Вы находитесь на странице: 1из 103

1.

INTRODUCCIÓN

En Guatemala existen muchos problemas por la falta de conocimiento y aplicación

de los diferentes ámbitos de acción ciudadana, en este trabajo planteamos cuáles son

las causas y posibles soluciones que le podemos dar a dichos problemas en cada

ámbito.

Con esto queremos dar a conocer cuáles son las áreas más afectadas en nuestro

país. Tratamos al mismo tiempo poder tener un amplio conocimiento de todos los

ámbitos para así poder brindar información a las demás personas y así poder colaborar

con nuestro país.

A través de este plan reflejamos una visión de futuro comprometida con el cambio y

la mejora del país unidos todos en colectividad, para crear una mejor nación. Todos

como ciudadanos debemos contribuir para así poder ser un país en desarrollo.

Es por ello que damos a conocer nuestras metas, estrategias y los valores que cada

uno de los ámbitos conlleva para cambiar a conciencia y para bien de toda la población.

1
2. VISIÓN

Como ciudadanos de Guatemala, nos enfocamos en ser unas personas de provecho

para el país, fomentando por medio de nuestras acciones, mejorar el ámbito social y

laboral.

Somos jóvenes visionarios que creemos que Guatemala será mejor, fomentando los

principios y valores en cada persona, ahora y a futuras generaciones.

Queremos una Guatemala donde existan oportunidades de trabajo para las

personas, un país donde no exista desnutrición, no haya corrupción, no exista racismo y

que todas las personas sean tratadas por igual.

Esto se logrará con una actitud positiva ante la situación que presenta nuestro país,

pero es importante no perder la esperanza de que Dios, tendrá el cuidado de

Guatemala.

Debemos persistir en actuar correctamente, buscando el bien común, con un

pensamiento de amplio criterio, razonable; para poder comprender la necesidad que

tiene el país y de la manera exacta identificar él porque de la situación y como darle

solución.

Como jóvenes creemos firmemente que se puede lograr una Guatemala diferente,

con una base firme; que les brinde a todos los ciudadanos, oportunidades de

superación personal y así lograr un buen sustento para las familias guatemaltecas;

alcanzando un país desarrollado en ámbitos de cultura, economía, turismo entre otros.

2
3. JUSTIFICACIÓN

¿Para qué el Proyecto de nación?

Para poder analizar y conocer más a fondos algunos de todos los problemas que

sufre a diario nuestro país. Es necesario que nosotros los jóvenes elaboremos este

proyecto ya que por medio de él vamos a tomar conciencia de cuáles son los

problemas que afectan a nuestro país. Ya que queremos ver una Guatemala mejor, a

través de un cambio que generamos con nuestras acciones, principios y valores, para

alcanzar el futuro un país desarrollado y con mejores oportunidades.

Debemos comprender que hay varios problemas que afectan los diferentes ámbitos

ciudadanos, y estos afectan a los niños, jóvenes, adultos y personas mayores, pero uno

de los más grandes problemas que afronta el país es la carencia de servicios de salud y

nutrición, debido a ello se sufren problemas de falta de atención a pacientes y

desnutrición aguda, los más afectados son las personas de pobreza extrema en oriente

y occidente del país.

Nosotros como estudiantes de la carrera de administración y jóvenes ciudadanos,

creemos que esta problemática es una epidemia que afecta a nuestra nación, y que

tiene solución. En virtud de lo anterior, hemos pensado en estrategias que solucionen

dichos problemas, apoyando en el fortalecimiento de los servicios públicos y así mismo

capacitar a las personas sobre la importancia de los diferentes ámbitos de acción

ciudadana.

Alcanzar las metas propuestas por medio de las estrategias que proponemos y con

ello mejorar los ámbitos de los problemas que se viven actualmente en nuestro país.

3
4. ÁMBITOS DE ACCIÓN CIUDADANA

4.1 Ordenamiento Fiscal


¿Qué es?
El ordenamiento fiscal se refiere a la legislación tributaria, ya que este es un

conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas normas

jurídicas y que se establece a través de una planeación fiscal con principios orientados

a su realización y para ellos se cuenta con una estrategia de cobros en el que se cuenta

con un plan de acción que se lleva a cabo luego de un análisis de entorno tributario de

una empresa con la mayor finalidad del logro de los objetivos inherentes y primordiales.

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama

del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de

acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento,

recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del

ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los

particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

Al hablar de ordenamiento fiscal hay que entender primero a que se refiere a la

legislación fiscal, ya que este es un conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal,

entendiendo como la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las normas

jurídicas de acuerdo a principios que regulan el establecimiento, recaudación y control

de los ingresos de Derecho Público del Estado, así como las relaciones entre el mismo

4
y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. Y que sirve para crear

garantías a los contribuyentes, entendiendo esto como la protección de los ciudadanos

contra los abusos y arbitrariedades.

Su campo

Su campo, como bien lo indica su nombre, se encuentra en lo fiscal, así como

también en lo legal, en estos se revisa que todo valla de acuerdo y conforme a las

normas establecidas.

¿Cuál es su importancia?

Su importancia radica en que ayuda a crear garantías a los contribuyentes,

entendido esto como la protección delos ciudadanos contra los abusos o

arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación.

Instituciones Encargadas

La institución encargada de este ámbito es la Contraloría General de Cuentas

(CGC) de la República de Guatemala es una institución técnica descentralizada, con

funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo

interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades

descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del

Estado o que haga colectas públicas.

5
Acciones que realiza actualmente en el campo

 Efectúa examen de operaciones y transacciones financieras-administrativas a

través de la práctica de auditorías con enfoque integral.

 Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros, ejecución y

liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

 Promover de oficio y ser parte actora de los Juicios de Cuentas en contra de

funcionarios y empleados públicos.

6
4.2 Jurídico Marco Legal

¿Qué es?

Marco legal se refiere a los decretos, normas y demás reglamentos que componen

la ley; por los cuales se rige un país. Su fundamento es la Constitución Política de la

República de Guatemala, y se completa por la promulgación de un parlamento, donde

constituyen normas de conducta y ética para el comportamiento de los seres humanos

dentro de nuestra sociedad.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y

determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal

regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes

interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países es la Constitución como

suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un

parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que

incluyen Códigos de Conducta/Ética, datos a conocer por distintas instancias

reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.

El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las

labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus

mismas provisiones. En muchos países, el marco legal en varias materias ha

evolucionado en una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas

judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva creación o estar

actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos que están

desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Puede haber lagunas,

7
conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y

en consecuencia al proceso en sí.

¿Cuál es su importancia?

En toda actividad en la cual se desarrollan interacciones se requiere de normas que

regulen el comportamiento de los sujetos que intervienen en ella. Estas normas

interactúan permanentemente y regulan los deberes y derechos que toda sociedad

organizada establece para sus miembros y en toda la región de Guatemala. La

actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados

a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes

económicos se desenvolverán. El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión

debe asignar especial importancia al análisis y conocimiento del cuerpo normativo que

regirá la acción del proyecto, tanto en su etapa de origen como en su implementación y

ulterior puesta en marcha. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a

cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran

8
incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente está

aceptado por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohíbe o permite a su respecto

especifico.

Para estos efectos, el sistema legal puede definirse como el conjunto normativo que

rige a una sociedad, obedeciendo a principios y directrices definidos, tales como el

sentido jerárquico de las normas. Así, la resolución se atiene al reglamento, éste a la

ley y la ley a la constitución. Otros principios, como aquéllos que regulan el régimen de

los bienes, la propiedad, etcétera, tienen indiscutible interés en la materia que se

expone.

Instituciones encargadas

Corte de Constitucionalidad (CC), Congreso de la República y Corte Suprema de

Justicia ya que, el Congreso es el encargado de realizar las leyes y la Corte de

Constitucionalidad vela por que se cumplan estas leyes.

9
Acciones que realiza actualmente en el campo

 Emiten opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios

y proyectos de ley, a solicitud del cualquiera de los organismos del Estado.

 Emiten opinión sobre la inconstitucionalidad de Leyes vetadas por el Ejecutivo

alegando inconstitucionalidad.

 Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia

establecida en la Constitución.

 Reformar la Constitución a través de iniciativas o proyectos.

 Asignar la competencia a los tribunales.

10
4.3 Educación Vial
¿Qué es?
La educación vial, es la adquisición de valores viales por parte de los

ciudadanos/as, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y

señales de circulación. Es el mejor camino para la formación de una conciencia vial. La

Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación

ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de

calidad de vida, calidad medioambiental y de seguridad vial. Se dice que hay seguridad

vial, cuando los/las distintos/a usuarios/as: ciudadano/a en su condición de conductor/a,

pasajero/a o peatón, son conscientes de los riesgos que involucra el tránsito y conocen,

manejan y practican los elementos que ayudan a minimizarlos riesgos y el impacto de

estos sobre los individuos.

La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano/a en su condición de

conductor/a, pasajero/a o peatón, las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés

necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe

de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y

normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir evitar

accidentes viales.

11
En la educación vial de deben de ocuparse los recursos didácticos que son

elementos que forman parte de la programación educativa e intentan una adecuación

de los aprendizajes viales teóricos a una realidad vial personalizada. El diseño de los

recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes (impresos, audiovisuales,

informáticos...) permiten ser empleados según las realidades concretas de los

destinatarios. La palabra clave en cuanto a la seguridad vial, es la prevención.

La educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas y

reglamentos. Esta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a

los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y

consolidación de una cultura ciudadana, que involucra el reconocimiento de derechos y

deberes, y el respeto por las instituciones y autoridades.

¿Cuál es s importancia?

Ayuda a desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o

peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de

mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable;

12
comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte

terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales. Los recursos didácticos

en la Educación Vial son elementos que forman parte de la programación educativa e

intentan una adecuación de los aprendizajes viales teóricos a una realidad vial

personalizada. Él diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos

soportes (impresos, audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las

realidades concretas de los destinatarios.

La Educación Vial va ayudar nos sólo a aumentar la seguridad, sino a mejorar la

calidad de vida, por ello, es necesario concederle la importancia que se merece. La

Educación Vial no es un conocimiento que se pueda adquirir de manera espontánea e

inconsciente en interacción con el contexto, sino que ha de ser intencional y

conscientemente aprendida, por lo que requiere de ser enseñada.

Instituciones Encargadas

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional así como también la Policía

Municipal de Tránsito (PMT).

13
Acciones que realiza actualmente en el campo

 Acciones para concienciar a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la

educación vial a través de talleres y publicaciones en internet.

 Feria Vía Nacional donde estudiantes aprendieron jugando con el parque vial,

domino vial, el tablero, rompecabezas, memoria y charlas educativas enfocadas

a inculcar en los menores de edad la correcta forma de transitar en la vía pública

como conductor y peatón, tomando en cuenta que serán los futuros conductores.

 Capacitan a alumnos del nivel primario Los alumnos, están entre las edades de

10 a 13 años y cursan los grados de cuarto, quinto y sexto primaria; en esta

primera fase recibirán inducción teórica en los temas de Educación y Seguridad

Vial.

14
4.4 Cultura Tributaria

¿Qué es?

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el

bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que está requiere,

necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los

contribuyentes. El pago de los impuestos puede llevarse a cabo por medio de la

coerción o de la convicción. La primera se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento

obligatorio, mientras que la segunda sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria

constituida sobre bases sólidas. Guatemala necesita del desarrollo de ambos medios y

es por ello que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha enfocado su

Pla Estratégico Institucional 2004-2007 hacia el la mejora del nivel de cumplimiento

voluntario, el aumento de la efectividad institucional y el mejoramiento del servicio, la

asistencia y la relación de los contribuyentes. Fomentar la cultura Tributaria en

Guatemala, por medio del cultivo de valores y la formación de la ciudadanía responsable

y comprometida con la búsqueda del bien común. Ser una instancia de alta proyección

social de coadyuve al cumplimiento voluntario y sostenible de las obligaciones tributarias

en el mediano y largo plazos, con base en valores, actitudes y conductas congruentes

con la plena aceptación del deber de contribuir a que el Estado cumpla con sus fines.

15
Su campo

Su campo se encuentra también en lo fiscal, ya que se encargan de que se eduque

a las personas a través de programas para que aprendan acerca de la tributación en

Guatemala.

Otro campo también es el ámbito estudiantil ya que se les informa a los estudiantes

sobre este tema para su diario vivir. Las actividades de participación Estudiantil debe

cumplir los siguientes objetivos:

a. La articulación de los aprendizajes escolares con el servicio a la comunidad.

b. El protagonismo activo de los estudiantes en la planificación, ejecución y

evaluación de propuestas integrales que respondan a sus necesidades

Educativas y a las necesidades sociales de la comunidad.

c. La generación de procesos de reflexión y de desarrollo de competencias

ciudadanas y de derechos humanos, así como de trabajo en equipo.

d. La generación de espacios de diálogos entre los saberes comunitarios y los

saberes escolares.

En cuanto a las opciones de participación estudiantil, los estudiantes, en el programa

de participación estudiantil, deben realizar actividades que permita alcanzar logros

significativos de aprendizaje en el marco del buen vivir y en relación directa con las

necesidades y requerimientos de la comunidad.

¿Cuál es su importancia?

De ella se desglosan todos los impuestos que son de beneficio para nuestro país y

cada uno de los integrantes que lo conforma. Podemos mencionar como fundamental el

16
uso y la importancia de obtener el número de identificación tributaria (NIT) ya que con

esta identificación podemos adquirir nuestra factura, y así contribuir al país pagando el

IVA.

La cultura tributaria es importante ya que ayuda a ejercer un buen gobierno con

ayuda del Estado, contribuyendo con el Estado pagando impuestos, que sirven para

que el gobierno pueda realizar sus proyectos y sus demandas sociales como la salud,

la educación, la seguridad y la infraestructura del país. La cultura tributaria es la

obligación que tiene cada ciudadano con el Estado al tributar. Un ciudadano debe

asumir las obligaciones tributarias para las mejoras del país y el bienestar de la

ciudadanía.

La cultura tributaria no es más que crear conciencia de que significan todos los

impuestos que pagan y con qué fines se utilizan las recaudaciones del fisco.

Instituciones Encargadas

Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

17
Acciones que realiza actualmente en el campo

 Ejerce la función del régimen tributario, aplica la legislación tributaria, la


recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos.

 Establece mecanismos de verificación de precios, origen de mercancías y


denominación arancelaria.

 Programas de educación a niños con Simón Tax.

18
4.5 Ornato: Limpieza de vías y espacios públicos

¿Qué es?

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la

infraestructura como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques,

limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc.

El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a

mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota

mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos

materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque

son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la

contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos

deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad.

La ley establece que todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas

que residan en cada jurisdicción municipal, comprendidas entre los 18 y 65 años,

incluyendo a los funcionarios públicos, y los menores de 18 que de conformidad con el

Código de Trabajo tengan autorización para trabajar (artículos 1 y 2), están obligados al

pago de este impuesto. Además de contribuir al mejoramiento de la ciudad, el Boleto de

Ornato facilita la obtención de documentos.

La limpieza de espacios y vías comprende desde la limpieza de carreteras hasta

la construcción de parques y puentes. Son todos los lugares en donde transitan o

permanecen las personas a pie o en vehículo tales como carreteras, banquetas,

arriates, paradas de buses etc.

19
El barrido de calles y avenidas, la recolección de desechos, y los depositados en los

espacios públicos son realizados gracias al apoyo del programa “Limpia y Verde” este

programa brinda la oportunidad paras las empresas en crecimiento o incluso de tipo

familiar para optar por un empleo ya que es de gran ayuda para el país y a la vez

genera empleos para personas que no están académicamente preparadas. Y el

programa “Limpia y verde”, y cualquier otro programa relacionado con el ornato y

limpieza son actividades realizadas por la Jefatura de Limpieza, ya que es la que se

encarga de barrer las 25 zonas de la ciudad.

Su campo

Es la limpieza pública, de las calles y objetos que se utilicen para la población, así

como la conservación de los mismos. La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo

procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de las

basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la

comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la

Misión Municipal y la Planificación Estratégica.

¿Cuál es su importancia?

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se

llama Boleto de Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una

obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de servicios públicos, decretado a su

favor en las 332 municipalidades que conforman la división administrativa territorial

guatemalteca. La limpieza es una de las acciones más importantes que podemos hacer

en aquellos espacios que recorremos así como también y especialmente los que

20
habitamos. Esto es así debido a que la limpieza es lo que nos asegura evitar la

presencia de bacterias, parásitos y virus que puedan ser contaminantes, pero también

de cualquier tipo de suciedad o basura.

Está considerado según los especialistas en salud que mantener ambientes limpios

e higiénicos de manera permanente es uno de los elementos más importantes y

esenciales para la salud de la persona. Para esto es necesario no solamente contratar

personal que se ocupe de estas cuestiones sino especialmente mantener planes de

higiene y campañas de salud, limpieza y ascetismo personal que enseñen a las

personas a mantener un mínimo nivel de limpieza tras el uso de cada elemento o

espacio en común.

Instituciones Encargadas

 Municipalidad de Guatemala y Municipalidades de cada municipio.

 El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de la República de

Guatemala (CIV)

 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala

Acciones que realiza actualmente en el campo

21
 Barrido y limpieza de calles y avenidas.

 Pintar parques, pasarelas y lugares de uso para la población.

 Administrar y operar el agua potable y alcantarillado.

 Coordinar sus programas y actividades con las diferentes dependencias

municipales, cuando fuere necesario.

 Conservar las condiciones ambientales del área mediante el servicio de agua

potable y alcantarillado.

 La construcción de carreteras, y mantenimiento a las que se encuentran en

Guatemala.

22
4.6 Sufragio: Participación a través del voto

¿Qué es?

La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder

elegir y ser electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes

participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección de las

autoridades, se está ejerciendo el derecho al VOTO o SUFRAGÍO que son normadas

por el TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Además la democracia nos ayuda a dar a

nuestras opiniones y a elegir a quienes queremos que nos representen El TRIBUNAL

SUPREMO ELECTORAL, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos

electorales. Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a las

personas quienes nos representaran durante un periodo de 4 años, por medio del

SUFRAGIO, que es el medio donde todas las personas puedan elegir a quienes ellos

consideren el apropiado para ayudar al desarrollo del país para poder hacer que

nuestros derechos se cumplan. Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su

sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este

legalmente registrado en el padrón electoral.

El sufragio debe ser “secreto”, por lo que las papeletas de seguridad, las cabinas

adecuadamente instaladas y la labor de observadores es importante para preserva esta

condición; para ello se contará en la próxima votación con 2 mil 439 centros de votación

en todo el país y 16 mil 668 juntas receptoras de votos o “mesas de votación”. Y debe

ser “libre”, en cuanto a que pueda ejercerse sin coacción ni influencia alguna. Otra

característica es que es “directo” sin intermediarios entre el votante y el elegible, siendo

23
por tanto que los votantes son lo que determinaran a quienes ocuparan los cargos de

elección, cargo que aspiran 31 mil 817candidatos.

Es un derecho constitucional y deber que posee un guatemalteco(a), en el cual,

puede manifestar su participación en la determinación de la orientación política general;

mediante la elección libre, pacífica, periódica y abierta, de sus representantes a través

de la votación.

Su campo

Su campo es el político, por ende, toda la población que haya adquirido este derecho

y deber, al cumplir la mayoría de edad; debe estar consciente y seguro de las personas

candidatas, por los que votará, ya que ellos al ser electos, su periodo es de cuatro años

en dicho cargo. Ellos representarán al país atenderán las peticiones del pueblo de

Guatemala.

¿Cuál es su importancia?

Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en

secreto a las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.

Es importante en nuestro país, ya que es la voz de todo ciudadano guatemalteco, en

el cual se basa la oportunidad de ser escuchado por medio del voto, que es secreto,

24
único, personal e indelegable. (Según lo decreta el artículo 12 de la Ley Electoral y de

Partidos Políticos. Además con esta forma de expresión, participa en la consolidación

de la democracia.

Es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa la

opinión personal, marcando en una papeleta el símbolo que representa el partido

político y comité cívico-electoral elegido.

Instituciones Encargadas

Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar

los procesos electorales.

Acciones que realiza actualmente en el campo

 Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la validez

de las elecciones o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas.

25
 Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre organizaciones

políticas y procesos electorales, así como dictar las disposiciones destinadas a

hacer efectivas tales normas.

26
4.7 Derechos y Deberes Constitucionales

¿Qué es?

La Constitución de la República de Guatemala es el documento en el que se

encuentra plasmado los deberes y derechos de los guatemaltecos. El estado debe:

velar por que se cumplan todos los derechos y deberes constitucionales de Guatemala,

al cumplir la mayoría de edad y ser partícipes en las actividades políticas que realiza el

Estado. Obedecer las leyes y guardar el debido respeto a las autoridades.

Los derechos civiles y políticos son una categoría especial del Derecho Internacional

de los Derechos Humanos. Que se incorpora al Derecho Internacional a partir de 1948,

incluye además los llamados derechos económicos, sociales y culturales. El concepto

de deberes civiles y políticos se trata, sin embargo, de los derechos humanos no se

encuentran legislados solamente a nivel internacional. También se establecen en las

legislaciones internas de los Estados, en la parte de derechos, deberes y garantías.

Son derechos que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato

constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los mismos,

quiero escribir a partir de hoy una serie sobre estos derechos, no desde el punto de

vista de un abogado, sino desde el punto de un guatemalteco normal y darles un

enfoque a nuestra vida práctica. Denominados también derechos fundamentales y

garantías individuales; son aquellos derechos humanos garantizados con rango

constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la

Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona

humana. Los derechos es lo que podemos hacer o que podemos tener o que nos

27
pueden conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que

debemos de tener y lo que debemos conceder ejemplo: tú tienes derecho a tener una

vivienda digna, a tener un trabajo para poder subsistir y tener derecho a la libertad de

expresión, pero también tenemos el deber de ir a trabajar, respetar a los demás y

debemos pagar nuestros impuestos.

¿Qué son Deberes?

Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los

guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes

de la República, los siguientes:

a. Servir y defender a la Patria;

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos;

d. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

e. Obedecer las leyes;

f. Guardar el debido respeto a las autoridades; y

g. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

28
Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:

Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;

a. Elegir y ser electo

b. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.

c. Optar a cargos públicos;

d. Participar en actividades políticas; y

e. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia de la República

Su campo

Su campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un

Estado. Además ésta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal,

como material

¿Cuál es su importancia?

Son de gran relevancia, debido a que ayudan a un buen funcionamiento de un

estado o nación por medio de su sociedad, lo anterior se ve reflejado en la relación

bilateral que existe entre los ciudadanos o gobernados y el país o nación a la que

pertenecen debiendo entenderse a los derechos como los beneficios que posee el

ciudadano y a las obligaciones como los requerimientos que a este le son exigibles. Es

importante que todos cumplan con sus deberes así como también que se hagan cumplir

los deberes de cada uno de los ciudadanos, sin discriminación alguna.

29
Instituciones Encargadas

Corte de Constitucionalidad (CC), ya que tiene la función de que el orden

constitucional se encuentre de manera adecuada, es decir que no se violen los

derechos de los ciudadanos ni que se incumplan los deberes establecidos en la

Constitución.

Acciones que realiza actualmente en el campo

 Vela porque se cumpla la Constitución, defiende el orden constitucional.

 Emite opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos

de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.

 Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes

objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en

casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia.

 Conoce y resuelve lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de

constitucionalidad.

30
4.8 Equidades: laboral, étnica, social y de género

¿Qué es?

El punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una

perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el

derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de

oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora Por tanto, demanda,

a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias. Esta

observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de

una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano,

titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a ser universalmente

aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente desconsideraciones

socioeconómicas, culturales o de género. Este principio de dignidad para todos fue una

victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en

todos los países del mundo.

.El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas

igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.

Equidad Laboral:

Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales

generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aun no se vive la equidad de

género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los niños y cuando el

esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa los niños y la comida.

31
Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad de género es muy poca en

Guatemala La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor

de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho,

pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda

mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la

igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribución

menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va

disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por medio de

diversas normativas del ordenamiento jurídico.

Equidad étnica:

Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la

incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos

locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe

y pluricultural. La población es mayoritariamente maya, existiendo además grupos de

población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades etno-

lingüísticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visión de una Guatemala

incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos los

32
segmentos de la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos,

indígenas y no indígenas, personas del campo y la ciudad.

Equidad Social:

Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las practicasen que se

faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de

género, étnica y social. El socialismo es una ideología de economía y política, que

define principalmente a un sistema social, económico y política, mediante la

socialización mediante los la socialización de los medios de producción, en búsqueda

del bien común en base a la equidad.

Equidad de Género:

En la Constitución política de la República de Guatemala encontramos varios

artículos con relación a este tema que en los últimos años ha afectado en gran manera
33
la estabilidad del país. Hace algunos años no se creía que una mujer pudiera

desempeñar un cargo importante en el ambiente ejecutivo, ahora el país cuenta con

una vicepresidenta; así como tampoco se creía que pudiera haber madres solteras,

ahora hay cientos de estos casos, debido a la irresponsabilidad del hombre, en la

mayoría de ocasiones.

Su campo

Su campo se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con

valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia

natural y la ley positiva. La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la

razón también se conoce como equidad.

¿Cuál es su importancia?

Su importancia radica en que no se deben violar los derechos de las personas, sin

importar su color, clase social, su trabajo e incluso el género. Por ejemplo, en el caso

de las mujeres no se les debe hacer de menos, ya que también pueden participar en

asuntos de política y actividades que para la sociedad únicamente deberían ser

realizados por hombres. Radica en el hecho de que reconoce en los distintos hombres

un valor que debe respetarse de forma tal de que las diferencias de clase, de etnia, o

de pensamiento sean totalmente secundarias y anodinas.

34
Instituciones Encargadas

Podemos encontrar la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala y la

Corte suprema de Justicia.

Acciones que realiza actualmente en el campo

 Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de Derechos Humanos, equidad e igualdad.

 investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier

persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos.

 Investigaciones y denuncias de comportamientos administrativos lesivos a los

intereses de las personas

 Talleres sobre racismo estructural.

35
4.9 Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Multilingüistícas

¿Qué es?

Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa de población

indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la ley como parte de

un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitución

de 1985 se abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas indígenas y

derechos específicos de los mayas hablantes de la justicia. El imperativo constitucional

de respetar, proteger y promover el uso de los idiomas indígenas obliga al Estado a

promover un modelo de justicia multilingüe. Tanto el Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes

como los Acuerdos de Paz propongan superar el modelo excluyente de Estado y el

monismo jurídico con el reconocimiento de los pueblos indígenas, sus idiomas, su

derecho consuetudinario, En ese marco, el acceso a la justicia por parte de los pueblos

indígenas incluye tanto al acceso a su propia justicia o derecho consuetudinario, como

a la justicia estatal en condiciones de respeto del multilingüismo y la diversidad cultural.

La institucionalización del multilingüismo en la justicia supone un proceso que incluye la

implementación de normas existentes, la eventual reforma de algunas normas no claras

o insuficientes, el diseño de sistemas organizacionales, el destino de recursos humanos

y materiales, la difusión de derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva

cultura jurídica también entre sus operadores.

36
Pluriculturalidad

El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden

usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el

contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de

si y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado de

entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha

cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de nuestra

cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad socio-

política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por cultura aquí entendemos un conjunto

de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los habitantes de un país tendrán

su cultura, pero también tiene su cultura una familia determinada, un gremio concreto,

una asociación en particular o una banda de música.

Multilingüistas

Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población

o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas hayenses

37
distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias

lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados

en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son

reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en 1990 por el

Decreto Nº 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG).

¿Cuál es su importancia?

Al tener respeto hacia estos grupos, ellos siguen practicando sus costumbres y su

forma de vida, manteniendo vivas las enseñanzas y creencias de nuestros

antepasados, nuestras raíces.

Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y

obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno

de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o

el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos

buscar todos juntos un mejor desarrollo.

38
Instituciones Encargadas

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el

uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen representación

poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya guatemalteca. La

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco

en aspecto lingüístico de los servicios públicos.

Acciones que realiza actualmente en el campo

 Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica la

incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los

gobiernos locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país

multiétnico, multilingüe y pluricultural

 Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las practicasen que

se faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con

equidad de género, étnica y social.

39
4.10 Seguridad alimentaria y nutricional

Toda la información relacionada a la nutrición es determinante para la toma de

decisiones que mejoren la situación de salud de la población, la vigilancia nutricional

debería ser considerada como una consecuencia de una política que el gobierno se

haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales, por ende, no se

puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las políticas nacionales,

ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria nutricional fuera del marco

político en el que se planee implementar el sistema.

¿Qué es seguridad alimentaria y nutricional?

Es el derecho a la proporción o acceso de una alimentación segura que el Estado

brinda a sus habitantes. El Estado en el cual todas las personas gozan de forma

oportuna y permanente de acceso físico, económico y social y las alimentaciones que

necesitan en cantidad para su adecuado consumo y utilización biológica

garantizándoles bienestar general que coadyuva al logro de su desarrollo.

40
Su campo

La política Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional representa un enfoque

sectorial, sino un esfuerzo de integración y cohesión de todas la iniciativas realizadas

para múltiples actores nacionales. Es una política de Estado con enfoque integral,.

¿Cuál es su importancia?

La importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los hogares ha sido

abandonada por diferentes organismos nacionales, y el gobierno se ha comprometido a

garantizarle a la población el acceso a la cantidad y calidad de los alimentos necesarios

para llevar una vida sana y productiva, así como reducir el hambre y la desnutrición.

Instituciones Encargadas

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como la Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN).

Acciones que realiza actualmente en el campo

Es la aplicación de las ciencias de la nutrición centradas en los pobladores, está

ligada a la política pública a la investigación y a la formación. Sus acciones se realizan

41
con interés por lo público con la participación con la población y de todos los sectores

del desarrollo económico y social. La nutrición pública estudia los procesos de

alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales,

económicos, culturales y grupos étnicos que inciden en el bienestar nutricional de la

población constituye a elevar la comprensión y a la toma de conciencia de la causas y

consecuencias de los problemas nutricionales de la población y que la sociedad ejerza

la defensa del derecho a condiciones sociales que eleven calidad de visa.

42
4.11 Transparencia y Rendición de cuentas

¿Qué es?

No existe un criterio único o consenso generalizado sobre qué es la rendición de

cuentas, sino que es un tema en debate y en construcción. No es un concepto

acabado, sino que se interpreta de forma distinta según el cristal con que se mire, y

es diversa para los diferentes tipos de entidades, sean organizaciones sociales,

gobiernos, gremios, universidades o empresas. Al mismo tiempo, la rendición de

cuentas adopta formas distintas en el plano local, nacional, internacional y es

influida por el contexto político, regulatorio y social de cada país.

Cuando hablamos de rendir cuentas, hablamos de muchos procesos que están

relacionados entre sí… Alguien mencionó alguna vez que la palabra rendición de

cuentas es como una piñata de la que salen variedad de temas, situaciones,

productos, porque la rendición de cuentas es algo que va mucho más allá de lo

financiero, sino que se vincula al trabajo diario, a nuestro sistema de relaciones, a la

misión y objetivos de la institución, las autoridades, cuestiones de gobernanza

interna, los proyectos que se llevan adelante, los resultados y apoyos para lograrlo,

el impacto del trabajo de las organizaciones, entre otros temas, que en conjunto son

lo que van a generar una mayor legitimidad y credibilidad en la institución.

43
Las diversas manifestaciones de la sociedad civil, ya sean estas organizaciones

formales o informales, grupos permanentes o que se nuclean por coyunturas

particulares, movimientos o acciones puntuales, han jugado un rol crucial en la

promoción de la transparencia y de la rendición de cuentas de los gobiernos y de las

empresas, con resultados altamente efectivos. En las últimas décadas se ha

demostrado la capacidad de la sociedad civil para influenciar la respuesta de los

gobiernos ante situaciones de emergencia, ante actos de corrupción, para la entrega

de servicios sociales, para el respecto de los Derechos Humanos, el derecho de las

mujeres, de los grupos étnicos y de los sectores más vulnerados o marginalizados.

En algunos casos esto ha sido posible por el diseño de mecanismos de participación

en políticas públicas, como los presupuestos participativos en muchas

municipalidades de América Latina, la participación de las organizaciones de la

sociedad civil en el monitoreo de compras públicas o de licitaciones públicas, y en

otros han sido acciones lideradas e impulsadas desde la sociedad, en su función de

“controladores” de la actividad de agencias gubernamentales, de los partidos

políticos y de empresas privadas.

Por su papel creciente en la denuncia, en el desarrollo, y en la gobernanza

mundial, así como por su papel en el desarrollo en los diversos países, las

organizaciones y grupos de la sociedad civil tienen cada vez más visibilidad, mayor

impacto, mayores responsabilidades y desde distintos ámbitos se examina y

observa con mayor detalle su accionar.

Su campo

La construcción de un verdadero sistema de rendición de cuentas exige

44
que cada organización o grupo tenga en cuenta la misión, estrategias, el conjunto

de relaciones, sus necesidades y expectativas, lo que implica que sea importante

identificar adecuadamente los componentes, quiénes integran esos sistemas de

relaciones, cuáles son los mecanismos de comunicación con todas esas partes

interesadas. En el entorno de la organización se ubican los distintos interesados que

esperan de la institución la expresión de su rendición de cuentas. Los tipos de

audiencias varían de acuerdo a la misión de las instituciones y las diversas

estrategias. Es así que las organizaciones que se dedican a la provisión de servicios

sociales pueden tener que demostrar la calidad de sus servicios y su

responsabilidad en el desempeño frente a los donantes y los organismos estatales

encargados de regular dichos servicios. Las organizaciones de cabildeo o

“advocacy” pueden necesitar construir su legitimidad,

La incidencia política son los esfuerzos realizados desde la sociedad civil para

influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos, a

través de diversos mecanismos de persuasión o presión ante autoridades u otros

ámbitos de toma de decisiones. La incidencia política es una forma de participación

de la ciudadanía, que le permite posicionar en la agenda pública los temas que

afectan sus vidas.

Por una parte, desde el Estado se deben establecer espacios específicos para la

participación y se debe garantizar un escenario adecuado para esas acciones de

incidencia. Por ejemplo, la transparencia y el acceso a la información son

imprescindibles en tanto es preciso contar con la información sobre la

implementación de las políticas públicas para poder luego incidir o monitorear su

45
cumplimiento. Contar con una ley de acceso a la información aparece en este

sentido como un requisito clave.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil deben también reunir

algunas condiciones básicas para desarrollar procesos de incidencia política de

impacto, donde la transparencia y la rendición de cuentas juegan un papel

fundamental.

¿Cuál es su importancia?

Las organizaciones de la sociedad civil deben ser transparentes y rendir cuentas.

• Razones éticas.

• Aumento de la legitimidad, la credibilidad y la confianza.

• Mejora de las capacidades técnicas y organizativas.

• Establecimiento dentro del campo de las organizaciones de la sociedad civil de

distinciones necesarias.

• Porque las organizaciones de la sociedad civil manejamos bienes públicos.

• Aporte a construcción de ciudadanía, democracia y desarrollo.

46
• Derecho de los destinatarios de nuestro trabajo como de quienes aportan

recursos.

• El órgano de gobierno puede aprobar una política de transparencia y velar por su

cumplimiento. La política de transparencia debe incluir los elementos que la

organización se compromete a transparentar (desde su misión, recursos, fuentes de

financiamiento, etc.)

• El personal y organismos ejecutivos deben preservar esa política e

implementarla en sus distintos aspectos.

• Los nombres de integrantes del órgano de gobierno deben ser públicos en las

distintas piezas y herramientas de comunicación de la organización.

• Igualmente debe serlo el nombre de la persona (o personas) que ejercen las

funciones ejecutivas.

• Los requisitos para asociarse a la organización, también deben ser públicos.

• Es deseable que la organización tenga una política de manejo de conflictos de

interés, sea por actividades, relaciones de parentesco entre miembros de los

distintos órganos u otros conflictos que puedan identificarse.

Instituciones Encargadas

Tanto con las comunidades o grupos a los que representan como entre los

actores a los que buscan influir, sea ésta la clase política, los gobernantes o la

opinión pública. La mayoría de las organizaciones tiene un sistema de múltiples

audiencias que demandará prioridades en los contenidos y formatos de la rendición.

47
Cuando no se hace un análisis de los diferentes interesados directos,

generalmente las rendiciones de cuentas priorizan los actores de mayor poder,

como los donantes y las agencias de gobierno, prestando menor atención a otros

actores estrechamente ligados a la organizaciones como son por ejemplo sus

beneficiarios. Es muy común que las organizaciones nos preocupemos mucho más

de rendir cuentas a la agencia que financió el proyecto (y llenar a veces formularios

sofisticados que requieren tiempo y esfuerzos) que de hacer conocer a los

beneficiarios del proyecto que ejecutamos, sus resultados, su impacto, o la

información que ellos y ellas requieran. A veces es posible que no sepamos cuál es

la información que nuestros beneficiarios requieren, o cuáles son sus necesidades.

Acciones que realiza actualmente en el campo

• La campaña que lleva por nombre “La Transparencia y la justicia llegan a mi

comunidad” inició el proyecto en 2009, en 47 municipios, donde buscan generar

herramientas para disminuir la apatía, falta de participación ciudadana y promover la

exigencia de rendición de cuentas en las comunidades.

• Convenio de metas de recaudación 2016.

48
• Propuesta de iniciativa de ley para la viabilización de la ejecución presupuestaria.

• Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal

2016.

• Propuesta de Reformas a la Ley Orgánica de la Superintendencia de

Administración Tributaria.

• Estrategia económica y finanzas públicas 2016-2020.

49
5. METAS, ESTRATEGIAS Y VALORES CIUDADANOS

5.1 Ordenamiento fiscal

Meta a corto plazo:

 Que todos los ciudadanos contribuyan en la recaudación de impuestos.

Estrategias:

 Realiza campañas y capacitaciones de concientización acerca de la recaudación

y los beneficios que este genera.

 Dar capacitaciones a instituciones y empleados públicos sobre el manejo de

fondos del Estado.

Valores ciudadanos:

Respeto: Que se practique en las capacitaciones por parte de los ciudadanos hacia

las autoridades y viceversa.

Honestidad: Ser honesto en cuanto a los impuestos que hay que contribuir.

Solidaridad: Ser solidarios en cuanto a que si se contribuye con los impuestos habrá

un mejor desarrollo para el país.

Responsabilidad: Cumplir con los impuestos en las fechas establecidas para no

retrasar las recaudaciones.

Autodeterminación: Proponernos como ciudadanos de que el desarrollo del país está

50
en nuestras manos, no tenemos que esperar a que alguien haga el cambio, cuando en

nosotros esta.

Meta a mediano plazo:

 Evitar abusos de autoridad, fomentando la transparencia y evitando así la

corrupción.

Estrategias:

 Llevar un control sobre las autoridades competentes.

 Presentar al pueblo de Guatemala la distribución de los impuestos.

Valores ciudadanos:

Respeto: Que exista respeto dentro de las instituciones, para que trabajen en unión

para alcanzar las metas.

Honestidad: Que las autoridades sean honestos, respecto a la recaudación de todos

los impuestos, evitando mal uso de ellos.

Solidaridad: Ser solidarios en el sentido de presentar un informe correcto y bien

detallado, donde indique que no hay mala inversión.

Responsabilidad: Que las autoridades sean responsables y conscientes de que los

impuestos tienen que ser bien distribuidos.

Autodeterminación: Exigir a las autoridades el buen manejo de los impuestos y

aplicar la ley según sea necesario.

51
Meta a largo plazo:

 Invertir bien los impuestos para el desarrollo del país.

Estrategias:

 Determinar qué áreas del país se encuentran más afectadas y fortalecerlas.

 Llevar un control de lo que se gastara en proyectos de acción, con lo cual

maximizar los recursos.

Valores ciudadanos:

Respeto: Respetar el manejo de los impuestos al momento de realizar proyectos de

desarrollo para el país.

Honestidad: Al realizar proyectos ser honestos en todo lo que se hará y como como

se realizara.

Solidaridad: Ser solidarios tomando en cuenta que proyectos que se realicen

después de la recaudación ayudara al desarrollo del país.

Responsabilidad: En los proyectos que se realicen, optimizar el tiempo, y que se

cumpla la terminación de dichos trabajos.

Autodeterminación: Velar porque las autoridades cumplan con los proyectos que

estén por realizar y apoyar de ser necesario.

52
5.2 Jurídico marco legal

Meta a corto Plazo:

 Informar a los ciudadanos de Guatemala acerca de los nuevos artículos que

se implementen.

Estrategias:

 En televisión y radio ya que son los medios de comunicación que las personas
utilizan mayormente para informarse.

 Realizar boletines, pancartas e incluso vallas publicitarias brindando la


información.

Valores Ciudadanos:

Respeto: Para no manipular las leyes y el pueblo sepa sus derechos y obligaciones

que tienen que seguir.

Honestidad: Informar a los ciudadanos de Guatemala porque los artículos que

proponen no puedan ir en la constitución o bien cuáles son los problemas que afectan

al pueblo porque para el pueblo tiene que ser los beneficios y obligaciones.

Respeto: Para no manipular las leyes y el pueblo sepa sus derechos y obligaciones

que tienen que seguir.

Responsabilidad: De tomar una decisión acerca de los artículos.

53
Solidaridad: Ser conscientes que las leyes que se hacen, deben ser para el beneficio

de los habitantes de Guatemala y no para perder más de lo que no se tiene.

Autodeterminación: Respetar las leyes que se nos da y valer nuestros derechos.

Meta a mediano Plazo

 Hacer cumplir las leyes y que se respeten de manera correcta.

Estrategias

 Realizar campañas de conciencia para dar a conocer lo que son las leyes,

reglamentos, políticas, etc.

 Proporcionar material didáctico a las escuelas para que fomenten desde niños el
valor y el respeto hacia las leyes.

Valores ciudadanos:

Honestidad: Con las acciones y faltas que se cometieren a alguna ley.

Responsabilidad: Contribuir con el cumplimiento de las leyes.

Respeto: Para las instituciones que aplican las leyes y con las demás personas.

Solidaridad: Ayudar a fomentar el cumplimiento de las leyes a los ciudadanos.

Autodeterminación: Como ciudadanos tomar la iniciativa respecto a las leyes.

Meta a largo Plazo

 Darle fin a la corrupción con respecto a las máximas autoridades del país.

Estrategias

54
 Las instituciones y personas del ámbito público, administrativo tendrán que

presentar un informe de sus actividades económicas constantemente y

justificarlo.

 Fomentar la transparencia a los habitantes del país.

Valores ciudadanos:

Honestidad: A la hora de juzgar a una persona

Respeto: Para todas las personas tanto para una víctima para un inocente.

Responsabilidad: A la hora de hacer una ley y que no les favorezca a una empresa

privada, pública o persona.

Solidaridad: Para las personas discriminadas y penas en ellos por una etnia o cultura

a esas personas demos hacer favorables a ellos.

Autodeterminación: Respetar las leyes y a las demás personas.

55
5.3 Educación vial

Meta a corto plazo:

 Incentivar a cumplir las señales de tránsito.

Estrategias

 Dar campañas de la utilidad de cumplir y respetar las señales de tránsito.

 Brindar folletos con información vial.

 Tener personal capacitado para un mejor control de las señales de tránsito.

Valores ciudadanos:

Respeto: Debemos tener paciencia y respetar las señales viales para no provocar

accidentes.

Responsabilidad: Al ver las señales de tránsito y no pasarlas por alto.

Honestidad: Seguir y cumplir las señales.

Solidaridad: Ayudando a distribuir la información a personas que no la conozcan.

Autodeterminación: Empezar a cambiar el mundo para bien.

Meta a mediano plazo:

 Organizar de forma correcta el tránsito vehicular

Estrategias

 Habilitar más caminos y rutas para que no haya mucho congestionamiento

vehicular.

56
 Brindar información a conductores sobre el respeto a las señales de tránsito.

 Dar capacitaciones al personal que regula el tránsito.

Valores ciudadanos:

Respeto: Concientizarse sobre las demás personas que deben llegar a su destino a

tiempo.

Responsabilidad: De los policías de tránsito así como de los conductores.

Honestidad: Tener siempre la responsabilidad de cumplir las reglas.

Solidaridad: Ayudarnos entre sí para que haya respeto mutuo entre los conductores.

Autodeterminación: Tener presente que en nosotros está en cómo vamos a

colaborar con el país.

Meta a largo plazo:

 Reducir las muertes producidas por accidentes viales.

Estrategias

 Brindar capacitaciones a conductores sobre los riesgos de manejar a alta

velocidad.

 Dar mantenimiento a carreteras, para que las personas no sufran ningún

inconveniente.

 Concientizar a los conductores y peatones los daños que provocaría la

imprudencia de sus actos.

57
Valores ciudadanos:

Respeto: Tenemos que respetar la vida de nosotros y la de los demás.

Responsabilidad: Al no pasar por alto ninguna señal de tránsito, ya que por esto

pueden ocurrir accidentes.

Honestidad: Debemos cumplir y obedecer las normas que establece la ley de

tránsito.

Solidaridad: Cuando se produzca un accidente debemos brindar la ayuda necesaria.

Autodeterminación: En nosotros está en hacer el cambio de que no ocurran más

accidentes.

58
5.4 Cultura Tributaria

Meta a corto plazo

 Informar sobre la importancia de contribuir con los impuestos.

Estrategias

 Pasando anuncios en televisión sobre la cultura tributaria.

 Entregando volantes sobre en que se invierten los impuestos que se

recaudan.

Valores ciudadanos:

Respeto: Respeto hacia las personas que contribuyan con los impuestos.

Honestidad: Deben de ser honestos sobre lo que se va hacer.

Solidaridad: Deben de ser solidarias las personas al hablar con los que contribuyen.

Responsabilidad: Ser responsable cada vez que informen algo debe de ser claros al

comunicarse con las personas.

Autodeterminación: Todos deben de estar sabidos de la responsabilidad que tienen

al pagar los impuestos.

Meta a mediano plazo

 Que los ciudadanos contribuyan con los impuestos.

Estrategia

59
 Verificando que los ciudadanos estén al día con el pago de sus impuestos.

 Evitar que las personas individuales y comerciales evadan impuestos a través

de contrabando y actividades ilícitas.

Valores ciudadanos:

Respeto: Respeto a la hora que las personas no puedan pagar.

Honestidad: Todas las personas deben de ser honestos al contribuir al pagar sus

impuestos.

Solidaridad: El Estado debe de ser solidario a la hora que una persona no pueda

pagar el día que es, deben de dejar que paguen más adelante.

Responsabilidad: Todas las personas deben de ser responsables al pagar sus

impuestos.

Autodeterminación: Pagar impuestos sin necesidad de que nos lo recuerden.

Meta a largo plazo:

 Que los impuestos que se recauden sean distribuidos e invertidos para

beneficio del país.

Estrategias

 Que haya una buena administración en el gobierno.

 Evitar la corrupción y que el estado de un informe sobre en que se invirtieron

los impuestos con transparencia y compromiso.

Valores ciudadanos:

60
Respeto: Respetar el valor de los impuestos de cada ciudadano.

Honestidad: El gobierno debe de ser honesto al utilizar bien los impuestos

recaudados de la población.

Solidaridad: El gobierno debe de ser solidario con las personas de bajos recursos y

valorar el impuesto que puedan pagar.

Responsabilidad: El Estado debe de ser responsable al utilizar todo lo recaudado

sobre los impuestos, mejorando el país.

Autodeterminación: Que el Estado sepa invertir en algo que nos valla a servir en el

futuro.

61
5.5 Ornato: Limpieza de vías y espacios públicos

Meta a corto plazo:

 Comunicar y fomentar a la población sobre la limpieza y el uso adecuado de los

espacios públicos.

Estrategias:

 Hacer campañas para concientizar a las personas, la importancia que tiene

mantener las calles limpias.

 Utilizar medios de comunicación para trasmitir estos mensajes a la demás

población.

Valores ciudadanos:

Respeto: En las campañas mantener el respeto por las personas que asistan y

fomentar el amor que merece nuestro país.

Honestidad: Comunicar todo lo relacionado a la utilización de los espacios públicos

y la importancia que tiene.

Solidaridad: Ser solidarios si miramos a una persona ensuciando decirle que sus

acciones no benefician al país.

Responsabilidad: Asistir a las campañas que se realicen, y tomar conciencia de lo

que se hable, con las acciones que hagamos.

62
Autodeterminación: Comprometernos como ciudadanos y contribuir con la limpieza

de las vías y espacios públicos.

Meta a mediano plazo:


 Que se cuente con materiales de limpieza y personas que contribuyan con la

limpieza.

Estrategias:
 Invertir en artefactos de limpieza.

 Contratar a personas que mantengan limpias las calles.

Valores ciudadanos:
Respeto: Respetar a las personas que realicen la limpieza en las calles.

Honestidad: Ser honestos al momento de decirles a las personas como se trabajara

para la limpieza.

Solidaridad: Ser solidarios ayudando a no tirar basura.

Responsabilidad: Ser responsables y mantener las áreas limpias y en buen estado.

Autodeterminación: Contribuir como ciudadanos no tirando basura ni dañando

lugares públicos.

Meta a largo plazo:


 Dar mantenimiento a la infraestructura de los espacios públicos y carreteras del

país.

63
Estrategias:
 Buscar los lugares con mayor desgaste, para trabajar en ellos.

 Invertir en proyectos para la reconstrucción de carreteras.

Valores ciudadanos:
Respeto: Respetar las áreas en reconstrucción y a las autoridades al igual que los

ciudadanos.

Honestidad: Ser honesto en cuanto a la realización de trabajos de infraestructura y lo

que en realidad se invertirá.

Solidaridad: Ser solidarios al momento de ayudar en trabajos así de ser necesario.

Responsabilidad: No dañando la infraestructura, tampoco botes públicos etc.

Autodeterminación: Como ciudadanos no dañar los lugares públicos y no tirar

basura.

64
5.6 Sufragio: Participación a través del voto

Meta a corto plazo:

 Que los representantes candidatos tengan un buen perfil, sin algún hecho

negativo, obteniendo toda la información necesaria de cada persona, por medio

de una investigación determinada de su trayectoria; ya sea en su vida personal o

en el ámbito político, y sean presentados con transparencia a la población

guatemalteca.

Estrategias:

 Mantener a cada representante candidato en constante vigilancia, para observar

que realiza antes de todo el proceso del Sufragio; ya que si tienen un mal inicio,

sería correcto sacarlos de los candidatos a ser electos.

 Tener una constante comunicación entre las autoridades, medios de

comunicación y la población; ante cualquier irregularidad que se pueda observar

en cada centro de votación.

Valores ciudadanos:

Respeto: Hacia los representantes candidatos, así como ellos hacia la población.

Honestidad: Deben decir la verdad, sobre lo que han realizado con anterioridad y no

mentir en sus propuestas.

65
Solidaridad: Hacia las personas que lo necesiten, siempre y cuando ellos puedan

ayudar.

Responsabilidad: Al presentar una buena campaña y no romper las reglas

establecidas por la entidad encargada.

Autodeterminación: A la hora de votar, ya que cada quién sabe por quién votará.

Meta a mediano plazo:

 Lograr que el pueblo de Guatemala acuda a las urnas, en la fecha indicada a

ejercer su derecho y deber como ciudadano, que todo proceda con transparencia.

Que ningún guatemalteco presente alguna inconformidad a la hora de asistir a los

distintos centros de votación.

Estrategias:

 Mayor cuidado y atención de autoridades e Instituciones encargadas que las

votaciones se realicen con transparencia. Para que no suceda las muy

mencionadas compras de votos, en el cual les dan ó ofrecen cierta cantidad de

dinero a personas antes de que ellas emitan el Sufragio que no debe ser

trasgredido.

 Realizar reuniones en las áreas de la población, donde se registre la menor

influencia de guatemaltecos a los centros de votación. Dándoles a conocer la

importancia de asistir y votar, dando ejemplo a sus hijos.

66
Valores ciudadanos:

Respeto: Hacia la decisión de las demás personas sobre su voto.

Honestidad: En cada una de las mesas de votación.

Solidaridad: Ayudar a las personas que quieran ejercer su voto, pero no sepan cómo

se debe hacer.

Responsabilidad: De cada uno de los ciudadanos al asistir a las urnas.

Autodeterminación: Cada quién debe asistir a emitir su voto, sin necesidad de

recordárselo u obligarlo.

Meta a largo plazo:

 Que cada individuo electo, según el cargo que le fue otorgado por la población

guatemalteca; sea ejercido con honestidad, logrando así el bien común y no

solamente el bien personal. Aprovechándose de la autoridad que posee, para

inversiones de dinero o algún otro bien de la población para asuntos corruptos.

Estrategias:

 Mantener informada a la población de inversiones que realice el candidato

electo. Exigir a las autoridades que se aplique la ley por igual y que se haga

cumplir.

67
 Que en tiempo determinado los medio de comunicación puedan recibir y

transmitir información en un sentido amplio, informando de una forma exacta

cualquier anomalía.

Valores Ciudadanos:

Responsabilidad: Reconociendo que queremos una mejor nación, por lo tanto

acudimos a ejercer nuestro derecho, mostrando que en Guatemala existe la soberanía.

Solidaridad: Debemos presentarnos como un país unido y que está interesado en

obtener el bien común. Demostrando que nos apoyamos como guatemaltecos y

logramos avanzar, para tener una mejor Guatemala.

Honestidad: Porque creemos que con un buen manejo y control de los recursos

que se tiene, se puede alcanzar la transparencia que toda Guatemala necesita; y

sabemos que se cuenta con personas que aman a la nación, por eso trabajan bajo este

valor.

Respeto: Hacia la decisión de los demás ciudadanos, así como también hacia las

personas que queden electas para ejercer los puestos que a cada uno se le designe.

Autodeterminación: Cada quién sabe por quién se inclinará a votar, y nadie puede

hacerle cambiar de opinión, ya que esto es de manera individual.

68
5.7 Derechos y Deberes constitucionales

Meta a Corto Plazo:

 Que todas las personas sepan cuáles son sus derechos y deberes como

ciudadanos, los cuales estén regulados en la Constitución.

Estrategias:

 Realizar campañas y capacitaciones para dar a conocer a cada uno, en qué

consisten y cuáles son sus derechos y deberes.

 Contar con personal capacitado, para explicarles a las personas que hablan

alguna lengua, y que ellos puedan entender, de manera clara y precisa, a que

tienen derecho y que deberes deben cumplir.

Valores Ciudadanos:

Responsabilidad: Cumplir con responsabilidad cada uno de los deberes, a cabalidad

y de la mejor manera.

Respeto: Respetar cada deber y los derechos de las demás personas.

Honestidad: Ser honestos al no engañar a las personas que no estén bien

informadas acerca de este tema, para algún beneficio.

Solidaridad: Ser solidarios, ayudando a las personas que no estén bien informados,

explicándoles e informándoles de los derechos y deberes con los que contamos.

Autodeterminación: Cada uno debe pelear por sus derechos y cumplir sus deberes,

sin necesidad de estar con alguien.

Meta a Mediano Plazo:

 Velar por que todas las personas, cumplan con sus deberes como

ciudadanos, y no permitir que los pasen por alto.

69
Estrategias:

 Sancionar a las personas, que no cumplan con algún deber constitucional, como

por ejemplo el del sufragio.

 Fomentar en las personas, desde pequeños, el deber de cumplir con lo que está

regulado en la Constitución

Valores Ciudadanos:

Responsabilidad: De cada uno cumplir con sus deberes, así como es

responsabilidad del Estado hacer que se cumplan.

Respeto: Debemos tener respeto hacia nuestra constitución y nuestro país,

cumpliendo con cada deber establecido.

Honestidad: Al saber cuáles son nuestros deberes, ser honestos con nosotros y los

demás, y cumplir.

Solidaridad: Si una persona no sabe cuáles son sus deberes, indicarle de manera

comprensible, cuáles son y ayudar al Estado, cumpliendo lo regulado en la

Constitución.

Autodeterminación: Debemos cumplir nuestros deberes, sin necesidad de que

personas a nuestro alrededor estén presionándonos por cumplirlas.

Meta a Largo Plazo:

 No permitir que los derechos sean violados, tanto el Estado como los

ciudadanos deben hacer cumplir y exigir que se cumplan nuestros derechos.

Estrategias:

 Sancionar a funcionarios cuando quieran violar nuestros derechos, ya que ellos

nos los deben garantizar.

70
 Todos los ciudadanos deben estar informados acerca de sus derechos, y al

saberlos no dejar que sean violados por nadie.

Valores ciudadanos:

Responsabilidad: Es responsabilidad del Estado garantizar nuestros derechos, de

forma que todos seamos tratados de igual manera ante la ley.

Respeto: No debemos violar los derechos de otras personas, debemos respetarlos,

así como queremos que los nuestros se respeten.

Honestidad: Ser honestos, no mentir, por querer que algún derecho se cumpla.

Solidaridad: Toda la población debe ser solidaria, ayudarse entre sí, por si algún

derecho está siendo violado.

Autodeterminación: Cada quien debe velar porque sus propios derechos se

cumplan.

71
5.8 Equidades laborales, étnica, social y de género;

Meta a corto plazo:

 Concientizar a los ciudadanos una cultura de respeto.

Estrategias:

 Informar a las personas por medios de comunicación la importancia del respeto

hacia los demás.

 Inculcar en las escuelas la educación y práctica de valores.

Valores ciudadanos:

Respeto: Hacia las demás personas mayores y menores en la sociedad

Honestidad: Al momento de concientizar a las personas la importancia del respeto y

la práctica de los valores.

Solidaridad: Con las personas sin importar la étnica o género.

Responsabilidad: Como ciudadanos de educar a nuestros hijos y demás personas.

Autodeterminación: Como ciudadanos a que debemos respetar para ser respetados.

Meta a mediano plazo:


 Dar a conocer las diferentes culturas con las que nuestro país cuenta.

Estrategias:

 Hacer reuniones en las comunidades y hablar sobre cultura.

72
 Que en las escuelas los niños aprendan con la diversidad de culturas con las que

cuenta nuestro país.

Valores ciudadanos:
Respeto: Hacia las creencias y culturas de los demás.

Honestidad: Hacia las personas que no conozcan de nuestro país.

Solidaridad: Con todos los ciudadanos de nuestro país y conocer sus culturas.

Responsabilidad: Como ciudadanos de cuidar lo nuestro y conservarlo.

Autodeterminación: Como ciudadanos consientes, que nuestro país tiene diferentes

culturas, y cada una merece respeto.

Meta a largo plazo:

 Exigir mejores condiciones de trabajo, oportunidades para todos, mejores

remuneraciones para los ciudadanos del interior y de la capital del país.

Estrategias:

 Que las entidades del gobierno velen por el cumplimiento de mejores

condiciones laborales.

 Sancionar a empresarios que incurran con las disposiciones laborales que se

piden

Valores ciudadanos:

Respeto: Hacia los trabajadores y patrones en común.

Honestidad: De empresarios si incurren contra los derechos del trabajador.

73
Solidaridad: De los empresarios hacia sus trabajadores y sus familias.

Responsabilidad: De las autoridades, ante cualquier anomalía laboral que se

presente.

Autodeterminación: Como trabajadores a denunciar cualquier abuso de empresas

hacia los derechos del trabajador.

74
5.9 Respeto a las diferencias Pluriculturales y Multilingüistícas

Meta a corto plazo:

 Fomentar el respeto hacia las demás personas sin importar la etnia y cultura

Estrategias:

 Dar charlas a todas las regiones del país de Guatemala para poder influirles con

lo que es el tema a tratar Multilingüistícas.

 Dar a conocer a través de medios comunicativos que informan los problemas

que muchas veces afectan a nuestro país.

Valores Ciudadanos:

Respeto: Saber tratar a los demás personas como son

Honestidad: Ser sincero al hablar a la hora de tratar cualquier tema de cultura

Solidaridad: Incentivar las charlas de temas de diferentes culturas, porque todos

somos iguales.

Responsabilidad: El estado debe fomentar la cultura a los ciudadanos de

Guatemala.

Autodeterminación: Aceptar a las demás personas como son.

Meta a mediano plazo:

 Que los habitantes de nuestro país tengan el debido respeto a nuestras culturas

y lengua. Lograr que la historia de cómo se fueron dando nuestras culturas y

lenguas no desaparezca atreves del tiempo.

75
Estrategias:

 Promover el turismo de una manera que se enfoque a nuestras culturas y

lenguas que hay en nuestro país.

 Realizar campañas sobre la importancia de las culturas y lenguas de nuestro

país, contando con la presencia de especialistas que han estudiado la historia de

nuestro país. Invitando a los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera

edad a que conozcan a fondo este tema.

Valores ciudadanos:

Respeto: Saber tratar a las personas a la hora de una plática en la que nos

encontremos.

Honestidad: Ser honestos con todas las personas de diferentes culturas y que

hablen otro idioma acerca de alguna cosa que no sepan.

Solidaridad: Apoyar a las personas de otras culturas en cosas que se les dificulten.

Responsabilidad: La responsabilidad es un tema que como ciudadanos tenemos a

trasmitir nuestras culturas y lenguas para que estas no desaparezcan.

Autodeterminación: Saber lo que estamos haciendo para transmitir algo bueno a

nuestro alrededor

Meta a largo plazo:

76
 Lograr abarcar en todo el departamento de Guatemala con el tema al respeto a

las diferencias pluriculturales y multilingüistícas para que se enteren con lo que

se sufren las personas en la actualidad

Estrategias:

 Hacer anuncios publicitarios para que se pueda dar más a conocer con lo que es

el respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüistícas.

 Incentivar a los maestros a partir el idioma de cada región de debidamente a

cada departamento

Valores ciudadanos:

Respeto: Hacia todas las personas que no sean de nuestra cultura, respetar lo que

ellos creen.

Honestidad: En lo que se hablen en las diferentes charas acerca de este tema.

Solidaridad: Apoyar a las personas a conocer nuevas culturas y nuevas lenguas.

Responsabilidad: De cada uno poner en práctica lo que se aprenda y no discriminar

a los demás.

Autodeterminación: Cada uno debe saber qué hacer cuando tenga personas a su

alrededor de otras culturas.

77
5.10 Seguridad alimentaria y nutricional:

Meta a corto plazo:

 Informar a las personas sobre buenos hábitos alimenticios.

Estrategias:

 A través de medios de comunicación informar sobre los hábitos de alimentación.

 Acudir a los lugares más alejados de la capital e informar sobre hábitos

alimenticios.

Valores ciudadanos:

Respeto: Para las personas, sobre su salud y su alimentación.

Honestidad: Sobre problemas que puede ocasionar el no alimentarse bien.

Solidaridad: Con las personas que necesiten de alimento o información sobre

nutrición.

Responsabilidad: Con nuestros conocidos y demás personas sobre la nutrición.

Autodeterminación: Como ciudadanos estar conscientes de que podemos ayudar a

nuestra comunidad a la buena alimentación y limpieza.

Meta a mediano plazo:

 Impulsar campañas que impartan alimentos en las áreas más afectadas por el

hambre y la mala alimentación.

78
Estrategias:

 Pedir ayuda a empresas y al gobierno, para poder comprar alimentos para estas

personas.

 Optimizar los alimentos y los recursos para dar una buena alimentación.

Valores ciudadanos:

Respeto: Para las personas que carecen de una buena alimentación.

Honestidad: Sobre los lugares que necesiten de buenos alimentos y los problemas

que estos afrontan.

Solidaridad: Con los niños que son los más afectados, que podamos apoyarlos y

ayudarles con su alimentación.

Responsabilidad: De ayudar dando alimentos pero con los requerimientos de

sanidad más adecuados.

Autodeterminación: Como ciudadanos al ayudar a nuestros hermanos de los lugares

más afectados por la mala alimentación.

Meta a largo plazo:

 Exigir al gobierno para que realice acciones que sean efectivas contra el hambre

en las áreas más afectadas.

Estrategias:

 Verificar porque el gobierno realice acciones por una buena nutrición.

79
 Que las entidades del Estado contribuyan con la transparencia de los fondos

para que no existan fraudes, y sea más efectiva el combate contra esta

problemática.

Valores ciudadanos:

Respeto: Para todos los pobladores y autoridades al momento de exigir y dar

acciones.

Honestidad: Por parte del gobierno sobre la inversión sobre el combate contra el

hambre.

Solidaridad: Hacia las familias más necesitadas por parte del gobierno.

Responsabilidad: Del gobierno para combatir contra esta problemática y que se

logren acciones efectivas.

Autodeterminación: Como ciudadanos a exigir fomentado la no violencia, que el

gobierno tenga más control y contribuya como debe hacerlo.

80
5.11 Transparencia y Rendición de cuentas

Meta a corto plazo

 Presentar un informe de ingresos y egresos del gobierno.

Estrategias

 Tener un control de los ingresos que reciba el Estado.

 Llevar un control de la manera en que se distribuye lo que se recauda.

Valores ciudadanos:

Responsabilidad: Debemos de cumplir con el pago de impuestos.

Honestidad: Que las instituciones sean honestas en cuanto a cómo se distribuye el

dinero.

Solidaridad: Que las entidades públicas sean conscientes de que se debe invertir en

programas sociales.

Autodeterminación: Como ciudadanos pagar nuestros impuestos.

Respeto: Respetar los fondos públicos del pueblo.

Meta a mediano plazo

 Promover y coadyuvar en el desarrollo, teniendo información esencial para todos

acerca de los gastos y acciones que se ejercen en el país.

Estrategias

 Crear mecanismos donde los encargados de dichos proyectos expliquen acerca

de cómo utilizaron o invirtieron los recursos.

81
 Ejercer los derechos ciudadanos, exigiendo rendición de cuentas.

Valores ciudadanos:

Honestidad: Si se falla admitir los errores y buscar soluciones.

Respeto: Respetar a los ciudadanos con el dinero que se está recibiendo.

Responsabilidad: Cumplir con lo que se tiene planeado.

Solidaridad: Ayudar a nuestro país contribuyendo y llevando una rendición

transparente de lo que se recaude.

Autodeterminación: Velar por nuestros intereses en cuanto a la rendición de cuentas

del país.

Meta a largo plazo

 Generar un cambio cultural en la gestión administrativa, que fortalezca confianza

en las instituciones públicas.

Estrategias

 Fomentar una cultura cívica para que la población pueda coadyuvar en la

solución de los problemas que pueden existir.

 Impulsar la formación de una conciencia crítica y ética en los niños y jóvenes.

Valores ciudadanos:

Respeto: Lograr que se respete la transparencia en la administración.

82
Responsabilidad: Cumplir con los reglamentos que se establecen en las instituciones

administrativas.

Honestidad: Presentar cuentas claras de lo que se realiza.

Solidaridad: Ayudar a fomentar los valores de transparencia y rendir cuentas claras.

Autodeterminación: Velar por que se cumpla lo establecido en cada una de las

instituciones.

83
6. ANEXOS

6.1 Historia de Guatemala

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica.

Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la

Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió

en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado

cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya

que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que

utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca,

domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar

por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura, la

escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave,

desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los

deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual más que un juego era

una ceremonia.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de

México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y

colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches,

y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el

25 de julio de 1524 en las cercanías de ximché (Tecpán), capital de los kaqchikeles,

villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al

apóstol mayor.

84
El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga —

ubicada en el moderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—

, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos.

Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecen en 1529, mientras

que los franciscanos lo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536. 9 Entre 1530 y 1531

el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán

descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que

comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un

enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos

infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan

Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo;

desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde

Chiapa Pedro Solórzano.10 Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión

pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.

El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga (hoy el barrio de

San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), fue destruida en la madrugada

del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del

Volcán de Agua o Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos

sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de

sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de

Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano

Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra

la ciudad de Antigua Guatemala.

85
En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala,

conocida simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se

estableció en otra ciudad «por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de

1543, se manda a la Audiencia residir en la villa de Valladolid de Comayagua». Luego,

el 16 de mayo de 1544, la Real Audiencia se trasladó a Gracias a Dios en Honduras, y

se mantuvo allí hasta 1549. Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y 1 de junio

de 1549 se concedió el traslado de la Real Audiencia a su sede definitiva,

estableciéndose en la ciudad de Santiago de Guatemala, siendo el más alto tribunal de

la Corona española en la Capitanía General de Guatemala, para el moderno territorio

de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de

Chiapas.

En 1609, a la Capitanía General de Guatemala también se le empieza a denominar

Reino de Guatemala, debido a que el capitán general que ejercía el mando militar, era

el gobernador civil (policía y hacienda) en el conjunto del territorio, y también era el

presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, y se

centralizan todos esos poderes como si fuese un reino.

86
Colonia española

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia

Universidad de San Carlos Borromeo, la tercera universidad fundada en América,

donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco

Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh -y quien además lo tradujo al

castellano adaptándolo a la religión católica - y el doctor José Felipe Flores, eminente

protomédico de Guatemala y médico personal del Rey de España. En el arte del siglo

XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y el maestro escultor Quirio Cataño.

En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala,

hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey

Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de

Santiago de los Caballeros de Goathemala». Durante la dominación española, que duró

casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del

Reino de Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía

General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad

perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían

con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del

siglo XVII, el reino en su conjunto tenía treinta y dos provincias, de las cuales doce

estaban en el moderno territorio de la República de Guatemala: el valle de Guatemala,

donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la

Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los

Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán,

Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán) y Totonicapán.

87
A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el

régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de

provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9

estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango,

Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los

Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango. Al promulgarse en 1812 la

Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido

por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que

comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia

de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal en España entró de

nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las

Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

En 1810 José de Bustamante y Guerra es nombrado Capitán General de

Guatemala, en una época de gran actividad independentista; desarrolla una política

reformista de corte ilustrado, pero ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José

María Morelos en México preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios

de Fernando VII" y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales,

reprimiendo duramente a los insurgentes; se opuso a la constitución liberal de 1812.

Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Real y

Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, se habían celebrado en la celda prioral

del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la

Concepción. Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado, sin

embargo, es probable que leyeran una proclama de José María Morelos y discutieran la

88
posibilidad de destituir al Capitán General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.

En noviembre hubo otra reunión en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos

menores de doña Dolores Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.

El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el

Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto

para que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los

religiosos de ese monasterio. El Capitán General se percató de la conjura por medio del

teniente Yúdice, a quien se habrían sumado José de la Llana y Mariano Sánchez.16

Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino el carmelita fray Manuel de la Madre de

Dios en la casa de correos, para que abriese toda correspondencia que cayera en sus

manos. Bustamante y Guerra después denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio

de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su

confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en agosto de 1817

y volvió a España en 1819.

Independencia de Centroamérica

En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos

eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de

Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia

española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de

Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán,

quienes tenían privilegios con respecto al resto de la población indígena debido a su

apoyo a la conquista europea. Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por

las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.

89
Firma del Acta de Independencia de Centroamérica

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala

declaró su independencia total del Imperio español el 24 de febrero de 1821. Esta

noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y a la vez sirvió de

estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales

independentistas, el capitán general dejó el puesto para que fuese ocupado por el

subinspector del ejército Gabino Gaínza. Gaínza era un hombre de una edad muy

avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando, Centroamérica experimentó una

agitación social de niveles intolerables que obligó a la diputación provincial a solicitar a

Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia. El capitán general

Gaínza, entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta

por el arzobispo, los diputados, los altos cargos militares, los prelados de las órdenes

religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión, presidida por el

mismo Gaínza, los criollos presentes manifestaron su opinión con libertad. José Cecilio

del Valle tomó la palabra y en un largo discurso, demostró la necesidad y la justicia de

la independencia, pero manifestando que, para proclamarla, primero debía oírse el voto

de la Provincias.

90
Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las

provincias centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín

de Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense. El Imperio Mexicano quería

ser una monarquía que desembocase en una unión de lo que fueron habitantes del

Virreinato de Nueva España bajo una bandera única, católica y poderosa. Sin embargo

un año más tarde, el imperio se colapsó y militares republicanos instauraron una

democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus provincias se separaron de él,

declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas del

Centro de América en julio de 1823.

El día 12 de abril de 1829, tras tratar de mantenerse en el poder tras pactar con el

presidente de la Federación Centroamericana, Manuel José Arce y Fagoaga, los

conservadores en Guatemala, liderados por Mariano de Aycinena y Piñol, firmaron un

Convenio de Capitulación con el general liberal hondureño Francisco Morazán, quien

había logrado que el resto de provincias centroamericanas se revelaran contra el poder

conservador de Guatemala. Aycinena fue enviado a prisión junto con sus compañeros

de gobierno; Morazán, por su parte, anuló el documento el 20 del mismo mes, pues su

principal objetivo era eliminar el poder de los criollos conservadores y la jerarquía de la

Iglesia Católica en Guatemala, a quienes los crillos liberales detestaban por haber

estado bajo su dominio durante la colonia española. En los combates participó como

soldado Rafael Carrera, quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió

numerosos vejámenes a manos de las tropas de Morazán; también participaron el

poeta y militar José Batres Montúfar y el oficial Miguel García Granados, quien fueron

hechos prisioneros por las tropas liberales.

91
Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien

gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor

José Mariano Gálvez. Empujados por las reformas liberales y la propaganda

conservadora, movimientos insurgentes se iniciaron en las montañas de Guatemala y

Rafael Carrera y Turcios fue el máximo dirigente de las mismas; entre las tropas

sublevadas se encontraban numerosos indígenas que lucharon durante dos años para

conseguir la secesión guatemalteca de la federación. Los alzados empezaron por

asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del

gobierno y propagaban la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en acusarlo

del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el cólera morbus a la

población. Ahora bien, el gobierno no era el culpable de tal envenenamiento: el

crecimiento poblacional y la poca capacidad de la estructura sanitaria de la ciudad

contribuyeron a la propagación de la enfermedad. Esta acusación favoreció a los

objetivos de Carrera, poniendo a una gran parte de la población en contra de Mariano

Gálvez y los liberales; dentro de los mismos liberales empezaron a atacar a Gálvez:

José Francisco Barrundia y María Josefa García Granados llegaron incluso a publicar

periódicos satíricos en su contra.

92
El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes

habían mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste

guatemalteco. Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del

gobierno español. Luego de la independencia, los mestizos y criollos locales

favorecieron al partido liberal, en tanto que la mayoría indígena era partidaria de la

Iglesia Católica y, por ende, conservadora. Durante la administración del gobierno del

Dr. Mariano Gálvez, Los Altos desaprobaron los cambios introducidos por el jefe del

gobierno, pero los líderes de la región no fueron conservadores, sino liberales que se

oponían a Gálvez. Por su parte, los criollos y ladinos de Los Altos tenían un gran

resentimiento contra los comerciantes de la Ciudad de Guatemala -los miembros del

Clan Aycinena-, quienes monopolizaban el comercio y se oponían rotundamente a la

construcción de un puerto en el Pacífico y de una carretera que le sirviera a Los Altos

para comerciar con países extranjeros directamente.

Al caer el gobierno de Gálvez, los representantes criollos de Los Altos aprovecharon

para separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838. El gobernador

Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de la Federación

Centroamericana reconoció al Sexto Estado el 5 de junio de 1838 con una junta de

gobierno provisional compuesta por Marcelo Molina Mata, José M. Gálvez y José A.

Aguilar, mientras que el general mexicano Agustín Guzmán —antiguo oficial del ejército

de Vicente Filísola que se había radicado en Quetzaltenango— quedó al mando del

ejército del Estado. La bandera de Los Altos era una modificación de la de las

Provincias Unidas del Centro de América, con escudo en el centro mostrando un volcán

93
al fondo y un quetzal resplandeciente —un ave local que representaba la libertad—

delante.

El 18 de marzo de 1840, siendo el líder liberal Morazán el jefe de Estado de El

Salvador, este invadió a Guatemala con 1500 soldados para eliminar de una vez por

todas las amenazas conservadoras para Centroamérica que en Guatemala tenía su

principal baluarte. Morazán se apoderó fácilmente de la capital, ya que Carrera fingió

una retirada. Cuando los invasores celebraban e iniciaban el saqueo de la ciudad,

Carrera los atacó con 400 soldados y piezas de artillería y contra sitió la plaza,

habiendo triunfado y recuperado la ciudad al día siguiente, 19 de marzo. El desastre fue

tal, que Morazán tuvo que huir de Guatemala con sus más allegados gritando «¡Que

viva Carrera!» para salvar la vida, mientras sus soldados quedaron en la ciudad, a

merced de las tropas de Carrera. Poco después, Rafael Carrera, al enterarse que Los

Altos se había vuelto a declarar independiente pensando que Morazán lo había

derrotado, dirigió sus fuerzas contra tal Estado y lo reincorporó al Estado de Guatemala

en 1840.

Estando ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen

conservador, revirtiendo las reformas liberales hechas anteriormente. Durante su

gobierno, los aristócratas conservadores y el Clero Mayor recuperaron el poder que

habían perdido. Los liberales, por su parte, lo acusaban de ser un militar analfabeto, y

decían que firmaba con el nombre «Racaraca». Para los conservadores, fue más

conocido como «Caudillo Adorado de los Pueblos».

94
6.2 Símbolos Patrios

Bandera Nacional de Guatemala

La Bandera Nacional constituye uno de los símbolos más respetados por los

guatemaltecos. Fue creada por decreto del 21 de agosto de 1823 y modificada por

medio de los decretos 12 y 33, del 17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, por el

entonces presidente de la República, general Miguel García Granados. Cuando la

bandera lleva el escudo nacional en medio toma el nombre de Pabellón Nacional; sus

colores son azul y blanco, dispuestos en franjas verticales. El azul representa justicia y

verdad. El blanco significa pureza, paz y la tranquilidad que todos los ciudadanos

deseamos para vivir. Cuando presencie el paso de la bandera, póngase de pie y mírela

con respeto; igualmente, en el momento en que vea enarbolarla, descúbrase y

permanezca firme.

95
Escudo de Armas:

Uno de los deseos de Justo Rufino Barrios consistió en dotar a la Nación de un

emblema, el cual se hizo realidad mediante el Decreto 33, por medio del cual se crea el

Escudo de Armas. Lo diseñó el grabador suizo Juan Bautista Frener. El Escudo de

Armas actual apenas se diferencia del original, en el cual el quetzal miraba hacia atrás y

un listón unía las dos ramas de laurel. Una copia se encuentra en el Museo de Historia.

El decreto de creación dice: “Debiendo estar en armonía el escudo de armas de la

República con los principios políticos de la Nación; en uso de las facultades de que

hallo investido, DECRETO:

Artículo Único: Las armas de la República serán: un escudo con dos rifles y dos

espadas de oro enlazadas con ramas de laurel, en campo celeste claro. El centro

estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro:

Libertad, 15 de Septiembre de 1821; figurando en la parte superior un quetzal, como

símbolo de la independencia y autonomía de la Nación.

Dado en Guatemala, a diez y ocho de noviembre de mil ochocientos setenta y uno.

Miguel García Granados. El ministro del Interior, Francisco Alburez”.

Autor del escudo: Juan Bautista Frener

Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la

República, Miguel García Granados, solicita a la Casa de la Moneda un diseño para tal

conmemoración. El mismo lo elabora Juan Bautista Frener, despertando el sueño del

quetzal.

Fue tan del agrado del presidente, que en noviembre de ese año lo declara Escudo

de Armas de la República. Frener nace en Lucerna, Suiza, el 10 de diciembre de 1821.

96
Llega a Guatemala para trabajar como grabador en la Casa de la Moneda cuando

gobierna Rafael Carrera.

Monja Blanca

La Monja Blanca –lycaste skinneri alba– fue declarada representativa de la flor

nacional el 11 de febrero de 1934, por decreto presidencial del general Jorge Ubico.

Leticia de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores, celebrada

en Miami Beach, Florida, en 1933, envió al Gobierno guatemalteco la sugerencia de

que la Monja Blanca fuera nombrada flor nacional.

El general Ubico, después de haber consultado a personas versadas, como los

señores Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca Nacional y

la Sociedad de Geografía e Historia, emitió el decreto respectivo.

La Monja Blanca es una de las 35 mil especies con que cuenta la familia de las

orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza.

La flor nacional es una planta epifita que existe en la Zona Reina, en el noroccidente

de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz.

97
La Monja Blanca es hermafrodita y produce millones de semillas que, sin embargo,

necesitan de determinado hongo para germinar, por lo que es una planta escasa y, por

lo mismo, está prohibida su comercialización.

Ceiba pentandra

La ceiba fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del notable botánico

guatemalteco Ulises Rojas. El 8 de Marzo de 1955, la Ceiba Pentandra fue reconocida

como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de

nuestras soberanas raíces mayas.

De acuerdo a investigaciones de la Academia de Geografía e Historia, la fronda de

la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. Además, es poseedora de hermoso follaje

y excelentes propiedades medicinales.

Yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado,

cuna de Xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio. Ocupa el día Kam, primero de

Tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos

mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y otros

aspectos futuros de la vida de los niños.

98
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las

tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los

cabildos.

El Quetzal

El quetzal pasó a ser Ave Símbolo Nacional el 8 de noviembre de 1871. Su nombre

científico es Pharomachrus mocinno.

Pharomachrus en griego quiere decir luz grande, en tanto que mocinno es en honor

al naturalista mexicano del siglo XIX, José Mariano Mociño, quien llevó los primeros

ejemplares a Europa.

Su hábitat son los bosques nublados, bosques lluviosos, montañas de altura,

bosques vírgenes con altitudes promedio de 900 a tres mil 200 metros en los que

abunda el aguacatillo, pino blanco, guarumo, bálsamo, roble y ciprés, entre otros.

Su área de distribución va desde Chiapas, México, hasta la región norte de

Nicaragua.

En Guatemala se encuentra actualmente en seis regiones bien establecidas:

Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Zacapa, parte norte de El Progreso e Izabal.

99
La Universidad de San Carlos estableció para su conservación en 1979 la Reserva

Natural Mario Dary Rivera, conocida como Biotopo del Quetzal, en Purulhá, Baja

Verapaz.

Tecún Umán

Tecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad

guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de

marzo de 1960. Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe

nacional.

De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro

de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de

Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.

Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el quetzal. Su ejemplo de arrojo y de

dignidad, en los linderos de la leyenda y las historias, siempre se ha reconocido en

Guatemala como el más representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su

territorio y su gente.

100
La derrota del ejército quiché se debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no

quisieron formar un solo frente para defenderse de los invasores. Su figura ha sido

exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista

guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del

zoológico La Aurora.

La marimba

Considerada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca de arco es idéntica a la

tímbila que ejecutan los chopis africanos.

Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde los primeros

años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron

tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala.

Por eso es que se afirma que fue nuestro país, donde ya se conocía el tun o tunkul,

el que adoptó con entusiasmo la marimba africana.

La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que

adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten

101
de marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y

tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional.

Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de

Educación Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y

privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición

guatemaltecos.

102
7. E-GRAFÍA

 http://www.angelfire.com/ar/guatemala/simbolos.html

 http://introduccionalmedioambiente.blogspot.com/2012/06/ordenamiento-fiscal-

es-el-conjunto-de.html

 http://www.danaconnect.com/wiki/index.php/Conceptos_de_Marco_Legal,_Ley,_

Legislaci%C3%B3n_y_Reglamento

 https://es.scribd.com/doc/72174609/Seminario-Educacion-Vial

 http://impuestos43.blogspot.com/2012/07/que-es-cultura-tributaria.html

 http://www.buenastareas.com/materias/ornato-limpieza-de-v%C3%ADas-y-

espacios-p%C3%BAblicos-en-guatemala/0

 http://www.buenastareas.com/materias/sufragio-participacion-a-traves-del-voto-

en-guatemala/0

 http://leydeguatemala.com/constitucion-de-guatemala/135-137-constitucion-

guatemala-deberes-derechos/564/

 http:///materias/equidades-laboral-etnica-social-y-de-genero-guatemala/0

 https://es.scribd.com/doc/132097284/Respeto-a-Las-Diferencias-Pluriculturales-

y-Multilinguisticas-en-Guatemala

 http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-

referencial-de-la-san

 http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/12/Manual-

Transparencia-rendici%C3%B3n-de-cuentas-y-legitimidad.pdf

 http://www.angelfire.com/ar/guatemala/simbolos.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guatemala

103

Вам также может понравиться