Вы находитесь на странице: 1из 76

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

EL JUEGO DIRIGIDO COMO ESTRATEGIA


DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE SU
ORIENTACIÓN ESPACIAL EN NIÑOS Y NIÑAS
DE 5 AÑOS DE LA IEI. Nº 193 “CLUB DE
LEONES”·DE PUNO-2011

TESIS
Hecho por: Prof. Anyela Yumi Choque Laura.

DOCENTE: Mg. Lino Vilca Mamani.

SEDE: Puno Grupo: C

Puno-29 de noviembre del 2011


PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Pongo en vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: EL

JUEGO DIRIGIDO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL

APRENDIZAJE DE SU ORIENTACIÓN ESPACIAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE

5 AÑOS DE LA IEI. Nº 193 “CLUB DE LEONES” DE PUNO-2011 con el cual

pretendo optar el Título Posgrado Maestría en Educación en Educación Inicial, y

que dicho trabajo signifique un aporte valioso al conocimiento de la materia a que

nos referimos.

Creo oportuno destacar, que el presente estudio pretende ampliar mis

conocimientos y lograr la amplitud del problema y las implicancias inherentes. El

presente trabajo de investigación consiste en experimentar la aplicación del juego

dirigido como estrategia del aprendizaje espacial del niño del nivel inicial.

La finalidad de la aplicación del juego como estrategias de aprendizaje

espacial en niños y niñas de 5 años es ayudar a los estudiantes a lograr y generar

aprendizajes significativos, de las competencias y capacidades que desarrollan.

El presente trabajo, consta de cuatro capítulos, los que han sido

desarrollados de la manera más sencilla para su mejor comprensión.


El PRIMER CAPÍTULO, está constituido por el planteamiento y

justificación del problema de investigación, objetivos, hipótesis, variables.

EN EL SEGUNDO CAPÍTULO, enfocaré el marco teórico conceptual

relacionados con el tema.

EN EL TERCER CAPÍTULO, tenemos la metodología de estudio: tipo

y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de

recolección y análisis de datos.

EN EL CUARTO CAPÍTULO, realizaremos la presentación de los

cuadros, graficación, análisis e interpretación del pre test, pos test, así mismo los

resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación. Por último veremos,

las conclusiones, alternativas metodológicas, bibliografía y el anexo respectivo.

En razón de lo anterior, estoy seguro que los señores miembros del jurado,

sabrán reconocer el esfuerzo realizado.

LA EJECUTORA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROBLEMA

1.2. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

II.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. Objetivos Específicos

2.3. Justificación de la Investigación

III.- MARCO REFERENCIAL.

3.1. Antecedentes bibliográficos de la Investigación

3.2. Marco teórico (bases Teóricas)

3.3. Marco Conceptual (definición de términos básicos)

IV.- HIPÓTESIS

4.1. Hipótesis General.

4.2. Hipótesis Específicas.

4.3. Variables e indicadores.

4.4. Proceso de Operacionalización de Variables.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El proceso de desarrollo de las competencias y capacidades en los

niños, niñas y adolescentes se caracterizo por la influencia de los

estímulos culturales y condiciones externas provenientes de los agentes

educativos y de los factores internos de la persona: Estado nutricional,

maduración neurológica y estados emocionales.

Para mejorar la calidad educativa en el Perú es el Estado quien debe

preocuparse por promover la importante trascendencia que tiene el Nivel

Inicial, por no realizar adecuadas y eficaces capacitaciones a los

docentes, ya que en la actualidad éstas en su mayoría son de manera

genérica y no por especialidades ni por áreas como debiera ser; es decir

las orientaciones a los docentes deben ser prácticos como por ejemplo

ejecución de una clase modelo magistral. Para que así las docentes

puedan estar actualizadas día a día y ellas lo puedan impartir a sus niños

y niñas conjuntamente con sus padres en el hogar.

Los niños y niñas que pertenecen al II ciclo de Educación Inicial,

periodo comprendido entre los tres a cinco años, según el Diseño

Curricular Nacional. Ellos llegaron a alcanzar un desarrollo evolutivo que

les permite participar más independiente y activamente. Se produce un

cambio significativo en sus necesidades de aprendizaje debido a una


mayor autonomía. Además lograron un mayor dominio, control y

coordinación sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de

las características y posibilidades de su cuerpo. Lo que les permite

establecer relaciones lógico matemático y desarrollar significativamente la

capacidad de comunicación en diversos lenguajes.

Conociendo esto hacemos mención al juego dirigido como

estrategia didáctica, ya que ello significo que la participación de quien

dirija el juego es indispensable para que el niño y niña logre establecer y

comunicar relaciones espaciales de ubicación, dirección, distancias y

posición respecto a objetos, personas y lugares de su entorno ( arriba,

abajo, cerca de, lejos de, a un lado, a otro lado, adelante, atrás, a la

derecha, a la izquierda ) Así el niño valorará la importancia de orientarse

en el espacio y esto ayuda para que los niños aprendan a esperar su

turno y el respeto a sus compañeros.

Las relaciones espaciales se refieren a las posiciones relativas que

pueden mantener los seres y objetos entre si, así tenemos que la

operación de espacio se define como la actividad intelectual que coordina

los cuadros exteriores del sujeto y la organización de los movimientos que

imprime formas coherentes a la percepción. El desarrollo del concepto de

espacio se inicia con la estructuración de un espacio práctico, ligado

íntimamente a los movimientos y al egocentrismo infantil.


Muchas veces se observa las consecuencias que conlleva la errónea

ubicación espacial que los niños y niñas tienen en distintos aspectos

(escritura de números, de su nombre, no identifican con seguridad cual es

su mano derecha e izquierda, etc.) Sí la orientación de lateralídad, o

relación de posición de los niños estuviera adecuadamente estructurada,

estimulada y motivada por medio de las sesiones de aprendizaje, los

niños lograrían obtener un significativo aprendizaje.

La docente cumple un rol muy importante, ya que debe hacer uso de

una variedad de materiales para los niños, al margen que se sabe que el

niño primero aprende con su propio cuerpo por medio de experiencias

directas o situaciones de juego, luego pasan a los materiales concretos y

finalmente al uso del material gráfico.

1.2. DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

De todos los argumentos anteriores, es preciso plantearnos la

esencia del trabajo de investigación y está determinado en un área

territorial y sectorial de Puno, trabajo que servirá para aplicar en dicha

Institución y considero que servirá para la aplicación en otros centros

Educativos de igual nivel . Lo he resumido en la siguiente interrogante:

¿De qué manera influye la utilización del juego dirigido como estrategia

didáctica en el aprendizaje de la orientación espacial en los niños de 5 años,

de la I.E.I. Nº 193 “Club de Leones” de Puno 2011?


1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cumpliendo con las exigencias de la Ley General de Educación

28044 dentro del artículo 9 señala, que es uno de los fines de la

educación formar personas capaces de lograr su realización ética,

intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,

promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima,

integración adecuada y crítica a la sociedad, para el ejercicio de su

ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus

capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo

y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Motivados por estas reflexiones es que el empleo del juego dirigido

como estrategia didáctica, aportará satisfactoriamente en el proceso de

enseñanza aprendizaje dentro del área de Lógico Matemático para el

aprendizaje de su orientación en el espacio aplicada a niños y niñas de 5

años. Tomando en cuenta que dentro del juego dirigido las investigadoras

tendremos que indagar nuevos juegos para que despierte el interés del

niño, además se hará uso de materiales que coadyuven a un aprendizaje

significativo; ya que por medio de éste los niños y niñas tendrán un logro

de aprendizaje, ubicándose en el espacio, identificando las nociones

dentro, fuera, arriba, abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado,

delante, atrás, a la derecha, a la izquierda.


De esta manera se deja de lado las añejas formas de enseñanza que

suelen dar algunas docentes, para que así los niños posteriormente no

tengan problemas de lateralidad y relación de posición pues una

incorrecta ubicación espacial, acarreará consigo consecuencias

desfavorables para el niño. Los resultados del estudio evidenciaran el

empleo del juego dirigido como estrategia didáctica para que el niño y

niña tenga un aprendizaje eficaz y no efímero. Además contribuirá al

desarrollo intelectual de los niños de 5 años para que tengan una base

sólida y pasar a los niveles posteriores como es primaria, secundaria y

superior y no sean frustrados en las actividades que se orientan a las

ubicaciones espaciales que denigran su autoestima, su identidad entre

otros.

II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de influencia de los juegos dirigidos como

estrategia didáctica, para el aprendizaje de la orientación espacial en

niños de 5 años de la I.E.I. Nº 193 “Club de Leones” de Puno 2011.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar el nivel de orientación espacial de los grupos de estudio

mediante lista de cotejo en niños y niñas de 5 años de la IEI Nº 193 del

Club de Leones de Puno.


2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Aplicar los juegos dirigidos al grupo experimental como estrategia

para la orientación espacial de los niños y niñas de 5 años de la IEI Nº

193 del Club de Leones de Puno.

Servirá para contrastar los resultados del grupo experimental y

control el aprendizaje para la orientación espacial para niños y niñas de 5

años de la IEI Nº 193 del Club de Leones de Puno.

La aplicación de la nueva Ley Educativa en la práctica me ha

enseñado utilizar los medios que lo rodean y respetando las costumbres

de la población se ha verificado un aumento en el nivel educativo de los

niños utilizando juegos infantiles para su aprendizaje.

Creo que, la utilización de juegos y recrear juegos inducirá al niño un

mejor aprendizaje, pues nadie puede negar que la educación actual es

muy distinta a la educación del antaño donde se aplicaba la fuerza y el

memorismo obligado, La aplicación de la nueva curricula educativa ayuda

en parte pero no en su totalidad pues falta corregirla de acuerdo a las

necesidades de las regiones, y también el docente con su capacidad

educativa puede elaborar métodos que beneficien en el educando. Y esto

lo que pretendo realizar no es un experimento ni creación es lo que a

todos los niños les gusta el juego la diversificación.


III.- MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Al iniciar nuestro estudio de investigación, indagando en las

diferentes bibliotecas así como de universidades e institutos sólo; se

encontró dos trabajos que tenían cierta relación a nuestro tema de

investigación, en la facultad de ciencias de la Educación de la U.N.A

existen los siguientes informes de investigación:

Título: Los juegos y su influencia en la Educación Psicomotriz en los

alumnos de Educación Primaría ejecutado por Juan Carlos Sánchez

Torres, del año 2001 Cuyo objetivo fue determinar la influencia de los

juegos en la Educación Psicomotriz de los alumnos del sexto grado. En

dicho informe se llegó a la conclusión de que los juegos que tienen mayor

preferencia por los niños son los juegos recreativos y los predeportívos.

Titulo: “La aplicación del material educativo La Cajita en la

estructuración de nociones numéricas y espaciales en niños y niñas de 5

años del C.E.I. Santa Maria de la Providencia N0 286 del distrito de San

Juan del Oro Sandia — Puno, 2003 “se señala estudios realizados y

presentados a la facultad de Educación, teniendo en cuenta que estos

estudios son análogos al problema de investigación que se desarrollo.”


3.2. MARCO TEÓRICO (bases teóricas)

3.2.1 CONSIDERACIONES DEL JUEGO

“¿Cuántos niños prefieren hoy en día las alternativas que no

requieren esfuerzo físico, como por ejemplo el play statíon y las diferentes

películas para el desarrollo del mismo?; este tipo de juegos brindan

habilidades que no se pueden negar, más construyen el sedentario del

futuro; disminuyen las posibilidades de “socialización” 1 - como asume el

juego vígostky- como una de las posibilidades del juego, y todo lo que

esto conlleva: la comunicación, la expresión, la toma de decisiones en

situaciones reales, el enfrentar el fracaso y los sentimientos que este trae,

además de los aprendizajes que quedan; todo lo anterior puede ser

fortalecido desde la amplia gama de posibilidades de un juego, que cada

vez más está supeditado a espacios cerrados y dependientes de lo

electrónico. Es así, que cada día muchas personas se esfuerzan por

rescatar la esencia misma del juego donde en sí mismos los individuos

descubrían y redescubrían su interior a partir del juego, constituyéndose

éste en una herramienta importante para la formación del individuo. Así, el

hombre se mostraba como un ser creativo desde los aspectos cotidianos

sin ningún prejuicio frente al aprendizaje y la innovación, desde sus

propios conocimientos, sin necesidad de las herramientas sofisticadas

que los niños usan hoy en día. Lo que se pretende no es aislar la

tecnología de los niños, más bien, que se fortalezcan los demás procesos

1
Extremera N. et. all (2002). EDUCANDO EMOCIONES: LA EDUCACIÓN DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA Y LA FAMILIA. Edit. Corazones
Inteligentes. Barcelona: Kairos.
que se han perdido, como la actividad física que garantizaban los juegos

anteriores y la constante integración, la participación en grupo, la

exploración de situaciones creadas por ellos mismos, rescatando la

esencia misma del juego: el individuo.

“El juego desarrolla al ser humano desde todo punto de vista,

motriz, psicológica y socialmente, entre otras dimensiones, más aún,

muchas veces, detenemos sus acciones limitando sus espacios. el

desarrollo motor se ve potenciado desde el juego, en la medida que los

patrones motrices son explorados con amplia gama de posibilidades y sin

restricciones desde éste; por ejemplo, partiendo de una de las bases

como lo es la coordinación que es estimulada desde los juegos que

involucren los movimientos tanto finos como gruesos; es decir, si al niño

le proponemos que camine sobre una línea o corra repetidamente, muy

posiblemente él desarrolle las acciones; más sí se lo proponemos desde

el juego, se mejorarán la oportunidades de hacerlo técnicamente a partir

de la repetición y la corrección jugada; es así como el juego también hace

parte importante para el aprendizaje de los deportes a temprana edad sin

separar al niño de las alternativas que más le atraen como lo es el

juego”2.

“Igualmente, el juego redimensiona las realidades, las fortalece, y

2
Extremera N. et. all (2002). EDUCANDO EMOCIONES: LA EDUCACIÓN DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA Y LA FAMILIA. Edit. Corazones
Inteligentes. Barcelona: Kairos.
aporta elementos vivenciados en mundos paralelos creados por el

ejecutor de dicho juego, dándole la posibilidad de adaptar las

experiencias, antes jugadas, a momentos reales de su existencia,

reforzando los aprendizajes y corrigiendo desde el ensayo y el error del

juego mismo. Aquí, la creatividad sale a flote, convirtiéndonos en viajeros

que recogen las vivencias propias, creando así, una bitácora que fortalece

la existencia misma del individuo que se sumerge en esta experiencia,

constituyendo bases para su desarrollo, con la garantía de que las

valoraciones y readaptaciones deberán ser también diseñadas por él,

desvirtuando la posibilidad de que otros asuman sus experiencias y

corrijan sobre su existencia”3.

3.2. MARCO TEÓRICO (bases teóricas)

“Actividad lúdica que permite desarrollar en el individuo, una serie

de potenciales Psico-motoras que están presentes en él, desde el

momento de su nacimiento hasta su muerte y que durante el transcurso

de su vida, se van perfeccionando de una manera dinámica y articulada,

buscando el desarrollo integral del hombre“4Una posibilidad de corregir la

realidad no satisfactoria (Freud) ~

“Una forma de tratar cada aventura” (Eríckson)

“Una actividad auto formadora de la personalidad del niño” (Piaget)

3
CASTILLO RIOS, Carlos Los niños del Perú”, Ed. UNICEF, Lima 1993 Pag.78

4
Gallegos Gallegos, Lilian, et all DINÁMICA DE JUEGOS RECREATIVOS. Centro de
Investigación y Estudios Pedagógicos del Sur – CIEPS.
Según Chateau es el valor moral del juego, la alegría de sentirse causa

de algo, de superar los obstáculos, de crear dificultades, riesgos y reglas

para sentir la satisfacción de superarlas y de someterse voluntariamente a

una disciplina, experimentar el gozo del éxito, la conclusión de una obra,

con su proyecto incluido, la terminación de un trabajo arduo.

3.2. MARCO CONCEPTUAL (Definición de términos básicos)

La evolución de los juegos se va dando a través de distintos

momentos que se correlacionan con las diversas etapas del desarrollo del

pensamiento. Existe un consenso en reconocer las siguientes fases:

a) Juego funcional.- Se desarrolla durante el primer año de vida del bebé

consiste en juego de puro ejercicio de las funciones sensorio motoras que

comprende tan sólo movimiento, acciones y percepciones. Por ejemplo

succionar cualquier objeto que tiene a su alcance.

b) Juego de ficción o simbólico.- En este juego se desarrolla

predominantemente entre los tres y cinco años interviene el pensamiento,

pero un pensamiento individual, casi puro. La función del juego simbólico

es satisfacer el yo mediante la transformación de lo real en función de los

deseos del sujeto.

En este proceso, se realiza una asimilación deformadora del objeto

a los esquemas del pensamiento. Por ejemplo un niño cuando juega a los

bomberos, transforma un recipiente en el casco del bombero, una escoba


en un caballo, etc.

c) Juegos de reglas.- comienzan alrededor de cuatro a cinco años, su

inicio depende en buena medida, de la estimulación y de los modelos que

tenga el niño en el medio que le rodea. En estos juegos es necesario

aprender y respetar predominadas normas y acciones. Esta aceptación

implica la posibilidad de establecer relaciones de reciprocidad y

cooperación con los otros, respetando sus puntos de vista.

Dentro de los juegos reglados se observa una evolución que

expresa el proceso de descentralización paulatina del pensamiento

infantil. Esta evolución de los juegos de reglas arbitrarias con escaso

consenso grupal hasta los juegos convencionales institucionalizadas

socialmente, pasando una etapa intermedia de juegos con algunas reglas.

d) Juegos de construcciones.- Este tipo de juego coexiste con todos los

otros y esta presente en todas las fases a partir del primer año de vida.

En estos juegos se combinan el pacer por la manipulación del

objeto y el propósito de realizar algo. Por ejemplo Construir con bloques,

modelar con arcilla, apilar objetos, coleccionar elementos, etc.

2.2.4. EL JUEGO PARA PIAGET

En educación inicial, primaría y secundaría, docente utiliza el juego


como un medio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Piaget dice

que “El Juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el

desarrollo de las mismas.”5

Las situaciones de juego y experiencias directas contribuyen a que

el niño adquiera una mejor comprensión del mundo que lo rodea y así

vaya descubriendo las nociones que favorecerán los aprendizajes.

En educación inicial, en estas experiencias de tipo concreto, el niño

ejercita sus sentidos ya que tiene oportunidad de observar, manipular,

oler, etc. Cuando más sentidos ponga en el juego el niño, más sólidos y

ricos serán los aprendizajes que realice posteriormente, estas nociones

se afianzan utilizando material educativo (estructurado y no estructurado)

entre los que podemos nombrar los rompecabezas, encaje, bloques,

latas, maderas , palitos, semillas, etc. Para finalmente llegar al material

grafico, laminas, loterías, franelógrafos, tarjetas, fichas y hojas de

aprestamiento.

El fenómeno lúdico se puede apreciar en dos grandes sentidos:

a) El juego libre.- “El primero de ellos es cuando se manifiesta

espontáneamente característica en la niñez, donde el jugador establece

los limites temporales, espaciales y sociales, así como imaginarios del

5
Gallegos Gallegos, Lilian, et all DINÁMICA DE JUEGOS RECREATIVOS. Centro de
Investigación y Estudios Pedagógicos del Sur – CIEPS.
acto lúdico”6. En este sentido no se deja a un lado la influencia social

ejercida sobre el infante por la familia, la escuela (parvulario), la

comunidad, los medios masivos de comunicación, etc. La espontaneidad

también aparece en las demás edades.

El juego libre aludido constituye, en resumen, un fin en si mismo,

es autodirigido por el propio jugador y, cuando se juega en grupo, la

dirección y la organización, sí es que las hay, surgen de la iniciativa de los

propios integrantes del grupo.

El juego libre deja de ser tal cuando se estereotipa, cuando se

convierte en un modelo y se sistematiza, es decir, cuando es jugado casi

de la misma manera en varias regiones geográficas y países, por lo que

se íntegra a usos sociales y tradicionales lúdicas.

Así pues el segundo sentido se concibe al juego como un

fenómeno reglamentado y sistematizado, socialmente hablado, que se

observa en los patios escolares y áreas de juego, repetido una y otra vez,

obedeciendo al deseo de jugarlo, casi siempre de la misma manera. Si se

suscitan cambios quizás sean de ánimo al jugador, de número de

jugadores, de instrumentos de juego, de espacios de duración, etc. No

obstante este tipo de juego ya tiene unas reglas prefijadas que hay que

6
Goleman, D. (1996). INTELIGENCIA EMOCIONAL. Barcelona: Kairós.
respetar para no quedar fuera durante su práctica. Entre el juego libre y el

juego dirigido no existe una escisión. Más bien su distancia esta contenida

en sólo fenómeno genérico que al objetivarse, al relajarse y reproducirse

en la vida cotidiana adquiere una matriz, una diversidad y una

connotación distinta, porque las circunstancias, la edad de los jugadores,

la finalidad y la época histórica son diferentes.

“El juego libre y el juego dirigido determinan un continuo que no

esta estático ni inmutable sino por el contrario, esta en constante

modificación, algunas veces tangibles a simple vista, en otras

imperceptible para la apariencia. Sin embargo, en su esencia y contenido,

en su simbolismo e intención varían permanentemente”7. El juego

dirigido es lo que para Piaget representa el juego reglado, es decir

un tipo de juego socializado.

La disciplina aún incipiente, que se encarga de estudiar el continuar

entre el juego libre y el juego dirigido es la ludologia. Conviene hacer una

precisión importante, ya que esta nueva disciplina también estudia el

juego en los animales por lo cual será correcto hablar sobre ludología

humana, que se apoya y nutre de la sociología, antropología, historia y

psicología, entre otras disciplinas.

Emplearemos el término juego libre, para referirnos a la conducta

7
Lorna H. Santin (2003) “COMO DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN
LOS NIÑOS”.
lúdica y juego dirigido, reglamentado o sistematizado, para identificar

cualquier forma de juego. A este último se le conoce también como juego

organizado, juego educativo, juego intencionado, juego didáctico, etc.

b) El juego dirigido.- “Es un conjunto de manifestaciones ideológicas,

motoras, sociales, etc. Que son el producto de la imaginación y de

esquemas sociales que al con juntarse, reglamentarse y repetirse como

actividad de una manera particular, reflejan el carácter lúdico de un grupo

social y se constituyen en un medio para lograr objetivos educativos,

recreativos, psicológicos deportivos, etc. A los cuales les antecede

siempre la intención de quien lo aplica”8.

Estos juegos pueden no estar escritos en los miles de manuales

que sobre ellos se han escrito y difundido por muchos años. Los juegos

dirigidos obedecen a un esquema con pocas o muchas reglas, donde casi

todo su desarrollo ya esta prevista.

El juego dirigido es un medio recreativo, por que a través de el, la

persona disfruta de sus ratos libres, como actividad habitual en la edad

más corta, o como actividad habitual en la edad mas corta, o como

actividad especial u ocasional para los mayores.

2.2.5. PRINCIPIOS DE TODO JUEGO

8
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ESCUELA Y LA FAMILIA. Edit. Corazones
Inteligentes. Barcelona: Kairos.
Conocimiento de la actividad.

• Accesibilidad.

• Sistematícídad.

• Sensoperceptual.

• Democrático.

Con todo lo anterior, pretendemos mostrar el juego como una

expresión típica de la cultura, lo que quiere decir que cambia de acuerdo

al lugar en donde se desarrolla; además, se expresa como un fenómeno

de vital importancia para el desarrollo del ser humano, tanto en su parte

individual, como social; de allí que dentro de éste, se desarrollen

elementos como la participación, teniendo en cuenta el placer y la

obtención del gozo.

2.2.6. ROL DE LA DOCENTE EN EL DESARROLLO DEL JUEGO

• Prepara el ambiente creando un clima agradable por medio

de las zonas de juego.

• Muestra una actitud de placer y alegría.

• Valora todas las acciones de niños y niñas reconociéndolos,

estimulándolos y evaluándolos.

• No impone, sugiere, motiva, facilita el proceso educativo.

• Posibilita y anima el juego en todas las áreas.

 Acompaña continuamente a niños y niñas en las zonas de

juego.
2.2.7. LOS SIETE JUEGOS DIRIGIDOS

A) JUEGO: “DENTRO DEL CIRCULO”

EDAD: 5 ANOS

MATERIALES: Tíza y un silbato.

ORGANIZACIÓN INICIAL: Parados listos para correr.

DESARROLLO: La docente grafica un circulo en el piso considerando

que el tamaño será de acuerdo a la cantidad de niños que se someterán

al juego. Cuando la profesora toca el pito una sola vez todos se ubican

dentro del círculo y cuando toca dos veces todos tendrán que estar fuera

del círculo.

B) JUEGO: “ARRIBA - ABAJO”

EDAD: 5 ANOS

MATERIALES: Franelógrafo con fondo de un paisaje, siluetas (sol,

nubes, pastos, aviones, árboles, otros)

DESARROLLO: Se coloca el franelógrafo en la pared y los niños de tres

en tres competirán y tendrán que coger solo una silueta y pegar en el

Franelografo según corresponda “arriba — abajo”.

C) JUEGO: “ENCIMA - DEBAJO”

EDAD: 5 ANOS

MATERIALES DEL AULA: silletas y latas de colores.

ORGANIZACIÓN INICIAL: Sacaran sus silletas al patio.

DESARROLLO: Los niños tendrán que permanecer sentados en cada

una de sus silletas para luego realizar un concurso entre todos los niños y
niñas, cuando la docente dice: Todas las niñas se ubican encima de la

silleta, enseguida se les otorga una lata de diferentes colores a cada

niño(a), y se realizan las indicaciones para que coloquen las latas encima

y debajo de la silla. Tomando en cuenta los colores.

D) JUEGO: “CERCA - LEJOS”

EDAD: 5 AÑOS

MATERIALES: Una soguilla de 3m aproximadamente, pelota mediana

no pesada.

ORGANIZACIÓN INICIAL: Se ubican fuera del aula, y están en una sola

columna.

DESARROLLO: Los niños arrojan la pelota desde donde esta sujeta la

soga para señalar el punto de partida, solo desde allí podrán arrojar la

pelota y al lugar que caiga la pelota ellos se ubican, para que se puedan

dar cuenta quien o quienes fueron los que arrojaron mas lejos o cerca,

para luego poder ser premiados.

E) JUEGO: “A UN LADO Y OTRO LADO”

EDAD: 5 AÑOS

MATERIALES: 5 gramos de arroz y 5 gramos de trigo, bolsitas

pequeñas y un silbato.

DESARROLLO: A cada niño se le reparte una bolsita con contenido de

arroz y trigo en una misma porción, al tocar el silbato tendrán que

comenzar a escoger en un lado el arroz y en el otro el trigo, hasta que


salga un ganador (a), para luego ser premiado.

F) JUEGO: “DETRÁS - DELANTE”

EDAD: 5 AÑOS

MATERIALES: Un dado hecho de cartón con caricaturas de niños y

niñas.

DESARROLLO: Los niños hacen una columna, para ejecutar el juego

previamente se debe seleccionar a dos niños de diferentes sexos, y

formarán una especie de puente por la cual tendrán que pasar los demás

niños, cuando la docente tira el dado y sale la caricatura de un niño tendrá

que irse detrás de un niño y si sale la caricatura de una niña, se ira detrás

de una niña.

Al finalizar se les pregunta a todos, quien esta delante de cada uno

G) JUEGO: “IZQUIERDA - DERECHA”

EDAD: 5 AÑOS

MATERIALES: 2 papelotes con diseños de un niño (de frente) y una niña

(de espalda), papel picado, goma.

DESARROLLO: La docente da a conocer el punto de partida e indica el

lado del pie con que deben avanzar un pequeño recorrido hasta llegar.

Las niñas pegan en el lado derecho de la niña (en el papelote),y los niños

en lado izquierdo del niño.


Cuando todos los niños pasen se realiza un diálogo general y breve

sobre lateralidad.

2.2.8. REFERENCIA HISTÓRICA VS. EL DESARROLLO INFANTIL

La revisión al panorama histórico de la evolución de la Matemática,

nos muestra que en su seno, la Geometría se desarrolla en primer lugar

debido a los aportes de los babilonios, egipcios y griegos, por lo que se

señala a la Geometría Euclidiana, como “los cimientos de esta ciencia”.

En segunda instancia, debido a los aportes de importantes personajes del

siglo XVII, se establecen las bases de la Geometría Proyectiva; y más

tarde, comienza a formalizarse una nueva vertiente de la Geometría, la

Topología. Así, el orden histórico nos refiere a la Geometría Euclidiana, la

Proyectiva y la Topológica. No obstante, y a pesar de no haber un

absoluto consenso entre diversos autores, existe la tendencia a aceptar

que en el desarrollo infantil los procesos de elaboración de los conceptos

espaciales atraviesan etapas en orden contrarío al desarrollo histórico de

la Geometría; es decir, en el niño/niña los conceptos espaciales

evidencian, primero, indicadores de carácter topológico, más tarde, de

carácter euclidianas, para finalmente, integrarse en capacidades de

representación de tipo proyectivo.

Sin duda que esto ha de ser un importante referente teórico-

epistemológico a considerar por parte de docentes del nivel de Educación

Inicial a la hora de seleccionar y proponer estrategias de enseñanza


aprendizaje orientadas al desarrollo del pensamiento lógico, que vayan

más allá de un tratamiento didáctico que se reduce al manejo conceptual

y exclusivo de las nociones de lateralídad y posición.

2.2.9. PREÁMBULO DE LA ORIENTACIÓN Y ESPACIO

El niño o niña antes de saber orientarse en el espacio, es necesario

que experimente las diferentes categorías a través del juego y utilice el

recurso de los sentidos que dispone. La generalización de la percepción

espacial deberá ser paulatina y para ser efectiva, deberá englobar

múltiples situaciones de la vida cotidiana.

“El espacio no es sólo un lugar de desplazamiento. También

constituye parte de nuestro pensamiento, en el cual se insertan los datos

de las experiencias y se convierte en representativo y simbólico,

desarrollando ciertas formas de razonamiento en el niño/a. Inicialmente el

espacio se estructura en relación al propio cuerpo. Su percepción es

egocéntrica y personal”9.

Integramos el espacio a través de:

-La visión: “La visión es determinante en la percepción espacial. Nos

ofrece datos e información sobre la superficie, también propiedades

como: el tamaño, la forma, la inclinación, poder reflectante, etc. Cuando la

9
Hoffman, L., Paris, et all(1995). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HOY. Madrid: Mac
Graw-Hill
visión y el tacto están en contradicción, la visión prevalece sobre la

información proporcionada por el tacto. En el caso de privación visual,

juega un papel predominante en la discriminación de los cambios

producidos a lo largo de la postura en la percepción espacial”10.

-La discriminación y localización espaciales auditivas: vienen

determinadas por la diferencia de sonidos que llega a los dos oídos.

-Táctil y kinestésico: son receptores dispersos por el cuerpo y mucho

más diferenciados. Aportan tres tipos de información:

a) Postura de observador, posición relativa de las diferentes partes del

cuerpo en el espacio.

b) Desplazamiento del observador o uno de sus miembros.

c) Superficies físicas descubiertas por el observador. El aprendizaje del

espacio se basa inicialmente en los ejercicios de coordinación dinámica

general y Por medio de la práctica global del movimiento, el niño/a

estructura simultáneamente:

- El esquema corporal.

- Estructuración espacial. (orientación y localización espacial.)

El espacio es el entorno de todos, con el cual se puede interactuar de

10
CASTILLO RIOS, Carlos Los niños del Perú”, Ed. UNICEF, Lima 1993
diversas formas; según Piaget (1948) “el espacio lo constituye aquella

extensión proyectada desde el cuerpo, y en todas direcciones, hasta

el infinito”

2.2.10. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL

“La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el

esquema corporal. Puede entenderse como la estructuración del mundo

externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras

personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en

movimiento”11. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo

externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal)

Para Le Boulch (1972) es “El espacio es la diferenciación del

“yo” corporal respecto del mundo exterior.

Fernández (2003) lo describe como “Medio en el que se sostienen

nuestros desplazamientos, delimitado por sucesos (intervención temporal)

y por sujetos (intervención personal), en el que cada individuo organiza

una ordenación de sus percepciones en función a las vinculaciones que

mantiene con dicho medio, reportándole un continuo Feed-back”.

Batlle (1994), aporta dos definiciones “La evolución de la

11
Gallegos Gallegos, Lilian, et all DINÁMICA DE JUEGOS RECREATIVOS. Centro de
Investigación y Estudios Pedagógicos del Sur – CIEPS.
conciencia de la estructura y organización del espacio se construye sobre

una progresión que va desde una localización egocéntrica a una

localización objetiva”, a su vez lo entiende como “El desarrollo de

actividades para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la

capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro

del cual es capaz de orientarse”.

2.2.11. LA ADQUISICIÓN DE LA NOCIÓN DE ESPACIO

Las primeras clasificaciones complejas acerca de las nociones

espaciales aparecen en Piaget (1948), el cual fundamenta y expone que

la adquisición del espacio se da en tres etapas:

A) Espacio topológico:

Transcurre desde el nacimiento hasta los tres años y en principio se

limita al campo visual y las posibilidades motrices del niño. Al conquistar

la habilidad motriz básica de la marcha el espacio se amplía, se

desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su

propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles,

distinguiéndose las siguientes posibilidades para el espacio topológico:

 Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.

 Separación: relación entre un grupo de objetos que se

hallan dispersos.

 Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto


a un sistema de referencia.

 Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a

otro.

 Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión

constante de elementos.

B) Espacio euclidiano:

Entre los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal

favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de:

 Tamaño: grande, pequeño, mediano.

 Dirección: a, hasta, desde, aquí.

 Situación: dentro, fuera, encima, debajo.

 Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.

C) Espacio proyectivo o racional:

Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe

como un esquema general del pensamiento, fundamentándose en la

representación mental de la derecha e izquierda. Se da en aquellos casos

en los que existe una necesidad de situar a los objetos en relación a

otros, por lo tanto se adquiere el concepto de perspectiva, en el que

permaneciendo los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema

de referencia, cambiará la relación entre los objetos.

2.2.12. LAS RELACIONES DE ORIENTACIÓN ESPACIAL


Derecha-izquierda, Arriba-abajo, Delante-detrás.

Al niño al nacer, se le observan movimientos inconscientes y

reflejos. Esto no implica que éste se oriente y tenga conciencia de su

propio cuerpo en el espacio. Cuando el niño tiene conciencia de su propio

cuerpo e imagen, según Linares (1989), coordina movimientos

organizando su propio espacio, teniendo en cuenta posibles adaptaciones

espaciales (obstáculos que obligan al niño reorganizarse constantemente)

. Por ello, no se puede comprender la adquisición de un espacio

coordinado sin referirnos a la evolución de la percepción del propio

cuerpo. Según las posibilidades y necesidades espaciales, el niño se

organizará su propio espacio personal y social.

Espacio personal: El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios

internos de éste.

Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. También

denominado, por algunos autores (Stokoe y Harf, 1984), como espacio

relacional por ser el habitáculo de las intercomunicaciones. Según Bara

(1975), el niño entiende el espacio en referencia a su propio cuerpo, de tal

forma que cuando ubica su cuerpo en una superficie donde hay más

personas u objetos, el niño desde su perspectiva de punto central, va

organizando el espacio personal y el social y lo va haciendo en la medida

que va conociendo sus posibilidades corporales.

Las diferentes experiencias personales supondrán la mejora y


afianzamiento de las nociones espaciales, palabras que designan el

espacio, refuerzan todos los pasos (Alomar, 1994) . Ejemplos de estas

situaciones pueden ser: saltar atrás o delante de una silla. Esto traerá

consigo que el niño vaya cada vez teniendo más preciso el concepto del

espacio que le rodea, por las diferentes experiencias, estas apreciaciones

se hacen más finas; las distancias, los intervalos, las direcciones, el

concepto derecha-izquierda, las relaciones en el espacio, se hacen cada

vez más seguras en las situaciones de los niños en sus movimientos,

Gutiérrez (1989)

En este sentido, Píaget (1981) hace referencia a dichas Relaciones

encuadrándolas como un “espacio topológico”, formando parte del periodo

sensorio motriz del niño, en el que la coordinación de movimientos es

esencial para la construcción del espacio. Las Palabras de Piaget, en

apreciaciones de Linares (1989) revelan que la elaboración del espacio se

debe esencialmente a la coordinación de los movimientos, relación entre

desarrollo e inteligencia sensorio motriz. A este periodo sensorio motriz se

le denomina “espacio topológico”, más tarde servirá de apoyo de la

organización de sus relaciones espaciales con las personas y los objetos.

La lateralídad : (dominio de un lado sobre otro) en el niño, viene dada por

factores endógenos (interior); ya que la elección de un lado u otro

normalmente es debido a que uno de sus hemisferios cerebrales madura

antes que otro, limitando el lado que no ha madurado. Por otra parte,
existen también otro factor, el ambiental (exógeno), que puede influir en el

predominio de uno de sus lados sobre el otro (véase niños que por ser

privados de su libertad en uno de sus miembros en la etapa lactante, no

desarrolla correctamente el miembro cohibido) . La lateralidad se atribuye

a factores exógenos, bien a factores endógenos. V.V.A.A. (1992)

Dichos factores decidirán su gusto por la práctica de uno de sus

laterales; extremidades (inferiores y superiores), e incluso sus ojos. Tal

decantación por su parte preferida, estará completamente definida a la

edad comprendida de los 8 a los 9 años. Spíonek 1990) en su estudio

sobre la orientación izquierda-derecha desde el punto de vista del

desarrollo, es en la etapa cuarta cuando el niño llega a saber cuales son

sus partes con precisión a la edad de los 8 a 9 años. Sánchez (1986)

sostiene que si no mostrase su lateralídad en la fase inicial del desarrollo,

es posible que se acarreen serios problemas y dificultades en lo que se

refiere al aprendizaje en el transcurso de su vida tanto académica como

social. La problemática de las preferencias laterales en la fase inicial del

niño puede dar lugar al desarrollo de una serie de dificultades de

rendimiento académico.

Para afianzar su derecha-izquierda, Gutiérrez (1989), tiene decisiva

importancia el juego (habilidades y destrezas motoras) . Para afirmar la

lateralídad, el juego es sumamente importante, tanto en juegos

específicos de lateralídad, como golpeos y manipulaciones de pelotas o


de diferentes objetos, como en los juegos de coordinación dinámica

general y óculo-manual.

2.2.13. LAS RELACIONES DE LOCALIZACIÓN ESPACIAL

Allí, Aquí, Allá, Acá, Ahí, Entre, Centro (en el), Cerca-lejos, Próximo-

lejano.

Alomar (1994) concluyó que una mala orientación en el espació

supondrá la difícil localización del propio cuerpo, y por tanto, se apreciará

una irregular organización. La orientación espacial es la aptitud para

mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de

la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos

objetos en función de la propia posición. Esto podemos comprobarlo al

realizar una rondada.

Según Defontaine (1978), el espacio en el niño se puede

considerar una evolución paralela con la imagen del cuerpo. Para conocer

en mayor medida el espacio exterior, el niño debe reconocer en primer

lugar su propio espacio (el que ocupa) . Así pues, distinguiremos entre

espacio próximo y lejano. En el primer concepto se advierte de la zona

por la que el niño se mueve, y en el segundo ese espacio se limitará al

medio y lugar hasta donde alcanza su vista.

Alomar (1994), para reforzar los parámetros de espacíalídad, el

niño debe reconocer su propio espacio, que es el que envuelve su cuerpo


en cualquier acción que realice, el espacio próximo, propio del área o

zona por la que el niño se mueve y el espacio lejano que es el entorno o

paisaje en que se encuentra y alcanza su vista. En la misma dinámica

sobre el espacio exterior o espacio externo, Lapíerre (1974) diferencia

entre la distancia y dirección respecto al yo, puesto que, el espacio

externo se percibe como una distancia del yo (el gesto ha de ser más o

menos largo) y la dirección (el gesto ha de ser hacia la derecha, izquierda,

arriba, abajo, etc.). Mencionada dirección es aprobada según Linares

(1989) en el niño entre los 3 y 7 años, edad en la que éste es consciente

ya de las nociones de orientación; derecha-izquierda, arriba-abajo,

delante-detrás. Entre los 3 y 7 años, el niño accede a las nociones de

orientación (derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás)

A modo de conclusión se sugieren a tal percepción de la dirección

en relación al espacio externo, conceptos tales como los siguientes, en

cuanto al tema de la localización espacial:

 Allí: en aquel lugar, a aquel lugar. Establece el lugar en lejanía

de forma precisa.

 Aquí: en este lugar, a este lugar. Se refiere al lugar exacto.

 Allá: índica lugar menos determinado que el que denota allí.

Advierte, en lejanía, estar junto a.

 Acá: lugar cercano, aunque no denota precisión como el del

adverbio aquí. Determina la proximidad o cercanía a un objeto o

persona de forma imprecisa.


 Ahí: en ese lugar, a ese lugar. Fija lugar exacto. e Entre: denota

la situación o estado en medio de dos o más cosas.

 Centro (en el): lugar de donde parten o a donde convergen

acciones particulares.

 Cerca: próxima o inmediatamente a un lugar o a un móvil.

 Lejos: a gran distancia, en lugar distante o remoto en

referencia a algo o alguien.

 Próximo: cercano, que dista poco en el espacio o en el tiempo

respecto a un móvil o lugar establecido.

 Lejano: que está lejos en el espacio o en el tiempo en alusión a

otro móvil o lugar.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1.Juego.- Actividad lúdica que permite desarrollar en el individuo, una

serie de potenciales Psico-motoras que están presentes en él, desde el

momento de su nacimiento hasta su muerte y que durante el transcurso

de su vida, se van perfeccionando de una manera dinámica y articulada,

buscando el desarrollo integral del hombre.

2.3.2.Juego Dirigido.- El juego dirigido es lo que para Piaget representa

el juego reglado, es decir un tipo de juego socializado.

2.3.3.Organización espacial.- Es aquella que se halla íntimamente

relacionada con el esquema corporal. Puede entenderse como la

estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el

yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación


estática como en movimiento.

2.3.4.Orientación Espacial.- Cuando el niño tiene conciencia de su

propio cuerpo e imagen, coordina movimientos organizando su propio

espacio, teniendo cuenta posibles adaptaciones espaciales (obstáculos

que obligan al niño reorganizarse constantemente)

2.3.5.Localización Espacial.-La orientación espacial es la aptitud para

mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de

la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos

objetos en función de la propia posición.

2.3.6.Didáctica.-Definida en relación con su

contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios,

normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe

conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el

aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus

objetivos educativos.

2.3.7.Estrategia de Aprendizaje.- Consiste en un procedimiento o

conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

2.4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1. Hipótesis General

El empleo del juego dirigido como estrategia didáctica, mejora el


aprendizaje de la orientación espacial de los niños de 5 años, I.E.I. N º

193 “Club de Leones” de Puno -2009.

2.5.2. Hipótesis Específicas

La aplicación del juego dirigido como estrategia didáctica,

mejora positivamente el aprendizaje de la orientación espacial de

los niños de 5 años I.E.I. Nº 193 “Club de Leones” de Puno -2009

Los resultados del grupo experimental del aprendizaje de la

orientación espacial de los niños de 5 años I.E.I. Nº 193 “Club de

Leones” de Puno son positivos

Me quede para seguir trabajando con anyela


CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Es el DISEÑO CUASI — EXPERIMENTAL porque se emplean en

situaciones en las cuales es difícil o casi imposible el control experimental

riguroso. Así observamos en la investigación educacional, el investigador

no puede realizar el control total sobre las condiciones experimentales, ni

tiene capacidad de seleccionar aleatoriamente los sujetos a los grupos de

estudio. Entre los diseños cuasi experimentales encontramos al Diseño de

dos Grupos no equivalentes o con Grupo control no equivalente (O con

Grupo no Aleatorizado>

Este diseño consiste en que una vez que se dispone los dos

grupos, se debe evaluar ambos en la variable dependiente, luego a uno

de ellos se aplica el tratamiento experimental y el otro sigue con las tareas

o actividades rutinarias.

El siguiente diagrama representa a este diseño:

GRUPO EXPERIMENTAL 01 X 02

GRUPO CONTROL 03 04

Este diseño es similar al diseño experimental con grupo control Pre —

Test y Post Test, a excepción de que aquí los sujetos no son asignados
aleatoriamente a los grupos de trabajo.

Es un tipo de investigación aplicada llamada también constructiva o

utilitaria, se caracteriza por su interés en su aplicación de los

conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las

consecuencias prácticas que de ella se deriven.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Esta constituido por los niños y niñas de 5 años de la IEI. Nº 193

“Club de Leones”·de Puno-2009, distribuidos de la siguiente manera.


POBLACIÓN DEL ESTUDIO POR GRADO

NIÑOS Y NIÑAS DE

LA EDAD DE 5 AÑOS Nº

Sección A 20

Sección B 25

Sección C 21

Sección D 24

TOTAL 90

FUENTE: Nomina de Matricula de 2009

3.2.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA.

La muestra es intencionada, y esta representada por los niños y

niñas de 5 años de la IEI. Nº 193 “Club de Leones”·de Puno-2009

MUESTRA DE ESTUDIO

NIÑOS Y NIÑAS DE

LA EDAD DE 5 AÑOS GRUPOS Nº

Sección A Grupo de control 20

Sección B Grupo experimental 25

TOTAL 2 grupos 45

FUENTE: Cuadro Nº 1

Se utilizo el MUESTREO NO PROBABILÍSTICO en vista que en este

tipo de muestreo no se conoce la probabilidad o posibilidad de cada uno


de los elementos de una población de poder ser seleccionado en una

muestra. Entre las muestras no probabilísticas se señala el Muestreo

Intencional o llamado también Intencionado o criterial. En este tipo de

muestreo quien selecciona la muestra lo que busca es que ésta sea

representativa de la población de donde es extraída. Lo importante es que

dicha representatividad se da en base a una opinión o intención particular

de quien selecciona la muestra y por lo tanto la evaluación de la

representatividad es subjetiva.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA: Evaluación

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Lista de cotejo.

Prueba pre test y post test

3.4. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

DISEÑO DE PROCESAMIENTO

Siguiendo el orden del proceso de investigación, se procedio al

ordenamiento de datos recolectados con el instrumento respectivo ya

indicado, con técnicas estadísticas.

- Matriz de tabulacíón.

- Cuadros estadísticos de frecuencia de porcentaje.

- Gráficos estadísticos.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Enseguida mostraremos los datos obtenidos, los mismos que han

sido sistematizados y que servirán más adelante para efectuar los análisis

pertinentes, y consecuentemente posibilitan llegar a las conclusiones, las

cuales se plantean al final del trabajo.


CUADRO Nº 01
NUMERO TOTAL DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL DEL
IEI. Nº 192 CLUB DE LEONES DE LA CIUDAD DE PUNO
SECCIÓN GRUPO GRUPO
SEXO CONTROL EXPERIMENTAL
NIÑAS 14 15
NIÑOS 6 10
TOTAL 20 25
FUENTE: Nómina de matricula
ELABORADO: Las ejecutoras

En el presente informe esta conformada por un grupo de 25 niños(as), que

representan al grupo experimental, además exhibe el total del grupo control, ya

que esta aportara para comprobar los resultados favorables que tubo la aplicación

de los juegos dirigidos


LISTA DE COTEJO DE ENTRADA DEL GRUPO

CONTROL Y EXPERIMENTAL

CUADRO Nº 02
Encierra en un círculo los animalitos que están dentro de la jaula y del agua
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 3 12 4 20
B: En proceso 9 36 5 25
C: En inicio 13 52 11 65
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 2

70% 65%
60%
PORCENTAJES

52%
50%
40% 36%
30% 25%
20% Experimental
20% 12% Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 2
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Encierra en un círculo los

animalitos que están dentro de la jaula y del agua

En el grupo experimental, 3 niños y niñas obtuvieron (A) que equivale al

12%, cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 9 niños obtuvieron el calificativo (B)

que tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 36% del total de niños evaluados.

Por lo tanto 13 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el

52% del total de niños evaluados.

En el grupo control, 4 niños y niñas obtuvieron (A) que equivale al

20%, cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 5 niños obtuvieron el calificativo (B)

que tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 25% del total de niños evaluados.

Por lo tanto 11 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el

65% del total de niños evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

tanto en el grupo control, y experimental se ubican en la escala (C), con notas entre

(0 a 10).
CUADRO Nº 03
Recorta y pega una cometa arriba y una abajo; dos manzanas arriba y una
manzana abajo del árbol.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 2 8 3 15
B: En proceso 4 16 7 35
C: En inicio 19 76 10 50
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 3

80% 76%
70%
PORCENTAJES

60%
50%
50%
40% 35%
30% Experimental
20% 15% 16%
8% Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 3
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Recorta y pega una


cometa arriba y una abajo; dos manzanas arriba y una manzana abajo del
árbol.

En el grupo experimental, 2 niños y niñas obtuvieron (A) que equivale al

8%, cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 4 niños obtuvieron el calificativo (B)

que tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 16% del total de niños evaluados.

Por lo tanto 19 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el

76% del total de niños evaluados.

En el grupo control, 3 niños y niñas obtuvieron (A) que equivale al

15%, cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 7 niños obtuvieron el calificativo (B)

que tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 35% del total de niños evaluados.

Por lo tanto los niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el

50% del total de niños evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

tanto en el grupo control, y experimental se ubican en la escala (C), con notas entre

(0 a 10), las que no reflejan un aprendizaje bueno, ni regular,


CUADRO Nº 04
Pega de las hojas recortables lo que va encima de la cama y lo que va debajo
de la cama.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 1 4 1 5
B: En proceso 4 16 5 25
C: En inicio 20 80 14 70
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 4

80%
80%
70%
70%
PORCENTAJES

60%
50%
40%
30% 25% Experimental
20% 16%
Control
10% 4% 5%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 4
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Pega de las hojas

recortables lo que va encima de la cama y lo que va debajo de la cama.

En el grupo experimental, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 4%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 4 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 16% del total de niños evaluados. Por lo tanto 20 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 80% del total de niños

evaluados.

En el grupo control, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 5%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 5 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 25% del total de niños evaluados. Por lo tanto 14 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 50% del total de niños

evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

tanto en el grupo control, y experimental se ubican en la escala (C), con notas entre

(0 a 10), las que no reflejan un aprendizaje bueno, ni regular,


CUADRO Nº 05
Pinta el pollito que esta cerca de la gallina.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 1 4 4 20
B: En proceso 5 20 9 45
C: En inicio 19 76 7 35
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 5

80% 76%
70% 65%
PORCENTAJES

60%
50%
40%
30% 25% Experimental
20%
20% Control
10%
10% 4%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 5
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Pinta el pollito que esta

cerca de la gallina.

En el grupo experimental, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 4%, cuya nota

comprende entre (16 a 20).5 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 20% del total de niños evaluados. Por lo tanto 19 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 76% del total de niños

evaluados.

En el grupo control, 4 niños obtuvieron (A) que equivale al 20%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 9 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 45% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 7 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 35% del

total de niños evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

del grupo experimental se ubican en la escala (C), con notas entre (0 a 10).
CUADRO Nº 06
Pega la cartera en un lado de la niña y la muñeca en el otro lado.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 1 4 1 5
B: En proceso 4 16 6 25
C: En inicio 20 80 13 70
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 6

80%
80%
70%
70%
PORCENTAJES

60%
50%
40%
30% 25% Experimental
20% 16%
Control
10% 4% 5%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 6
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Pega la cartera en un

lado de la niña y la muñeca en el otro lado.

En el grupo experimental, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 4%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 4 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 16% del total de niños evaluados. Por lo tanto 20 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 80% del total de niños

evaluados.

En el grupo control, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 5%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 6 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 25% del total de niños evaluados. Por lo tanto 13 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 70% del total de niños

evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

tanto en el grupo control, y experimental se ubican en la escala (C), con notas entre

(0 a 10).
CUADRO Nº 07
Pinta el arbolito que esta delante del niño y pinta el perrito que esta detrás
del niño.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 1 4 1 5
B: En proceso 4 16 5 25
C: En inicio 20 80 14 70
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 7

80%
80%
70%
70%
PORCENTAJES

60%
50%
40%
30% 25% Experimental
20% 16%
Control
10% 4% 5%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 7
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Pinta el arbolito que

esta delante del niño y pinta el perrito que esta detrás del niño.

En el grupo experimental, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 4%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 4 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 16% del total de niños evaluados. Por lo tanto 20 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 80% del total de niños

evaluados.

En el grupo control, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 5%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 5 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 25% del total de niños evaluados. Por lo tanto 14 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 50% del total de niños

evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

tanto en el grupo control, y experimental se ubican en la escala (C), con notas entre

(0 a 10).
CUADRO Nº 08
Pega el lado izquierdo del niño, la pelota y al lado derecho el oso.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 1 4 2 10
B: En proceso 2 8 5 25
C: En inicio 22 88 13 65
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 8

90% 88%
80%
PORCENTAJES

70% 65%
60%
50%
40%
30% 25% Experimental
20% 10% Control
10% 4% 8%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 8
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Pega el lado izquierdo

del niño, la pelota y al lado derecho el oso.

En el grupo experimental, 1 niño obtuvo (A) que equivale al 4%, cuya nota

comprende entre (16 a 20). 2 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el valor de

(11 a 15) y esto equivale al 8% del total de niños evaluados. Por lo tanto 22 niños

que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 88% del total de niños

evaluados.

En el grupo control, 2 niños obtuvieron (A) que equivale al 10%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 5 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 25% del total de niños evaluados. Por lo tanto

13 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 65% del total

de niños evaluados.

En conclusión, al iniciar el experimento aplicando, la mayoría de los niños

tanto en el grupo control, y experimental se ubican en la escala (C), con notas entre

(0 a 10).
LISTA DE COTEJO DE SALIDA DEL GRUPO
CONTROL Y EXPERIMENTAL
(Aplicando los juegos dirigidos al grupo experimental)

CUADRO Nº 09
Se ubica dentro y fuera de la caja.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 18 72 6 30
B: En proceso 5 20 6 30
C: En inicio 2 8 8 40
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 9

80% 72%
70%
PORCENTAJES

60%
50% 40%
40% 30% 30%
30% 20% Experimental
20% 8% Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 09
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Se ubica dentro y fuera

de la caja.

En el grupo experimental, 18 niños obtuvieron (A) que equivale al 72%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 5 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 20% del total de niños evaluados. Por lo tanto

2 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 8% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 6 niños obtuvieron (A) que equivalen al 30%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 6 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 30% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 8 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 40% del

total de niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CUADRO Nº 10
Pega la silueta que les toco según corresponde “ARRIBA-ABAJO” ( sol,
nube, pasto, aviones, otros).
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 16 64 4 20
B: En proceso 6 24 6 30
C: En inicio 3 12 10 50
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 10

70% 64%
60% 50%
PORCENTAJES

50%
40% 30%
30% 24%
20% Experimental
20% 12%
Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 10
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Pega la silueta que les

toco según corresponde “ARRIBA-ABAJO” ( sol, nube, pasto, aviones,

otros).

En el grupo experimental, 16 niños obtuvieron (A) que equivale al 64%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 6 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 24% del total de niños evaluados. Por lo tanto

3 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 12% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 4 niños obtuvieron (A) que equivalen al 20%, cuyas

notas comprenden entre (16 a 20). 6 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene el

valor de (11 a 15) y esto equivale al 30% del total de niños evaluados. Por lo tanto 10

niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 50% del total de

niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CUADRO Nº 11
Coloca el objeto “ENCIMA Y ABAJO” de acuerdo a las indicaciones.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 15 60 4 20
B: En proceso 8 32 8 40
C: En inicio 2 8 8 40
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 11
60%
60%
50% 40% 40%
PORCENTAJES

40% 32%
30% 20%
20% Experimental
8%
Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 12
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Coloca el objeto

“ENCIMA Y ABAJO” de acuerdo a las indicaciones.

En el grupo experimental, 15 niños obtuvieron (A) que equivale al 60%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 8 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 32% del total de niños evaluados. Por lo tanto

2 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 8% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 4 niños obtuvieron (A) que equivalen al 20%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 8 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 40% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 8 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 40% del

total de niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CUADRO Nº 12
Lanza una pelota “CERCA – LEJOS” según indicaciones.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 13 52 3 15
B: En proceso 8 32 6 30
C: En inicio 4 16 11 55
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 12

60% 55%
52%
50%
PORCENTAJES

40% 32%30%
30%
15% 16% Experimental
20%
Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 13
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Lanza una pelota

“CERCA – LEJOS” según indicaciones.

En el grupo experimental, 13 niños obtuvieron (A) que equivale al 52%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 8 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 32% del total de niños evaluados. Por lo tanto

4 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 16% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 3 niños obtuvieron (A) que equivalen al 15%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 6 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 30% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 11 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 55%

del total de niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CUADRO Nº 13
Escoge el arroz y el trigo en diferentes lados.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 17 68 3 15
B: En proceso 2 28 7 35
C: En inicio 6 24 10 50
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 13
68%
70%
60% 50%
PORCENTAJES

50%
40% 35%
28% 24%
30%
15% Experimental
20%
Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 14
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Escoge el arroz y el

trigo en diferentes lados.

En el grupo experimental, 17 niños obtuvieron (A) que equivale al 68%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 2 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 28% del total de niños evaluados. Por lo tanto

6 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 24% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 3 niños obtuvieron (A) que equivalen al 15%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 7 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 35% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 10 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 50%

del total de niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CUADRO Nº 14
Se ubica detrás del compañero.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 18 72 3 15
B: En proceso 4 16 5 25
C: En inicio 3 12 12 60
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 14

80% 72%
70% 60%
PORCENTAJES

60%
50%
40%
25%
30% Experimental
15% 16% 12%
20% Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 15
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Se ubica detrás del

compañero.

En el grupo experimental, 18 niños obtuvieron (A) que equivale al 72%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 4 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 16% del total de niños evaluados. Por lo tanto

3 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 12% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 3 niños obtuvieron (A) que equivalen al 15%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 5 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale a 25% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 12 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 60%

del total de niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CUADRO Nº 15
Este salta con el píe izquierdo y/o derecho y pega papel picado en el mismo
lado.
Sección Grupo % Grupo %
Calificativos Experimental Control
A: Logro previsto 14 56 2 10
B: En proceso 6 24 4 20
C: En inicio 5 20 14 70
TOTAL 25 100 20 100
FUENTE: Lista de cotejo de entrada
ELABORADO: Las Ejecutoras

GRÁFICO Nº 15
70%
70%
56%
60%
PORCENTAJES

50%
40%
30% 24% 20%
20% Experimental
20% 10% Control
10%
0%
A: Logro B: En C: En Inicio
Previsto Proceso
CALIFICATIVOS

FUENTE: Cuadro Nº 16
ELABORADO: Las Ejecutoras
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la lista de cotejo cuya consigna es: Este salta con el píe

izquierdo y/o derecho y pega papel picado en el mismo lado.

En el grupo experimental, 14 niños obtuvieron (A) que equivale al 56%,

cuya nota comprende entre (16 a 20). 6 niños obtuvieron el calificativo (B) que tiene

el valor de (11 a 15) y esto equivale al 24% del total de niños evaluados. Por lo tanto

5 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 20% del total

de niños evaluados.

En el grupo control, 2 niños obtuvieron (A) que equivalen al 10%,

cuyas notas comprenden entre (16 a 20). 4 niños obtuvieron el calificativo (B) que

tiene el valor de (11 a 15) y esto equivale al 20% del total de niños evaluados. Por lo

tanto 14 niños que obtuvieron la nota (C) tiene el valor de (01 a 10) fueron el 70%

del total de niños evaluados.

En conclusión, al aplicar la lista de cotejo de salida, la mayoría de los niños

del grupo experimental tienen un progreso significativo y se ubican en la escala (A),

con notas entre (16 a 20), lo que refleja un avance positivo en el grupo experimental

y no así en el grupo control.


CONCLUSIONES

PRIMERO:

El Juegos dirigido como estrategia didáctica influye positivamente

en un grado considerable en el aprendizaje de la orientación espacial en

niños de 5 años de la IEI Nº 193., grupo experimental.

SEGUNDO:

El aprendizaje de la orientación espacial en los niños y niñas, de 5

años se logra con mayor facilidad a través de juegos dirigidos, lo cual

coadyuva en el desarrollo integral del niño y niña.

TERCERO:

El nivel de orientación espáciala mediante juegos dirruidos, permite

la participación activa del mayor porcentaje de niños y niñas, estimulando

la asimilación del aprendizaje con facilidad en los niños y niñas de 5 años.

CUARTO:

Los juegos dirigidos y no dirigidos se complementan motivando

hacia un mejor aprendizaje en los niños de 5 años.


SUGERENCIAS

PRIMERO:

Para que los niños logren una adecuada orientación espacial

mediante el juego dirigido, es recomendable que este debe ser activo e

impresionante para los niños.

SEGUNDO:

La lateralidad es un campo de estudio amplio por ello

recomendamos investigar nuevas estrategias para que el niño logre su

dominio lateral.

TERCERO:

Es necesario que se realicen mas trabajos de investigación con

relación a la disciplina de la ludo logia.

CUARTO:

En la aplicación de juegos dirigidos y no dirigidos es recomendable

el apoyo, la participación activa y predisposición de los padres de familia

desde su hogar, con mayor frecuencia e inclusive establecer un horario

para realizar juegos de acuerdo a la edad de los niños.


BIBLIOGRAFÍA.

AGUILAR VERA, Abraham. “Nuevo Enfoque Pedagógico:


2000 Qué Saber y Cómo Aplicar”
Edic. EDIMAG. Arequipa.

ALMEYDA SÁENZ, Orlando “Manual Teórico-Práctico del


2004 Proceso Lector”. Primera
Edición. Edit. J.C. Lima -
Perú.
BOHORQUES, Karem. “Estrategias Cognitivas y
2000 Métodos Activos”. Primera
Edición. Edit. Abedul. Lima –
Perú.
CALERO PEREZ, Mavilo. “Constructivismo” Primera Edición. Edit.
1998 San Marcos. Lima – Perú.
CORDOVA HUAMANÍ, Máximo. “Estrategias para Generar Desarrollo de
2001 Capacidades”. Primera Edición. Edit.
E&C Impresores. Cusco-Perú.
CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. “Diccionario Pedagógico”. Primera
1999 Edición.Edit. Abedul. Lima - Perú.
SALVAT Editores. ”Diccionario Básico”. Primera Edición.
1997 IHASA Mallorca. Barcelona- España.
TANCA S. Fredy. “Nuevo Enfoque Pedagógico”. Primera
2001 Edición. EDIMAG. Perú.
TICONA APAZA, David. “Estrategias de Aprendizaje” Primera
2004 Edición. Ediciones MAGISTER-EDIMAG.
Arequipa – Perú.
VALDESPINO ECHAURI, Leticia.“La Educación Preescolar en Zonas
2003 Marginadas”. Segunda Edición. Edit.
Trillas. México.
ANEXOS

Вам также может понравиться