Вы находитесь на странице: 1из 32

Resumen final

GOMBRICH/BAXANDALL: Renacimiento
El renacimiento surge en el siglo XV en base a los intereses humanistas: la figura
humana, la representación del espacio y la naturaleza. Estos intereses habían sido
extraídos de la antigüedad clásica greco-romana y por esta razón es que el renacimiento
es considerado como un “revival” de la antigüedad. Se quiere recuperar “la grandeza de
Roma” y a volver a tener elementos culturales de la edad clásica. El artista Giotto es
considerado un precursor de este movimiento. Un movimiento artístico relacionado con la
ciencia, la matemática: el descubrimiento y el uso de perspectivas, la regla de tres y las
proporciones, la geometría y el estudio de la figura humana. También se realiza un
estudio en base a lo gestual (Baxandall) basado en los movimientos del alma (dolor,
alegría, deseo, temor, etc.). a cada gesto se le asignaba una expresión física o mental,
por ejemplo en “La expulsión del paraíso” de Masaccio, con gestos de Adán y Eva de
dolor (apretar el pecho con la palma de la mano) y vergüenza (cubrir el rostro con las
manos).

También la danza es una acción demostrativa de un movimiento espiritual. La pintura y la


danza compartían una preocupación por los movimientos físicos como reflejo de
movimientos mentales. Ese era el sentido de la danza, que describen modelos de
disposición de figuras que expresan relaciones psicológicas. La danza era semidramática.
EJ: “la primavera” (Botticelli).
El renacimiento en Italia se plasma en obras principalmente religiosas con un triple
objetivo: 1.Para instruir: ser simples para los que no saben leer. 2. Para causar emoción y
devoción en los fieles. 3. Para activar la memoria: retención de imágenes en memoria.
La relación artista-espectador se da a través del estilo cognoscitivo: los espectadores son
capaces de interpretar un cuadro y comprenderlo según sus experiencias y
conocimientos. El estilo cognoscitivo consta de una competencia individual que son las
experiencias propias adquiridas y de una colectiva otorgadas por el conocimiento general,
popular. Además se debe tomar en cuenta al reconocimiento de una convención
representativa (EJ: Se utiliza una superficie de dos dimensiones para referirse a algo de
tres.), Los tipos de habilidad interpretativa (capacidad de un hombre para distinguir cierta
clase de forma/s va a tener consecuencias en la atención que le preste a un cuadro. Sus
experiencias le dan habilidades de interpretación. La capacidad de interpretar y por ende,
comprender un cuadro, hace que pueda ser disfrutado (de su gusto). Y la Información a
partir de la experiencia en general: nuestra comprensión depende de lo que aportamos al
cuadro. Es decir, uno lleva ante el cuadro una masa de información y de presunciones
surgidas de la experiencia en general. Nuestra cultura hará que comprendamos o no al
cuadro. Ej la anunciación (Piero). Si se conoce a la anunciación como contenido religioso
puede entenderse el cuadro.

Artistas renacimiento en Italia:


Brunelleschi: arquitecto Florentino que en el siglo XV forma parte de un grupo de artistas
quienes tienen el objetivo de crear un nuevo arte rompiendo con las ideas del pasado.
Fue el encargado de terminar la catedral de Florencia (estilo gótico). Propone un nuevo
modo de construcción, en el cual las formas de arquitectura clásica se empleen para crear
modalidades nuevas de belleza y armonía. Combinó columnas, pilastras y arcos con su
estilo para conseguir un efecto de levedad y gracia, distinto a todo lo visto anteriormente.
EJ: “Capilla Pazzi”: divide los espacios proporcionalmente, utiliza frontones clásicos y
pilastras planas (no como los góticos con grandes ventanales).

Además de ser un iniciador en la arquitectura, también lo fue en el arte, ya que descubre


a la perspectiva, proporcionándoles a los artistas medios matemáticos para entender la
razón por la cual los objetos disminuyen de tamaño a medida que se retrocede hacia el
fondo.

Masaccio artista que crea uno de los primeros cuadros con reglas matemáticas y
recursos técnicos de Brunelleschi: “Santísima Trinidad”. Pintura mural que representa a
Virgen, San Juan y los donantes. Esta pintura crea una revolución no solamente por
utilizar el recurso técnico de la perspectiva pictórica, sino también por la simplicidad y
magnitud de las figuras encuadradas por esta nueva arquitectura. El arte de Masaccio era
menos agradable a la vista que las pinturas que se estaba acostumbrado a ver, pero era
más sincero y emotivo. El ademán sencillo con que la Virgen señala a su Hijo en la Cruz
es tan elocuente e impresionante porque es el único movimiento en el conjunto solemne
de la pintura. Sus figuras parecen estatuas (logradas por la perspectiva). Parece que
podemos tocarlas y esta sensación es la que hace de ellas y de su mensaje algo nuevo

para el espectador.
Donatello: escultor del círculo de Brunelleschi. Rompe completamente con el pasado de
la Edad Media. EJ: El “San Jorge de Donatello” yergue con firmeza sobre el suelo con los
pies clavados en la tierra, su rostro no tiene que ver con la serena y vaga belleza de los
santos medievales, sino energía y concentración y con una actitud determinante y
desafío. A pesar de la sensación de vida y movimiento que la estatua comunica, sigue
siendo precisa en su silueta y sólida. Al igual que Masaccio, quiso sustituir la delicadeza
de sus predecesores por una nueva y vigorosa observación de lo natural, un nuevo e
independiente estudio de las formas reales del cuerpo humano (por ejemplo detalles de
manos o cejas). Se observa un estudio del cuerpo humano. Las figuras de Donatello son
rígidas y angulosas en sus movimientos y ademanes violentos (similitud con Masaccio).
La generación de Donattello se cansa de las sutilezas y refinamientos del estilo gótico y
aspira a crear figuras más vigorosas y austeras. Hay un estudio de la naturaleza, la
ciencia y la antigüedad.

Tradición e innovación
En la segunda mitad del siglo XV, en Italia los nuevos descubrimientos realizados por los
artistas italianos y flamencos crearon una gran agitación en Europa. Se instaura una idea
de que el arte sirve para reflejar el mundo real. En consecuencia, artistas de todas partes
empiezan a experimentar y rebuscar nuevos efectos. Este espíritu señala la verdadera
ruptura con la Edad Media. Brunelleschi, Donatello y Masaccio son ejemplo para la
generación siguiente a ellos. Un ejemplo de esto es el pintor Fra Angélico (1387-1455)
quien aplica los nuevos métodos de Masaccio con el objetivo de expresar las ideas del
arte religioso. EJ: “La anunciación” en el que se observa el estudio de la perspectiva. Se
propone representar la escena religiosa con toda su belleza y simplicidad. Apenas hay
movimiento ni sugestión de cuerpos sólidos pero parece mucho más emotiva por su
humildad.

ALPERS: al mismo tiempo que se producía un renacimiento artístico en Italia, se produjo


también un renacimiento en el arte nórdico. A diferencia del arte científico y matemático
florentino, el arte nórdico se basó en hacer representaciones extremadamente realistas (a
nivel fotográfico) de la realidad.
Se pueden encontrar varias diferencias entre el arte nórdico y el italiano:
1. El arte nórdico es un arte de descripción (JVE) y el de Italia es narrativo.
2. A diferencia del arte narrativo, se considera a las obras descriptivas como carentes
de significado o inferiores por naturaleza.
3. Las pinturas holandesas son ricas y variadas en su observación de la realidad.
Exige menos de los espectadores que el arte de Italia.
4. Italia se centra en representar al cuerpo humano, arte nórdico a la naturaleza.
5. A diferencia del arte italiano, el arte nórdico tiene en sus cuadros ausencia de
punto de vista fijo, hace juego con grandes contrastes de escala, hay una falta de
un marco previo y se toma al cuadro como superficie.

Van Eyck: Observa a la naturaleza con sus detalles de forma infinitamente paciente y
exacta. Como ejemplo en sus pinturas se pueden observar pelillos con extremo detalle en
un caballo, arrugas en la piel, efectos de luz y sombra. Van Eyck logra en sus pinturas la
ilusión del natural añadiendo pacientemente un detalle tras otro hasta que todo el cuadro
se convirtiera en una especie de espejo del mundo visible. EJ: “El matrimonio Arnolfini”. El
cuadro es un retrato de un comerciante y su esposa, ambos tomados de la mano en una
habitación, donde se observa la precisión de detalles, tanto de los objetos que la
conforman como del matrimonio: se ven los pliegues de la piel, la ropa.

Para llevar a cabo su propósito de sostener un espejo ante la realidad en todos sus
detalles, Van Eyck tuvo que perfeccionar la técnica de la pintura. Fue el inventor de la
pintura al óleo: no se trata de algo enteramente nuevo, sino que lo que él consigue es un
nuevo método de preparación de los colores, utilizando al aceite para retardar el secado
de las pinturas, dándole la posibilidad de trabajar más lento, conseguir colores más
transparentes y poder realzar las partes más luminiosas y conseguir la exactitud.

ROMERO: Burguesía y espíritu burgués


El espíritu burgués se define cuando la burguesía adquiere conciencia de sí misma de
que es una fuerza constructiva y comienza a dar forma a sus propias tendencias. El
surgimiento de la burguesía está vinculado a la activación económica y a la
transformación de ideas que suponen las nuevas formas de vida de esta clase social. Su
interés por mejorar las condiciones en las que estaban, implicaba una nueva actitud frente
al mundo y modos de vida que alteraban los establecidos, significaba abandonar un
sistema de ideas que les era habitual. Aparece entonces, un nuevo tipo de hombre que
consagraba su vida a la conquista de la riqueza. Este propósito lo situaba en una curiosa
relación con las cosas y con los hombres; debía superar el temor de lo desconocido, las
supersticiones y creencias que lo ataban a las situaciones establecidas, las opiniones y
costumbres que se oponían de diversas maneras al desarrollo de la actividad económica.
El espíritu burgués no es exclusivo ni se da al mismo ritmo de expansión o desarrollo que
la burguesía como clase. Osea, la burguesía y el espíritu burgués no siempre tienen una
relación directa. El espíritu burgués es un conjunto de reacciones que se dan en la Edad
Media, que son independientes entre sí y tienen diversos orígenes pero que coinciden en
el tiempo. Este espíritu disidente o burgués son ideas o sentimientos, tendencias o
reacciones que son distintos o contrarios a las ideas del espíritu del orden cristiano feudal.
La causa de la aparición de un espíritu disidente frente al predominio del cristiano feudal
reside en circunstancias primarias y en sus consecuencias. Una de las circunstancias
seria la extensión considerable del ámbito cristiano en Europa, que le permitió una
interacción cultural. En el Mediterráneo se dio muy ampliamente este fenómeno, muchas
ciudades de España e Italia se transformarían muy pronto en focos de irradiación de
nuevas ideas y modos de vida que influirían a corto plazo sobre las concepciones
tradicionales.
Acompañó a aquella transformación de ideas una activación de la vida económica cuyo
signo fue el florecimiento de las ciudades, las manufacturas, y del comercio interno y
externo. El crecimiento de la riqueza y el impulso de la economía monetaria favorecieron
el desarrollo de la naciente burguesía, cuya forma de vida entrañaba un ataque directo
contra los dogmas cristiano feudal. El colono decidía abandonar ese estilo de vida para
alcanzar la fortuna como artesano o mercader, debía desprenderse del sistema de ideas
establecido con sus limitaciones e inhibiciones, para convertirse en un nuevo hombre, del
que saldrá el burgués, que consagraba su vida a la conquista de la riqueza y al ascenso
social. Tenía que superar las creencias y supersticiones que lo ataban a situaciones
establecidas .Esta actitud frente al mundo y la vida era contraria al mundo Cristianofeudal.
Entonces el colono cansado de su vida miserable, empezó a mirar el mundo diferente, a
darle más valor a lo terrenal antes que lo celestial, y se interesa por el conocimiento de las
maravillas del mundo, del mundo sensible. Las cosas de la naturaleza empezaron a darle
curiosidad, tener interés por lo desconocido. Esta curiosidad ayudo la difusión de la
medicina y el interés por conocer el cuerpo humano. La higiene y la curación de
enfermedades fue el fin práctico de ese conocimiento. También la zoología, como la
astrología despertó interés.
Con este espíritu disidente se altera la imagen de la divinidad, junto con la naturaleza se
considera al hombre como un ser terrenal. El hombre ahora se ve valioso aunque no
tenga transcendencia. Desea vivir en el mundo terrenal fuera de los esquemas rígidos,
descubrir nuevas actividades y trabajar para sí mismo. Estas nuevas actividades le
podrían dar riquezas y ascenso social, también el ocio o el goce de la vida. La
sensualidad y la codicia, el goce terrenal y la alegría de vivir no eran virtudes para la
concepción cristiano feudal y condenaban esto.
Otro signo del espíritu disidente es en las nuevas formas de convivencia social y política:
hay una inclinación por despersonalizar el poder y basar la política en conjunto de normas
objetivas, comunes a un grupo y perdurar en el tiempo. Esto es propio del estado
moderno. Además se tienen tendencias revolucionarias. El espíritu burgués sobrepasa los
límites sociales: ambos extremos de la escala social, desde aristócratas hasta
desposeídos van influenciándose lentamente con este espíritu.

CHARTIER Y CAVALLO: De la escritura monástica a la escolástica


La historia del libro medieval se divide en dos etapas: la monástica y la laica. Estas
mismas tienen formas y visualidades del libro diferentes:

Diferencias Escritura Monástica Escritura laica


Se inicia principios de la Desde XVIII-XV
Edad Media. Del siglo V-
Ubicación temporal XII
La escritura se desarrollaba Se fueron creando en las
dentro de los monasterios, universidades talleres laicos
en el scriptorum ubicado de copistas.
Ámbitos de producción dentro de la biblioteca. A medida que los talleres
laicos de copistas se
multiplicaron, se crearon
distintas oficinas: una de
copistas, otros de
rubricadores y otra de
iluminadores.
Los monasterios mantienen
el monopolio de la
producción de libros y, por
Monopolios del saber lo tanto, el monopolio del
saber. Tienen el poder de
difundir ciertos elementos
ideológicos que van a
primar en la población
medieval.
Los productores de libros La técnica de scriptorium
son monjes. Hay distintos se mantiene, pero la
personajes que cumplen creciente demando obliga a
Personas encargadas de la distintas tareas, los cuales implementar sistemas
producción trabajan en el scriptorium. seriales de producción.
Estos son: Aparece la modalidad
Rubricadores, copistas, de exemplar (manuscritos
escribas, iluminadores y revisados por profesores de
miniaturistas, la universidad para
encuadernadores alquilarlos para su copia)
pecia (ejemplares se
alquilaba por cuadernos
separados llamados pecia.
Asi puede copiarse
simultáneamente).

Puede ser externa o interna, Los centros de la vida


pero siempre hablamos de intelectual se desplazan y
una circulación muy se organizará en las
Modos de circulación restringida (analfabet 90%) universidades un activo
- circulación externa: un comercio de libros. El libro
rey o noble que tenía la comienza a circular de una
posibilidad económica podía manera más amplia. Un
encargar un libro o el nuevo público seglar
traslado de libros de un comienza a acudir a
monasterio a otro para que bibliotecas.
fueran copiados.
- Circulación interna:
dentro de la misma abadía.

Quienes consumían estos Los libros se utilizaban en la


manuscritos eran los enseñanza universitaria,
personajes del ámbito que en un principio se
Destinatarios y monástico, quienes los leían limitaba a contenidos
finalidades al oficiar sermones. El teológicos.
acopio de libros cumplía la
función de conservar la
cultura.
Soporte: papiro Idem
Formato: rollo (volumen) se
Características desenrolla para su lectura.
Escritura: no hay
separación ni de palabras ni
frases (scriptio continua).
Caligrafía: letras capitales
Imágenes: utilizadas sin
separarla del texto.

VEZIN: La fabricación del manuscrito


La revolución del códex
Códex: conjunto de hojas plegadas, agrupadas en uno o más cuadernos y cosidas.
Anteriormente al códex, el volumen de los libros permitía difícilmente la verificación de
referencias (ya que eran muy largos), en cambio luego del códex, esto resulta más fácil de
hacer.
Nuevos soportes: pergamino y papel
Pergamino fabricado a partir de pieles de carnero, de cabra o de ternero. Se lavaban las
pieles y luego se las trataba con cal para quitarle los pelos. Se lo extendía tirante (orienta
fibras) sobre un círculo o cuadrado de madera hasta secar y se le eliminaban las
impurezas con una cuchilla. Se le pasaba una piedra pómez y polvo de tiza.
La utilización del pergamino como soporte de la escritura plantea un importante problema
económico. Era necesario que los escribas pudieran disponer de un número de pieles
suficiente para su trabajo. Había casos en los que la materia prima faltaba o era necesario
economizarla. En esos casos se lavaban pergaminos ya escritos cuyo textos habían
perdido interés y se volvían a utilizar (palimpsestos).
Durante los últimos siglos de la Edad Media, los escribas utilizaron para escribir un nuevo
soporte de origen vegetal, el papel, que fue difundido desde China en Occidente por los
árabes (utilizada a mediados del siglo XIV). Para su fabricación se utilizan trapos de lino
no teñidos y también de cáñamo. Los trapos, seleccionados y lavados, luego de haber
fermentado, eran cortados en pequeños trozos y transformados en pulpa en morteros que
se tritura y se diluye. Se utilizan moldes gemelos, se secan, se encolan, es puesta en una
prensa y se pule. Para lograr la forma de papel se utilizan hilos metálicos puestos en
varillas.
Los cuadernos
A fines del siglo XI, se realizan libros con plegado de hojas in folio, in quarto e in octavo.
Este tipo de formato, hace que las dimensiones de los cuadernos de papel sean mucho
más regulares que la de los cuadernos de pergamino.
Formatos
Formatos cuadrados (códices latinos), rectangulares (manuscritos medievales) y
rectangular alargado (libros litúrgicos). La evolución del arte de escribir, la multiplicación
de abreviaturas, la utilización de un pergamino de gran fineza, etc permiten a los escribas
del siglo XVIII la realización de un volumen de formato pequeño. Este mismo era útil para
poder transportar los libros fácilmente.
El trazado de renglones
Una vez armado los cuadernos y con el fin de asegurar la regularidad del trabajo de los
escribas, se trazaban líneas verticales y horizontales que delimitaban el espacio
reservado a la escritura.
El material
Instrumentos utilizados por los copistas: navaja, tiza y piedra pómez para suprimir todas
las imperfecciones del pergamino y dejarlo apto para recibir la escritura. Se escribía (con
una pluma de caña y luego con una de ave) con tinta negra para el texto, y tinta roja para
los títulos y rúbricas. A fines del siglo XII se trazan las iniciales importantes
alternativamente en azul, verde y rojo.
La evolución de las escrituras
A partir del siglo IV se puede constatar la utilización frecuente de un tipo de caligrafía a la
que se designa con el nombre de uncial: letras redondeadas y de módulo grueso. Además
de esta caligrafía se encuentra la capital y la minúscula semiuncial. Las mismas son
caligrafías de lujo.
En la segunda mitad del siglo XIII emerge en Galia y Germania una nueva escritura de
tipo minúscula que luego será constituida en el entorno de Carlomagno “carolingia”. Ésta,
presenta destacables cualidades de elegancia y de legibilidad (identificación de letras es
fácil). A partir del siglo XI, sufre una evolución: las curvas devienen angulosas. Pequeños
trazos oblicuos añadidos a la base de los palos que reposan sobre la línea y las ligaduras
de curvas se multiplican entre las letras. Esas modificaciones derivan de la escritura
constituida finalmente en el siglo XIII, con el nombre de “gótica”. A fines de este mismo
siglo, aparece otra forma de caligrafía: la “bastarda”. Esta misma es menos solemne y se
caracteriza por curvas que forman los palos superiores de las letras b,d,h,l.
Se crea una nueva escritura directamente imitada de la minúscula carolingia, designada
con el nombre de “humanística”. Además de esta escritura vertical con formas
redondeadas, los calígrafos crearon una humanística cursiva, que más tarde, sirvió de
modelo a los tipógrafos para crear los caracteres itálicos. Todas las otras escritoras,
humanística, gotica, bastarda, fueron igualmente utilizadas por los grabadores de
caracteres luego de la aparición de la imprenta.
La puesta en página
Los manuscritos más antiguos contienen un aspecto compacto del texto, que se
transcribe en largas líneas o a dos columnas. Las letras son transcriptas unas seguidas
de las otras. Se indican pausas con espacios blancos. A principios de siglo VI aparecen
iniciales ornamentales que indican las divisiones de texto.
Progresivamente se empiezan a utilizar signos de puntuación destinados a guiar la
lectura: las pausas fuertes son indicadas por un punto y coma, la palabra comienza con al
principio de la frase con una mayúscula. Las pausas medias son marcadas por coma y las
pausas cortas con un punto. El signo de puntuación aparece en el reinado de
Carlomagno. El de exclamación y los paréntesis es inventado por los humanistas.
Espacios de comentario
Glosas y comentarios entre líneas del texto o márgenes destinados a la enseñanza
universitaria.
Iniciales mayores en color indican al lector las divisiones de un texto.
Encuadernar los manuscritos
Las encuadernaciones occidentales se caracterizan por el empleo de dobles nervaduras
cuyos cuadernos se sujetaban sólidamente. Esta técnica nace en el siglo VIII.
Las tapas evolucionaron durante la Edad Media. Al principio muy gruesas, poco a poco se
hicieron más delgadas. En los comienzos sus dimensiones eran las mismas que la de los
cuadernos a encuadernar.
A fines de la Edad Media, cuando se sustituye el pergamino por el papel para copiar
libros, se aligeran las encuadernaciones. Se usan tapas de madera, y a principios de siglo
XIV comienzan a utilizarse planchas de cartón. Una vez terminada, la encuadernación era
a veces decorada.

LUPTON

Los manuscritos eran escritos sin espacio entre letras. Se utiliza el “capitulum” como
punto o separador para economizar espacio. Se lo usa junto al “asterisco”, “espada” y
otros ornamentos. Se los utiliza también para citar pasajes y referencias marginales.
Luego de la imprenta se introduce la división de textos en “párrafos”.
Toda esta puntuación fue usada arbitrariamente hasta después de la invención de la
imprenta que revoluciona la escritura con normas gramaticales y tipográficas.
La puntuación sirve para regular el ritmo y dar énfasis a frases particulares y no
necesariamente para marcar una estructura.
Los alfabetos griego y romano eran originalmente en mayúscula. Las letras minúsculas se
desarrollan para escritos rápidos “cursiva” y eran usadas para correspondencias de
negocios. Luego se introduce la minúscula “carolingia” (escritura condensada, negra.
Reemplazada después por la “gótica”). Los manuscritos carolingios marcan las frases con
una letra agrandada. En el siglo XV la escritura carolingia fue revivida por los humanistas
italianos. Introducen los términos de “caja alta”, “caja baja” para referirse a dos tipos de
fuentes.
Aldo Manuzio, un imprentero, desarrolla la escritura itálica, para economizar espacio y
distribuirlo internacionalmente en libros pequeños y económicos.
Imprenteros utilizan letras agrandadas, pesadas, coloreadas o góticas para marcar
énfasis. También aparece el subrayado, espaciado y letras negras y supernegras para
marcar diferentes tipos de texto, notas y referencias.

MARTIN: la imprenta
Aparece por primera vez el interés por reproducir textos continuos. La idea de hacer
caracteres individuales y colocarlos uno al lado del otro para formar un texto se produce
en el siglo X. Se van desarrollando técnicas e invenciones en cuanto a la formación de los
caracteres. Estas mismas progresan poco a poco alimentadas por el dinamismo del
sistema capitalista, el papel, el tipo móvil y la prensa impresa se convierten en una forma
de liberación y en el agente de cambios a largo alcance de la vida social e intelectual.
La invención de la imprenta marca el fin de un largo aprendizaje de la escritura en
Occidente. Hacia el siglo X el comercio experimentó un nuevo desarrollo donde las
ciudades empezaron a crecer de nuevo. En esta atmósfera, la escritura renace. Desde el
siglo XI hasta el XIII el sistema notarial se restableció, permitiendo el uso y la mejora de
los contratos, el comercio y las transacciones comerciales se facilitaban con letras de
cambio y se desarrolla la correspondencia empresarial. Además de esto, había luchas de
movimientos de autodeterminación religiosa, en los que la búsqueda del contacto directo
con D`s se veía ayudado por los libros. Los escritos, eran accesibles solo a grupos
restringidos. Los libros de devoción espiritual estaban reservados para los conventos de
mujeres. Por otro lado, las literaturas vernáculas tenían poca importancia y se centraban
en la corte de la realeza. Como se puede observar, Europa vivía a diferentes niveles.
Las ciudades Italianas introducen un nuevo tipo de escuela desde el siglo XIII adaptadas
a las necesidades comerciales, esto produjo en una parte de la población la
alfabetización. Sin embargo, en una Europa cuyas élites tenían cada vez más acceso al
mundo de la escritura, se creó la necesidad de un lenguaje de mayor claridad, más
universal y más apropiado para la elaboración de un argumento.
El humanismo, iniciado en las cancillerías de Florencia y el papado, se extiende
rápidamente por Europa. Consiste en un movimiento intelectual desarrollado en el
Renacimiento. Sus objetivos son una mayor apreciación de la cultura y una educación
más práctica. Vuelven de forma característica a la escritura minúscula carolingia la cual
preferían por sobre la gótica. Desarrollan un sistema lógico de puntuación y esto produce
que haya formas de leer con más rapidez.
El nacimiento de la imprenta
A fines del siglo XII, el papel se introduce en Europa por parte de los árabes a través de
España e Italia justo en el momento en el que el resurgimiento de la cultura escrita estaba
creciendo y contra la limitación del abastecimiento disponible de pergamino. A fines de
siglo XIV, aparecen los primeros grabados en madera (se desgasta rápidamente, es
tosca). Posteriormente, los orfebres perfeccionan el proceso de grabado en cobre
(grabación de plancha de metal con un instrumento punzante. Permite sutileza de
imágenes pero es muy caro y se deben imprimir las imágenes separadas del texto). Se
añaden textos que acompañan al dibujo. Estos últimos estaban impresos y trataban
mayoritariamente temas de escenas de la vida religiosa. En este mismo periodo,
aparecen las pinturas sobre telas (estampas). De este modo, se había logrado la
reproducción de imágenes. Para la reproducción de un texto, se recurre a los trabajadores
de metal, quienes cortan en el extremo de un mango de metal duro cada letra o signo.
Luego es batida en cobre, formando la matriz. Este mismo se coloca en un molde en el
que se vierte un liquido caliente (plomo, estanio y antimonio) y da por resultado
cantidades de caracteres exactamente iguales “tipos móviles”. La prensa, precedía de la
prensa de vino (de madera con ajustes de hierro. Se maneja manualmente y funciona con
un modo de presión).
De esta forma, se crea la imprenta, no como resultado de una invención autónoma, sino
cuando se reconoció la necesidad de ésta. En 1448, Gutenmberg, maestro de la Casa de
la Moneda se hace socio de un banquero llamado Fust y en 1455 abren la primera
imprenta. Uno de sus más reconocidos impresos es la Biblia de 42 líneas. Desde el
principio, la imprenta está destinada a jugar un papel importante en acelerar la
comunicación a varios niveles culturales. La nueva técnica se desarrolla y se difunde por
toda Europa, abriéndose así, ya en 1489, más de 200 imprentas. Durante mucho tiempo,
la producción de textos fue manual, manejada por la prensa con tecnología básica que
permite un buen rendimiento. Todo esto trae como consecuencia una racionalización del
trabajo que ocasiona una completa revolución en el panorama cultural occidental.
Los primeros libros, pretenden reproducir la apariencia de los manuscritos (incunables
1450-1500). Las letras iniciales se resaltaban a mano y había bordes coloreados
elaborados. Para tales prácticas, se exigía una labor intensiva. Por esto mismo, se decide
reemplazar a las iniciales dibujadas a mano por grabados en madera. Con la intervención
de los humanistas, se decide adoptar un sistema lógico de puntuación y división de los
textos. El libro impreso se organiza: en su primera página, presenta el título, el autor, el
emblema del impresor y su dirección. Las hojas son foliadas y se desarrolla un índice.
Además, se utiliza la tipografía romana desplazando así a la letra gótica. De esta manera,
nace el libro moderno y con él, nuevas formas de lectura, más rápidas y más individuales.
Empiezan a aparecer libros de otros tipos que sugieren otras formas de leer y otras
actitudes. EJ: Literatura callejera: vendida por vendedores ambulantes. Venta de baladas,
almanaques, libros de recetas. Más económica, pero de peor calidad.
Los circuitos del libro
Con la aparición de la imprenta, el libro empieza a considerarse objeto de mercancía.
Debido a su costo de impresión y su trabajo, un impresor no invertía en ediciones de
copias si no estaba seguro de poder venderlo en poco tiempo. De forma gradual, emerge
un comercio de libros organizado. Los primeros editores, se exponían a grandes riesgos,
ya que no estaban protegidos por ninguna ley internacional. Posteriormente, empiezan a
aparecer redes de publicaciones clandestinas.

Escritura
Hay 4 principales clases de tipos:
Gótica de suma: utilizada en textos escolásticos
Gótica misal: utilizada en textos eclesiásticos.
Gótica bastarda: utilizada en manuscritos de lujo en lengua vulgar y en textos latinos
Romana (humanistas): inspirada en minúscula carolingia. Se utilizan en textos
tradicionales. A esta misma se le añade la cancilleresca.
La necesidad de comercializar los ejemplares de una misma edición en ciudades y países
distintos, ocasionan la necesidad de una unificación de los tipos regionales. De todas
formas, termina triunfando un tipo único: el humanístico. Comienza a crecer utilizándose
en la mayoría de los textos y se empieza a usar en textos de lengua vulgar. De este
modo, se generaliza la letra romana, imponiéndose como una especie de alfabeto
internacional.
El estado civil del libro: íncipit, colofón y marca
“Estado civil del libro”: Datos del libro: autor, título, lugar de edición, editor y fecha de
publicación. Aparece la marca tipográfica (signo de libreros e impresores) que luego va a
ser utilizada como ilustración publicitaria destinada a indicar no sólo el origen del libro,
sino también a adornarlo y proclamar su calidad.
Presentación de textos y tamaño de los libros
Los primeros incunables se presentaban exactamente como los manuscritos: tenían la
misma disposición general, utilizaban abreviaturas y tenían una escritura apretada. Poco a
poco, las líneas se van espaciando, los caracteres se engrosan y se usan menos las
abreviaturas. Tiempo después, aparece la foliación impresa (en un principio para guíar a
los artesanos) e índice. Esto, no se generaliza hasta el siglo XVI, gracias a los impresores
humanistas. Además, los textos pasan a imprimirse en “línea tirada”. Entre todo esto,
gracias a la imprenta y a la multiplicación de textos, el libro deja de considerarse como
mercancía, ya que también pasan a hacerse formatos portátiles, para poder llevarlo
consigo y transportarlo a cualquier lugar y hora (s XVI). Frente a esta nueva modalidad, se
contrasta con las pesadas ediciones de libros científicos, destinadas a la lectura en
bibliotecas. Las pequeñas ediciones, en cambio, son más ligeras y se componen de obras
literarias o escritos de combate para un público más amplio.

La ilustración
En los manuscritos existía la costumbre de ilustrar y decorar los libros. Este proceso era
demasiado largo y costoso, por esto mismo, cuando hubo que decorar centenares de
impresos, se impone la necesidad de recurrir a un procedimiento distinto: las imágenes
debían encontrar un mecanismo para reproducirse en serie (al igual que lo habían hecho
los textos). A finales de siglo XVI se adopta a la xilografía como medio de reproducción de
impresión. Esta misma consistía en realizar grabados en madera que armaban tramas.
Las imágenes logradas eran en blanco y negro, con líneas finas y pocos detalles. A partir
de 1550, se acerca en Europa una crisis. Como consecuencia, dejan de ilustrarse libros.
Cuando vuelven a hacerlo a finales de ese siglo, lo hacen con una nueva técnica: la del
grabado en cobre. Este mismo, permitía reproducir mejor el contraste entre sombras y
luces y obtener trazos muy finos. En el siglo XI pasa a utilizarse la calcografía, la cual
permitía producir fielmente detalles.
La encuadernación
Los mismos artesanos que antes encuadernaban los manuscritos, pasaron a encuadernar
impresos. Mantienen la práctica de revestir el lomo y las tapas hechas de tablas con telas
preciosas o cuero. Con una necesidad urgente de tener una encuadernación más rápida y
efectiva, se sustituyen las tablas por tapas de cartón, menos costosas y pesadas. Se
cambian también los métodos de decoración de las mismas. A fines de siglo XVI, ante la
influencia de libros impresos que se multiplicaban constantemente, los encuadernadores,
a fin de buscar técnicas más rápidas y baratas, prueban un nuevo método, el de la rueda:
pequeño cilindro metálico sobre el cual se graba un motivo decorativo que se repite varias
veces. También se encuentran nuevos métodos de encuadernación adoptando al cuero
con técnicas de estampado en frio.
En el siglo XVII cuando la producción aumenta, se decide renunciar a la decoración de
libros. Sólo se lo hace en su lomo. En el siglo XIX, la aparición de la prensa de vapor y la
invención de la máquina para fabricar papel hicieron posible producir cada vez más rápido
y a menor costo, por esta razón, se renuncia a encuadernar libros.

Diferencias Manuscritos Incunables Libro Moderno


Escrito a mano por Imitación de Tipografías romanas
Tipografías los copistas (gótica). escritura a mano e itálicas.
Ilustraciones y con tipos móviles Ilustraciones hechas
ornamentos a mano (gótica). por grabado en
por ilustradores. Ilustraciones por cobre
xilografía.
Formato In folio. In folio, in octava, in In octava, de
cuarto. bolsillo.
Soporte Pergamino. Pergamino, papel Papel de trapo.
de trapo.
Puesta en página Glosas y Glosas y Glosas y
comentarios. comentarios aparte comentarios aparte
o eliminados. o eliminados.
Organizador del Minimo interlineado, Puntuación, colofón Puntuación, colofón
texto columnas. y portada. y portada.

SZIR: Innovaciones gráficas y cambios culturales. Aldo Manuzio y la edición


humanista
Los humanistas, con la invención de la imprenta, desarrollan innovaciones gráficas para la
impresión de libros. Estos cambios se consolidan el siglo XV consolidándose el libro
impreso como nuevo soporte de comunicación visual y estableciendo una nueva relación
entre el libro y el lector. Gran parte de esta renovación en los modelos gráficos es
atribuida a Manuzio, un editor, impresor y tipógrafo. Él, rompe las tradiciones y como
consecuencia trae cambios sociales y culturales.

Manuzio
Aldo Manuzio instala su imprenta en la ciudad de Venecia (importante desarrollo
comercial). Fue el primero en editar la obra completa de Platón y Aristóteles. En forma
estratégica, los primeros libros que editó fueron tratados de gramática, vocabularios y
opúsculos de iniciación, destinados a facilitar el estudio de las lenguas clásicas. Uno de
los elementos más destacados de Manuzio, fue la de publicar gran parte de los textos
clásicos en una edición de bolsillo, económicamente accesible y fácilmente transportable
y disponible, ganando nuevos lectores para textos. Eran libros de pergamino, ejecutados
manualmente y escritos en letra humanística o cursiva. Cuando Manuzio realiza estas
colecciones de bolsillo, decide editar las tipografías itálicas (o cursiva) para adaptarlo al
formato. Esta innovación, permitió ganar espacios. Además, le prestó especial atención a
la encuadernación y al papel que eran de calidad. Otra característica a agregar, es que
prefirió los libros sin ilustraciones ni ornamentos.
Frente a todos estos factores, Manuzio concibió y ejecutó procesos de promoción y
distribución del libro. También, impuso la marca de su casa editora en los libros ubicadas
en el colofón como soporte de producción estética.

BARROCO
El barroco (perla de forma irregular) fue un periodo en la historia en la cultura occidental
que abarca desde el año 1600 hasta el 1700 aproximadamente. Se sitúa entre el
Renacimiento y el Neoclásico, en una época en cual la Iglesia católica tuvo que
reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una
nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma
Protestante. Dada esta situación, el papado busca recuperar a los fieles a través de la
“Propaganda Fidel” (propagación de los fieles) y para llevar esto a cabo toman el arte
como medio más efectivo, como así también a la arquitectura. La sugestión del
movimiento expresa la idea del paso fugaz del tiempo. Las clases dominantes buscan
atraer a una masa de opinión. Esto lo hace sirviéndose de la pintura, por su eficacia de
mover los sentimientos a través de la visión.
El término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de desmesurado,
recargado e irracional. Luego, fue utilizado con un sentido despectivo para subrayar el
exceso de énfasis y abundancia de ornamentación. El movimiento artístico barroco es un
arte extravagante, recargado y pomposo. Se utiliza la ornamentación excesiva, la
ostentación y el artificialismo. Utiliza a la luz como uno de los principales medios de
expresión. Sus pinturas refuerzan la llamada al espectador para que le preste atención y
pueda recibir con énfasis una doctrina o sentimiento de admiración, de suspensión. Lo
hace mediante elementos sensibles que se le graben indeleblemente en la imaginación.
El barroco pretende con eficacia entrar por los ojos, de ello depende que se enciendan
movimientos de afección, de adhesión y de entrega (experiencia psicológica). Se utiliza a
la grandiosidad, el dramatismo en los gestos, etc como recurso de la Iglesia para influir en
la sociedad. El arte barroco tiene la característica de querer despertar las emociones. Al
servirse de muchos elementos decorativos da grandeza a los personajes ante los ojos del
espectador y lo presenta como un hecho incuestionable y positivo.
Lo que en esa época preocupa (a la iglesia o políticos) es influir en los ánimos o
voluntades de las personas, para dirigir a una multitud y poder gobernarlos para conseguir
sus objetivos. Se apunta a orientarlos a una restauración y conservación de valores que
vienen de la tradición señorial.
EJ: “Plaza de San Pedro” (Bernini): estructura antropomórfica, columnatas en elipse
reemplazan a la perfección circular del renacentismo. Los brazos de la plaza representan
los brazos de Dios que acogen a sus fieles y el punto de atención es la cúpula
renacentista.
“Las meninas” (Velázquez): muestra la ostentación de las ropas y de los nobles. Ubica al
espectador como el rey y la reina quienes se ven en el fondo, en el espejo.

HONOUR: Arte y revolución, clasismo y neoclasicismo, la visión de la antigüedad


El neoclasicismo “clásico fuera de tiempo” es el estilo de la revolución francesa a fines del
siglo XVIII de la fase de la Ilustración (“Siglo de las luces” el hombre rechaza todo lo que
le sea impuesto, solo admite lo que le llega a través de la razón). La austeridad moral, la
seriedad exigente y el idealismo noble se reflejan en él. Busca un espíritu de reforma, a
una pureza y sencillez primitivas, a un mundo regido por las leyes de la razón y la
equidad. El termino de neoclasicismo proviene del siglo XIX en el que se lo usaba para
designar un estilo sin vida, impersonal y frío. Es el estilo opuesto al romanticismo. Es el
“renacimiento de las artes”. El estilo estaba asociado al deseo de engrandecer las artes.
Quiere lograr la recuperación de la antigüedad. Expresa una reacción de la burguesía
contra el rococó y el barroco (empleados para conseguir efectos de atmósfera y textura,
efectos superficiales al servicio exclusivo de un lujo privado y decadente) ya que posee
una gran carga moral, es sobrio, serio y austero y refleja las tendencias revolucionarias.
EJ: “El juramento de los Horacios” (David): personajes en primer plano, predominio del
dibujo.

“El asesinato de Marat” (David): fallecimiento escritor.

El rococó
Durante la primera mitad del siglo XVIII, la monarquía Francesa estaba relacionada con
un estilo artístico: el rococó. Las escenas representadas (comúnmente al aire libre, en los
jardines que era donde la aristocracia pasaba la mayor parte de su tiempo) donde los en
los cuadros hacen alusión a la vida de lujo, despreocupación, superficialidad y
artificialidad. Utiliza colores claros y luminosos, pasteles. Se caracteriza por las
centellantes luces y el modelado nervioso e impulsivo. En cuanto a la decoración, es un
estilo recargado, con exceso de ornamentación que tiene que ver con el artificio de la
corte: pelucas de colores, mucho maquillaje, vestuario suntuoso). El rococó consiste en
capas de ornamentos que enmascaran la estructura. En cuanto a la arquitectura, los
espacios parecen indefinidos gracias a la red de decoraciones intensamente cromáticas.
EJ: “Mezzetino” (Watteau): hombre tocando la guitarra. Muestra el regocijo, el ocio, la
música.

“El indiferente” (Watteau): Señor que se encuentra haciendo una especie de reverencia,
especie de prototipo de masculinidad, buen gusto y educación. Aparecen colores

nacarados, rosados, brillosos.

Política y Sociedad: Antiguo Régimen


En la sociedad anterior a la revolución francesa de 1789, hay una monarquía de corte
absolutista. Hay una especie de pirámide social, donde los grupos sociales se distinguen
de acuerdo a sus privilegios:
-cúspide: rey, soberano absoluto. Poder absoluto e indiscutible.
-aristocracia o nobleza: gobernar o hacer la guerra. Vive de las rentas y goza de
privilegios, como la exencion de impuestos.
-clero: tampoco paga impuestos. El pensamiento, la ciencia, la moral, están sometidos a
el.
-tercer estado: todos aquellos que no formen parte ni del clero ni de la aristocracia
(artesanos, jornaleros, mercaderes, etc). Necesidad de trabajar y pagar impuestos. Desde
el siglo XIII, dentro del tercer estado se fue consolidando la burguesía, que nació como
consecuencia del comercio. La burguesía es un sector cada vez más numeroso y rico,
pero que estaba apartada del poder político y obligado a pagar impuestos. El llamado
“tercer estado” (burguesía, comerciantes) realiza la revolución francesa aspirando a
gobernar desplazando a los aristócratas y aboliendo la monarquía absoluta.
Francia se encontraba en plena crisis económica:
 El tesoro del rey estaba prácticamente vacío.
 Los campesinos y artesanos estaban en la miseria debido a los impuestos que recaían
sobre ellos y varios años consecutivos de malas cosechas.
Luis XVI, decidió hacer pagar impuestos a la aristocracia para solucionar la crisis
económica. La aristocracia exigió al rey la convocatoria de los Estados Generales –
asamblea que no se reunía desde haces siglos – ya que, según la nobleza, era la única
institución capaz de exigir nuevos impuestos. En 1789 se reunieron los Estados
Generales, donde la burguesía estaba también representada. Así los burgueses de París
provocaron una serie de manifestaciones, la más importante terminó con el asalto de
Bastilla.
 Los Estados Generales se transformaron en la Asamblea Constituyente controlada por
la burguesía. La Asamblea Constituyente instauró la monarquía constitucional, decretó
que el poder residía en el pueblo, proclamó las libertades políticas y suprimió los
privilegios de la nobleza.

CHARTIER : revolución y lectura en Francia


Chartier indica la existencia de tres mercados del libro en Francia en el siglo XVIII:
1. Libros raros y curiosos: recorta a partir de la totalidad de libros en circulación una
clase particular de obras, raras, dignas de coleccionarse por aficionados y curiosas
porque su valor depende de criterios de apreciación distintos a los establecidos.
2. Novedades: público más amplio. Vendido por libreros. “antiguo régimen
tipográfico” (limitaciones tecnológicas a la actividad editorial) 3 rasgos lo
caracterizan: la estabilidad técnica, el dominio de la edición por las exigencias del
capitalismo de librería y lo reducido de los tirajes.

Antiguo régimen tipográfico: Metáfora que utiliza Chartier para darle nombre al modo
de producción del libro previo a la revolución Francesa. Dice que hay un antiguo
régimen (monarquía absoluta) que entra en crisis pasando al nuevo régimen
(república). A pesar de su crecimiento, se tropieza con el antiguo régimen
caracterizándolo en 3 rasgos:
 Estabilidad técnica: imprenta sigue trabajando con el mismo método técnico
productivo que venía desde sus inicios (composición de caracteres móviles
y producción en prensa manual) y enfrenta los mismos problemas
(aprovisionamiento de papel, la contratación necesaria de obreros). El
sistema de producción estaba estancado.
 Dominio de la edición por las exigencias del capitalismo de librería: los
mercaderes-libreros aportan el capital y controlan el mercado del libro.
 Reducido de los tirajes: Las tiradas solían ser de cortos vuelos, oscilando
entre los mil y los dos mil ejemplares. Se produce para no movilizar
demasiado capital.

3. Filosóficos: compradores más numerosos y de arraigo popular. se caracterizan en


3 repertorios: libros puramente filosóficos, literatura pornográfica y sátiras al
gobierno y poder. Su único medio de difusión es la venta ambulante de librería.

Venta ambulante:
La venta ambulante de los libros cumple una doble función alimentando a dos mercados
de libros: el de los letrados (que no pueden o no quieren comprar las novedades) y el de
los lectores menos hábiles o afortunados (no pueden comprar libros por el costo o les es
difícil libros de alta complejidad). Venden libros filosóficos,populares. Impresos en
ediciones de segunda mano. Son considerados “malos libros” (críticas a la moral, la
política, las creencias y las autoridades) por el gobierno y se censuran. Por esto mismo,
se terminan imprimiendo libros sin permisos del gobierno, violando una prohibición. Hay
dos producciones: la de los libros prohibidos y la de los libros falsificados. Según Chartier,
estos libros fueron posibles gracias a la ruptura afectiva previa entre el Rey y su pueblo.

Por otro lado, los burgueses, artesanos y profesionales (capas medias) también pueden
acceder al libro a través de gabinetes y bibliotecas (mecanismos de circulación del libro)
en los cuales puede leerse un libro sin necesidad de ser comprado.

Se modifican las prácticas de lectura en Francia del siglo XVIII: con la triplicación de la
producción, con la reducción del precio del libro, con la venta ambulante, con el triunfo de
los formatos pequeños, con los gabinetes literarios y las cámaras de lectura, con la
multiplicación de los diarios, con el flujo creciente de panfletos: se extiende una nueva
manera de leer que quita a lo impreso su estatuto de autoridad. Se produce un nuevo
modo de lectura: pasa a ser de intensiva (sometida a la autoridad. EJ: Biblia) a extensiva
(crítica y libre).

BARBIERE: lo impreso, la revolución y la participación política


Las transformaciones del siglo XVIII parecen acelerarse en Francia en la última década
del Antiguo Régimen y bajo la Revolución Francesa (hecha por el Tercer Estado:
burguesía, comerciantes que empiezan a tener más poder y piden participación política.
Aspiran gobernar desplazando a los aristócratas y no aceptaban la monarquía absoluta)
“Si los libros no hicieron la revolución, al menos la hicieron posible”: la imprenta cumple un
papel de instrumento de difusión cultural. Se producen propagandas políticas y
publicaciones ligeras (volantes, caricaturas, diarios ,afiches). De vector de la racionalidad
y de las Luces, el objeto impreso se transforma entonces en un instrumento de
propaganda firmemente asociado a los acontecimientos de la lucha política. El formato de
los impresos es manejable y la diagramación y configuración del texto son tomadas de la
“Biblioteca Azul”. Los precios son lo más bajo posibles, y por lo tanto, de menor calidad. El
objetivo revolucionario es bajar los precios y ampliar la difusión. Las publicaciones de
texto religioso o jurídico pierden valor.
Prácticas de lectura, aculturación, apropiación
En la década 1789-1799 se dan nuevas prácticas de lectura y aculturación. Las luces
habían desarrollado las prácticas de lectura comunitaria, donde se daba la presentación
de un texto que luego era discutido alrededor de su contenido. Con la Revolución, esta
práctica de lectura oral expresa una participación de esencia política más allá de los
grupos privilegiados. Se hace común el encuentro en plazas para escuchar lecturas de
diarios y gacetas. De este modo, las mayorías entran en el mundo de la aculturación por
lo escrito, de manera directa o indirecta, al mismo tiempo que se desarrolla la lectura
extensiva: lo impreso tiende a perder su estatuto de raro y a banalizarse. La antigua lógica
del libro raro, costoso, leído y releído abre paso a la lógica revolucionaria de lo impreso
corriente, sin un precio particular y cuyo contenido es rápido e inmediato. Hay un nuevo
modo de comunicación.
Especificidades de la cronología francesa
Francia estaba cronológicamente más atrasada que el resto de los países en los cuales
ya se imponía el romanticismo. En Francia, todavía gobernaba el estilo neoclásico en el
que predominan formas más severas y despojadas y a motivos antiguos vinculados a los
descubrimientos de Herculano y Pompeya. Con respecto a los impresos, hay un cambio
de estilo en una cuestión tipográfica (Didot y Bodoni geometrizan la tipografía romana) y a
una cuestión de puesta en página (se despojan las ornamentaciones del libro).
Las redes del libro
En 1814 en Paris, la cantidad de libreros, editores e impresores cae. En cambio, el éxito
se genera en las redes de difusión no especializadas (venta ambulante) y las formas
recientes de difusión de lo impreso (gabinetes de lectura y bibliotecas de préstamo). Lo
impreso se convierte en el soporte principal de la politización de las masas.

BOIME: revolución industrial

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del
siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de
Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad.
En la primera fase hay un clima de optimismo sustentado en la idea de progreso.
La revolución industrial es posible a través de la alianza entre la industria, la ciencia y el
arte. Empresarios, artistas y científicos formaron una especie de alianza trabajando
conjuntamente.

INDUSTRIA
La aparición de la máquina de vapor y su perfeccionamiento fue un elemento
indispensable para la expansión industrial.
 Aparición de la máquina:
El problema que se planteaba era el agotamiento de las fuentes de energía. La madera
era insuficiente. El nuevo elemento va a ser el carbón que se encuentra en las minas. Se
inventa una especie de bomba de extracción de agua de las minas que funciona con agua
caliente y la propulsión es el vapor. Esta máquina es una respuesta a una necesidad.
 Aplicación de la máquina a la industria del tejido:
El proyecto inglés es aplicar esta máquina a la industria del tejido. Se tejía con telares y
había poca producción, ya que el comercio satisfacía el mercado interno. La forma de
producción es la manufactura. La forma de organización del trabajo es doméstica.
La aplicación de la máquina de vapor acelera la producción. El esfuerzo humano se
reemplaza y aumentan las ganancias.
 Aparición de las fábricas y la posibilidad de fabricación seriada de un mismo objeto:
A mediados del siglo aparece la posibilidad de fabricación seriada de un mismo objeto y
se transforman las relaciones de producción. Hay nuevas demandas, por lo que el tipo de
producción en los hogares es insuficiente. El señor empresario dueño de los telares se
trasladaba a un lugar específico donde los trabajadores se reúnen por turnos y la relación
entre estos no es una relación familiar. Es decir que aparece la fábrica. Ej: “Eturia”: se
establece la división del trabajo, la sistematización del sistema de producción y sentó las
bases de las tareas del capataz. A su vez, impuso una disciplina que exigía horas fijas e
introdujo un primitivo sistema de fichaje con cartones para asegurarse que sus obreros
cumplían con el horario y asistían al trabajo.

CIENCIA
A comienzos del siglo XVIII, la ciencia era principalmente un pasatiempo de caballeros y
las curiosidades científicas se trataban como objetos coleccionables.
AVANCES CIENTÍFICOS:
En este período hay un notable interés por las ciencias y la investigación.
Relación ciencia – industria
El objeto fundamental de la ciencia era resolver problemas prácticos del mundo real. La
preocupación por el alumbrado público y el suministro de agua y energía, por ejemplo,
estaban ligados a los avances realizados en la industria y en la ciencia.
La revolución industrial tiene ámbitos intelectuales en los cuales apoyarse. Los científicos
se reunían y exponían sus experimentos en las sociedades. La discusión estaba
planteada en el seno de la producción.

Relación arte – Revolución industrial


El artista es el que da forma a los materiales, teniendo en cuenta la utilidad y la estética.
Aprender dibujo era indispensable para los diseños de las distintas máquinas y de obras
de arte que decoraban los interiores de las casas.
En consecuencia aparecieron las academias de arte. Por ejemplo, la Royal Academy de
Londres. Se iba para aprender a dibujar. La Royal Acedemy propició la difusión de pintura
histórica o mitológica. El estilo neoclásico es el que mejor se adapta al tipo de producción
industrial tanto por la sobriedad del dibujo como por la falta de ornamentos.

Relacion arte-ciencia
A su vez, la pintura se asociaba con la ciencia a través de las pinturas científicas,
representaciones científicamente exactas de fenómenos naturales, por ejemplo,
formaciones geológicas, erupciones volcánicas, vistas de tierras lejanas con sus
habitantes. Esto se observa, por ejemplo, en el paisaje de Wolf con un arco iris glacial.

ESTILO ARTÍSTICO A PARTIR DE LAS REVOLUCIONES: NEOCLASICISMO

Segunda fase
En el siglo 19 XIX, se empiezan a verificar las consecuencias de la aparición de la
máquina. La clase obrera empezó a sufrir de explotación: el trabajador debía permanecer
en la fábrica o mina gran cantidad de horas sin descanso con un salario mínimo. A su vez,
las mujeres y sus hijos se veían obligados a trabajar en la fábrica ya que los salarios no
alcanzaban para vivir.
Es por esta razón que se da un quiebre entre ciencia, arte e industria. El quiebre tiene que
ver con la división que se plantea dentro del trabajo. Por un lado están los empresarios,
dueños de los capitales. Por otro lado, está el proletariado, quien trabaja unido a la
máquina y al sistema de la fábrica.
En 1812, se empiezan a plantear las primeras rebeliones de los trabajadores. A su vez,
surgen los primeros sindicatos, asociaciones de trabajadores en busca de reivindicación.
Los movimientos revolucionarios estuvieron cargados de una ideología socialista. El
socialismo afirma que la propiedad de los medios de producción debe estar en manos de
toda la comunidad y que es obligación del Estado intervenir en la economía. El más
importante de los pensadores socialistas del siglo XIX es Marx. El socialismo se oponía al
capitalismo, basado en la propiedad privada de los medios de producción y la no
intervención del Estado. Esto supone el imperio absoluto de los patrones sobre los
obreros.

Por otro lado, hay una expansión del sistema de redes que tiene que ver con el transporte
de mercaderías. Aparecen rutas y canales que atraviesan el campo. A principios del siglo
XIX, surge el ferrocarril. El ferrocarril se construyó para el transporte de mercaderías, pero
con el tiempo se hizo más veloz y empezó a transportar personas.

El hierro, a su vez, se aplica en otros proyectos como en la construcción de puentes. El


hierro permitía una construcción mucho más resistente con vigas de menor diámetro
capaces de soportar un gran volumen.

Todo esto da lugar a una especie de desorientación y decepción del hombre. Las
posturas hablan de una necesidad de recuperar el paraíso perdido. Hay una nostalgia
frente a la naturaleza del pasado. Por último, aparecen críticas la máquina. Se habla de
un hombre que está aislado y separado afectivamente de sus productos. Frente al
artesano que veía un producto terminado interviniendo en todos los pasos de la
producción, el hombre de la fábrica sólo intervenía en un aspecto de la producción.

DARNTON
1751: Primera edición de la enciclopedia (formato in folio) por el editor Diderot. Esta
misma es la organización alfabetica de los conocimientos y se reúne en un compilado de
24 tomos. Hay una convicción de que se puede saber de todo. Intervienen filósofos como
Rousseau que dan líneas de pensamiento modernas. Una de las bases del pensamiento
enciclopédico es la del “contrato social”: se revierte al rey como ley divina. Solo hay un
pacto entre los ciudadanos y el gobernante al que se le designa un poder dado por el
pueblo. Sacan a dios de escena y proponen que el conocimiento es la razón. Separan a
las ciencias naturales de las ciencias de D´s. Invitan a los lectores a leer entre líneas y a
buscar segundas intenciones.
Esta primera edición, es de gran calidad y es exitosa porque penetra en el sentimiento
humano. El problema, es que se encuentra con la censura y pasa a estar en 1759 el
Index, lista de libros prohibidos por la Iglesia ya que se consideraba un libro “peligroso”
que no solo reunía información que registraba el conocimiento de acuerdo a corrientes
filosóficas, sino que aunque reconocía a la iglesia, dejaba claro que el conocimiento
provenía de los sentidos. Pasa a crearse una investigación para estudiar el contenido del
libro, los autores y los colaboradores y el Papa anuncia que todo católico que poseyera la
Enciclopedia, sería excomulgado. Además, mandan a capturar a Diderot y Malesherbes
(director de la biblioteca real a cargo de quemar material enciclopedia) le avisa y lo salva.
Diderot termina sus 10 volumenes restantes. Hacia 1769, la censura y el aparato de
control estatal fuerzan a muchos filósofos a publicar sus obras en pequeñas sociedades
tipográficas alrededor de las fronteras de Francia. La enciclopedia se había convertido en
un Best Seller.
En 1768 se venden los derechos para las futuras ediciones de la enciclopedia. Diderot
consigue un permiso para realizar una segunda edición de la enciclopedia en forma
revisada. En Francia, para que una publicación fuera legal tenia que tener cumplir con
una serie de requisitos para conseguir el “privilegio”. Al obtenerlo, significaba la
aprobación del Rey. La rigidez del sistema estimula así la producción pirata fuera del
territorio francés.
En 1769, la Sociedad Tipográfica de Neutchael decide editar la enciclopedia abaratando
el costo del mismo cambiando el formato. En vez de in folio, pasa a ser in quarto y en
octavo. Esto trae como consecuencia, la difusión de la Enciclopedia a un público más
amplio (sectores medios urbanos). Para capitalizarse, se consiguen suscriptores, y se
genera mucha demanda. Esto trae un problema, y es el insumo del papel (en ese
momento de trapos) que no da abasto. La fuerza de trabajo, estaba ubicada en los
campos y se debía liberar para la búsqueda de trapos. Los problemas de
aprovisionamiento del papel estaban relacionados con el carácter primitivo y delicado de
su manufactura. A pesar de la introducción de cierta maquinaria moderna, el arte de hacer
papel continuó a los ritmos de la economía agraria.

2do parcial de Historia

Pre romanticismo- contexto social:


A mediados del siglo XVIII se da una triple revolución:

1. Revolución industrial: en Inglaterra. Se expande hacia el resto de Europa. Cambia


su fisonomía pasando a ser de una sociedad feudal a una capitalista. Cambios en
la comunicación (ferrocarril), cambios demográficos (de sociedad rural a la
urbanización). En el siglo XIX la burguesía triunfa y accede al poder participando
también el grupo trabajador. Ambos irrumpen y afectan a la sociedad.
2. Revolución Francesa: la burguesía toma al poder y deja de lado a la clase
trabajadora. Cambios políticos.
3. “Revolución” científica: comienza con cambios en la ilustración por un grupo de
científicos a comienzos del XIX. Toman a la razón como medio de conocimiento,
tienen una creencia en el progreso de la humanidad.

El mundo del siglo XIX es un mundo que predomina la burguesía, la economía capitalista
y se le da a la ciencia una importancia fundamental. Los cambios en la urbanización hace
que las ciudades crezca cada vez más. La economía va a ser interindependiente. Dentro
de esos cambios se producen diferentes movimientos estéticos: el romanticismo, el
realismo, el impresionismo.

Honour: Romanticismo

Honour caracteriza al fenómeno histórico del Romanticismo como una revolución


trascendental en la manera de entender el arte. Considerado como el acontecimiento
intelectual más sobresaliente.
El uso del término “romántico” se registra a partir del siglo XVII en Inglaterra. Los artistas
románticos tienen una admiración por los fenómenos violentos de la naturaleza
(tempestades, cataratas, montañas) y fascinación por las religiones esotéricas y la
creencia supersticiosa (fantasmas, vampiros). Además hay un interés por la literatura y
arquitectura medieval.
Mientras que el neoclásico seguía convenciones y reglas estructuradas, los románticos
heredan su seriedad y su repugnancia por el arte frívolo o meramente decorativo pero
expresando ideales que pudieran ser experimentados en el alma individual. El artista
debe expresar las creencias, esperanzas y temores de su época. Adquiere importancia el
boceto y la libre manipulación del pigmento, la arcilla que revela el “toque” del artista. Sin
embargo, también los dibujos y las pinturas meticulosamente detalladas y delicadas
también revelaban una visión del mundo personal. Lo que los románticos querían evitar
eran las composiciones impersonales del arte académico. Una obra de arte romántica
expresa el punto de vista único del creador. Al artista romántico, individualista,
apasionado y creador espontáneo por naturaleza, de la manera más esencial e íntima,
toda norma la resultaba antipática.
Según Baudelaire, el romanticismo no se sitúa ni en la elección del tema ni en la total
sinceridad, sino en una manera de sentir. Al ser esta manera de sentir, tan subjetiva, es
que es tan difícil definirla de alguna manera. Además, en las artes visuales no existe un
estilo “romántico”. No hay una única obra que encarne a los objetivos románticos. Ej,
cuadros románticos pero totalmente contrarios:
Gericault- Coracero herido: representación audaz, libre, pinceladas amplias, pigmento
salpicado. Contrastes luz y sombra, pigmentos claros y oscuros superpuestos. Sistema de
composición dinámico y abierto.

Overbeck- El retrato de Franz Pforr: elaboración meticulosa, precisión de pincelada del


miniauturista. Presicion y frialdad, contornos firmes. Sistema estático y cerrado.
Todo el mundo occidental experimentó la conmoción que supusieron las sacudidas
intelectuales y políticas a finales del siglo XVIII. Todo el arte de la primera mitad del siglo
XIX se vio teñido por ideas románticas. El acento se dio en la autenticidad de las
emociones expresadas y hacia la sinceridad e integridad del artista. Se llego así a admitir
que la espontaneidad, la individualidad y la “verdad interior” eran los criterios aplicables al
enjuiciamiento de cualquier obra artística, literaria o musical de cualquier época y país.
Los románticos concedían supremo valor a la sensibilidad y a la autenticidad del artista.
Toda obra romántica es única, es la expresión de la experiencia vital personal del artista.

Delacroix- La libertad guiando al pueblo: compromiso con el momento. Pinceladas


expresivas.

Nochlin: realismo
El realismo alcanzó su formulación más coherente y sólida en Francia. Precedido por el
romanticismo, constituyó el movimiento dominante desde aproximadamente 1840 a 1870.
Su propósito consistió en brindar una representación verídica, objetiva e imparcial del
mundo real, basada en una observación meticulosa de la vida del momento.
Hay una confusión en creer que el realismo está ligado a la realidad. Pensar que el
realismo es un estilo espejo de la realidad visual, constituye un obstáculo en el camino de
su comprensión como fenómeno histórico y estilístico. El realismo afirma y exige la
absoluta independencia del mundo del arte respecto al mundo de la realidad y cuestiona
la existencia absoluta de una realidad única e inequívoca. La observación desempeña un
papel mayor, siendo el de la convención menor. Los realistas subrayan la importancia de
desnudar conscientemente sus mentes y pinceles de todo conocimiento de segunda
mano y fórmulas preconcebidas.
En un escenario hasta entonces reservado exclusivamente a reyes, nobles y diplomáticos
empezó a aparecer gente corriente (comerciantes, trabajadores y campesinos)
desempeñando sus labores cotidianas. El realista, insistía en que solo el mundo de
momento constituía un tema apropiado para el artista, el arte de la pintura solo puede
consistir en la representación de objetos que sean visibles y tangibles para el artista. El
único tema válido que podía tratar el artista contemporáneo era el mundo del momento. A
medida que el realismo fue evolucionando, la demanda de contemporaneidad se fue
haciendo más rigurosa. La imagen de lo fortuito, cambiante, efímero e inestable parecía
más próxima a las cualidades de la realidad del momento que se experimentaban, que la
reproducción de lo estable, armonioso. “la modernidad es lo transitorio, lo fugitivo”
(Baudelaire). Esta insistencia en captar el momento presenta en el arte es un aspecto
esencial de la concepción realista de la naturaleza del tiempo. El movimiento realista es
siempre el movimiento capturado “tal como es ahora”.

Ej: Degas- la estrella: no tuvo un interés en brindar una imagen ideal del movimiento de la
bailarina, sino que se concentro en crear el equivalente de un instante concreto en una
realidad temporal, un momento aislado. Las figuras están desconectadas entre sí.

Manet- la ejecución de Maximiliano: la aceptación de lo que se experimenta en el acto


como significado completo del acontecimiento pintado, conduce a los críticos a acusar al
artista de falta de sentimiento, de incapacidad de crear un equivalente pictórico de las
resonancias morales y psicológicas de un tema escalofriantemente brutal, como había
hecho Goya. Sin embargo, Manet no tiene un desapego por el acontecimiento, solo pone
la importancia en los detalles de la ejecución.
Goya- los fusilamientos del 3 de mayo: para Goya, el significado se despliega dentro del
mundo pictórico en el tiempo y en el espacio. Progresando dese el fondo gris e
indiferenciado del “antes” al momento cumbre revelado por la luz de los hombres que
están siendo ejecutados, el “ahora” y las figuras inertes, caídas, cubiertas de sangre, el
“después”. Este avance en el tiempo (enfatizado por la luz, intensificación y saturación del
color) se vincula a una convicción moral de falta de sentido y la bestialidad de tales
acontecimientos. En el cuadro de Manet no hay nada de este despliegue temporal-
emocional. GOYA ROMANTICO

Los realistas, expandieron su campo de visión, dando un espacio temático hasta entonces
ignorado o considerado carente de interés: los pobres y clases medias. Para los realistas,
las situaciones y los objetos ordinarios de la vida cotidiana constituían algo valioso de la
misma manera que los héroes o santos. Los realistas valoraban positivamente la
representación de lo bajo, lo humilde y lo común, de los sectores desposeídos o
marginales. No se trataba solo de representarlos, sino que era un sentimiento mucho más
profundo: se quería demostrar la verdad.

Millet “las espigadoras” (esfuerzo, trabajo en el campo).

Los realistas tenían un compromiso ético con los valores de la verdad, honestidad y
sinceridad. Rechazaban la idealización, la elevación, el embellecimiento de los temas. Al
hacer de la verdad la meta del arte, su punto de vista revelaba las mismas fuerzas que
conformaron la actitud científica en sí. Compartían de las ciencias la imparcialidad, la
objetividad, el rechazo de los prejuicios metafísicos o epistemológicos y la exacta
observación y descripción de los fenómenos empíricos.
También hay una relación entre el realismo y las cuestiones políticas-sociales: el
movimiento realista francés tenía una tendencia hacia el socialismo, denunciando las
injusticias sociales que sufrían los sectores más bajos y retratando el materialismo
burgués.

Courbet- los picapiedreros

Twyman: el libro gráfico

 Lo “gráfico” en 3 categorías:

-Elementos no verbales (imágenes, decoraciones)


-Cadenas lineales de palabras
-Los atributos del color asociado con el exterior e interior del libro

El ritmo con el que la producción de los libros se transformó entre fines del siglo XVIII y
fines de siglo XIX se aceleró a tal punto que garantizó el surgimiento del libro gráfico. El
típico libro del Renacimiento, que no estaba ilustrado, instauró el modelo tanto a nivel
visual como también a nivel de la técnica y los procedimientos.
A lo largo del siglo XIX, se va produciendo un crecimiento de la imagen pictórica impresa
en publicidades, postales, impresos satíricos y periódicos ilustrados. Todo esto trae como
consecuencia un gran impacto en la conciencia gráfica: por ejemplo, en 1751 con la
Enciclopedia de Diderot y D´Alembert en la cual se ve la efectividad de las imágenes para
transmitir información. Además, con la revolución industrial, el dibujo empieza a ser
aplicado a la investigación científica y a la industria, y esto hace que la imagen se vuelva
necesaria. La imagen se vuelve una necesidad comercial. Las fuertes influencias sobre la
producción de las imágenes también son usadas con fines de aprendizaje: “aprendizaje
por la mirada”. Mientras empiezan a favorecerse las sociedades acuarelistas y las
escuelas de arte y diseño, va decayendo la importancia de la pintura de historia. Con
respecto al aprendizaje, se desarrolla también dos importantes innovaciones: la de
Prestley y la de Playfair. Éstas consistían en enseñar de un modo gráfico información que
no es visual.

 Prestley, desarrolla la idea de considerar al tiempo como una línea para poder
enseñar historia de una forma más efectiva a sus alumnos.
 Playfair, representa a las cantidades: desarrolla la idea de un diagrama lineal y
gráfico de barras. Los métodos gráficos para presentar estadísticas iniciados por
Playfair jugaron un importante rol en el libro a lo largo del siglo XIX.
Los diagramas temporales y estadísticos tienen en común el hecho de brindar información
alentando a la comparación visual.
Además, el siglo XIX se encuentra dominado por la búsqueda de la verosimilitud: hay un
interés de observar detalles, efectos de la luz, fascinación por trabajos en cera.
Inexorablemente, esto llevó a la invención de la fotografía.
La verosimilitud en la estampa se relaciona con la habilidad para dar resolución o detalle
vinculado con la consecución tono-textura. También se realizan grabados en acero y en
metal y este último empuja a la xilografía y litografía a una mayor precisión. La
verosimilitud fue el objetivo específico de estos procesos de impresión usado en los libros.
La realización de imitaciones a partir de documentos fue aspecto que avanza gracias al
desarrollo de la técnica de la litografía de trasnferencia: se pone una hoja translucida de
papel sobre el documento a ser copiado y luego se traza con lapicera cargada de tinta
litográfica. La manifestación más evidente de la verosimilitud en el siglo XIX lo toma la
fotografía: al principio, se empiezan a utilizar fotografías pegadas manualmente en los
libros. Luego, se incluyen con el uso de tacos de madera cubiertos en solución
fotosensible las cuales producen imágenes que deben ser grabadas manualmente. A
fines de siglo XIX ya hay varios procesos de producción fotográfica.
Otra dimensión importante para la verosimilitud, es el color que se aplica en libros luego
de 300 años de monocromía.
Con respecto al contenido del libro, hay una relación entre el texto y la imagen que son
utilizadas como acompañantes y no estrictamente necesarias o artefactuales (aparece
cuando se la nombra o aparte al final). Esta relación se había dado en el siglo V, en la
que las imágenes convivían junto con los textos, creando una relación unitaria, pero se
rompe con la aparición de la imprenta y el humanismo. Es decir, la relación texto-imagen
no es novedosa, sino que lo nuevo es el método. Otra característica gráfica en los libros
es el uso de la negrita, la portada y el packalging.
En la producción de imágenes se da un proceso de innovación tecnológica:

1. Grabado en cobre: se obtiene buena calidad pero las chapas de metal no pueden
ser impresas al mismo tiempo que el texto, son lentas y no soportan muchas
tiradas.
2. Grabado en metal: es más costoso. Posibilita sutilezas en las imágenes, se va a
utilizar en las imágenes de lujo. Se reproducen por separado del texto.
3. Grabado en madera de boj: 1790. Se utiliza una plancha, siendo la misma un taco
extraído de un árbol frutal y se la corta con una navaja a contra fibra. Los tacos
pueden ser impresos con el texto, es más resistente y presenta más sutilezas. Su
inconveniente mayor proviene de su ejecución lenta y fastidiosa. Se debía recurrir
a dos especialistas: el dibujante y el grabador. No pudiendo mecanizarse, el
trabajo se parcializa. Se producen viñetas, frontispicios e iniciales ornadas. Se
utiliza para producciones baratas.
4. Litografía: 1798. técnica de grabado sobre piedra. Se dibuja sobre la superficie con
un lápiz graso. Más barata y más rápida. Pueden ser impresos con el texto si éste
también esta producido litográficamente. Sus primeros usos son en sátiras y en
publicidades. Se pueden utilizar varias pasadas para obtener colores.
5. Grabado en acero: 1810. reemplaza al grabado en cobre. mayor precisión y
aguantan más tiradas, pero aún son lentos y se imprimen por separado del texto
tipográfico. Trazo seco y monocorde. Más dureza en el trabajo. Utilización en
billetes y en obras de semi-lujo.
6. Fotograbado: 1817. se imprime a través de la trama de puntos como medio de
reproducción de imágenes.
7. Daguerrotipo: fotografía sobre una placa que da una copia. Exigía una mano de
obra y demoras importantes. Además, la fotografía no era duradera en el tiempo y
eran muy costosas. Luego el problema de la fijación de la tinta, se resuelve con la
utilización de ácido y mercurio y más adelante con un baño de metal.

Papel:

1. Máquina de papel continuo: introduce la lógica del rollo frente a la tradicional de


vaivén.
2. Abandono de trapo y aprovechamiento de la pulpa de madera

Prensas:

1. Prensa de hierro: manual pero con mayor resistencia


2. Prensa a vapor: la innovación fundamental es la sustitución del movimiento de
vaivén por un movimiento cilíndrico.
3. Prensa de cilindro plano
4. Rotativa: molde no se hace en metal, sino en cartón que puede curvarse y ser
flexible. No es necesario usar cilindros.
5. Rotativa automática de Bobina: uso de papel continuo y rodillos de entintar

Composición:

1. Estereotipia
2. Linotipia
3. Monotipia

A lo largo de 1800-1840 todos estos procesos encuentran un lugar en el mercado,


aunque ninguno cumple todos los requisitos.

Barbier: La industrialización de las técnicas

La invención técnica debe plantearse desde el sistema técnico. Éste, es considerado una
estructura y posee tres propiedades: totalidad, transformación y autorregulación. Esto
significa que un sistema se satisface a sí mismo, pero se encuentra en constante
transformación y posee un mecanismo de autorregulación. Este sistema, tiende así a
reencontrar su equilibrio global y es el que explica la larga duración de la “segunda
revolución del libro”.
Para que la invención sea económicamente viable, debe tener un mercado. La finalidad
de toda innovación técnica es una finalidad económica.
Entre 1730 y 1760 se da una renovación técnica. Uno de los elementos fundamentales de
esta segunda revolución, lo da el problema del material: la máquina pre industrial (prensa
Gutenberg) es una máquina de madera, la cual es mediocre en su funcionamiento y hay
una imposibilidad de obtener rápidamente una producción elevada. En 1760, los
progresos de la siderurgia hacen que se obtenga un mejor metal (más resist, más fácil de
trabajar, más abundante) y se construyen máquinas nuevas, las cuales producen una
productividad mayor con un mejor provecho. La trilogía máquina metálica-hulla- utilización
de vapor sirve de base al sistema técnico del siglo XIX industrial trayendo como
consecuencia la expansión de un público lector, particularmente a causa de la
alfabetización.
Otra innovación que se da, es la del papel. Alrededor de 1800, se patenta una máquina de
papel continuo (movimiento prensa cilíndrico), que introduce la lógica del rollo frente a la
tradicional, de vaivén. La limitación de las nuevas prensas mecánicas reside en el
movimiento de la platina y el molde. La máquina se compone de la utilización del papel de
rollo continuo, el cilindro de presión y de los cilindros de entintado. Frente a los cilindros
de entintado, parecía imposible obtener una forma tipográfica plana sobre una superficie
curva, pro esto es que los caracteres tipográficos debían ser recortados, rebajados. El
problema de la “forma cilíndrica” es resuelto en 1849 con la rotativa. Esta misma consiste
en hacer el molde no en metal, sino a la pasta, es decir, en un cartón fuerte pero flexible
para ser curvado a voluntad. Se utiliza en grandes tiradas, periódicos.
Además, empieza a haber un abandono progresivo del trapo en provecho de la pulpa de
madera (1867).
Se introducen también innovaciones en la fundición mecánica: no se busca ya obtener un
molde, sino una matriz de página. Para esto, se realiza un cliché, la cual consiste en una
forma de relieve de metal que produce matrices de impresión masiva. Su mayor
obstáculo, era que no se reproducían grises y finezas. El dibujo estaba reducido a los
negros y blancos, dejando en los grises lagunas o manchas. En 1884, se introduce la
linotipia, la cual se compone de un juego de matrices que crean líneas de texto.

Bewick/ Rosen: la viñeta romántica

La integración de las artes encontró su modo de expresión más natural y el mayor de sus
éxitos en la ilustración gráfica. La incorporación de las imágenes al texto, ya sea para sea
para clarificar su significado o para hacer el libro más atractivo, se remonta a la
antigüedad. La representación más lograda de la asociación texto-imagen eran los
manuscritos medievales. La “viñeta” (ilustración gráfica romántica) era un término
utilizado para describir las pequeñas vides o floreos ornamentales utilizados en los
escritos góticos. La libertad y la fantasía, la integración total de lo visual y verbal que los
románticos atribuían a los manuscritos medievales, pasó a ser ideal. Los artistas
románticos recapturan esa integración. La ilustración romántica, que estaba asociada a la
xilografía alcanzó su punto culminante durante el siglo XX. Allí se hace plenamente real la
unidad imagen-texto. Previamente, la litografía había hecho un intento por lograr esta
unión, pero era complicado porque se debía usar una prensa diferente para texto-imagen,
y además, sus tonalidades delicadas no iban bien con las páginas del texto, ya que
producían efectos dispares. Justamente estos contornos difuminados, son una de las
características esenciales de la viñeta romántica. Este efecto era acentuado por la
supresión de todo marco o línea. El hecho de que este nuevo tipo de ilustración de libros
fuera una expresión tan definitiva y adecuada del Romanticismo no se debe solamente a
la estrecha asociación del texto-imagen. La viñeta, se presenta al mismo tiempo como
una metáfora global del mundo y como un fragmento. Densa en el centro, tenue en los
márgenes produce un efecto de desvanecimiento (fusión arte y realidad). También es
fragmentaria, a veces de tamaño mínimo, incompleta y de contornos irregulares. La
viñeta, es una forma artística que rompe con la representación clásica. Ésta, fue
inventada por Bewick a fines de siglo XVIII. Lo hizo mediante una innovación técnica de la
xilografía: la tradicional, era un taco de madera cortado a fibra (poca resistencia) y se
grababa con una navaja. Bewick, en cambio, utilizó tacos de madera de boj cortados a
contra fibra (más resistencia) y el grabador trabajaba con buril. Esta nueva técnica
permitía un mayor número de impresiones y un trabajo más fino. Este desarrollo técnico
produjo una revolución en la práctica de la ilustración gráfica, haciendo que la mayor parte
de los libros románticos dependan de él.

Melot:el texto y la imagen (procesos im) Sousa: litografía

Lyons/ Crowling: nuevos lectores del siglo XIX


En el siglo XIX, es conocido como “la edad de oro” del libro ilustrado. La imagen empieza
a tener una importancia fundamental y la cultura visual se expande. Frente a esto, se da
la alfabetización masiva, donde decrece la discrepancia entre alfabetización masculina-
femenina. A su vez, se da un proceso de ampliación de la educación primaria, el cual
propicia el crecimiento de un nuevo público lector, los niños. Otra causa que hace que
aumente el público lector es que se reduce la jornada laboral y esto hace que los
trabajadores tengan más tiempo para leer. A su vez, se da un proceso de urbanización,
posibilitando la aparición de nuevos espacios y prácticas sociales. La vida en ciudad
posibilita la aparición de consumo. Se da la “segunda revolución del libro”. Se leen:

1. Periódicos (hombres) y revistas (mujeres, niños): Hay una gran cantidad de


periódicos y revistas con el objetivo de entretener e interesar. La mayoría son
ilustrados. Con la aparición del grabado en madera de boj se hace posible imprimir
texto-imagen juntos. Además, al ser bajo su costo de producción, permitía que lo
sea también el precio de los periódicos y revistas. Las variedades de los
periódicos iban desde los didácticos a los educativos (enciclopedia popular
semanal) y a los satíricos. También nacen las revistas mensuales ilustradas las
cuales presentaban recetas, mostraban la moda y ficciones en serie y las infantiles
(público lector gracias a la educación primaria) las cuales poseen cuentos con un
final feliz y un ambiente fantástico para desarrollar la imaginación.
2. Novelas (mujeres): pensadas para entretener al lector. Hay una gran cantidad de
novelas seriales porque las mujeres cortaban episodios de las novelas a medida
que se publicaban y los encuadernaban. De esta forma, producían su propia
biblioteca.
3. Afiches, guías turísticas, manuales escolares ilustrados
Con respecto a la posición de la Iglesia frente a todos estos cambios, se puede decir que
estaba de acuerdo con el aumento de lectores para que los mismos puedan leer la Biblia,
pero se oponía a que puedan escribir, ya que el dominio del mismo, suponía un grado de
independencia poco deseable para la Iglesia. Por este motivo, los obreros construyen sus
propias Bibliotecas.

Selma: prerrafaelitas
La hermandad Prerrafaelita se constituye en 1848 en Londres. Se trata de un grupo de
artistas intelectuales ingleses liderado por Ruskin. Sus principios eran tener ideas
genuinas que expresar, conocer la naturaleza, simpatizar con lo que es serio y saludable
excluyendo lo tradicional y producir buenas pinturas en hermandad amistosa (propuesta
de trabajo grupal tratando de borrar la individualidad del artista). Tienen un interés por la
interacción entre el arte y la naturaleza a través de la observación naturalista, el diseño y
la ornamentación de su recuperación de las tradiciones artísticas populares. Según
Ruskin, los prerrafaelitas toman a la belleza como su primer objetivo y luego a la realidad.
Rechazaban al arte académico, sostenían que era un regreso al manierismo italiano,
elegante pero vacío. Hay un rechazo a la mecanización y a los métodos industriales. Por
esta razón, proponían el regreso al detalle minucioso y colorido previo a Rafael
basándose en temas y autores de la Edad Media. Los prerrafaelitas pintaban
directamente del natural, intentando captar de cerca el detalle. Su objetivo no era la
ingenuidad, sino la autenticidad. Pintar al aire libre en lugar de recurrir a la memoria era
fundamental para liberar la mente de esquemas preestablecidos y de verificarlo todo a
partir del motivo representado.
Duró 5 años pero influenció hasta el siglo XIX. Bajo la influencia del Romanticismo,
pensaban que la responsabilidad y libertad en el arte eran claves. El acercamiento a la
Edad Media los alejaba de los realistas, por esto es que se encuentran separados en dos
corrientes: medievalismo y realismo. EJ: Rosetti: la anunciación Millais: cristo en casa de
sus padres- fuertes críticas por tanto detalle, demasiado realista, antiestético. Idea de
familia trabajando.

William: imprenta victoriana y Morris como diseñador de libros


Morris, considerado el primer diseñador ya que busca la estética en toda pieza de diseño.
El afirmaba que la producción gráfica masiva del siglo XIX era la confirmación de la
decadencia y el deterioro que había sufrido el libro desde la E Media hasta la actualidad.
Para él, los primeros libros impresos eran mejores por su fuerte espíritu artesanal. Según
Morris, en el siglo XVI, tanto las impresiones como la arquitectura había entrado en
decadencia usando los ornamentos pseudo clásicos, las tipografías de bodoni/didot
(“confusas, feas por el torpe engrosamiento y vulgar afinamiento”) y abaratando costos de
papel, tinta y materiales de encuadernación.
Morris rechazaba la nueva tecnología: la tinta que se utilizaba se empezó a diluir en jabón
y los papeles se hacían con trapos de mala calidad (el suministro de trapos de calidad
había declinado) y se introdujo yeso y alumbre en la fibra, más adelante, también se
reemplaza al trapo por pulpa de madera. Todos estos factores, hacia que los libros
pierdan calidad. También hubo cambios en los estilos tipográficos, donde se utilizaba para
los libros letras cada vez más delicadas y frágiles. Este cambio no sólo se debía a los
cambios en la moda, sino también a los cambios de la tecnología, ya que con la prensa a
vapor se descubrió que podían utilizarse trazos más finos para las letras. Mientras los
diarios hablaban de un “refinamiento” de las tipografías, Morris diseñaba tipos sólidas y
gruesas despreciando la “debilidad” de la tipografía del siglo XIX por sus páginas
grisáceas.
En plena época victoriana, funda el movimiento Arts and Crafts: revaloriza el arte
medieval y su forma artesanal de trabajo. Decía que la máquina debía estar a disposición
del hombre y no al revés. Busca la calidad por sobre la cantidad. Utiliza tintas negras,
buen papel y su trabajo es artesanal (ya que con la industria el obrero queda alienado y
los productos eran antiestéticos porque no se hacía todo el producto o por el proceso de
producción del mismo).
En 1891, fundó la Kelmscott Press, donde a diferencia de la imprenta victoriana
(impresión, encuadernado, papel y tintas) se ocupa de la belleza y calidad. Gradualmente,
sus libros fueron enriqueciéndose con ornamentaciones y se logro una mayor integración
de imagen-texto. Utilizó también tinta roja. Morris adoptó ciertas reglas: el uso de tipos
antiguos, la reducción de espacios blancos entre palabras y líneas y el ajuste cuidadoso
de los márgenes (los márgenes internos deben ser más angostos que los externos).
Además, la producción de libros debía ser artesanal (prensa manejada a mano y papel
hecho a mano) con ornamentación profusa (grabadas en madera o hechas a mano) y
materiales de alta calidad. Las tintas a utilizar eran densas y espesas y demandaba
mucho trabajo. Con respecto a la encuadernación, se la hacía en vitela con cuero. Todos
estos factores hacían que se lentifique el proceso de producción y sea más costoso.
Morris quería traer armonía al libro devolviéndolo al método más antiguo: imprimiendo las
ilustraciones en grabados de madera en el mismo marco con el tipo y usando el mismo
papel y tinta.
El movimiento Arts and Crafts, William Morris y Ruskin, son precursores al Art Noveau ya
que tienen una idea de socializar el arte, de que hasta las piezas cotidianas tengan
diseño. Movimiento anti industrial.

Schmutzler: modernismo/ art noveau


El Art Noveau o modernismo se designa a una corriente de renovación artística situada
alrededor del 1900 alrededor de varios países de Europa y Estados Unidos. El centro de
atención del modernismo son las artes decorativas (libros, carteles relacionados a la
fantasía que adopta expresiones orgánicas y estaban relacionados con la ilustración.) y
las aplicadas (papeles pintados, muebles, decoración de interiores). El estilo se preocupa
por lo decorativo y lo ornamental, el cual se apodera de curvas y espacios. No cumplen
solo una función decorativa, sino que también son significativos encontrando una relación
entre forma y sentido. Tienen una intención de crear un arte nuevo, joven, libre y
moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época. La
primera característica de toda obra modernista es la de expresarse en un plano. El uso
del cromatismo queda reducido a algo secundario. Lo asimétrico domina y se subraya
enfáticamente. Hace un uso de formas inspirados en grabados japoneses y contiene
elementos de diseño que anticipan evoluciones futuras presentando también referencias
al pasado. El artista es universal: elabora diseños, técnicas y métodos de fabricación para
especialidades diferentes y en varios medios. El modernismo se manifiesta en su manera
primero en su forma más completa en los libros ilustrados y decorados ya que lo
transforma en unidad de escritura-imagen o escritura-ornamento. La fusión de lo óptico y
lo acústico, la doble capacidad de pintor y poeta y la preponderancia de los símbolos
ornamentales nos demuestran el carácter sintético del Art Noveau. Hay una reflexión y
actitud consciente de los creadores y seguidores de ese estilo.
Se divide en dos actitudes: el modernismo lineal (líneas cambiantes de grosor para
provocar impresión de flexible, inestable.) y el volumétrico (bidimensionalidad de los
cuerpos planos, abstracción).

Barnicoat: carteles artísticos


El cartel nace en 1870 como forma secundaria del arte. Cumple la función de publicidad y
propaganda. Sus primeros 100 años se relacionan con la pintura. Su rasgo distintivo es su
preocupación por la legibilidad relacionando imagen-texto (al igual que la escritura). No
pretende ser únicamente informativo sino también poético. Es usado como medio de
expresión, ya sea por publicidad o propaganda política.
Uno de sus cartelistas más notables es Cheret, quien produce carteles mediante la
litografía dibujando sus diseños en las piedras. Su primer cartel aparece en 1869 que
apunta a un diseño nuevo y sobrio (que luego serán características esenciales del cartel)
y éste mismo lo expone en un lugar nunca antes usado: la calle. En las paredes austeras,
aparecen los carteles de Cheret como una nueva forma artística. Los mismos, combinan
la técnica y la interpretación tradicionales del arte mural con el sentido del idioma popular.
Las cubiertas de los programas de los circos y ferias son una influencia para sus ideas.
En 1869 Cheret establece el carácter dinámico de su obra con Val Valentino: el payaso y
las dos mujeres parecen querer saltar hacia fuera del cuadro, efecto que acentúan las
inscripciones curvadas, sugiriéndonos un cartel tridimensional. La cuidadosa y al mismo
tiempo sobria disposición de capas de color da una sensación de espontaneidad. El uso
del color negro y las formas lisas rompen con la interpretación tradicional de los cuerpos
sólidos y el hábito de crear una ilusión de relieve.
Otro artista que se expresó por medio de los carteles fue Toulouse-Lautrec, quien los
utiliza para describir las vidas interiores de los habitantes. En vez de representar los
cabarets, iba a ellos a realizar su propia experiencia utilizando al cartel como su medio de
expresión. El elemento caricaturesco, irónico y satírico, las formas sencillas y lisas y las
líneas decorativas eran artificios usados por Lautrec. EJ: Divan Japonais, retrato de una
amiga suya.

Zaiets: werkbund
Hacia fines del siglo XIX, siguiendo el modelo inglés e inspirados en las enseñanzas de
Morris, se fundaron en Alemania talleres privados que producían enseres de casa,
muebles, textiles y utensilios de metal. A diferencia de Arts and Crafts, su producción se
hacía mediante máquinas. Ya no se trataba de suprimir la alienación del trabajo ni de las
consecuencias que la industrialización traía, estas concepciones parecían superadas. En
1907, Naumann, Schmidt y Muthesius (defensores de una formación artística orientada a
la producción de máquinas) se unen formando la Werkbund (Liga Alemana de Talleres)
como lugar de encuentro de artistas, artesanos, diseñadores, arquitectos, etc dispuestos a
buscar la forma de lograr productos industriales de calidad. Su finalidad es ennoblecer el
trabajo artesano, relacionándolo con el arte y la industria. La Werkbund, sin reivindicar la
artesanía y aceptando como solución valida la producción industrial, buscó conciliar el
arte, la artesanía y la industria.

Вам также может понравиться