Вы находитесь на странице: 1из 8

Matemáticas Discretas

Tc1003
Lógica Matemática

2.3 Métodos de demostración


Introducción
A veces no es conveniente utilizar el método semántico (tablas de verdad)
para determinar la validez de una fórmula, proposición o argumento, debido a la
cantidad de combinaciones que resulta de todas las proposiciones. Por ejemplo la
tabla de verdad de: [ ( p → q ) ∧ ( p ∨ s ) ∧ (q → r ) ∧ (s → t ) ∧ ¬ s ] → t tendría
2 5 = 32 líneas. El método de demostración alternativo está en la Teoría de la
demostración que se aplica en los sistemas formales axiomáticos.
Un sistema formal es un modelo matemático que representa alguna
situación. Se forma con un conjunto de enunciados, funciones, fórmulas que
representen en forma matemática una situación en forma verdadera.
Axiomatizar un sistema es organizar ese conjunto de enunciados
verdaderos de tal forma que pariendo de algunos de ellos (axiomas) y mediante la
aplicación de una serie de reglas de transformación (reglas de inferencia), se
pueden derivar los demás enunciados verdaderos de esa parte de la realidad
(teoremas).
Un sistema formal axiomático consta de dos tipos de enunciados o fórmulas
formalmente válidas:
• Los axiomas que son las fórmulas válidas que generan teoremas y,
• Los teoremas que son fórmulas válidas que se derivan de otras
mediante aplicación de reglas de inferencia.[Arenas, 25]
Un sistema matemático consiste en axiomas, definiciones, y términos no
definidos. Se parte de que los axiomas son verdaderos. Las definiciones se utilizan
para crear nuevos conceptos en términos de los que ya existen. Algunos términos
no están definidos en forma explícita por los axiomas. Dentro de un sistema
matemático es posible derivar teoremas. Un teorema es una proposición que se ha
probado que siempre es verdadera. Algunos tipos específicos de teoremas reciben
el nombre de lemas y corolarios. Un lema e un teorema que no sueles ser muy
interesante por sí mismo, pero que resulta útil para probar otro teorema. Un
corolario es un teorema que se deriva con facilidad de otro teorema.
Un argumento que establece la verdad de un teorema se llama demostración
o prueba. La lógica es la herramienta para el análisis de las demostraciones. La
lógica también se usa para analizar la validez de los argumentos. [Johnsonbaugh,
36]

Ngj/v2008 1
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

2.3.1 Reglas de inferencia


Implicación: p → q : argumento p q p→q
0 0 1
0 1 1
1 0 0
ARGUMENTO: 1 1 1
( p1 ∧ p 2 ∧ p3 ... p n )→ q
Hipótesis o premisa Conclusión
Si p1 , p 2, ... p n verdadero y q verdadero ⇒ argumento verdadero
Si p1 ∧ p 2 ∧ ... p n falsa no importa el valor de q ⇒ argumento verdadero
Si: ( p ∧ ( p → q )) → q siempre va a ser verdadero el argumento
p q p→q p ∧ ( p → q) ( p ∧ ( p → q) → q)
0 0 1 0 1
0 1 1 0 1
1 0 0 0 1 T0 Tautología
1 1 1 1 1

Se dice que el argumento es válido, no la proposición ni la


conclusión

Hay argumentos que siempre son verdaderos, a estos se les llama


Reglas de inferencia:

1. Regla de Separación: Modus Ponens (método de poner)


[ p ∧ ( p → q )] → q ∴ significa “Por lo tanto”
p
p→q
∴q
Ejemplo
Fumar es saludable
Si fumar es saludable entonces los cigarros son recetados por los médicos

∴ Los cigarros son recetados por los médicos

El argumento es válido porque:


Conclusión falsa: q F → F implicación verdadera
premisa: fumar es saludable falso por lo tanto argumento válido
premisa: si fumar es saludable
Conjunción falsa p ∧ p → q

Ngj/v2008 2
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

2. Método de negación: Modus Tollens (método de quitar)


argumento: [( p → q ) ∧ ¬ q ] → ¬ p
p→q
¬q siempre verdadero el argumento
∴¬ p
p q p→q ¬q ( p → q ) ∧ ¬q ¬p [( p → q ) ∧ ¬q ] → ¬p
0 0 1 1 1 1 1
0 1 1 0 0 1 1
1 0 0 1 0 0 1
1 1 1 0 0 0 1

Ejemplo

Si voy en auto a mi trabajo, entonces llegué cansado


No estoy cansado

∴ Yo no voy en auto a mi casa

p : voy en auto a mi trabajo


q : llegué cansado
p→q
¬q ⇒ válido el argumento. Modus Tollens
¬p

3. Ley del silogismo: Implicación lógica

[( p → q ) ∧ (q → r )] → ( p → r )
p→q
q→r
∴p→r

p q r p→q q→r p→r p→q∧q→r [( p → q ) ∧ (q → r )] → ( p → r )


0 0 0 1 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1 1 1
0 1 0 1 0 1 0 1
0 1 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0 0 1
1 0 1 0 1 1 0 1
1 1 0 1 0 0 0 1
1 1 1 1 1 1 1 1
Tautología

Ngj/v2008 3
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

4. Regla de conjunción

Si p y q son verdaderas ⇒ p ∧ q es verdadero

5. Regla de contradicción

(¬p → F0 ) → p

p
0
¬p
1
¬p → F0
0
(¬p → F0 ) → p
1
[(¬p → F0 ) → p] ⇔ T0
1 0 1 1

6. Regla de amplificación
p → p∨q Siempre es verdad

( p → p ∨ q ) ⇔ T0
p q p∨q
0 0 0 1
0 1 1 1
1 0 1 1
1 1 1 1

Ngj/v2008 4
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

Regla de Inferencia Implicación lógica relacionada Nombre de la regla


p
Regla de separación
1) p→q [ p ∧ ( p → q )] → q (Modus ponens)
∴q

p→q
2) q→r
[( p → q ) ∧ (q → r )] → ( p → r ) Ley del silogismo
∴p→r

p→q
3) ¬q
[( p → q ) ∧ ¬q] → ¬p Modus Tollens:
∴ ¬p
p
4) q Regla de la
∴p∧q conjunción

p∨q
[( p ∨ q ) ∧ ¬p] → q Regla del silogismo
5) ¬p disyuntivo
∴q
¬p → F0 Regla de
6)
∴p
(¬p → F0 ) → p
contradicción
p∧q Regla de
7) ( p ∧ q) → p simplificación
∴p
conjuntiva
p Regla de
8) p→ p∨q amplificación
∴p∨q
disyuntiva
p∧q Regla de
9) p → (q → r ) [( p ∧ q ) ∧ [ p → (q → r )]] → r demostración
∴r condicional
p→r Regla de
10) q→r [( p → r ) ∧ (q → r )] → [( p ∨ q ) → r ] demostración por
∴ ( p ∨ q) → r casos
p→q
11) r→s Regla del dilema
p∨r
[( p → q ) ∧ (r → s ) ∧ ( p ∨ r )] → (q ∨ s )
constructivo
∴q ∨ s

p→q
12) r→s [( p → q ) ∧ (r → s ) ∧ (¬q ∨ ¬s )] → (¬p ∨ ¬r ) Regla del dilema
¬ q ∨ ¬s destructivo
∴ ¬p ∨ ¬ r

Ngj/v2008 5
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

Demostración por reglas de inferencia

El objetivo de la demostración es utilizar las reglas de inferencia de manera que


conduzcan a otras fórmulas que se denominan conclusiones. El paso lógico de las
premisas a la conclusión es una deducción. La conclusión que se obtiene se dice
que es una consecuencia lógica de las premisas si cada paso que se da para llegar a
la conclusión está permitido por una regla. La idea de inferencia se puede expresar
de la manera siguiente: de premisas verdaderas se obtienen solo conclusiones que
son verdaderas. [Suppes, 44]

Ejemplos y demostraciones por medio de las reglas de inferencia

1. Modus ponendo ponens.


Premisa 1: Si Javier está en el partido de futbol, entonces él está en el estadio
Premisa 2: Javier está en el partido de futbol
Conclusión: Javier está en el estadio.
Simbólicamente:
p : Javier está en el partido de futbol
q : Javier está en el estadio
Premisa 1: p→q
Premisa 2: p
Conclusión: ∴q

2. Para las siguientes premisas, utilizando Modus ponendo ponen, obtener la


conclusión
(1) p ∨ q → r (1) p → q ∨ r (1) ¬ p → ¬ r (1) ¬ r
a) (2) p ∨ q b) (2) p c) (2) ¬ p d) (2) ¬ r → q ∧ p
(3) (3) (3) (3)

3. Para cada uno de los siguientes ejercicios demostrar que una proposición es
consecuencia lógica de las premisas dadas.
Demostrar : ¬ t Demostrar : r Demostrar : ¬ s
(1) r → ¬ t P (1) p → q ∨ s P (1) t → ¬ q P
( 2) s → r P (2) q ∨ s → r P ( 2) ¬ q → ¬ s P
a) b) c)
(3) s P (3) p P (3) p P
( 4) (4) ( 4)
(5) (5) (5)

Ngj/v2008 6
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

2.3.2 Método de resolución


Resolución es una técnica de prueba propuesta por J. A. Robinson en 1965 que
depende de una sola regla:
Si p ∨ q y ¬ p ∨ r son verdaderas, entonces q ∨ r es verdadero [Johnsonbaugh, 50]

Demostración:

p q r ¬p p∨q ¬p∨r q∨r


0 0 0 1 0 1 0
0 0 1 1 0 1 1
0 1 0 1 1 1 1
0 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0 0
1 0 1 0 1 1 1
1 1 0 0 1 0 1
1 1 1 0 1 1 1

Ejemplo
Demostrar el siguiente argumento usando resolución
(1) p ∨ q P
(1) p ∨ q
( 2) ¬ p ∨ r P
(2) ¬ p ∨ r
solución: (3) ¬ r ∨ s P
(3) ¬ r ∨ s
( 4) q ∨ r Re solución (1) y (2)
∴q∨ s
(5) q ∨ s Re solución (3) y (4)

Ngj/v2008 7
2.3 Métodos de demostración
Matemáticas Discretas
Tc1003
Lógica Matemática

2.3.3 Método del absurdo (contradicción)

El Método de Resolución [Robinson, 1965], es un intento de mecanizar el


proceso de deducción natural de esa forma eficiente. Las demostraciones se
consiguen utilizando el método refutativo (reducción al absurdo), es decir lo que
intentamos es encontrar contradicciones. Para probar una sentencia nos basta con
demostrar que su negación nos lleva a una contradicción con las sentencias
conocidas. Si la negación de una sentencia entra en contradicción con los hechos de
nuestra base de conocimiento es porque lo contrario, es decir, la sentencia original
era verdadera y se puede deducir lógicamente de las sentencias que componen
dicha base de conocimientos.

La reducción al absurdo dice que si la implicación p → ¬ p es verdadera


entonces la proposición ¬ p es verdadera. De igual forma si la implicación
p → (q ∧ ¬ q ) es verdadera entonces la proposición ¬ p es verdadera.

Demostración:

p q ¬p ¬q q∧¬ q p→¬p p → (q ∧ ¬ q )
0 0 1 1 0 1 1
0 1 1 0 0 1 1
1 0 0 1 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0

[( p ∧ q ) → r ] ∧ (r → s ) ∧ [¬s → (¬p ∨ ¬q )]

Ngj/v2008 8
2.3 Métodos de demostración

Вам также может понравиться