta parte de la población total está
conformada por jóvenes de 15 a 29 años de edad (Inegi, 2016, 10 de agosto). Es decir, en 2015
había 30.6 millones de jóvenes, de los cuales 21% (6.5 millones) tenían entre 15 y 17 años de
edad, y el universo de jóvenes que asistía a la educación media superior (EMS) ascendía a 5.3
millones de estudiantes.

Las investigaciones también han identificado que las intervenciones de HSE se asocian a una
mayor asistencia escolar, mayor involucramiento en el aula, y una mayor resolución de conflictos
entre pares (Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. y Álamos, P., 2013).

En conclusión, los estudiantes que adquieren las habilidades socioemocionales les hace fácil
relacionarse con las demás personas, se llevan bien, saben trabajar en equipo, identifican
estrategias para resolver problemas, saben cuándo y dónde pedir ayuda, y están más motivados
para aprender.

Commented [U20]: Hagan las referencias, hacen falta


citas, revisen la redacción, la coherencia y el formato en
general

14
15
CAPITULO II. MÉTODO

2.1 Lugar
2.2 Tipo y Diseño de Investigación
2.3 Participantes
2.4 Técnicas, Instrumentos y Materias
2.5 Procedimiento

16
CAPITULO III.RESULTADOS
3.1 Datos Socio Demográficos

Tabla 1 Datos sociodemográficos

Población

Hombres 18 x

Mujeres 23 x

3.2 Resultados de Instrumentos

Ilustración 1 arte y pintura

17
CAPITULO IV. DISCUSIÓN
4.1 Discusión
4.2 Conclusión
4.3 Recomendaciones

18
REFERENCIAS Commented [U21]: Agregar referencias

19
Anexo A. Ofició de autorización
Anexo B. Consentimiento Informado
Anexo C. Lista de asistencia de bachilleres

20

Вам также может понравиться