Вы находитесь на странице: 1из 14

TÍTULO:

DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS CANINOS


MAXILARES.
AUTORES:
Mtra. Alma Rosa Benavidez-Corona1
Dra. Irma Alicia Verdugo-Valenzuela2
Mtra. Elizabeth Leyva-Rodríguez 3
1
Estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud. Facultad de Odontología Tijuana. Universidad
Autónoma de Baja California.
2
Coordinadora de la Especialidad en Odontología Pediátrica. Centro Universitario de Posgrado
e Investigación en Salud. Facultad de Odontología Tijuana. Universidad Autónoma de Baja
California.
3
Ingeniero en Computación. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Baja
California.

TÍtulo.
DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS CANINOS
MAXILARES.
TITLE.
EARLY DIAGNOSIS OF ECTOPIC ERUPTION OF MAXILLARY CANINES.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE: impactación dental, erupción ectópica, caninos maxilares.

Introducción.

La potencial erupción ectópica de los caninos superiores permanentes puede pasar inadvertida en el
paciente de dentición mixta, debido a las variaciones individuales en los patrones de erupción y de la edad
cronológica. El diagnóstico precoz basado en las radiografías panorámicas y periapicales selectivas, junto
con un detallado examen clínico, permitirá realizar la oportuna terapia interceptiva. El diagnóstico y
tratamiento tardío de la impactación bucal o palatina de los caninos superiores es un problema clínico que
requiere de la evaluación y coordinación de un equipo de profesionales integrado por el odontopediatra,
cirujano oral, periodoncista y el ortodoncista.

La impactación de los caninos permanentes es una condición en la que el diente está incrustado en el
hueso y no erupciona. Son los caninos superiores, después de los terceros molares mandibulares, los
órganos dentales que mayormente terminan impactados. Existen reportes desde 1961 sobre prevalencia
como el estudio de Dachi y Howell1 donde reportaron la impactación del 0.92% de los caninos maxilares
y la mayoría unilateral. Dos veces más frecuente, 1.17%, en las mujeres que en los hombres, 0.51%. En
promedio la impactación de los caninos maxilares ocurre en el 2% de la población en general.1,2,3 La
incidencia es 20 veces mayor en el maxilar superior que en la mandíbula.4 La impactación en palatino se
produce tres veces más frecuentemente que por bucal.2,5,6 y el lado izquierdo es ligueramente más
afectado que el derecho.7

El tratamiento más común de los caninos con impactación en los niños y adolescentes es la extracción del
canino de la primera dentición y la exposición quirúrgica de los caninos permanentes, seguido del
tratamiento de ortodoncia, que debe ser realizado con cierta precaucion8-11 ya que puede ocurrir que el
diente impactado o dientes adyacentes resulten dañados y con lesiones periodontales leves12-14 Evitar estas
secuelas amerita que se realice el diagnóstico y la intervención temprana, por lo que el objetivo de esta
revisión es analizar los conceptos sobre el diagnóstico temprano de la erupción de los caninos maxilares
permanentes.

Etiología.
Se considera que existe una amplia variedad de factores etiológicos ambientales locales y sistémicos en la
impactación de los caninos superiores durante el proceso de erupción. Solo un factor etiológico no explica
la causa de las impactaciones y tampoco hace la diferencia entre la impactación por palatino o bucal. Se
considera que un problema asociado con el folículo del germen dental puede influir en la dirección de
erupción y contribuir para el desplazamiento de los caninos superiores.15 La impactación por vestibular es
asociada a problemas de espacio. Mientras que la palatina es asociada con una alteración del trayecto de
erupción
.
El desplazamiento hacia palatino de los gérmenes de los caninos maxilares y la frecuente subsiguiente
retención, ocurre usualmente más en los casos en que existe adecuado espacio en los arcos dentales.
Jacoby16 en 1983 reportó que el 85% de los caninos maxilares ubicados por palatino y sin erupcionar
tenían suficiente espacio para una erupción en el arco dental y además sugirió que otra explicación de
impactación palatal podría ser un excesivo espacio en el área del canino. La correlación positiva de
caninos desplazados hacia palatino (PDC por sus siglas en ingles) con suficiente espacio para la erupción
en el arco fue apoyada por el hallazgo de que 21 de 25 (84%) pacientes con unilateral o bilaterales PDC
no presentaron apiñamiento dental.17

Miller18 informó de una alta incidencia de caninos impactados asociados con pequeños incisivos laterales
en forma cónica. Becker y cols19 sugirieron que la impactación del canino puede explicarse por la falta de
la guía de erupción que las raíces de los incisivos laterales le proporcionan a los caninos durante las
primeras etapas de su erupción.20 Cuando el incisivo lateral está ausente, los caninos continúan en su
camino hacia palatino y mesial, siguiendo el ruta de menor resistencia.20,21

Se han encontraron reportes de antecedentes familiares de caninos impactados, lo que sugiere un patrón
de herencia genético o familiar. Peck y Peck propusieron un patrón genético multifactorial de herencia.22
También en otro estudio publicado en 200823 de gemelos monocigóticos y gemelos dicigoticos con
caninos ectópicos, ubicados por bucal o por palatino, mostró que existe un componente genético. Aun
cuando los caninos ectópicos tiene probablemente un rasgo autonómico dominante, hay otros factores
ambientales, epigenéticos o quizás aún otros genes que influyen y tienen diversos fenotipos.24 Se requiere
aun de estudios clínicos de pacientes con PDC con el uso de técnicas modernas de genotipo, que
comprueben que los factores genéticos influyen en esta anomalía del desarrollo para finalmente
comprender mejor su etiología.25

Desarrollo del germen del canino superior.

Durante el desarrollo normal el germen del canino superior se ubica arriba de su predecesor, angulado,
con su corona ladeada hacia distal y ligeramente bucal al incisivo lateral.26 El germen sigue un camino
mesial hasta que llega a la cara distal de la raíz del incisivo lateral. El canino se desliza gradualmente a
una posición más vertical y es guiado por la raíz del incisivo lateral hasta la completa erupción junto a la
raíz. Si los incisivos laterales faltan congénitamente, el canino puede erupcionar en una dirección mesial
hasta que hace contacto con la cara distal de la raíz del incisivo central y erupciona en el espacio del
incisivo lateral.27 (Nanda SK)
La tabla 2 muestra la calcificación y tabla de erupción de los caninos maxilares y mandibulares según
Brand and Isselhard.28 El promedio de la edad de erupción de los caninos es de 10.98 años en las mujeres
y de 11.69 años en los hombres. Hurme29 conceptúo que la erupción de los caninos maxilares puede
considerarse tardía si no ha aparecido por la edad de 13.1 en hombres o por los 12.3 años en las mujeres.
Leivesley31 indicó que los caninos maxilares se pueden palpar y ver, dando una evaluación general de la
posición y angulación de su erupción. Power and Short32 concluyen que frecuentemente existe una pobre
correlación entre la edad cronológica y la edad dental, por lo que es importante considerar, en el
desarrollo dental, que los dientes permanentes tienen formada casi tres cuartas partes de su raíz antes de
que el órgano dental erupcione33 completándose dos años después. Entre los 5 y los 15 años de edad el
canino maxilar recorre aproximadamente 22 mm. Antes de la edad de 10 años tiene una dirección hacia
palatino y muestra un movimiento significativo en dirección bucal entre los 10 y los 12 años de edad.
Durante la erupción normal de los caninos maxilares, las coronas de los incisivos laterales se encuentran
inclinadas distalmente, esto es el resultado de la presión de los caninos sobre la raíz del incisivo lateral.

Diagnóstico temprano.
El diagnóstico temprano y el seguimiento cercano del desarrollo de la dentición son fundamentales para la
intervención temprana y la corrección de la anomalía de erupción. (KUROL) La recomendación de que
la observación del movimiento intraóseo de los gérmenes de los caninos superiores permanentes debe
comenzar a temprana edad, entre los 8 a los 10 años de edad dental, fue hecha en 1981 por Williams,34
por lo que se debe evaluar clínica y radiográficamente al paciente pediátrico.
En la evaluación clínica del paciente debe considerarse:
La cantidad de espacio en el arco dental para los caninos debe evaluarse mediante la realización de un
análisis de dentición mixta.
La morfología y la posición de los incisivos laterales adyacentes pueden proporcionar información para
diagnóstico temprano sobre el canino potencialmente afectado. El incisivo lateral de forma cónica o de
tamaño pequeño sugiere el seguimiento cuidadoso de la trayectoria de erupción del canino adyacente.
Los contornos de la base ósea se realiza durante la exploración visual intraoral, mediante la observación
de una protuberancia en la mucosa labial arriba de los caninos maxilares primarios. Cuando tal
protuberancia no es visible, la palpación intraoral puede proporcionar la localización del canino
permanente. Los contornos óseos a menudo revelan la posición de los caninos sin erupcionar. La
prominencia del germen del canino maxilar en el fondo del vestíbulo puede palparse entre los 8 y 10 años
de edad.
La movilidad de los dientes de la primera dentición se determina con la palpación de las estructuras
intraorales. Los caninos de la primera dentición móviles pueden indicar la reabsorción normal de las
raíces por el sucesor permanente. Sin embargo, la movilidad del incisivo lateral puede indicar posible
reabsorción de la raíz por el canino afectado indicando que se está realizando un diagnóstico tardío.
La relación del desarrollo dental del paciente con el promedio de la edad cronológica. Si los caninos
permanentes no han hecho erupción a su tiempo es posible que se encuentren impactados.

En la evaluación radiográfica se determinará la posición de los gérmenes de los caninos, el desarrollo del
ápice, de la corona y la dirección de su eje.22 (Moss) Deberán tomarse radiografías frontales y laterales
ya que diferencias en el desarrollo normal y el ectópico de los caninos en el plano lateral, pueden ser
detectadas entre los 5 y 6 años de edad35. En la evaluación clínica del paciente debe considerarse:
La cantidad de espacio en el arco dental para los caninos debe evaluarse mediante la realización de un
análisis de dentición mixta.
La morfología y la posición de los incisivos laterales adyacentes pueden proporcionar información para
diagnóstico temprano sobre el canino potencialmente afectado. El incisivo lateral de forma cónica o de
tamaño pequeño sugiere el seguimiento cuidadoso de la trayectoria de erupción del canino adyacente.
Los contornos de la base ósea se realiza durante la exploración visual intraoral, mediante la observación
de una protuberancia en la mucosa labial arriba de los caninos maxilares primarios. Cuando tal
protuberancia no es visible, la palpación intraoral puede proporcionar la localización del canino
permanente.

Ngan y cols,35 Moss,33 Ericson y col36 han demostrado que el uso de radiografías oclusales para detectar la
ubicación anteroposterior de los gérmenes de los caninos pueden ser un complemento importante de las
periapicales, sin embargo, este tipo de radiografía no proporciona ninguna información relativa a la
posición vertical del germen dental. Otra importante herramienta de diagnóstico es la Tomografía
computarizada (CT por sus siglas en ingles)38 Ha demostrado ser superior a la radiografía en la detección
temprana de la reabsorción de la raíz del incisivo lateral superior por el canino permanente que erupciona
ectopicamente.39 La TC es la técnica más útil para observar la trayectoria tridimensional del germen del
canino debido a que proporciona información sobre el tamaño del folículo, inclinación de su eje axial,
posición vestibular o palatina, estado de desarrollo, consideraciones anatómicas, la cantidad de hueso que
lo cubre, ubicación y reabsorción de los órganos dentales vecinos, para la evaluación integral y la
planificación del tratamiento, especialmente en la dentición mixta. Sin embargo, la radiografía
panorámica se encuentra mayormente al alcance del clínico debido a que forma parte de los elementos
básicos del diagnostico y el riesgo de radiación de una radiografía panorámica o intraoral es inferior que
el de la TC. Actualmente se encuentra disponible un software de computadora (Lumen IQ, Inc,
Bellingham, WA) para observar la película radiografía panorámica y cefalométrica como imagen en 3D.40

La radiografía panorámica es utilizada como una herramienta de diagnóstico para la determinación de la


posición del germen del canino. Ericson y Kurol,36 Lindauer y cols.37 Los factores radiográficos como la
angulación del canino, altura y posición bucopalatal deben ser evaluados mediante los siguientes
indicadores:
La radiografía panorámica es utilizada como una herramienta de diagnóstico para la determinación de la
posición del germen del canino. Ericson y Kurol,36 Lindauer y cols.37 Los factores radiográficos como la
angulación del canino, altura y posición bucopalatal deben ser evaluados mediante los siguientes
indicadores:

2. Distancia vertical desde el plano oclusal. (Profundidad del canino en relación a la raíz del incisivo)
Figura 2.
Grado 1: Debajo del nivel de la unión esmalte-cemento (CEJ por sus siglas en ingles).
Grado 2: Arriba de CEJ, pero menos de la mitad de la raíz.
Grado 3: Mas que la mitad de la raíz, pero menos que la longitud completa de la raíz.
Grado 4: Arriba de la longitud total de la raíz.

3. Posición de la cúspide del canino, Figura 3.


Grado 1: Sin traslape horizontal
Grado 2: Traslape menor a la mitad del ancho de la raíz, (sin pasar el eje longitudinal del incisivo lateral).
Grado 3: Traslape mayor a la mitad pero menos que el total del ancho de la raíz del incisivo lateral
Grado 4: Traslape completo del ancho de la raíz o mas.

4. Posición antero posterior del ápice del canino. (Ápice del canino en relación a los dientes adyacentes)
Figura 4.
Grado 1: Arriba de la región del canino.
Grado 2: Arriba de la región del primer premolar.
Grado 3: Arriba de la región del segundo premolar.

Tratamiento.
Las opciones de tratamiento para la corrección de la trayectoria de erupción de los caninos permanentes
son:
Extracción de el canino de la primera dentición (Ericson and Kurol, 1988)39
Es una terapéutica recomendada entre los 10 y 13 años de edad, en las anomalías de erupción de los
caninos maxilares cuando la trayectoria es por palatino. Para su realización deberá tener el germen del
canino dos tercios de su raíz formada antes de la extracción del canino de la primera dentición, de lo
contrario retrasará su erupción. El 80% de los caninos maxilares erupciona después de 12 meses de
realizada la extracción del órgano dental primario cuando se ha realizado el diagnóstico temprano.
Extracción seriada.
Es la remoción de órganos dentales primarios durante la dentición mixta, para modificar favorablemente
la trayectoria de erupción del germen del canino permanente. Este procedimiento creado por Salzmann en
1949 considera la extracción posterior de órganos dentales permanentes para la corrección del
apiñamiento dental, sin embargo cuando el diagnóstico de la posición incorrecta del germen se realiza
tempranamente y el análisis de dentición mixta indica que existe falta de espacio, el tratamiento
ortopédico en conjunto con la extracción seriada de órganos dentales primarios evitarán que la extracción
seriada culmine en la extracción de dientes permanentes y la potencial reabsorción severa de las raíces de
los incisivos laterales.
CONCLUSION.
Debido a la gran variación individual en la posición de los caninos maxilares al principio del tratamiento
y en cierta medida en respuesta al tratamiento, no es posible predecir el éxito o el fracaso en casos
individuales. La mayoría de autores31,34,35,39 concluyen, que la extracción de los caninos de la primera
dentición es el tratamiento de elección en los niños para corregir la impactación de los caninos maxilares,
siempre que exista un espacio adecuado y no sea evidente la reabsorción de la raíz incisivo lateral. 39 Sin
embargo la evaluación y detección temprana está orientada a evitar que los caninos terminen impactados
o incluidos en el maxilar por lo que el seguimiento cercano del desarrollo de la dentición son
fundamentales para la intervención temprana y la corrección de la anomalía de erupción, lo que implica la
comprensión de los parámetros de normalidad, cronología, oportunidad y secuencia de erupción dental
por los clínicos responsables de la salud oral de los pacientes pediátricos.

Bibliografía.
Dachi SF, Howell FV: A survey of 3,874 routine full mouth radiographs:II. A study of impacted teeth.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1961;14:1165-1169.

Thilander B, Myrberg N: The prevalence of malocclusion in Swedish school children. Scand J Dent
Res1973; 81;12-20.

Brin I, Becker A, Shalhav M: Position of the maxillary permanent canine in relation to anomalous or
missing lateral incisors: A population study.Eur J Orthod 1986;8:1216.

Rohrer A: Displaced and impacted canines.Int J Orthod Dent Child1928;15:1003-20.

Fournier A, Turcotte JY, Bernard C: Orthodontic considerations in the treatment of maxillary canines.
Am J Orthod 1982;81:236-39.

Becker A, Smith P, Behar R: The incidence of anomalous maxillary lateral incisors in relation to
palatally-displaced cuspids. Angle Orthod 1981;51:24-9.

Kuftinec MM, Stom D, Shapira Y. The impacted maxillary canine: I. Review of concepts. J Dent Child
1995;62:317-23.

Heaney TG, Atherton JD. Periodontal problems associated with the surgical exposure of unerupted teeth.
Br J Orthod 1976;3:79-85.
Kokich VG, Mathews DP. Surgical and orthodontic management of impacted teeth. Dent Clin North Am
1993;37:181-204.

Shapira Y. Treatment of impacted cuspids: the hazard lesson. Angle Orthod 1981;51:203-7.

Becker A, Kohavi D, Zilberman Y. Periodontal status following the aligment of palatally impacted canine
teeth. Am J Orthod1983;84:332-6.

Kohavi D, Zilberman Y, Becker A . Periodontal status following the alignment of buccally ectopic
maxillary canine teeth. Am JOrthod 1984;85:78-82.

Woloshyn H, Årtun J, Kennedy DB, Joondeph DR. Pulpal and periodontal reactions to orthodontic
alignment of palatally impacted canines. Angle Orthod 1994;64:257-64.

Crescini A, Clauser C, Giorgetti R, Cortellini P, Pini Prato GP. Tunnel traction of intraosseous impacted
maxillary canines. A three-year periodontal follow-up. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994;105:61-72.

Fearne J, Lee RT: Favorable spontaneous eruption of severely displaced maxillary canines with
associated follicular disturbance. Br J Orthod 1988;115:93-98.

Jacoby H: The etiology of maxillary canine impactions.Am J Orthod 1983;84:125-32.

Silverman Y, Cohen B, Becker. A: Familial trends in palatal canines, anomalous lateral incisors, and
related phenomena. Eur J Orthod 1990;12:135-39.

Miller BH: The influence of congenitally missing teeth on the eruption of the upper canine. (Transactions
of the BSSO.) Dent Pract 1963;July 24:17-24.
Becker A, Zilberman Y, Tsur B: Root length of lateral incisors adjacent to palatally displaced maxillary
cuspids. Angle Orthod 1984;54:218-25.

Al-Nimri K, Gharaibeh T: Space conditions and dental and occlusal features in patients with palatally
impacted maxillary canines: An aetiological study. Eur J Orthod 2005;27: 461-5.

McConnell TL, Hoffman DL, Forbes DP, et al: Maxillary canine impaction in patients with transverse
maxillary deficiency. ASDC J Dent Child 1996; 63:190-5.

Peck S, Peck L:The palatally displaced canine as a dental anomaly of genetic origin. Angle Orthod
1994;249-56.

Jones KL: Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation.Philadelphia, W B Saunders


Company, 1997.

Camilleri S, Lewis CM, McDonald F: Ectopic maxillary canines: Segregation analysis and a twin study. J
Dent Res 2008; 87:580-3.

Rutledge M, Hartsfield. Genetic factors in the etiology of palatally displaced canines J.Semin Orthod
2010;16:165-71.

Van der Linden PGM: Transition of the human dentition. Monograph #13,craniofacial growth series. Ann
Arbor, MI, Center for human growth and development, University of Michigan,1982; pp 102-05.
Nanda SK: The developmental basis of occlusion and malocclusion. Chicago, IL, Quintessence
Publishing, 1983, pp 118-27.

Brand RW, Isselhard DE: Anatomy of Orofacial Structures. 3rd ed. St.Louis, MO, CV Mosby, 1986.

Hurme VO: Ranges of normalcy in the eruption of permanent teeth. J Dent Child 1949;16:11:-15.

Moss JP: The unerupted canine. Dent Pract1972;22:6; 241-48.

Leivesley WD: Minimizing the problem of impacted and ectopic canines.J Dent Child 1984;Sept-
Oct:367-70.

Power SM, Short MBE: An investigation into the response of palatally displaced canines to the removal
of deciduous canines and an assessment of factors contributing to favourable eruption. Br J Orthod
1993;20:215-23.

Moss JP: The unerupted canine. Dent Pract 1972;22:6:241-48.

Williams BHJ: Diagnosis and prevention of maxillary cuspid impaction. Angle Orthod 1981;51:1;30-40.

McSerry P, Richardson A. Ectopic eruption of the maxillary canine quantified in three dimensions on
cephalometric radiographs between the age 5 and 15 years. European J Orthod 1999; 21:41-8.

Ngan P, Wolf T, Kassoy G: Early diagnosis and prevention of impaction of the maxillary canine. J Dent
Child1987;Sept-Oct:335-38.

Ericson S, Kurol J: Radiographic examination of ectopically erupting maxillary canines. Am J Orthod


Dentofac Orthop1987; 91:483-92.

Lindauer SJ, Rubenstein LK, Hang WV, et al: Canine impaction identified early with panoramic
radiographs. J Am Dent Assoc 1992;123:91-7.

Bodner L, Sarnat H, Bar-Ziv J, et al: Computed tomography in the management of impacted teeth in
children. J Dent Child 1994;Sept-Oct:370-77.

Ericson S, Kurol J: CT diagnosis of ectopically erupting maxillary canines:a case report. Eur J Orthod
1988;10:115-20.

Ngan P, Hornbrook R, Weaver B. Early timely management of ectopically erupting maxillary canines.
Semin Orthod 2005;11:152–63.

Bishara SE: Impacted maxillary canines:a review.Am J Orthod Dentofacial Orthod 1992;101:159-71.

Kasander T. The impacted canine: diagnosis and treatment. J Clin Orthod1994;5:13-21.


Heaney TG, Atherton JD. Periodontal problems associated with the surgical exposure of unerupted teeth.
Br J Orthod 1976;3:79-85.
Kokich VG, Mathews DP. Surgical and orthodontic management of impacted teeth. Dent Clin North Am
1993;37:181-204.
Shapira Y. Treatment of impacted cuspids: the hazard lesson. Angle Orthod 1981;51:203-7.
Becker A, Kohavi D, Zilberman Y. Periodontal status following the aligment of palatally impacted canine
teeth. Am J Orthod1983;84:332-6.
Kohavi D, Zilberman Y, Becker A . Periodontal status following the alignment of buccally ectopic
maxillary canine teeth. Am JOrthod 1984;85:78-82.
Woloshyn H, Årtun J, Kennedy DB, Joondeph DR. Pulpal and periodontal reactions to orthodontic
alignment of palatally impacted canines. Angle Orthod 1994;64:257-64.
Crescini A, Clauser C, Giorgetti R, Cortellini P, Pini Prato GP. Tunnel traction of intraosseous impacted
maxillary canines. A three-year periodontal follow-up. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994;105:61-72.
Es la radiografia Amy ramirez 8 a

ños de edad.
Emy a los 9 años de edad
Tabla 1 Factores Etiológicos de la impactación de los caninos. (Modificado de
Ngan, Hornbrook, and Weaver. Semin Orthod 2005;11:152–63).
Medio ambiente local Medio ambiente Genéticos
sistémico
Deficiencias endocrinas Herencia
Retención prolongada del diente
primario. Enfermedades febriles Malposición del germen dental

Raíz de menor longitud de incisivo Pequeña longitud del arco


lateral adyacente.
Hendidura alveolar.
Anquilosis del canino permanente.

Grado de apiñamiento y espacios


dentales.

Fracaso de la reabsorción de la
raíz canino primario.

Incisivos laterales pequeños o falta.


congénita.

Figura 1.

Figura 1. Angulación del eje longitudinal del canino a la línea media superior. Se trazan
dos dos líneas, una en línea media y la otra sobre el eje longitudinal del canino
afectado, el ángulo entre ellos forma el ángulo Alpha: grado 1: 0-15; Grado 2:16-30;
Grado 3: ≥31. (Modificado de Fleming, Scott, Heidari, Dibiase. Angle Orthodontist, vol
79, no 3, 2009)

Figura 2 Profundidad de la posición del canino en relación a la raíz del incisivo.


Grado 1: por debajo del nivel de la unión de esmalte-cemento (CEJ por sus siglas en
ingles). Grado 2: por encima de la CEJ, pero menos de la mitad de la raíz. Grado 3:
más de la mitad del camino hasta la raíz, pero inferior a la longitud total de raíz. Grado
4: por encima de la longitud total de la raíz. (Modificado de Fleming, Scott, Heidari,
Dibiase. Angle Orthodontist, vol 79, no 3, 2009)

Figura 3. Posición mesiodistal de la cúspide del canino. Grado 1: sin traslape


horizontal. Grado 2: Traslape a menos de la mitad de la anchura de raíz. Grado 3: Más
de la mitad, pero menor que todo el ancho de la raíz. Grado 4: Superposición completa
del ancho de la raíz o más. (Modificado de Fleming, Scott, Heidari, Dibiase. Angle
Orthodontist, vol 79, no 3, 2009)
Figura 4. Posición del ápice del canino en relación a los dientes adyacentes. Grado 1:
por encima de la región canina. Grado 2: por encima de la región del primer premolar
superior. Grado 3: por encima de la región del segundo premolar superior. (Modificado
de Fleming, Scott, Heidari, Dibiase. Angle Orthodontist, vol 79, no 3, 2009)
Tabla 1 Factores Etiológicos de la impactación de los caninos. (Modificado de
Ngan, Hornbrook, and Weaver. Semin Orthod 2005;11:152–63).
Medio ambiente local Medio ambiente Genéticos
sistémico
Deficiencias endocrinas Herencia
Retención prolongada del diente
primario Enfermedades febriles Malposición del germen dental

Raíz de menor longitud de incisivo Pequeña longitud del arco


lateral adyacente
Hendidura alveolar.
Anquilosis del canino permanente

Grado de apiñamiento y espacios


dentales

Fracaso de la reabsorción de la
raíz canino primario.

Incisivos laterales pequeños o falta


congénita.

Вам также может понравиться