Вы находитесь на странице: 1из 26

UNAM

Programa de Doctorado y Maestría en Ingeniería


Maestría en Ingeniería Eléctrica de Potencia

Sistemas de Almacenamiento de Energeía


Baterías

Elabora: Arias Roldán Elias, Ing.


Profesor: Castro González Luis M. , Dr.
Fecha de entrega: 12 de abril de 2019
Índice general i

Índice general
1. Introducción 1

2. Sistemas de almacenamiento de energía 1


2.1. Baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.1.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.1.2. Términos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.3. Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Arquitectura del BESS 5


3.1. Aplicaciones del BESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.1. Otras aplicaciones de las baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. BESS, casos de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. Convertidores con electrónica de potencia 11


4.1. Restricciones de los interruptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2.1. Fundamentos de la técnica PWM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Convertidores con PWM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.3. Modelos de convertidores con electrónica de potencia . . . . . . . . . . . . 13
4.3.1. Estructura general de un VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.3.2. Modelo promediado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3.3. Modelo promediado, representado con fuentes de voltaje . . . . . . 15

5. Convertidor VSC 16
5.1. Principio de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. Modelo del BESS 18


6.1. Modelo batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Índice de Figuras ii

Índice de Figuras
1. Esquema básico de una batería/celda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Modelo centralizado del BESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Comparación de los principales tipos de baterías de litio . . . . . . . . . . . 8
5. Esquema con interruptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6. Modelo promediado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7. Modelo reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8. Topologías mas usadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9. Operación de un VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
10. Diagrama vectorial secuencia positiva , (a) Atraso , (b) Adelanto . . . . . . . 18
11. Esquema general de un BESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
12. Modelo no lineal de la batería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Índice de Tablas iii

Índice de Tablas
1. Parámetros de baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Sistemas de almacenamiento de energía 1

1. Introducción
En la actualidad la energía eléctrica juega un papel muy importante en la mayoría de
las actividades humanas debido a que puede ser transformada, de manera sencilla, a otro
tipo de energía aprovechable en diferentes aplicaciones como lo son la energía lumínica para
alumbrar casas, edificios o calles, o bien en energía calorífica que se puede emplear en la
industria acerera para realizan la fundición del metal.

Un problema que se presenta con la energía eléctrica es la dificultad de su almacenamiento


a gran escala, es por ello que en todos los sistemas eléctricos la energía es generada en el
momento que es demandada, lo cual conlleva grandes retos operativos y de planeación para
asegurar que no existan perdidas o sobrantes de energía en la red y sea posible mantener un
suministro constante y eficiente al usuario.

En los últimos años, los estudios sobre los sistemas de almacenamiento de energía se han
intensificado, la mayoría de los estudios se enfocan en la implementación en conjunto con
energías renovables para optimizar el manejo de la energía proveniente de ellas. Para la selec-
ción de un sistema de almacenamiento se deben considerar diferentes factores como lo son: la
capacidad, la madurez de la tecnología, costo, seguridad, impacto ambiental y rendimiento [1].

2. Sistemas de almacenamiento de energía


Gracias a los avances en la tecnología, los sistemas de almacenamiento de energía (ESS,
del inglés Energy Storage System) hacen posible el almacenamiento de energía a gran escala
en sistema de potencia, estos sistemas son capaces de convertir la energía eléctrica, provenien-
te del sistema, a otra que permita ser almacenada para después ser reconvertida en energía
eléctrica en el momento que se requiera [2].

El proceso de carga se puede realizar cuando exista baja demanda (bajo costo de genera-
ción) o bien, se puede usar en conjunto a fuentes de generación intermitente y esta energía
almacenada se pueda usar en momentos de alta demanda (costo de generación alto) o bien
cuando no exista otro medio de generación disponible [2].

Existen diferentes maneras de clasificar los sistemas de almacenamiento de energía, una


forma es considerando la manera en la que convierten y almacenan la energía [3]:

Como energía potencial con reservas de agua.

Aire comprimido.

Baterías electroquímicas y de flujo.

Energa química en celdas de combustible.

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Sistemas de almacenamiento de energía 2

Energía cinética en volantes de inercia.

Campos magnéticos en inductores.

Campos eléctricos en capacitores.

Las dos formas, mas importantes, de almacenar energía eléctrica han sido siempre capa-
citores y baterías[4], los cuales han visto incrementada su incorporación a los sistemas de
potencia gracias a los avances en la electrónica de potencia.

2.1. Baterías
Las baterías son ideales para el almacenamiento de energía eléctrica, debido a que no
solo proporcionan beneficios ambientales y ahorro considerable en el uso de combustibles,
además ofrece beneficios a la red eléctrica ya que puede responder rápidamente a cambios
de carga y permite se utilizado como un elemento secundario en la cogeneración mejorando
así la estabilidad en los flujos de potencia y por ultimo las baterías tienen una alta eficiencia
(60 %-95 %) y las perdidas propias son muy bajas [2].

Los capacitores, tienen la desventaja de que almacenan poca energía y un proceso cons-
tante de carga-descarga desgasta rápidamente los elementos que lo conforman, mientras que
las baterías al ser un proceso electroquímico muchas veces son reversibles y por tal motivo
se pueden clasificar en dos grandes grupos [4]:

Baterías primarias: son aquellas cuya reacción química es irreversible, una vez que
se consume la carga de la batería esta no puede volver a cargarse.

Baterías secundarias: son aquellas cuya reacción química es reversible, una vez que
se consume la carga de la batería, esta se puede cargar de nuevo si se le inyecta una
corriente.

Un nuevo tipo de baterías, dentro de las baterías secundarias, son las baterías de flujo
que a diferencia de las baterías convencionales donde la carga se almacena en los electrodos,
el electrolito es que realiza esta función, de manera que la capacidad de energía que se
puede almacenar es determinada por la cantidad de electrolito que se tenga y la potencia es
determinada por la cantidad de celdas que contenga [5].

2.1.1. Funcionamiento
En la Figura 1 se muestra un esquema general de una batería, en donde se aprecia que
existen 2 electrodos (uno positivo y otro negativo) inmersos en un electrolito.

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Sistemas de almacenamiento de energía 3

Figura 1: Esquema básico de una batería/celda

Durante el periodo de descarga, el electrodo negativo libera electrones (se oxida) y el elec-
trodo positivo recibe esos electrones (se reduce) generando así una diferencia de potencian
entre los electrodos, para que exista un proceso de carga es necesario que la reacción química
sea reversible, esto se logra aplicando un voltaje en terminales de la batería con polaridad
inversa, de tal manera que ahora el electrodo negativo sea quien recibe los electrones que
envía el electrodo positivo[2].

La reacción electroquímica de las baterías es exotérmica, esto quiere decir que libera calor,
tanto en el periodo de descarga como en periodo de carga, esto debido a la resistencia óhmica
de los elementos que se polarizan causando así el efecto Joule, generando así pérdidas durante
el proceso de almacenamiento de la energía[2].

2.1.2. Términos empleados


Al trabajar con baterías es necesario tener en mente los términos más comunes utilizados
para explicar su funcionamiento así como las partes que la conforman, a continuación se
puntualizan los conceptos más utilizados[4]:

En las baterías primarias el cátodo es el electrodo positivo mientras que el ánodo es


el electrodo negativo, mientras que en las baterías secundarias depende del estado de
carga o descarga para llamar a un electrodo ánodo o cátodo.
Los términos catódico y anódico están relacionados con la dirección del flujo de corrien-
te.
• Catódico: se refiere cuando una corriente negativa fluye del cátodo al ánodo.
• Anódico: se refiere cuando una corriente positiva fluye del ánodo al cátodo.
Celda/Batería: La Figura 1 corresponde al elemento básico que conforma las baterías,
una celda. El termino batería hace referencia a una cantidad determinada de celdas
conectadas en serie o paralelo o bien muchas veces una sola celda se le conoce como
batería.

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Sistemas de almacenamiento de energía 4

Voltaje: es la diferencia de potencial entre los electrodos de la batería y su magnitud


dependerá del tipo de reacción química, en muchas baterías el voltaje de circuito abierto
puede ser usado para determinar el estado de carga de la batería, mientras que el voltaje
de circuito cerrado, que es cuando se conecta a una carga, dependerá de la corriente,
del estado de carga y del tiempo de vida de las celdas de la batería.

Capacidad: Por convención, la capacidad de la batería es la carga eléctrica en Ah


(Amperes hora) que se puede extraer de la batería. Además del propio diseño da la
batería, los parámetros de descarga que más influyen son: corriente descarga, límites
de voltaje, temperatura.

Profundidad de descarga el cual indica el número de ciclos (carga – descarga) que


pueden realizarse en las baterías.

Energía contenida: De manera general, se define como la cantidad de energía Wh


(Watt-hora) que se puede extraer de la batería en un determinado intervalo de tiempo.

Resistencia interna: La resistencia interna caracteriza la capabilidad de la batería


bajo cierta carga, esta determina la potencia de salida de la misma. Este termino debe
considerarse a detalle debido a que no es una resistencia física que permanece constante
si no que cambia dependiendo del estado de carga y en la mayoría de los baterías esta
resistencia crece cuanto mas descargada se encuentre debido a la conductividad de los
elementos.

Auto descarga: Se refiere a la perdida gradual de carga de alguno de los electrodos


cuando la batería se encuentra en circuito abierto.

2.1.3. Tecnologías
En la actualidad existen una gran cantidad de baterías con diferentes propiedades y
características, sin embargo, las reacciones electroquímicas mas empleadas e investigadas
para aplicaciones en sistemas de potencia son las siguientes:

Baterías de plomo ácido: son las más utilizadas como sistema de almacenamiento,
consiste en un ánodo de óxido de plomo (Pb O2 ) y un cátodo de plomo (Pb ) y ácido
sulfúrico(H2 SO4) como electrolito.

Iones de litio: Consiste en un cátodo hecho de metal de óxido de litio y el ánodo de


grafito, el electrolito consiste en sales de litio disueltas en carbonatos orgánicos [3].

Níquel Cadmio: Esta hecho de hidróxido de Níquel como ánodo y como cátodo hi-
dróxido de cadmio, ambos electrodos están aislados y están sumergidos en una solución
alcalina. [3].

Baterías de sulfuro de sodio: estas baterías tienen un electrolito sólido, la batería


consiste en un ánodo de sulfuro líquido y sodio liquido como cátodo, el electrolito es
beta-alúmina [3].

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Arquitectura del BESS 5

Baterías de cloruro de níquel de sodio: o mejor conocidas como baterías ZEBRA,


consisten en cloruro de níquel como como ánodo, el cual trabaja a altas temperaturas
(300ºC) por lo cual es necesario un sistema de refrigeración [3].

Baterías Redox de Vanadio (VRB): consiste en dos contenedores en los cuales


se depositan los electrodos líquidos, el ánodo y el cátodo corresponden al vanadio con
diferentes configuraciones en sus bandas de valencia, ambos están disueltos en ácido
sulfúrico como electrolito. Durante el proceso de carga y descarga, los iones H+ se in-
tercambian con el electrolito a través de una membrana permeable de iones de hidrógeno
[3].

3. Arquitectura del BESS

Figura 2: Modelo centralizado del BESS

El sistema de almacenamiento de energía por baterías (BESS del inglés Battery Energy
Storage System), presenta 2 modelos para su integración a sistemas eléctricos: el centralizado
y la integración de módulos distribuidos. La arquitectura más ocupada para sistemas de
potencia es la centralizada, Figura 2, la cual se detalla a continuación:

Paquete de baterías: se compone de un número determinado de celdas en un arreglo


serie-paralelo según las especificaciones [6].

Sistema de manejo de baterías: Su función es monitorear, cuidar y mantener la


operación optima de cada paquete de baterías dentro de la BESS [6].

Convertidor electrónico: Este componente es la interfaz que conecta la red con


la batería, permite convertir la corriente de DC de la batería en corriente de AC.
Un PLL(del inglés, Phase Lock Loop) que permite la sincronizan de la BESS con la
frecuencia de la red [6].

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Arquitectura del BESS 6

Sistema de supervisión y control (control computacional en tiempo real): Se


encarga de supervisar el sistema en general [6].
Comunicación: Es una herramienta muy importante para integrar la BESS a los
sistemas de potencia, la latencia de la comunicación entre el sistema y el BESS debe
ser menor a la velocidad de respuesta del BESS [6].

3.1. Aplicaciones del BESS


Las aplicaciones que pueden tener los BESS dentro de los sistemas de potencia caen dentro
de las siguientes categorías: soporte de energía, servicios auxiliares, transmisión, distribución,
uso doméstico, uso comercial y ademas de proveer soporte para la integración de energías
renvobales[6]:

Integración de renovables: La integración fuentes de generación renovables en sis-


temas de potencias tienen una tendencia a la alza y para su mejor funcionamiento es
necesario incluir un sistema de almacenamiento. El BESS puede ayudar para disminuir
las oscilaciones debido a la variabilidad de las fuentes de generación solar y eólica. En
cuanto a zonas residenciales un BESS de menor capacidad puede permitir al usuario
producir y consumir energía de manera local [6].
Regulación de frecuencia, primaria: El BESS tiene la una ventaja sobre las demás
formas de almacenamiento de energia, que es la de responder de manera rápida y precisa
a las variaciones de frecuencia, haciéndola una solución optima para proveer el control
primario de frecuencia. Un inconveniente que se encuentra al usar esta aplicación es el
tiempo de vida de la batería, debido a que los periodos de carga y descarga acortan este
tiempo, por lo cual es necesario implementar una buena estrategia de carga o descarga
[6].
Confianza: Se puede incrementar la confianza del sistema usando la BESS, cuando
esta se implementa en el periodo posterior a la contingencia tratando de mantener la
relación carga-generación La BESS puede actuar mientras el operador realiza un nuevo
despacho de generación, también con una implementación correcta de la estrategia
de carga-descarga el BESS puede ser utilizado para contingencias de corta duración.
Cambien puede mitigar los impacto que causan los desastres naturales dentro de la red,
una aplicación que se puede tener en sistemas de distribución incluye la creación de
islas en la red [6].
Congestión en lineas de transmisión: El BESS puede tomar un control correctivo
para incrementar la capacidad de transmisión de las lineas, reduciendo asi el riesgo de
sufrir alguna descongestione por sobrecarga en horas picos, adicionalmente puede dar
soporte a cargas locales reduciendo así el flujo en las lineas de transmisión [6].
Incrementar la capacidad de sistemas de distribución y transmisión: Los
BESS representan una herramienta que permite la inclusión de sistemas solares a la
red de distribución, este tipo reforzamiento permite incrementar la capacidad de las
lineas [6].

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Arquitectura del BESS 7

Calidad de la energía: Este es un tema muy importante para los procesos industriales.
AL instalar el BESS, este podría disminuir las variaciones de voltaje, también puede ser
usado como una planta de emergencia en caso de que ocurra un percance y el sistema
quede sin una fuente de alimentación. Es muy usada en sistemas de generación eólica
dado que puede absorber o inyectar potencia reactiva, permitiendo así que la potencia
activa fluya a la carga [6].

Regulación de voltaje: El BESS muestra características particulares para dar so-


porte al voltaje en sistemas de distribución, instalando BESS se ha observado que la
desviación de voltaje se ve reducida, lo que mejora la integración de fuentes renovables
de energía porque reduce la cantidad de eventos que disparan las protecciones de la
red. La batería puede regular potencia activa y reactiva en el bus, y con esto mejora el
perfil del voltaje en la red [6].

Amortiguamiento del pico de demanda: El BESS puede proveer de energía durante


los picos de demanda en el sistema de potencia, ademas, los precios y la tecnología
disponible demuestran que el BESS es económicamente justificable para reducir los
picos de demanda menores a 1hr, para periodos posteriores a este tiempo, las plantas
de gas y las hidráulicas siguen siendo las mejores soluciones económicas [6].

3.1.1. Otras aplicaciones de las baterías


Una de las principales aplicaciones que están teniendo las baterías son el los autos eléctri-
cos, en donde la tecnología predominante es la familia de iones de litio ya que pueden tener
diferentes combinaciones con otros elementos químicos. Debido a esto cada combinación tiene
ventajas y desventajas que las caracterizan entre ellas destacan la seguridad, la eficiencia,
costos. Las tecnologías más empleadas para los automóviles son [7]:

Litio-Níquel-Cobalto-Aluminio (NCA)

Litio-Níquel-Magnesio-Cobalto (NMC)

Litio-Magnesio (LMO)

Titanato de Litio (LTO)

Hierro-Litio Fosfato (LFP)

Oxido de Litio-Cobalto(LCO)

Actualmente la tecnología mas empleada sigue siendo LCO debido a su alta seguridad y
confiabilidad. En la Figura 3 se muestra una comparativa entre las primeras 5 tecnologías
antes mencionadas y los parámetros que se comparan en dicha dicha figura se explican a
continuación:

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Arquitectura del BESS 8

Figura 3: Comparación de los principales tipos de baterías de litio

Seguridad: es el criterio ms importante dentro de la selección de las baterías, ya que


algún error en el proceso electroquímico causaría una llama que puede rápidamente pro-
pagarse causar daños mayores, es por eso que muchos paquetes de baterías se les integra
un sistema de monitoreo que incluyen, entre muchas cosas, un sistema de enfriamiento
y un medidor de estado de carga del batería bastante preciso [7].

Tiempo de vida: Hay dos formas de medir la vida de una batería: ciclos y tiempo
de uso. La primera hace referencia a cuantas veces la batería puede ser completamente
cargada y descargada antes de ver degradada su capacidad original en un 80 %, la
segunda toma en consideración el numero de años que una batería puede ser útil [7]

Rendimiento: Este criterio se refiere a que tan bien optimizada esta la batería para
trabajar a diferentes temperaturas, tanto para el aislador como los elementos químicos
que se usan en la batería [7].

Energía y poder especifico: La energía especifica se define como la capacidad de


almacenar energía (Wh) por kilogramo(kg), mientras que la potencia especifica se refiere
a la cantidad de potencia que puede liberar la batería por kilogramo[7].

Una característica muy importante y que sigue representando un reto es el tiempo


de carga de las baterías, ya que es un sistema complejo que debe soportar grandes
cantidades de corriente y temperatura [7].

En general, un vehículo eléctrico no puede ser considerado un sistema de almacenamiento,


pero se pretende que en un futuro existan zonas con un gran volumen de vehículos eléctricos
conectados a la red a la vez y que se pueda disponer de la energía almacenada en ellos para
mejorar la estabilidad de la red.

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Arquitectura del BESS 9

3.2. BESS, casos de éxito


En la actualidad los sistemas BESS han cobrado una alta importancia debido a la reduc-
ción de los costos de producción y aumento en la confiabilidad y las capacidades técnicas que
ofrecen, siendo así que se tiene una capacidad de 2.5 GW instalados alrededor del mundo, la
siguiente lista [8] muestra la distribución de capacidad instalada en diferentes países:

Estados unidos - 950 MW

China - 700 MW

Alemania - 300 MW

Australia - 250 MW

Japón - 240 MW

Reino Unido - 200 MW

Corea del Sur - 190 MW

Italia - 55 MW

Chile - 30 MW

A continuación, se muestra una lista con el impacto que tienen los BESS en la red eléctrica
de diferentes países, y se comenta en que manera se aumentó la confiabilidad del sistema:

Nombre del proyecto: Zurich 1 MW BESS [9]

País: Suiza
Capacidad: 1 MW
Tecnología: Li-ion (Iones de litio)
Aplicaciones: Control primario de frecuencia, reducción de pico de demanda,
operación aislada.
Resultados: Brinda servicios auxiliares al sistema de transmisión.

Nombre del proyecto: Japan Wind Development Co. [6]

País: Japón
Capacidad: 30 MW
Tecnología: NaS
Aplicaciones: Supresión de las fluctuaciones en los flujos de potencias causados
por los parques eólicos.
Resultados: Reduce los inconvenientes ocasionados por la falta de viento en los
parques eolicos.

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Arquitectura del BESS 10

Nombre del proyecto: Automobile R & D Center, Honda R & D Co. Ltd [6]

País: Japón
Capacidad: 13.5 MW
Tecnología: NaS
Aplicaciones: Dar soporte a la microrred durante las desconexiones ocurridas en
las regiones con numerosas tormentas eléctricas.
Resultados: Reduce la carga local en el área de consumo.

Nombre del proyecto: Wester Power Distribution’s Wilenhall primary substation [6]

País: Inglaterra
Capacidad: 2MW / 1MWh
Tecnología: Titanato de Litio
Aplicaciones: Regulación de frecuencia.
Resultados: Balance entre el potencial económico y técnico del BESS en la red

Nombre del proyecto: Subestación Los Andes [10]

País: Chile
Capacidad: 12 MW
Tecnología: Iones de litio
Aplicaciones: Satisfacer pico de demanda.
Resultados: Inyecta potencia en periodos de contingencia, permitiendo una ven-
tana de tiempo mas amplia para la entrega de generadores.

Nombre del proyecto: Central Angamos [10]

País: Chile
Capacidad: 20 MW
Tecnología: Iones de litio
Aplicaciones: Reserva rodante.
Resultados: Permite a la central termoeléctrica operar a una mayor potencia de
despacho.

Actualmente las soluciones comerciales que existen del BESS han mejorado, entre ellas
destacan las de Iones de litio y NaS siendo las que ofrecen una mayor ventaja en términos
de la densidad de energía, haciendo de estas tecnologías sean una solución para proyectos
comerciales. Sin embargo, la baja capacidad y el bajo rango de potencia que se maneja
actualmente limitan mucho sus aplicaciones [6].

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidores con electrónica de potencia 11

3.3. Batería

4. Convertidores con electrónica de potencia


Los convertidores de potencia son un conjunto de circuitos eléctricos que convierten ener-
gía eléctrica de un nivel de voltaje, corriente, frecuencia a otro usando interruptores basados
en semiconductores. La característica principal de estos interruptores es que solo operan en
dos estados, encendido (ON) y apagado (OFF) [11].

El proceso de apagar o encender un interruptor de electrónica de potencia es llamado


modulación, y el desarrollo de técnicas optimas ha sido un tema de interés de la comunidad
internacional en los últimos treinta años. La frecuencia de conmutación, distorsión, perdida,
generación de armónicos, y la rapidez de respuesta son parámetros que deben ser considera-
dos para seleccionar la técnica de modulación adecuada para cada convertidor de potencia
[11].

Figura 4: Clasificación de los convertidores de potencia

EL proceso de conversión donde se vea involucrada la corriente alterna (CA) es un proceso


altamente complejo si se compara con el proceso de conversión en donde solo se utiliza
y se obtiene corriente directa (CD)[11]. En la Figura 1 se muestra una clasificación de los
convertidores de potencia de acuerdo al tipo de conversión de energía eléctrica que se obtiene:

CA a CA: cambiando magnitud y frecuencia.


CA a CD: rectificando la señal de CA a un valor constante de CD.
CD a CA: convirtiendo la señal de CD a CA con una frecuencia y amplitud.
CD a CD: aumenta o disminuye el voltaje CD de salida.

4.1. Restricciones de los interruptores


El elemento que se usa como interruptor es el transistor, el cual se puede ver como
una resistencia de valor 0 cuando el interruptor esta cerrado, o de valor infinito cuando el
interruptor esta abierto, debido a eso, el lugar donde se ponga el interruptor es de suma
importancia por tal motivo se deben tener las siguientes precauciones:

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidores con electrónica de potencia 12

No se puede colocar el interruptor en serie con una fuente de corriente(inductancia)


debido a que el voltaje a través del inductor (y por consecuencia a través del interruptor)
se volverá infinito cuando el interruptor se apague, dicho de otra manera, el último
elemento en serie que se conecte junto al interruptor deberá ser un elemento puramente
inductivo[11].

No se puede conectar en paralelo con una fuente de voltaje (o un capacitor) o la corriente


del interruptor se volverá infinita cuando este se encienda, dicho de otra manera, ningu-
na de las ramas conectadas en paralelo con el interruptor deberá contener un elemento
puramente capacitivo o ser una fuente de voltaje[11].

4.2. Modulación
La estrategia de control mas utilizada para obtener una salida en CA de un convertidor
de potencia se conoce como modulación por ancho de pulso (PWM, del inglés Pulse Width
Modulation) donde se varía el ciclo de trabajo de los interruptores del convertidor a una alta
frecuencia con el objetivo de obtener una baja frecuencia en la señal de salida[11].

4.2.1. Fundamentos de la técnica PWM


En principio, todos los esquemas de modulación se enfocan en la creación de trenes de
pulsos. que enciendan o apaguen los interruptores, los cuales deben tener el mismo promedio
de voltaje-segundo como señal de referencia en cualquier instante de tiempo[11].

La mayor dificultad que se presenta en estos trenes de pulsos es la creación de componen-


tes armónicas, las cuales deben ser minimizadas. Para la técnica PWM se tienen 2 objetivos,
el primero es el de calcular cuanto es el tiempo que interruptor estará encendido para crear
la frecuencia deseada en la salida, el segundo se centra en determinar la manera más efectiva
de que el proceso de conmutación minimice la presencia de armónicas, perdidas en los inte-
rruptores y otras que dependen del tipo de aplicación[11].

Para determinar el estado de encendido de los interruptores se proponen las siguientes


técnicas:

Conmutar con la intersección de una forma de onda de referencia y una alta frecuencia
la señal portadora (PWM por muestro natural)[11].

Conmutar con la intersección de una forma de onda muestreada de referencia una alta
frecuencia de la señal portadora (PWM por muestreo regular)[11].

Conmutar de tal manera que la integral del área de la forma de onda de referencia
sobre el intervalo de la portadora sea la misma que la integral del área de la salida del
convertidor (PWM directo)[11].

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidores con electrónica de potencia 13

Convertidores con PWM


Generalmente se utiliza la técnica de PWM para realizar convertidores CD/CA los cuales
se pueden clasificar en 2 tipos:

Inversor de voltaje (VSI, del inglés Voltaje Source Inverter), la fuente principal es
una fuente de voltaje en CD, usualmente se usa un capacitor de gran capacidad para
mantener el voltaje de CD estable en el enlace entre la fuente y el inversor, si este
convertidor es bipolar es necesario evitar el cortocircuito en la parte de CD mientras
se encuentre en operación, por lo tanto el encendido y apagado de los interruptores en
una rama debe ser sincronizado y permitir pequeños espacios entre el cambio de estado
de los interruptores[12].

Inversor de corriente (CSI, del inglés Current Source Inverter), la fuente principal de
este convertidor es una fuente de DC, generalmente proviene de un conversor AC/DC
conectado a través de una inductancia de tal manera que se mantenga el flujo de co-
rriente constante, muy similar al VSI, en este convertidor se necesita evitar el voltaje
de circuito abierto por lo tanto es necesario que el control de los interruptores permi-
ta que se traslapen por un corto tiempo los estados de encendido y apagado de los
interruptores de una rama[12].

Los inversores más usados son[12]:

Una fase medio puente. VSI.

Una fase puente completo, VSI.

Tres fases, puente completo, VSI.

Tres fases, puente competo, VSI.

Inversores PWM multietapa.

Inversores de conmutación suave.

4.3. Modelos de convertidores con electrónica de po-


tencia
El modelo matemático se realiza usando la información física conocida del elemento que
se desea modelar, en este caso se desea modelar los convertidores. En general, el conocimiento
físico del sistema resulta en una descripción matemática de las leyes de conservación de la
materia y la energía, para el caso particular de los convertidores de potencia la descripción
queda en términos de las leyes de Kirchhoff y la ley de Ohm [13].

Para fines de control, se plantea un modelo analítico del sistema conociendo el compor-
tamiento necesario. De acuerdo con el estudio de interés, varios niveles de modelado pueden
ser considerados. Algunos criterios para elegir el modelo son [13]:

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidores con electrónica de potencia 14

La precisión requerida para el estado de análisis, dinámico o estable.

Las variables que internas o externas que deben aparecer en el modelo.

Un nivel aceptable de complejidad.

El dominio de definición.

Aunque estos criterios no son los únicos para considerar, muestran la dificultad del mo-
delado, ya que si se quiere aumentar la precisión de los resultados es necesario aumentar la
complejidad del sistema.

Para modelar los convertidores de potencia, se pueden asumir algunas simplificaciones,


las cuales reducen la precisión de la respuesta mas no afectan la validez del funcionamiento
[13]:

Los interruptores son considerados “perfectos”, en el sentido de que no tienen perdidas


en la conmutación, partiendo que tienen 2 estados ON con una resistencia igual a cero
y OFF con una resistencia infinita yY que la conmutación entre los dos estados es
inmediata.

Los elementos pasivos son considerados lineales e invariantes.

Partiendo de esas premisas, se presentan 2 modelos propuestos para los convertidores:


Modelo con interruptores y Modelo promediado:

4.3.1. Estructura general de un VSC

Figura 5: Esquema con interruptores

Es una herramienta muy utilizada ya que permite integrar señales de control y gracias a
eso se pueden diseñar estrategias de control para el estado dinámico. Este modelo es usado
como base para el modelo promediado o de orden reducido[13].

Para su modelado se hace uso de las consideraciones listadas al principio de este capítulo,
y se establece que existe un tiempo entre el estado de ON y OFF, dicho tiempo es el mismo
para cada interruptor y para cada cambio de estado, por lo cual se considera se usa el modelo
“exacto” del interruptor. Este modelo describe dinámicas de baja frecuencia y la dinámica

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidores con electrónica de potencia 15

de los convertidores de potencia[13].

En la Figura 5 se observa un rectificador de puente completo el cual mediante la señal de


control m, que no es otra cosa que la señal moduladora, enciende y apaga los interruptores
S1 , S2 S3 S4 , generando así una corriente directa ICD a partir de una corriente alterna IS .

4.3.2. Modelo promediado

Figura 6: Modelo promediado

Al igual que el modelo anterior, el modelo promediado se usa para analizar el comporta-
miento de baja frecuencia con aplicaciones para control, para este propósito, las conmutacio-
nes de alta frecuencia pueden ser despreciadas. El proceso de cambio radica en pasar de un
modelo discontinuo a un modelo invariante y continuo que proporcione la mejor representa-
ción del comportamiento del sistema, el modelo debe ser fácil de emplear[13].

La utilidad de este modelo se ve demostrada en las simulaciones, usando programas


especializados[13].

En la Figura 6 se observa el modelo promediado de un rectificador, en donde la repre-


sentación de los interruptores se ve reducida con la implementación de fuentes dependientes
de voltaje y de corriente, una de las principales características de este modelado es que nos
permite diferenciar las zonas de CD y CA de manera gráfica, el otro cambio observable es
que la fuente VS de CA, pasa a convertirse a una fuente de CD, y por ultimo observamos
que la señal de control m es la encargada de enlazar estos dos circuitos.

4.3.3. Modelo promediado, representado con fuentes de voltaje

Figura 7: Modelo reducido

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidor VSC 16

Este modelo surgió como solución al problema de modelado de las etapas de potencia en
un convertidor DC-DC, la reducción del modelo promediado se basa en dividir la dinámica
del convertidor en el dominio de la frecuencia y preservar la dinámica de la baja frecuencia.
Por lo que su principal función es la de eliminar matemáticamente una variable y reempla-
zarla en función de las otras variables[13].

Algunas ventajas que presenta el usar el modelo reducido es que permite trabajar en el
mismo dominio que el modelo promediado y permite trabajar con los tipos de corriente en
los convertidores de potencia (CA y CD)[13].

En general, el modelo promediado aplica cuando la dinámica de baja frecuencia domina


por sobre la de alta frecuencia, de tal manera que la dinámica de los interruptores puede ser
ignorada[13].

En la Figura 7 se observa que el convertidor puede ser representado como una fuente de
CD que se acopla a la carga mediante una impedancia Ze = Re + jXe que puede representar
las perdidas dentro del convertidor. Con este modelo se pierde completamente la dinámica
de los interruptores, mientras que la dinámica de la modulara se ve inmersa en el voltaje
VCD del circuito así como en la corriente ICD , este modelo nos permite analizar mas fácil el
circuito, pero se pierde por completo el análisis de el convertidor de potencia.

5. Convertidor VSC
La fuente convertidora de voltaje (VSC del ingles Voltage Source Converter), es una ma-
quina electrica que permite la conversión de corriente alterna (CA) a corriente directa(CD)
y viceversa, este dispositivo es pieza fundamental para que el BESS pueda interconectarse
con la red.

Existen diferentes topologías que se usan actualmente en los sistemas de potencia como
lo son: (Puente H) Puente completo de una fase Figura 8a; el convertidor convencional de
dos niveles tres fases Figura 8b ; y el convertidor de tres fases tres niveles basado en el
convertidor de punto neutral anclado. Otros VSC son basados en combinaciones de punto
neutral anclado y convertidores multinivel. El objetivo en común que tienen estas topologías
es el de minimizar la frecuencia de operación de los semiconductores que forman el VSC y
obtener una señal sinusoidal de voltaje de alta calidad utilizando un numero mínimo de filtros
[14].
Las estrategias de control para la conmutación de los interruptores, se enfoca en 2 apli-
caciones especificas [14]:
Frecuencia fundamental de conmutación: La conmutación de cada dispositivo
semiconductor se limita a un estado de encendido y uno de apagado por ciclo. Con
esto a la salida se tiene una curva cuadrada, la cual contienen una gran cantidad de
armónicos [14].
Modulación por ancho de pulso (PWM, del ingles Pulse Width Modulation):

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Convertidor VSC 17

(a) Puente H (b) Tres fases, dos niveles

Figura 8: Topologías mas usadas

Esta técnica de control permite a los interruptores encender y apagar en un rango


considerablemente mayor que la frecuencia fundamental. La curva de salida es cortada
y el ancho de esos pulsos es modulado, aun existen armónicos en la salida debido a
la alta frecuencia, por lo cual es necesario usar filtros que, al ser comparados con el
método anterior, son pocos [14].

5.1. Principio de operación

Figura 9: Operación de un VSC

La interacción entre el VSC y el sistema de potencia se ejemplifica en la Figura 9, donde


se observa que el VSC esta conectado a la red de AC a través de una reactancia de acopla-
miento. La primera premisa que se establece para el análisis es que la magnitud y el ángulo
de fase del voltaje ∆Vx , puede ser controlada definiendo la cantidad de potencia activa
y reactiva que fluyen a través de X. El voltaje en el bus de interconexión Vs ∠0o se asume
sinusoidal y a la frecuencia fundamental del VSC del lado de CA se asume como VvR ∠δvR [14].

El diagrama vectorial de secuencia del VSC se muestra en la Figura 10a para adelanto y
en la Figura 10b para atraso. De acuerdo con lo anterior, las ecuaciones de potencia activa y
reactiva pueden ser expresadas de la siguiente manera:

Vs VvR sin(δvR )
P = (1)
X

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Modelo del BESS 18

(a) (b)

Figura 10: Diagrama vectorial secuencia positiva , (a) Atraso , (b)


Adelanto

Vs2 − Vs VvR cos(δvR )


Q= (2)
X
Con base a estas ecuaciones se derivan las siguientes observaciones [14]:

El voltaje de salida del VSC (VvR ) atrasa el voltaje AC de la fuente(Vs ) en un ángulo


δvR , y la entrada de corriente atrasa la caída de voltaje a través de la reactancia ∆Vx
en π/2 [14].

La potencia activa entre la fuente de AC y el convertidor VSC es controlada con el


ángulo de fase δvR [14].

La potencia reactiva es determinada mediante la magnitud de voltaje de la fuente Vs , y


el voltaje fundamental de salida del VSC, VvR . Para VvR > Vs , el VSC genera potencia
reactiva y para VvR < Vs se consume potencia reactiva.

6. Modelo del BESS

Figura 11: Esquema general de un BESS

En la Figura 11se muestra el esquema general de un BESS, donde se pueden diferenciar


las etapas que lo componen: La primera de ellas es la batería, seguido de un convertidor
CD/CD el cual controla un enlace de CD que sirve de entrada para un convertidor trifásico
bidireccional CD/CA y por último, aunque no se ilustra, para la interconexión a la red en

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Modelo del BESS 19

ocasiones se utilizan filtros y un transformador que eleve el nivel del voltaje a la salida del
VSC.

6.1. Modelo batería

Figura 12: Modelo no lineal de la batería

El modelo que se pretende implementar es el establecido en [15] el cual y se muestra


en la figura 12, a pesar de ser diseñado para vehículos eléctricos, permite la integración de
diferentes tecnologías de baterías, la expresión que permite analizar la carga o descarga de
la batería esta dada por:
K
E = E0 − + A−B·it (1)
Q − it
donde:

E = Voltaje sin carga de la batería (V)

E0 = Voltaje constante de la batería (V)

K = Voltaje de polarización

Q = Capacidad de la batería (Ah)

A = Zona exponencial de amplitud (V)

B = Zona exponencial de tiempo inverso (Ah−1 )

Vbat = Voltaje de la batería

R = Resistencia interna (Ω)

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Modelo del BESS 20

Ibatt = Corriente de la batería

Además, el autor propone parámetros para diferentes tipos de baterías los cuales se mues-
tran en la Tabla tabla

Tabla 1: Parámetros de baterías


Tipo Plomo-ácido Nickel-Cadmio Iones de Litio
Parámetros 12V 1.2 Ah 1.2V 1.3 Ah 3.6V 1Ah
E0 12.6463 1.2505 3.7348
R 0.25 0.023 0.09
K 0.33 0.00852 0.00876
A 0.66 0.144 0.0468
B 2884.61 5.7692 3.5291

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Referencias 21

Referencias
[1] S. X. Chen, K. J. Tseng, and S. S. Choi. Modeling of lithium-ion battery for energy stora-
ge system simulation. In 2009 Asia-Pacific Power and Energy Engineering Conference,
pages 1–4, March 2009.
[2] Haisheng Chen, Thang Ngoc Cong, Wei Yang, Chunqing Tan, Yongliang Li, and Yulong
Ding. Progress in electrical energy storage system: A critical review. Progress in Natural
Science, 19(3):291 – 312, 2009.
[3] A. Dekka, R. Ghaffari, and B. Venkatesh and. A survey on energy storage technologies
in power systems. In 2015 IEEE Electrical Power and Energy Conference (EPEC), pages
105–111, Oct 2015.
[4] H.A. Kiehne. Battery Technology Handbook. Electrical Engineering and Electronics.
Taylor & Francis, 2003.
[5] Behnam Zakeri and Sanna Syri. Electrical energy storage systems: A comparative life
cycle cost analysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 42:569 – 596, 2015.
[6] R. Hidalgo-León, D. Siguenza, C. Sanchez, J. León, P. Jácome-Ruiz, J. Wu, and D. Or-
tiz. A survey of battery energy storage system (bess), applications and environmental
impacts in power systems. In 2017 IEEE Second Ecuador Technical Chapters Meeting
(ETCM), pages 1–6, Oct 2017.
[7] The Boston Consulting Group. Battery energy storage systems (bess): ancillary servi-
ces and beyond. Recuperado de: https://www.bcg.com/documents/file36615.pdf, 2010.
Accedido 04-03-2019.
[8] General Electric. Battery energy storage systems (bess): ancillary services and beyond.
Recuperado de: https://innovationweek.irena.org/-/media/Files/IRENA/Innovation-
Week/SessionalDocuments/IRENA-IW18–Electricity-storage–01—Duboviks–BESS–06-
Sept-2018.pdf. Accedido 04-03-2019.
[9] M. Koller and B. Völlmin. Preliminary findings of a 1 mw battery energy storage
demonstration project. In 22nd International Conference and Exhibition on Electricity
Distribution (CIRED 2013), pages 1–4, June 2013.
[10] Prof. Hugh Rudnick. Experiencia chilena en las instalaciones bess. Recuperado
de: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno15/bess/expNacional.html. Accedido 04-03-
2019.
[11] D.G. Holmes and T.A. Lipo. Pulse Width Modulation for Power Converters: Principles
and Practice. IEEE Press Series on Power Engineering. John Wiley & Sons, 2003.
[12] F.L. Luo and H. Ye. Power Electronics: Advanced Conversion Technologies. CRC Press,
2010.
[13] S. Bacha, I. Munteanu, and A.I. Bratcu. Power Electronic Converters Modeling and
Control: with Case Studies. Advanced Textbooks in Control and Signal Processing.
Springer London, 2013.
[14] E. Acha, C.R. Fuerte-Esquivel, H. Ambriz-Pérez, and C. Angeles-Camacho. FACTS:

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2


Referencias 22

Modelling and Simulation in Power Networks. Wiley, 2004.


[15] O. Tremblay, L. Dessaint, and A. Dekkiche. A generic battery model for the dynamic
simulation of hybrid electric vehicles. In 2007 IEEE Vehicle Power and Propulsion
Conference, pages 284–289, Sep. 2007.

Sistemas de Almacenamiento de Energeía Semestre 2019-2

Вам также может понравиться