Вы находитесь на странице: 1из 69

MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

DE LA QUEBRADA LA PALMAREÑA Y APROPIACIÓN DE MONITOREO


COMUNITARIO.

DEYCI VANESSA CARACAS SALAMANCA


NEILA PATRICIA CHAPARRO PEREZ
ANGIE MARYURI MERCHAN CHAPARRO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL-UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PROYECTO INTEGRADO (VII) OCTAVO SEMESTRE
2019

1
MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA
DE LA QUEBRADA LA PALMAREÑA Y APROPIACIÓN DE MONITOREO
COMUNITARIO.

DEYCI VANESSA CARACAS SALAMANCA


NEILA PATRICIA CHAPARRO PÉREZ
ANGIE MARYURI MERCHAN CHAPARRO

PRESENTADO A
ADM. AMBIENTAL; ALBA LUCIA PÉREZ GRANADOS
Dr. WILMAR A. BOTELLO SUÁREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL-UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PROYECTO INTEGRADOR (VII) OCTAVO SEMESTRE
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN DEL PROYECTO ........................................................................... 6

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 8

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ............................. 8

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................... 9

2.4 JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 10

3. OBJETIVOS.................................................................................................... 12

3.1 GENERAL................................................................................................. 12

3.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................... 12

4. MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA ....................................................... 13

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 13

5. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 18

5.1 MACROINVERTEBRADOS. ..................................................................... 18

5.1.1. BIOLOGIA DE LOS MACROINVERTEBRADOS DULCEACUICOLAS.


………………………………………………………………………………24

5.1.2. HÁBITAT Y LOCOMOCIÓN: .............................................................. 25

5.1.3. RESPIRACIÓN: .................................................................................... 27

5.2. TIPOS DE MUESTREO: ............................................................................. 28

5.2.1. MUESTREO POR SELECCIÓN INTENCIONADA O MUESTREO DE


CONVENIENCIA ............................................................................................ 28

5.2.2. MUESTREO ALEATORIO: ................................................................... 28

5.2.3. MUESTREO SISTEMÁTICO: ............................................................... 29

5.2.4. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO ...................................... 29

5.2.5. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS ......................... 29

3
5.2.6. MUESTREO MIXTO: ............................................................................ 30

5.3. BIOINDICADOR. ......................................................................................... 30

5.4. CALIDAD DEL AGUA. ................................................................................. 31

6. MARCO LEGAL O NORMATIVO. .................................................................. 33

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................ 35

7.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................... 35

7.1.1. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA): ................................................ 35

7.1.2. MACROINVERTEBRADOS: ................................................................. 37

7.1.3. MONITOREOS COMUNITARIOS......................................................... 37

7.1.4. ÍNDICES BIOLÓGICOS ........................................................................ 38

7.1.5. ÍNDICE BIOLÓGICO DE FAMILIAS (IBF) ............................................ 39

7.1.6. INDICE BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY (BMWP/COL):


........................................................................................................................ 40

7.1.7. PUNTAJE PROMEDIO POR TAXÓN (ASPT): ..................................... 42

8. VARIABLES .................................................................................................... 43

8.1. OXÍGENO DISUELTO. ............................................................................. 43

8.2. TEMPERATURA. ...................................................................................... 44

8.3. PH. ............................................................................................................ 45

8.4. TURBIDEZ. ............................................................................................... 45

8.5. COLIFORMES. ......................................................................................... 46

8.6. INDICADORES. ........................................................................................ 47

9. METODOLOGÍA ............................................................................................. 48

9.1. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................... 48

9.2. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA .................................................. 49

4
9.2.1. Fase 1 Recolección de la información:............................................... 49

9.2.2. Fase 2 Salida de campo: .................................................................... 54

9.2.3. Fase 3 Apropiación de la comunidad: ................................................ 60

9.2.4. Fase 4 Correlación ............................................................................. 61

10. PRESUPUESTO .......................................................................................... 63

11. ORGANIGRAMA .......................................................................................... 67

Bibliografía ............................................................................................................. 68

ILUSTRACIÓN 1 HABITAT Y LOCOMOCION......... Error! Bookmark not defined.


ILUSTRACIÓN 2 GRUPO DE MACROINVERTEBRADOS .................................. 26
ILUSTRACIÓN 3 FORMATO ENTREVISTA ......................................................... 27
ILUSTRACIÓN 4 FORMATO ENCUESTA. ........................................................... 51
ILUSTRACIÓN 5 MUESTREADORES DE ORGANISMO BENTONICOS EN RIOS.
............................................................................................................................... 52

TABLA 1 LOS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS, INDICADORES DE


BUENA CALIDAD DEL AGUA ............................................................................... 33
TABLA 2 MARCO LEGAL O NORMATIVO ........................................................... 37
TABLA 3 CLASES DE CALIDAD, SIGNIFICADO DE LOS VALORES DEL ICA .. 40
TABLA 4 CLASIFICACIÓN DE CALIDAD DE AGUA BASADA EN LOS VALORES
DEL IBF.. ............................................................................................................... 42
TABLA 5 CLASES DE CALIDAD DE AGUA. ......................................................... 42
TABLA 6 CLASES DE CALIDAD, SIGNIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL ASPT
Y COLORES PROPUESTOS PARA A REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA... 56

5
1. RESUMEN DEL PROYECTO
La quebrada “La Palmareña”, se encuentra ubicada en el sector sur-oriental del
municipio de Tauramena (Casanare), cuenta con un área de 10.604 km2, un
perímetro de 19.797 km2, una cota máxima de 402 y cota mínima de 320 metros
sobre el nivel del mar (msnm); la comunidad aledaña se beneficia del recurso hídrico
para fines domésticos, agrícolas y comerciales según información suministrada por
secretaria de planeación del municipio de Tauramena. Al pasar de los años este
sistema hídrico se ha visto notablemente afectado por diversos impactos
ambientales, tales como el vertimiento de aguas servidas y efluentes de frigorífico,
reflejando la disminución de su cauce y pérdida de biodiversidad. Los habitantes
que se benefician del cuerpo hídrico de “La Palmareña” han manifestado su
inconformidad de forma verbal a funcionarios de la alcaldía municipal de Tauramena
con el fin de que se realicen intervenciones de las autoridades ambientales para
lograr mitigar el impacto. Por consiguiente, es prioritario desarrollar un diagnóstico
que permita determinar la calidad de agua de la quebrada, la cual se hará usando
macroinvertebrados, como indicador biológico. Se establecerán tres (3) estaciones
de monitoreo; en la parte alta, media y baja, con un total de seis (6) puntos de
muestreo del cauce, realizando la debida identificación taxonómica y distribución en
órdenes, con base a los índices biológicos tales como el IBF (Índice Biótico de
Familias), BMWP/col (Biological Monitoring Working Party) y el ASPT (Average
score per taxón). El diagnostico se implementará en las 3 estaciones de monitoreo
a lo largo de la quebrada “La Palmareña”, teniendo en cuenta criterios técnicos
como la identificación taxonómica de macroinvertebrados, la transición entre
periodos secos y el inicio de lluvias, las cotas máximas y mínimas del cauce. Por tal
razón será generada una base de datos de las especies presentes en los puntos de
muestreo. En los ecosistemas acuáticos los macroinvertebrados se han utilizado
ampliamente como herramienta para determinar la calidad del agua (zuñiga, 2010).
Se llevará a cabo una estrategia de inclusión de los habitantes aledaños al cuerpo
de agua por medio de capacitaciones para realizar los respectivos monitoreos
comunitarios en la quebrada “La Palmareña”.

6
PALABRAS CLAVES: Cuerpo de agua, fuente hídrica, calidad de agua, monitoreos
comunitarios, ecosistemas acuáticos, diversidad biológica.

7
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente la calidad del agua de la quebrada “La Palmareña” ubicada en el


municipio de Tauramena del departamento de Casanare, se ve afectada debido al
efluente de contaminación del frigorífico de este municipio.

Como solución se plantea evaluar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos


presentes en el cuerpo de agua, los cuales servirán de bioindicadores para medir la
calidad ecológica (ICE), y determinar la calidad del agua de la quebrada en estudio.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La quebrada “La Palmareña”, nace en el sector sur oriental del municipio de


Tauramena recorriendo 1.183 mts del área urbana, de la cual se benefician 560
habitantes, en actividades como; agricultura, ganadería, industrial y uso doméstico,
según el plan de ordenamiento territorial de este municipio (POT, 2016 Tauramena).
Por otro lado, la quebrada recoge aguas contaminadas procedentes del frigorífico,
que constituyen una fuente potencial de enfermedades y afectan la diversidad de
fauna y flora. Estas afectaciones son producidas por fenómenos antrópicos, que
comúnmente establece los perjuicios que desarrolla la humanidad.

Debido a lo anterior se implementarán índices de calidad ecológica(ICE) como,


Biological Monitoring Working Party (BMWP), que determina el color para
representación cartográfica del agua, (Average score per taxón) ASPT se
implementara para construir un mapa de calidad de agua. (María Cecilia Arango 1,
2008).

8
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Actualmente el municipio de Tauramena presenta una problemática con la quebrada


“La Palmareña”, donde se evidencia contaminación por vertimientos del frigorífico
que constituye una fuente potencial de enfermedades, por este motivo se busca
determinar la calidad de agua, por medio de macroinvertebrados como
bioindicadores, con la ayuda de este diagnóstico se determinará el grado de
contaminación que existe en la fuente hídrica de la quebrada “La Palmareña”, donde
se establecerán 3 estaciones de monitoreo (alta, media y baja), tomado de
referencia 30 metros antes y después del frigorífico, 6 puntos de muestreo aguas
arriba y aguas abajo, proceso que se llevara a cabo con la participación de la
comunidad por medio de un monitoreo en el área a estudiar.

9
2.4 JUSTIFICACIÓN.

El departamento de Casanare cuenta con numerosos ríos y quebradas, entre ellas


la quebrada “La Palmareña”, que es de vital importancia para su comunidad y para
las actividades agrícolas y de ganadería que se efectúan en la región. Este cuerpo
de agua han sido un componente esencial en el desarrollo económico. Sin embargo,
debido a las actividades antrópicas se generan impactos ambientales negativos que
afectan el cauce de esta quebrada.

Con el diagnostico de índice de calidad ecológica que se le realizará a la quebrada


“La Palmareña”, se busca determinar el estado actual de la calidad del agua, y
generar inclusión a la comunidad, mediante estrategia de apropiación, por medio
de sensibilización para la realización de monitoreo comunitarios con
macroinvertebrados, con el fin de conocer el impacto que se está generando en la
quebrada “La Palmareña”, y que afecta la biodiversidad de la zona y a 560
habitantes ubicados a lo largo del cauce según (POT, 2016 Tauramena ).

De acuerdo a la ley 9 de 1979 del código sanitario nacional en las normas de


protección de calidad del agua señala: “artículo 3 para el control sanitario se tendrán
en cuenta las siguientes opciones sin que el enunciado indique orden a) consumo
humano, b) domestico, c) preservación flora y fauna, articulo 51 a 54 control y
prevención de las aguas para el consumo humano art 55 aguas superficiales”, lo
anterior respalda los derechos que tiene la comunidad en abastecimiento para sus
diferentes actividades económicas, por lo cual se busca diagnosticar la calidad de
agua de este cuerpo hídrico, mediante una de las formas más exitosas y
económicas llegando a determinar el nivel de impacto y el tipo de contaminante o
elemento exógeno presente en un cuerpo de agua, a través de diferentes
organismos acuáticos como indicadores de estos cambios o perturbaciones
(González and Lozano, 2004; Escobar, Terneus and Yánez, 2013; Terneus, 2015).
Un organismo bioindicador es una especie o grupo de especies que poseen
requerimientos ambientales particulares con relación a un conjunto de variables

10
físicas o químicas; esta especie o estas especies pueden presentar cambios en su
presencia y distribución espacial, número, morfología o conducta cuando las
condiciones del sistema ecológico se alteran (Rosenberg and Resh, 1993). En
definitiva, dichos organismos ocupan un hábitat a cuyas exigencias ambientales se
encuentran adaptados; cualquier cambio en las condiciones ambientales se
reflejará en la estructura, composición y dinámica de las comunidades de
macroinvertebrados acuáticos que allí habiten (Terneus, Racines and Hernández,
2012). La relación de estos grupos en proporción y riqueza proporcionan
información bastante precisa sobre el estado de salud del ambiente acuático
(Jacobsen, Schultz and Encalada, 1997; Giacometti and Bersosa, 2006)
Existen diversas formas de realizar un estudio de calidad de agua, implementando
un análisis a través de macroinvertebrados, siendo este un método efectivo según
estudios e investigaciones soportadas en artículos referenciados en este
manuscrito, se obtendrá la morfología de cada familia de macroinvertebrados;
además los resultados de fuentes de información secundaria soportan resultados
con alto grado de efectividad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea realizar una evaluación de calidad de


agua de la quebrada “La Palmareña”, no solo con el análisis de laboratorio de
muestras de agua, sino con la identificación de organismos como los
macroinvertebrados encontrados en su cauce. El agua se reconoce como elemento
vital, teniendo en cuenta el concepto y el enfoque sistémico de los ciclos y procesos
de la naturaleza, según el Estudio Nacional del Agua (ENA 2010).
Debido a la evidente contaminación según los lugareños de la quebrada “La
Palmareña” se permitirá plantearse un diagnostico en función del problema
principal, para el desarrollo de este se tendrán en cuenta, instrumentos como: el
plan de ordenamiento del recurso hídrico (PORH, para garantizar condiciones de
calidad del cuerpo de agua de la quebrada “La Palmareña”. (Hamburger, 2015)

11
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Determinar la calidad del agua de la quebrada “La Palmareña” en el sector sur


oriental del municipio de Tauramena mediante el uso de bioindicadores.

3.2 ESPECÍFICOS

• Realizar un diagnóstico de las actividades productivas que afectan la


quebrada “La Palmareña”.
• Definir y evaluar la calidad ecológica del agua aplicando el índice del ICA,
BMWP/col y el ASPT de la quebrada “La Palmareña”.
• Analizar y comparar los resultados realizando una correlación de los índices
establecidos.
• Apropiar a la comunidad de la metodología de biomonitoreo de la calidad del
agua de la quebrada.

12
4. MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA

Este proyecto de investigación se centrará en evaluar los aspectos físicos, químicos


e identificación de macroinvertebrados acuáticos presentes en la quebrada “La
Palmareña” y la realización de biomonitoreos comunitarios.

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante los últimos 200 años el hombre ha acelerado el proceso de eutrofización


modificando tanto la calidad de las aguas, como las estructuras de las comunidades
biológicas debido al aumento en la carga orgánica e inorgánica de los cuerpos de
agua (UNAD, 2005) A nivel mundial se han realizado estudios sobre
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua, algunos
países son Honduras, Perú, Brasil, España, Chile, Ecuador, Colombia (Terneus
jacome, 2018).

Como antecedentes tenemos las siguientes investigaciones:

A. Hynes (1959,1963) presentó los macroinvertebrados como indicadores de la


calidad del agua e integró la biología a la contaminación acuática. Sládeček
(1962) introdujo el sistema limnosaprobio en Checoeslovaquia. Illies y
Botosaneau (1963) discutieron los métodos y la zonación de las aguas
corrientes y propusieron los términos de ritrón y potamón para referirse a las
zonas altas y bajas de los ríos, respectivamente. Este trabajo se considera un
clásico de la limnología europea. Woodiwiss (1964) analizó el sistema biológico
de clasificación de corrientes usado por el Trent River Board (Directiva para el
Río Trent), y encontró una alta correlación entre los parámetros biológicos y
químicos de la contaminación. Después De Pauw y Vanhooren (1983)
discutieron los métodos de evaluación para Bélgica (Roldán 2003)

13
B. Washington (1984) hizo una revisión de los índices de diversidad, bióticos y de
similitud con especial referencia a los ecosistemas acuáticos. Presentó
dieciocho índices de diversidad, diecinueve índices bióticos y cinco índices de
similitud, y analizó su aplicabilidad a los sistemas biológicos. Para él, la mayoría
de los índices aún no son por completo satisfactorios. Prat, et al. (1986)
realizaron en España una comparación entre los índices de calidad del agua:
uno que utiliza parámetros fisicoquímicos y el otro, parámetros biológicos, y
hallaron una baja correlación entre ellos (Roldán 2003).

C. Karr (1991) introduce el concepto de índice de integridad biológica (IBI), el cual


es una herramienta multiparamétrica para la evaluación de las corrientes
basada en la comunidad de peces. Armitage y Petts (1992) examinaron la
factibilidad de usar puntajes bióticos y las predicciones basadas en el sistema
computarizado conocido como RIPACS (River invertebrate prediction and
clasification system) para valorar la pérdida de fauna béntica (Wright, et al.,
1989). Wright (1995) aplicó el método RIPACS en la Gran Bretaña y llegó a la
conclusión que no sería válido para otras regiones de Europa, dado que en la
isla no existen ríos tan grandes y caudalosos como en el continente (Roldán
2003).

D. Barbour, et al., (1995) presentaron un total de 63 tipos de mediciones para la


evaluación rápida de los ecosistemas acuáticos. De ellos: ocho corresponden a
medidas de riqueza, los cuales se fundamentan en el análisis del número de
taxones encontrados; quince corresponden a índices de diversidad y similitud
de la comunidad donde están los más conocidos (Shannon y Weaver, 1949;
Simpson, 1949; Margalef, 1951); doce se refieren a los índices bióticos, de los
cuales los más conocidos son el índice de saprobiedad y el BMWP; diez índices
conocidos como mediciones funcionales, en los cuales se considera el tipo de
función que desempeñan los organismos en la comunidad, como por ejemplo:
colectores, filtradores, trituradores, depredadores, etc.; quince se refieren a

14
enumeraciones que son en realidad cálculos basados en porcentajes de
determinados taxones; por último, consideran tres medidas denominadas
índices combinados, entre las cuales se mencionan el índice de la comunidad
de macroinvertebrados, el promedio del puntaje biométrico y el puntaje de la
condición biológica (Roldán 2003).

E. Lorenz, et al., (1997) desarrollaron un sistema de bioindicadores en el Río Rin


(Alemania) con base en conceptos teóricos que describen los ríos naturales,
entre los cuales se consideran la zonación, la hidráulica, el espiral de nutrientes,
la jerarquía de tributarios y el concepto de río continuo, entre otros. Munné, et
al., (1998) establecieron un índice de calidad en España que valora el estado
de calidad de conservación del bosque de ribera (QBR). Se trata de comparar
el estado actual del sistema que se estudia con el estado de referencia en el
que la diversidad y la funcionalidad del sistema solamente estarían
influenciados por perturbaciones de origen natural. Jacobsen (1998) discutió el
efecto de la contaminación orgánica sobre la fauna de macroinvertebrados en
las planicies ecuatorianas y Wantzen (1998) analizó los efectos de la
sedimentación sobre las comunidades bénticas en Mato Grosso (Brasil) (Roldán
2003)

F. Los estudiantes Sergio Adrián Murillo Montoya, Alexander Mendoza, Edwin


Santiago Restrepo Bastidas, realizaron un informe titulado “Utilización de
macroinvertebrados acuáticos como herramienta para determinar la calidad del
agua en la quebrada Santo Tomás, municipio de Pensilvania, Colombia”.
Obteniendo los siguientes resultados; diversidad de macroinvertebrados
recolectados en campo, se recolectaron 2.175 individuos agrupados en 15
órdenes, 58 familias y 97 morfotipos (Tabla 1). Los órdenes más abundantes
fueron Trichoptera, Ephemeroptera y Coleoptera con el 39,26 %, 18,25 % y
17,23 % de la abundancia absoluta, respectivamente. Como conclusión los
índices biológicos empleados en el presente estudio indicaron la presencia de

15
aguas de buena calidad. Sin embargo, se recomienda evaluar la variación
temporal e incluir análisis fisicoquímicos para indagar sobre el comportamiento
de la riqueza y la abundancia de los macroinvertebrados, así como sobre el
efecto de las actividades antrópicas en la zona de estudio. (Sergio adrián murillo
Montoya, 2018).

G. En el informe presentado por la estudiante Karina Lisseth Capa Cobos tiene


como conclusión “Una vegetación de ribera con mayor continuidad muestra una
gran importancia en la diversidad de macroinvertebrados bentónicos, en
comparación con mantener solamente la vegetación de cabecera, sin dejar de
ser esta importante, debido a que la primera está en mayor contacto con estas
comunidades y brindan mayor alimento, refugio y protección para los mismos”,
y “recomienda seguir la línea de indagación, a fin de contribuir con nuevos
conocimientos en la estructura y biota de los ríos andinos de la ciudad de Loja”
(Cobos, 2019).

H. Los siguientes autores A. Pujante, F. Martínez-López y G. Tapia, del


Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad de Valencia. Dr. Moliner. Valencia (España 1988-1989), realizaron
un artículo titulado “Macroinvertebrados y calidad de las aguas de los ríos
próximos a la central térmica de andorra (Teruel, España 1989)”. El propósito
de este estudio fue determinar si la emisión del gas sulfuroso por parte de la
Central Térmica de Andorra (provincia de Teruel) tiene algún efecto sobre los
ríos situados en un perímetro aproximado de 45 km. mediante el análisis de una
serie de parámetros físico-químicos de interés (pH, alcalinidad, conductividad,
sulfatos, nitratos, calcio, magnesio, etc.). Al mismo tiempo se pretendió estudiar
las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes y establecer los
índices de calidad del agua. (España 1988-1989).

16
I. (Guevara Córdoba 2011) realizó una tesis de grado titulada “Evaluación de la
comunidad de macroinvertebrados de bancos vegetados en quebradas
contaminadas por minería aurífera. Madre de Dios-Perú”, esta investigación
tuvo como objetivo evaluar la comunidad de macroinvertebrados en quebradas
de la cuenca baja de madre de Dios, especialmente en zonas donde se
desarrolla actividad minera y zonas prístinas.

J. (García 2008) estudiante de especialización en química ambiental de La


Universidad Industrial de Santander realizó la tesis de grado titulada “Macro
invertebrados acuáticos como sistema de evaluación de contaminación del
balneario Hurtado, Rio Guatapuri, Valledupar- Cesar, el objetivo de este
proyecto fue evaluar la calidad del agua del Balneario Hurtado, utilizando
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua
revalidando los resultados a través de análisis fisicoquímicos, microbiológicos,
aplicando índices de contaminación ICO/Col.

17
5. MARCO CONCEPTUAL

5.1 MACROINVERTEBRADOS.

Macroinvertebrados son aquellos invertebrados con un tamaño superior a 500 μm.


El término "macroinvertebrado" no responde a un concepto taxonómico, es una
delimitación artificial de grupos de animales invertebrados. Se incluyen animales
como esponjas, planarias, sanguijuelas, oligoquetos, moluscos o crustáceos, entre
los que se encuentran los cangrejos. Sin embargo, el grupo de invertebrados
acuáticos más ampliamente distribuido en las aguas dulces es el de los insectos
(Ladrera F. R. 2012).

Los adultos habitualmente no viven en el agua (excepto en algunos casos), pero los
estados inmaduros (huevos y larvas) sí que son acuáticos en muchos grupos de
insectos, en estos casos, los adultos salen del agua y completan su desarrollo en el
medio aéreo, que suele durar pocas horas o días frente a los muchos meses que
pasan en el agua. Evidentemente, para pasar de inmaduro acuático a adulto
terrestre se necesitan adaptaciones muy importantes y diversos órdenes de insectos
están formados por familias con larvas exclusivamente acuáticas, como los
efemerópteros, plecópteros, odonatos o tricópteros. En otros órdenes de insectos,
como hemípteros, coleópteros, o dípteros, hay familias con larvas exclusivamente
acuáticas, otras solo con larvas terrestres y algunas con ambas adaptaciones
(Ladrera, R. et. al. 2013).

Los macroinvertebrados pueden verse afectados por perturbaciones ambientales


en distintos tipos de sistemas acuáticos. Su elevado número de especies ofrece un
gran número de respuestas a distintos tipos de perturbaciones, tanto físicas como
químicas (contaminación orgánica, eutrofización, acidificación, alteración del
hábitat, regulación de caudales, canalizaciones, etc.). Asimismo, su carácter
sedentario permite análisis espaciales de las perturbaciones y su largo ciclo de vida,

18
en comparación con otros grupos, permitiendo identificar cambios temporales en
dichas perturbaciones (AlbaTercedor, 1996).

Los macroinvertebrados tienen una especial importancia en los ecosistemas


acuáticos, al constituir el componente de biomasa animal más importante en
muchos tramos de ríos y jugar un papel fundamental en la transferencia de energía
desde los recursos basales hacia los consumidores superiores de las redes tróficas.
Es decir, a nivel de grupo, los macroinvertebrados acuáticos van a consumir la
materia orgánica fabricada en el río por los organismos fotosintéticos, como algas o
briófitos, y la materia orgánica procedente del ecosistema terrestre,
fundamentalmente del bosque de ribera, y la van a transferir a los grandes
vertebrados del ecosistema, representando la principal fuente de alimento de éstos,
de manera que la alteración de la comunidad de macroinvertebrados de los
ecosistemas fluviales va a afectar directamente a animales como peces, aves
acuáticas o mamíferos semiacuáticos. (Ladrera, R. et. al. 2013).

El perifiton se define como una comunidad compleja de microbiota (algas, bacterias,


hongos, animales, detritos orgánicos e inorgánicos) adherida a un sustrato, que
puede ser orgánico o inorgánico, vivo o muerto (Wetzel 1983). Debido a que el
muestreo de perifiton cuantitativo en sustratos naturales es difícil, los sustratos
artificiales son bastante utilizados, sobre todo en experimentos de colonización
(Montoya, M.Y. & Ramírez, R.J. 2007). La importancia que en general se atribuye
al perifiton en los ecosistemas acuáticos fue resumida por Moreira (1988) quien
destacó su producción de metabolitos orgánicos que alimentan diversos
organismos; su contribución con más del 70 % de la materia orgánica a la
productividad total; sus altas tasas de reciclaje; su posibilidad de proporcionar abrigo
y alimento a varios tipos de organismos, principalmente peces; su alta productividad
primaria y su papel como mejor indicador biológico que el fitoplancton.
Investigaciones sobre la comunidad perifítica presente en los ríos son abordados
principalmente para estudios de calidad de aguas e impacto ambiental, basados en

19
raspados sobre sustratos naturales en distintas estaciones de muestreo en donde
la zona alta de los ríos es usada como una estación patrón o control (Montoya, M.Y.
& Ramírez, R.J. 2007)

Como bioindicadores unos de los aspectos más relevantes en el estudio de los


macroinvertebrados acuáticos resulta su utilización como bioindicadores o
indicadores biológicos. ¿Qué es un bioindicador? es un organismo, acuático en
este caso, que por su mera presencia o mayor o menor abundancia nos indica
alguna condición del ecosistema acuático, como el grado de contaminación. ¿Qué
ventaja tiene utilizar uno u otro organismo como bioindicador? ¿No sería mejor
medir algún parámetro físico-químico del agua? Los organismos, por el hecho de
vivir en el agua durante varios días o meses, integran los cambios que se producen
de todos los parámetros fisicoquímicos, mientras que una medida puntual de un
parámetro fisicoquímico (el pH, por ejemplo) no nos dice nada de lo que pasó
anteayer y que quizás fue el origen de la muerte de los organismos. La química
proporciona datos instantáneos del río (Ladrera, R. et. al. 2013).

Lo importante es que los diferentes taxones de macroinvertebrados presentan


niveles de tolerancia muy variados frente a distintos tipos de perturbaciones del
ecosistema, de manera que podemos asociar la presencia de diferentes grupos de
macroinvertebrados con la existencia o no de una perturbación concreta. Así,
mientras que los plecópteros son muy sensibles a la contaminación del agua, la
mayoría de los dípteros son muchos más tolerantes. Por lo tanto, la presencia y
abundancia de diversas familias de plecópteros en un tramo fluvial nos indica la
ausencia de contaminación en el mismo. La utilización de indicadores biológicos
frente a los habituales análisis físico-químicos de los ecosistemas acuáticos
presenta numerosas ventajas, entre las que destacan: la integración espacial y
temporal, de manera que la información que nos aportan no se reduce ni al tramo
ni al momento concreto en el que se estudian; además la capacidad de respuesta
frente a diferentes tipos de perturbaciones del ecosistema, no solo frente a la calidad

20
química del agua, de manera que son capaces de detectar la alteración que se
produce en el río frente a perturbaciones como la regulación hidrológica,
alteraciones del hábitat fluvial, invasiones biológicas, etc. Las perturbaciones
producidas por las acciones del ser humano en la calidad del agua de un río pueden
provocar cambios en toda la comunidad, llegando al punto de reducir la comunidad
a unas pocas especies tolerantes (Prat et al., 2009). Roldán (1999, 2003) al igual
que otros autores considera que las ventajas para su utilización como
bioindicadores son: abundancia, de amplia distribución y fáciles de recolectar; son
sedentarios en su mayoría y, por tanto, reflejan las condiciones de su hábitat; son
relativamente fáciles de identificar; representan los efectos de las variaciones
ambientales de corto tiempo; proporcionan información para integrar efectos
acumulativos; poseen ciclos de vida largos (semanas y/o meses); se reconocen a
simple vista; pueden cultivarse en el laboratorio; responden rápidamente a los
tensores ambientales y varían poco genéticamente. Metcalf (1989), distingue tres
enfoques principales para evaluar la respuesta de las comunidades de
macroinvertebrados a la contaminación. Estos son: el sapróbico, la diversidad y el
biótico. Para Prat (2009) las ventajas como bioindicadores: i) su elevada diversidad;
ii) son relativamente fáciles de muestrear, iii) los diferentes taxones presentan
requerimientos ecológicos diferentes; iv) los protocolos de muestreo y son
elaboración de índices están bien estandarizados; y 4 v) poseen un tiempo de vida
relativamente largo, que permite integrar los efectos de la contaminación en el
tiempo. El uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos tiene una gran
tradición en ecología.

En un artículo publicado en 2006, Bonada et al. (2006) hacen una revisión de la


gran diversidad de índices que se pueden utilizar y una comparación crítica de los
mismos. En la Península Ibérica, el primer sistema que se publicó fue el de los
saprobios por parte de Margalef (1969). Actualmente existen unos protocolos
estandarizados que son los que usan las diferentes confederaciones hidrográficas
para sus medidas. Cuando la respuesta a una perturbación involucra una respuesta

21
de tipo fisiológico y/o de comportamiento estamos hablando de un biomarcador,
cuando la respuesta está a nivel de individuo, población.

Macroinvertebrados en ecosistemas acuáticos Los macroinvertebrados tienen una


especial importancia en los ecosistemas acuáticos, al constituir el componente de
biomasa animal más importante en muchos tramos de ríos y jugar un papel
fundamental en la transferencia de energía desde los recursos basales hacia los
consumidores superiores de las redes tróficas. Es decir, a nivel de 5 grupo, los
macroinvertebrados acuáticos van a consumir la materia orgánica fabricada en el
río por los organismos fotosintéticos, como algas o briófitos, y la materia orgánica
procedente del ecosistema terrestre, fundamentalmente del bosque de ribera, y la
van a transferir a los grandes vertebrados del ecosistema, representando la principal
fuente de alimento de éstos, de manera que la alteración de la comunidad de
macroinvertebrados de los tres ecosistemas fluviales va a afectar directamente a
animales como peces, aves acuáticas o mamíferos semiacuáticos (Prat. N. 2009).

22
Fuente: (McGavin,2001; Domínguez & Fernández, 2001).

23
5.1.1. BIOLOGIA DE LOS MACROINVERTEBRADOS DULCEACUICOLAS.

Los grupos de macroinvertebrados que habitan en agua dulce muestran una gran
variedad de adaptaciones, incluyendo importantes diferencias en sus ciclos de vida.
Algunos grupos pasan todo, o casi todo, su ciclo de vida en el agua. Ejemplos
incluyen chinches (Hemiptera), la mayoría de los escarabajos (Coleoptera; aunque
la pupa es generalmente terrestre), crustáceos, moluscos, sanguijuelas y planarias.
Por otro lado, los órdenes de insectos Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera,
Megaloptera, Trichoptera, Lepidoptera y Diptera tienen adultos terrestres. En muy
pocos grupos, como Dryopidae (Coleoptera) y Nematomorpha, solo los adultos son
acuáticos. El tiempo de desarrollo es altamente variable, dependiendo de la especie
y de factores ambientales, como la temperatura del agua y la disponibilidad de
alimento, y puede variar desde pocas semanas hasta varios años. En los ambientes
tropicales, los ciclos de vida son por lo general “multivoltinos”, lo que quiere decir
que se dan varias generaciones al año, las cuales se traslapan (Vásquez et al.
2009). Aquí usualmente no hay una estacionalidad muy marcada en la emergencia
de los adultos, como se da en zonas templadas, donde prevalecen los ciclos
“univoltinos” o “semivoltinos”, con una o dos generaciones al año. A pesar de ello,
existen ejemplos de poblaciones de insectos acuáticos en Costa Rica con ciclos de
vida semivoltinos, como Euthyplocia hecuba (Ephemeroptera) (Sweeney et al.
1995) y univoltinos, como Cora marina (Odonata) (Pritchard 1996). Finalmente,
algunos grupos realizan migraciones a lo largo de los ríos, e incluso entre los
ambientes de agua dulce y de mar. Por ejemplo, algunas especies de crustáceos
decápodos necesitan del ambiente marino para el desarrollo del estadio larval y
migran nuevamente hacia los ríos como juveniles. Como se mencionó
anteriormente, cada capítulo contiene detalles de la biología de los diferentes
grupos de macroinvertebrados.

24
5.1.2. HÁBITAT Y LOCOMOCIÓN:

Los animales de agua dulce se pueden clasificar basándose en donde se


encuentran en el cuerpo de agua y su manera de moverse. Algunos viven en la
superficie del agua (neuston) mientras que otros permanecen suspendidos en la
columna del agua (plancton) o bien nadan activamente (necton). Estos grupos
generalmente no habitan en aguas con corriente y pueden ser muy abundantes y
diversos en lagos y lagunas. La mayoría de los animales dulceacuícolas viven sobre
algún tipo de sustrato, ya sea en el fondo (bentos) o en los tallos de plantas
acuáticas, madera, rocas, etc. (Roldán, 2003).

Neuston (pleuston). Se denomina epineuston a los organismos que viven en la


fase aérea sobre la película de agua. Algunas familias de chinches (p. ej. Gerridae,
veliidae) son patinadores en la superficie del agua (Fig. 17) y otros artrópodos
también viven en la superficie, pero se mueven brincando (Collembola) o caminando
(Hemiptera-Hydrometridae y algunas arañas). Aunque son semiacuáticos, estos
artrópodos muestran adaptaciones para moverse en la superficie del agua
(Bush & Hu 2006), por lo que a menudo se incluyen en los estudios acuáticos. Los
adultos de los coleópteros Gyrinidae viven principalmente en la superficie pero
también son capaces de bucear y nadar. Se denomina hiponeuston a los que viven
justo debajo la superficie, por ejemplo las larvas de zancudos (Culicidae), que
permanecen muy cerca de la superficie debido a su modo de respiración
(ver abajo).

Los macroinvertebrados se pueden clasificar por el lugar donde permanecen y el


cuerpo de agua donde habitan y la forma de sus movimientos. (Ver imagen 2).
Algunos viven en la superficie del agua (neuston), mientras que otros permanecen
suspendidos en la columna del agua (plancton) o bien nadan activamente (necton).
Estos grupos generalmente no habitan en aguas con corriente y pueden ser muy
abundantes y diversos en lagos y lagunas. La mayoría de los animales

25
dulceacuícolas viven sobre algún tipo de sustrato, ya sea en el fondo (bentos) o en
los tallos de plantas acuáticas, madera, rocas, etc.

ILUSTRACIÓN 1 HABITAT Y LOCOMOCION.

Fuente: (Bush & Hu 2006).

26
5.1.3. RESPIRACIÓN:
Los ambientes acuáticos tienen menos oxígeno que los ambientes terrestres y la
difusión de oxígeno, por el agua es mucho más lenta que en el aire. La cantidad de
oxígeno disuelto en el agua disminuye conforme aumenta la temperatura y
disminuye la corriente. En agua fría pueden haber 15ppm (partes por millón) de
oxígeno mientras que en el aire es 200 000ppm. (Paul Hanson1*, 2010).

Por ello, los macroinvertebrados tienen una diversidad de adaptaciones para


obtener oxígeno del agua en los ambientes acuáticos. En los insectos el sistema
respiratorio consiste en una serie de aberturas (espiráculos) en el cuerpo, donde el
aire entra directamente en un sistema de tubos (traqueolos) que se ramifican por
todo el cuerpo. (Roldán, 2003).
ILUSTRACIÓN 2 GRUPOS DE MACROINVERTEBRADOS

27
5.2. TIPOS DE MUESTREO:

5.2.1. MUESTREO POR SELECCIÓN INTENCIONADA O MUESTREO DE CONVENIENCIA:


Consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas
características sean similares a las de la población objetivo. En este tipo de
muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo subjetivo,
siendo este el mayor inconveniente del método ya que no podemos cuantificar la
representatividad de la muestra, la cual presenta casi siempre sesgos y por tanto
debe aplicarse únicamente cuando no existe alternativa. En algunos casos,
especialmente cuando se requiere una estrecha colaboración por parte de los
ganaderos o veterinarios de campo, es la única opción para que el estudio sea
viable. Supongamos que queremos realizar un estudio longitudinal consistente en
tomar muestras de los animales de la explotación cada mes, o llevar diariamente
unos registros determinados de la granja, la mejor opción será realizar el estudio en
granjas de confianza que permitan las manipulaciones y tengamos garantías de que
el trabajo se llevará a cabo correctamente. También puede ser útil cuando se
pretende realizar una primera prospección de la población o cuando no existe un
marco de la encuesta definido. Este tipo de muestreos puede incluir individuos
próximos a la media o no, pero casi nunca representará la variabilidad de la
población, que normalmente quedará subestimada. (Jordi Casal1, 2003).

5.2.2. MUESTREO ALEATORIO: En el muestreo aleatorio todos los elementos tienen la


misma probabilidad de ser elegidos. Los individuos que formarán parte de la
muestra se elegirán al azar mediante números aleatorios. Existen varios métodos
para obtener números aleatorios, los más frecuentes son la utilización de tablas de
números aleatorios o generarlos por ordenador. El muestreo aleatorio puede
realizarse de distintas maneras, las más frecuentes son el muestreo simple, el
sistemático, el estratificado y el muestreo por conglomerados. Muestreo aleatorio
simple. Es el método conceptualmente más simple, consiste en extraer todos los
individuos al azar de una lista (marco de la encuesta). En la práctica, a menos que

28
se trate de poblaciones pequeñas o de estructura muy simple, es difícil de llevar a
cabo de forma eficaz. (Jordi Casal1, 2003).

5.2.3. MUESTREO SISTEMÁTICO: En este caso se elige el primer individuo al azar y el


resto viene condicionado por aquél. Este método es muy simple de aplicar en la
práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un marco de encuesta
elaborado. Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única precaución
que debe tenerse en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no
tenga una periodicidad que coincida con la del muestreo (por ejemplo, elegir un día
de la semana para tomar muestras en un matadero, ya que muchos ganaderos
suelen sacrificar un día determinado). (Jordi Casal1, 2003).

5.2.4. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO: Se divide la población en grupos en


función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo
aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra. Este método se
aplica para evitar que por azar algún grupo de animales este menos representado
que los otros. El muestreo estratificado tiene interés cuando la característica en
cuestión puede estar relacionada con la variable que queremos estudiar. Cuando
se realiza un muestreo cuya unidad sean las granjas, la estratificación se aplica
frecuentemente en relación al tamaño de granja o a la aptitud de los animales, ya
que muchas enfermedades presentan prevalencias diferentes en función del
tamaño de la granja o a si se trata por ejemplo de razas de aptitud lechera o cárnica.
Si la unidad son los animales, se suele estratificar en función de la edad ya que ésta
suele influir en muchas enfermedades. (Jordi Casal1, 2003).

5.2.5. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS. Se divide la población en varios


grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente
algunos de los grupos, descartando los demás. Dentro de cada conglomerado existe
una variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos, requiere
una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras,

29
frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas. (Jordi Casal1,
2003).

5.2.6. MUESTREO MIXTO: Cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos


descritos puede ser difícil de aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto
que combina dos o más de los anteriores, sobre distintas unidades de la encuesta.
(Jordi Casal1, 2003).

5.3. BIOINDICADOR.

Un organismo bioindicador es una especie o grupo de especies que poseen


requerimientos ambientales particulares con relación a un conjunto de variables
físicas o químicas; esta especie o estas especies pueden presentar cambios en su
presencia y distribución espacial, número, morfología o conducta cuando las
condiciones del sistema ecológico se alteran (Rosenberg and Resh, 1993). En
definitiva, dichos organismos ocupan un hábitat a cuyas exigencias ambientales se
encuentran adaptados; cualquier cambio en las condiciones ambientales se
reflejará en la estructura, composición y dinámica de las comunidades de
macroinvertebrados acuáticos que allí habiten (Terneus, Racines and Hernández,
2012).

Entre estos organismos, los macroinvertebrados como bioindicadores, juegan un


papel importante en el manejo adecuado del recurso hídrico. Dentro de estos
requerimientos particulares se ha llegado a determinar que cada grupo o gremio de
macroinvertebrados acuáticos muestra niveles de especialización o preferencia por
ocupar microambientes específicos; entre estos: micro hábitats rocosos, fangosos,
de hojarasca, arena, limo o arcillas. A esto se añade la preferencia por ciertos
aspectos físicos (hidrodinámicos) como la dinámica del agua y los flujos de
corriente: zonas de corriente fuerte, media o débil o la presencia de elementos

30
químicos. Por tanto, la presencia, abundancia, ausencia de estos organismos
suelen indicar las condiciones del cuerpo de agua o de un sector de él.
La presencia o no de determinados grupos característicos como los efemerópteros,
plecópteros y tricópteros (en la cual se basa el índice EPT) son indicadores de
buena calidad de agua, y muchos de ellos ocupan espacios de aguas rápidas, bien
oxigenadas y poco profundas, mientras que los dípteros, quironómidos,
ceratopogónidos y ciertos anélidos ocupan aguas someras, fangosas y profundas
por lo que son indicadores de aguas con alta carga orgánica. La relación de estos
grupos en proporción y riqueza proporcionan información bastante precisa sobre el
estado de salud del ambiente acuático (Jacobsen, Schultz and Encalada, 1997;
Giacometti and Bersosa, 2006).

5.4. CALIDAD DEL AGUA.

Es un factor que incide directamente en la salud de los ecosistemas y el bienestar


humano: de ella depende la biodiversidad, la calidad de los alimentos, las
actividades económicas, etc. Por tanto, la calidad del agua es también un factor
influyente en la determinación de la pobreza o riqueza de un país. Desde la
perspectiva de su gestión, la calidad del agua se define por su uso final. Así, el agua
para el recreo, la pesca, la bebida o como hábitat para organismos acuáticos
requiere de mayores niveles de pureza, mientras que para obtener energía
hidráulica, por ejemplo, las normas de calidad son mucho menos importantes. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que después de su uso el agua suele volver de
nuevo al sistema hidrológico, de manera que si se deja sin tratamiento puede acabar
afectando gravemente al medio.(Rivera A,2007).

FACTORES QUE AFECTAN.


El aumento de la población, la masiva urbanización, el vertido de nuevos patógenos
y productos químicos procedentes de las industrias y el auge de especies invasoras
son factores clave que contribuyen al deterioro de la calidad del agua en todo el
mundo, a los cuales se está sumando ya el cambio climático. (Gutiérrez J.B ,2010).

31
El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones hidrológicos (sequías
e inundaciones) afectan a la calidad del agua y agravan su contaminación por
sedimentos, nutrientes, carbono orgánico disuelto, agentes patógenos, pesticidas,
etc. Además, el aumento del nivel del mar provoca la salinización de aguas
subterráneas y estuarios, reduciendo la disponibilidad de agua dulce para consumo
humano y para los ecosistemas en las zonas costeras.

32
6. MARCO LEGAL O NORMATIVO.

TABLA 2. MARCO LEGAL O NORMATIVO


AÑO LEY DESCRIPCIÓN
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
DECRETO 2811 Renovables y de Protección al Medio Ambiente. El ambiente es
18 DE
DEL 18 DE patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su
DICIEMBRE
DICIEMBRE DE preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La
DE 1974.
1974 preservación y manejo de los recursos naturales renovables también
son de utilidad pública e interés social.
En el decreto 1594 del 1984 del ministerio de agricultura, se estipulan
los criterios de calidad para la destinación de recurso para preservación
de fauna y flora en agua cálida dulce. Para ello se Utilizará los
DECRETO 1594
1984 macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del
DEL 1984
agua, validando los resultados a través de los análisis fisicoquímicos y
aplicando índices de contaminación IBF, BMWP/Col, ASPT e ICA, y
comparando con los criterios de calidad estipulados en este decreto.

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
CONSTITUCION
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
POLITICA
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
1991 DE COLOMBIA
1991 ARTICULO 80 causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de
los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

33
Señala los derechos colectivos y del ambiente como lo es el que Todas
las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
CONSTITUCIÓN
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
POLÍTICA DE
1991 puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
COLOMBIA 1991
EL ARTÍCULO 79 del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.

Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la

LEY 99 DE 1993 gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables,
ARTÍCULO 2 encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre
CREACIÓN Y con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente ley, las
1993
OBJETIVOS DEL políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
MINISTERIO DEL conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
MEDIO AMBIENTE aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio

ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.


Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH)

POLÍTICA que establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas


14 DE
NACIONAL DEL de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en
DICIEMBRE
RECURSO un horizonte de 12 años. La Política fue sometida a consideración del
DE 2009
HÍDRICO Consejo Nacional Ambiental, en sesión número realizada el 14 de
Diciembre de 2009, en la cual se recomendó su adopción.

Decreto 3016 del 2013, del ministerio de ambiente y desarrollo

DECRETO 3016
sostenible, por el cual se reglamenta el permiso de estudio para la
2013
DEL 2013 recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad
biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales"

Decreto 1376 del 2013 del ministerio de ambiente y desarrollo


DECRETO 3016 sostenible, por el cual se reglamenta el permiso de recolección
2013
DEL 2013 de especímenes de especies

El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible emitio en el año 2015,


RESOLUCION 631 la resolucion 631/2015 por la cual se establece los parámetros maximos
2015
de 2015 en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los

34
sistemas de alcantarillados publicos, el cual entro en vigencia desde
enero del 2016.

Fuente: Autores.

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

7.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

7.1.1. ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA):


El ICA es un número (entre 0 y 1) que señala el grado de calidad de un cuerpo de
agua, en términos del bienestar humano independiente de su uso. Este número es
una agregación de las condiciones físicas, químicas y en algunos casos
microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los problemas de
contaminación.
Toma en cuenta una gama de factores ambientales a través de variables simples
que permiten el análisis de los principales orígenes de la contaminación: oxígeno
disponible, materia orgánica, sólidos, mineralización, acidez, entre otros, y
características claves de la columna de agua como la temperatura.
Sin embargo, el alcance de este indicador no es capaz de integrar la complejidad
de los fenómenos naturales y la variabilidad climática de forma minuciosa y
diferencial, impidiendo identificar de forma específica si el origen de los aportes a la
muestra es natural o antrópico, aunque algunas veces puede inferirse intuitivamente
el origen principal de dichos aportes. (IDEAM, 2003).

El indicador se calcula a partir de los datos de concentración de un conjunto de


cinco o seis variables que determinan, en gran parte, la calidad de las aguas
corrientes superficiales. Estas variables han sido medidas en las 150 estaciones
que conforman la Red Básica de Monitoreo de Calidad de Agua, en cuatro

35
ocasiones (una cada trimestre) durante el año. La fórmula de cálculo del indicador
es: (IDEAM, 2003).

Fuente: (IDEAM, 2003).

36
TABLA 3. CLASES DE CALIDAD, SIGNIFICADO DE LOS VALORES DEL ICA.

Fuente: (IDEAM, 2003).

7.1.2. MACROINVERTEBRADOS:
El agua es un medio donde literalmente miles de especies biológicas habitan y
llevan a cabo su ciclo vital. El rango de los organismos acuáticos en tamaño y
complejidad va desde el muy pequeño o unicelular hasta el pez de mayor tamaño y
estas especies biológicas son en algún sentido parámetros de la calidad del agua,
dado que su presencia o ausencia pueden indicar la situación en que se encuentra
un cuerpo de agua un ejemplo de ellos son los macro invertebrados. (Meza-S.,
2012).

7.1.3. MONITOREOS COMUNITARIOS.


En Colombia, aunque existen varias iniciativas de monitoreo comunitario
participativo, éstas no se encuentran mapeadas ni articuladas entre sí, o a los
sistemas de monitoreo nacionales que realizan las instituciones del nivel central
(e.g. IDEAM, SINCHI, IAvH, IIAP, INVEMAR). Adicionalmente, aquellas que
monitorean variables forestales importantes para alimentar el Sistema de Monitoreo
de Bosques y Carbono (SMByC) liderado por IDEAM, que constituye la principal
herramienta para el MRV en el contexto de REDD+, no puden acceder de manera
fácil a la información generada por el sistema, y por ende, no comprenden cómo se
podrían articular sin ser solo proveedores de información, sino siendo parte activa

37
del proceso nacional y con retroalimentación en doble vía (REDD+, IDEAM,
MINISTERIO DE AMBIENTE, 2015).

El apoyo técnico y manual se puede emplear para diferentes procesos en el que se


integran distintos sectores de una comunidad, esta unión permite desarrollar las
destrezas y habilidades de cada miembro que hace parte de la iniciativa académica
en el diagnóstico de calidad de agua por medio de bioindicadores en la quebrada
“La Palmareña” orientado por el apoyo técnico necesario.

Este ejercicio de participación de la comunidad en la recolección de datos de


diagnóstico inicial se realizará mediante la apropiación (individual y comunitaria),
con el fin de identificar la determinación del problema, se implementarán estrategias
de monitoreo en virtud de las necesidades identificadas, de los recursos disponibles.

Por ende, el monitoreo es una acción que se despliega con la misión de conocer el
estado actual en términos de calidad de agua y de ecosistemas presentes en la
quebrada “La Palmareña”; con los resultados obtenidos se conocerán la situación
actual de los impactos causados al cuerpo de agua.

7.1.4. ÍNDICES BIOLÓGICOS


El empleo de índices biológicos calculados con datos provenientes de un muestreo
de macro invertebrados, se encuentra muy relacionado con la determinación de
calidad del agua, debido a que el proceso de identificación de la contaminación de
los ríos al utilizar métodos tradicionales, es muy lento y la información proporcionada
es momentánea. Aún la misma presencia de peces puede que no brinde información
sobre un problema de contaminación, porque éstos pueden alejarse para evitar los
efectos del agua contaminada y luego regresar al mejorar las condiciones. Sin
embargo, la mayoría de los macro invertebrados no pueden mudarse para evitar la
contaminación (Roldán, 2003)

38
Por esto mismo, una muestra de estos organismos acuáticos puede servir como
indicador de la calidad del agua al ofrecer más información sobre la contaminación
o la calidad general del agua a través de un periodo más largo de tiempo. Se
considera que un organismo es un indicador de calidad de agua, cuando este se
encuentra en un ecosistema de características definidas y cuando su población es
porcentualmente superior o ligeramente similar al resto de los organismos con los
que comparte el mismo hábitat. (Roldán, 2003)

7.1.5. ÍNDICE BIOLÓGICO DE FAMILIAS (IBF)


El IBF considera la diversidad de taxa indicadores (familias) y la abundancia de cada
una de ellas (ver tabla 2) Entre las ventajas de utilizarlo están su bajo costo, es fácil
de entender, posee alta sensibilidad a la calidad de agua y además el resultado que
entrega es confiable ya que por medio de un cálculo matemático (fórmula) se
obtienen los datos necesarios para poder clasificar las características ambientales
(Cuantitativa, 2004).
Para su cálculo se tiene en cuenta la siguiente información.

Fuente: Leiva, 2004

39
TABLA 4. CLASIFICACIÓN DE CALIDAD DE AGUA BASADA EN LOS
VALORES DEL IBF.
CLASE IBF CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
I 0.00 – 3.75 Excelente
II 3.76 – 4.25 Muy bueno
III 4.26 – 5.00 Bueno
IV 5.01 – 5.75 Regular
V 5.76 – 6.50 Relativamente malo
VI 6.51 – 7.25 Malo
VII 7.26 – 10.00 Muy malo

Fuente: Leiva, 2004

7.1.6. INDICE BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY (BMWP/COL):


Fue establecido en Inglaterra en 1970, como un método sencillo y rápido para
evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores.
Las razones para ello fueron básicamente económicas y por el tiempo que se
requiere invertir. El método sólo requiere llegar hasta nivel de familia y los datos son
cualitativos (presencia o ausencia). El puntaje va de 1 a10 de acuerdo con
la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica. Las familias más
sensibles como Perlidae y Oligoneuriidae reciben un puntaje de 10; en cambio, las
más tolerantes a la contaminación, por ejemplo, Tubificidae, reciben una puntuación
de 1. La suma de todos los puntajes de todas las familias proporciona el puntaje
total BMWP. El puntaje promedio por taxón conocido como ASPT (Average Store
per Taxón), esto es, el puntaje total para la evaluación del sitio. Los valores ASPT
van de o a 10; un valor bajo de ASPT asociado a un puntaje bajo de BMWP indicará
condiciones graves de contaminación. Los valores de puntaje para las familias
individuales reflejan su tolerancia a la contaminación con base en el
conocimiento de la distribución y la abundancia.

40
Teóricamente, una medida ideal de la calidad del agua estaría dada por la
determinación del grado de composición al cual una comunidad difiere de la que fue
considerada típica para un determinado ecosistema acuático. Usando
un modelo computarizado llamado RIPACS (River Invertebrate Prediction y
Classification System) desarrollado en Inglaterra, es posible comparar la comunidad
de invertebrados encontrada en un sitio determinado con la prevista en un lugar no
contaminado.

La bioindicación en Colombia se remonta a los años setenta con los trabajos de


Roldán, et al.,(1973), cuando por primera vez se realizó un estudio de la fauna de
macroinvertebrados como indicadores del grado de contaminación del río Medellín.
Posteriormente Matthias y Moreno (1983) realizaron un estudio fisicoquímico y
biológico del mismo río utilizando los macroinvertebrados como indicadores de la
calidad del agua. Bohórquez y Acuña, (1984) realizaron los primeros estudios para
la sábana de Bogotá. Roldán (1988) público la primera guía para la identificación de
los macroinvertebrados acuáticos en el departamento de Antioquia, y luego se
comprobó su aplicación para la mayoría de los países neotropicales. También en
1992 publicó el libro Fundamentos de Limnología Neotropical y posteriormente
adaptó el sistema del BMWP para evaluar la calidad del agua en Colombia mediante
el uso de macroinvertebrados acuáticos. Zúñiga de Cardoso (1997) hicieron una
adaptación de esta metodología para algunas cuencas del valle del cauca. Reinoso
(1998) realizó un estudio del río Combeima en el departamento del Tolima. Después
Zamora (1999) realizó una adaptación del índice BMWP para la evaluación de la
calidad de las aguas epicontinentales en Colombia, y finalmente, Roldán (2001)
adató el sistema para la cuenca de Piedras Blancas en el departamento de
Antioquia.

41
TABLA 5. CLASES DE CALIDAD DEL AGUA.
Clase Calidad BMWP/Col Significado Color
I Buena > 100 Aguas muy limpias a limpias
II Aceptable 61 - 100 Aguas ligeramente
contaminadas
III Dudosa 36 – 60 Aguas moderadamente
contaminadas
IV Critica 16 – 35 Aguas muy contaminadas
V Muy critica < 16 Aguas fuertemente
contaminadas
Fuente (Roldán, 2003)

7.1.7. PUNTAJE PROMEDIO POR TAXÓN (ASPT):


El índice de ASPT, es un índice valioso para la evaluación de la calidad del agua,
especialmente cuando hay alta diversidad. (Roldan, 2001).
Se calcula dividiendo la puntuación total BMWP por el número de los taxones
calificados en la muestra, lo cual expresa el promedio de indicación de calidad del
agua que tienen las familias de macro invertebrados encontrados en un sitio
determinado.

TABLA 6. CLASES DE CALIDAD, SIGNIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL ASPT


Y COLORES PROPUESTOS PARA A REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA.

CLASES ASPT (valor) SIGNIFICADO COLOR


I >6,00 Aguas limpias, aguas no
contaminadas o no alteradas
de modo sensible
II 5,00 – 6,00 Calidad dudosa, algunos
efectos de contaminación

42
III 4,00 -4,99 Probable contaminación
moderada
IV <4,00 Probable contaminación
severa
Fuente: (BENTHIC, 2016)

8. VARIABLES
De acuerdo a la metodología empleada en el análisis de las aguas los parámetros
a medir son: temperatura, coliformes, pH, oxígeno disuelto, turbidez. Por otra parte,
se realiza el protocolo de macro invertebrados en el cual se identifican las larvas de
diferentes insectos de acuerdo a orden y familia y a su tolerancia a la contaminación.
(VELANDIA, 2013).

8.1. OXÍGENO DISUELTO.

El oxígeno disuelto (DO) es la cantidad de oxígeno que esta disuelta en el agua y


que es esencial para los riachuelos y lagos. El nivel de DO puede ser un indicador
de cuan contaminada está el agua y cuan bien puede dar soporte esta agua a la
vida vegetal y animal. Si los niveles de DO son demasiados bajos, algunos peces y
otros organismos no pueden sobrevivir. Al igual que los organismos terrestres, los
animales y plantas acuáticas necesitan oxígeno para vivir.

El oxígeno entra al agua de varias formas:


 Desde las plantas acuáticas y algas, cuando estas liberan oxígeno durante
la fotosíntesis.
 Desde la atmósfera, por difusión.
El oxígeno de la atmósfera penetra en el agua más fácilmente cuando esta se
mueve por el viento que forma olas, por cascadas o por rápidos. En la naturaleza la
concentración de oxígeno disuelto en el agua es alrededor de 10.000 veces menor
que su concentración en el aire. La materia orgánica, tanto natural como de

43
contaminación puede crear altas demandas biológicas de oxígeno y consumir el
oxígeno del agua. Esto puede causar mortandad de peces y alterar las
comunidades de organismos acuáticos.

Un valor de oxígeno disuelto en el agua de 5,0 mg/l (o ppm), es la concentración


más adecuada para la mayoría de organismos acuáticos. La concentración de
oxígeno disminuye conforme la temperatura se incrementa, por lo que puede
esperarse que los valores de oxígeno sean altos en los meses fríos y bajos en los
meses cálidos. La concentración de oxígeno disuelto en el agua disminuye
conforme la profundidad se incrementa, por lo que puede esperarse que los valores
de oxígeno sean más altos en la superficie de un lago que en zonas profundas.

El oxígeno disuelto en lagos y estanques con concentraciones altas de nutrientes


puede cambiar en gran medida durante el día debido a la actividad fotosintética de
algas y plantas acuáticas. Algas y plantas acuáticas pueden a veces producir
oxígeno mediante el proceso de fotosíntesis, a una velocidad mayor de la que el
oxígeno puede difundirse desde el agua hacia el aire. Este proceso puede conducir
a una sobresaturación de oxígeno disuelto en el agua que ocurre cuando la
concentración de oxígeno es superior al 100% de la cantidad que se puede disolver
sólo mediante una mezcla física en función de la salinidad, la presión y la
temperatura del momento. El agua que se sobre satura de oxígeno frecuentemente
contiene altos niveles de fósforo y/o nitrógeno. Este enriquecimiento en nutrientes
puede ser intencional, como por ejemplo en fertilización de estanques para peces,
o no intencional, como en el caso de escorrentía de campos agrícolas con
fertilizantes o excrementos animales. (JOSABETH.P, 2015).

8.2. TEMPERATURA.

El agua fría tiene mayor oxígeno que el agua caliente, y todos los organismos
necesitan de oxígeno para sobrevivir. La temperatura afecta el grado de fotosíntesis
de las plantas acuáticas, así como a la habilidad del agua para retener oxígeno y la

44
habilidad de los organismos para resistir ciertos tipos de contaminantes. Las altas
temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna acuática al interferir con la
reproducción de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros
organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y
acelerar la eutrofización. Los animales acuáticos son sensibles a las variaciones y
requieren de cierto rango de temperatura para sobrevivir y crecer, si la temperatura
se mantiene fuera de este rango por un largo periodo de tiempo, los organismos
pueden estresarse y morir. (SYSTEM EUROPE, 2015).

8.3. PH.

El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno, y se define como


pH=log(1/[H+]). Es una medida de la naturaleza ácida o alcalina de la solución
acuosa que puede afectar a los usos específicos del agua. La mayoría de aguas
naturales tienen un pH entre 6 y 8. Su medición se realiza fácilmente con un
pHmetro bien calibrado, aunque también se puede disponer de papeles especiales
que, por coloración, indican el pH. Los valores del pH han de ser referidos a la
temperatura de medición, pues varían con ella. El pH se corrige por
neutralización. (SYSTEM EUROPE, 2015)

8.4. TURBIDEZ.

La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales


insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente
en aguas superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la
formación de depósitos en las conducciones de agua, equipos de proceso, etc.
Además, interfiere con la mayoría de los procesos a que se pueda destinar el agua.
La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas
sustancias. La medición en ppm de SiO2 fue la más utilizada, pero existen
diferencias en los valores obtenidos según la sílice y la técnica empleada por un
laboratorio u otro. Existen diversos tipos de turbidímetros modernos dando valores

45
numéricos prácticamente idénticos. El fundamento del turbidímetro de Jackson es
la observación de una bujía a través de una columna del agua ensayada, cuya
longitud se aumenta hasta que la llama desaparece. Con una célula fotoeléctrica se
mejora la medida. El aparato se puede calibrar mediante suspensiones de polímero
de formacina, con lo cual se deriva a una escala en unidades de formacina. En el
nefelómetro se mide la intensidad de luz difractada al incidir un rayo luminoso sobre
las partículas en suspensión y recogida sobre una célula fotoeléctrica. La unidad
nefelométrica (NTU o UNF), la unidad Jackson (JTU), y la unidad de formacina
(FTU) se pueden intercambiar a efectos prácticos. Las aguas subterráneas suelen
tener valores inferiores a 1 ppm de sílice, pero las superficiales pueden alcanzar
varias decenas. Las aguas con 1ppm son muy transparentes y permiten ver a su
través hasta profundidades de 4 ó 5 m. Con 10 ppm, que sería el máximo deseable
para una buena operación de los filtros, la transparencia se acerca al metro de
profundidad. Por encima de 100 ppm la transparencia está por debajo de los 10 cm
y los filtros se obstruyen rápidamente. La turbidez se elimina mediante procesos de
coagulación, decantación y filtración. (SYSTEM EUROPE, 2015)

8.5. COLIFORMES.

Los coliformes son un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas


características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de
contaminación del agua y los alimentos. La presencia de Escherichia coli indica
contaminación fecal en agua, ya que este microorganismo es habitante normal del
tracto digestivo de animales de sangre caliente y rara vez se encuentra en agua o
suelo que no haya sufrido algún tipo de contaminación fecal, por ello se considera
como indicador universal. Por otro lado, la identificación de Coliformes totales es
más difícil ya que estos pueden provenir de suelo, y de superficies de agua dulce
por lo que no siempre son intestinales. La presencia de Coliformes sugiere fallas en
la eficacia del tratamiento y la integridad del sistema de distribución. Para diferenciar
la E. Coli de los coliformes totales se hace por medio del sustrato cromo génico X-
Glucósido, que reacciona con la enzima glucoronidasa, y también reaccionan con

46
el Sustrato Salmón- GAL produciendo un color azul - violeta en la colonia. (SYSTEM
EUROPE, 2015).

8.6. INDICADORES.

Índice BMWP/col: que se calcula sumando las puntuaciones asignadas a las


distintas familias de macroinvertebrados encontradas, según su grado de
sensibilidad a la contaminación. El puntaje se asigna una sola vez por familia,
independientemente de la cantidad de individuos o géneros encontrados. La suma
de los puntajes de todas las familias encontradas en el sitio de estudio brinda el
valor final del índice. Este valor permite determinar la calidad del agua: 1. Niveles
de calidad de agua según BMWP’-CR BMWP´-CR Nivel de Calidad del Agua >120
Aguas de calidad excelente 101-120 Aguas de calidad buena, no contaminadas o
no alteradas de manera sensible 61-100 Aguas de calidad regular, contaminación
moderada 36-60 Aguas de calidad mala, contaminadas 16-35 Aguas de calidad
mala, muy contaminadas. (JOSABETH.P, 2015).

47
9. METODOLOGÍA

Fuente: Autores.

9.1. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Se implementara el metodo de investigación academica mediante


un diagnostico para determinar la calidad de agua teniendo en cuenta la
presencia de macroinvertebrados como bioindicador ecologico en la
quebrada “La Palmareña”, con el desarrollo de está metodologia se evaluara
los macroinvertebrados y su respectiva identificación, esto se podra lograr
mediante la recoleccion de muestras y con la ayuda de un laboratorio con equipos
como (estereoscopio), los análisis fisicoquímicos son el único método existente
para la identificación y cuantificación de contaminantes, pero sólo proporcionan
valores de calidad instantánea del agua. En la normatividad de la mayoría de los
países del mundo están definidos estándares de calidad de las aguas, dependiendo

48
si éstas son para abastecimiento, recreación o uso piscícola; también están
determinadas para muchos países la frecuencia y las técnicas analíticas de
aplicación. A pesar de lo anterior, el análisis periódico de los parámetros
fisicoquímicos no es suficiente para definir la calidad del medio acuático, puesto que
estos análisis no valoran la alteración del hábitat físico. Los índices biológicos se
utilizan complementariamente a los análisis fisicoquímicos, aunque con su
aplicación es imposible identificar los agentes contaminantes existentes, sus
ventajas son que no se limitan al momento de toma de la muestra; permiten
descubrir cambios producidos a lo largo del tiempo, ya que los organismos vivos
presentan adaptaciones evolutivas a unas determinadas condiciones ambientales y
tienen unos límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas, lo que
permite tener una cierta visión histórica de los acontecimientos ocurridos en un
período de tiempo, en función de la dinámica de las comunidades biológicas
presentes. (HUMBOLD COLOMBIA, 2005).

9.2. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA

9.2.1. Fase 1 Recolección de la información:


Para la recoleccion de información inicialmente se aplicará una entrevista (ver
formato entrevista) con el fin de determinar los conocimientos de la comunidad
frente al estado actual de la quebrada “La Palmareña”, además se implementará el
metodo de encuesta descriptiva predial (ver formato de encuesta), mediante una
visita a los habitantes aledaños a la quebrada “La Palmareña”. De esta manera se
realizará un proceso sistemático de selección, clasificación y análisis de resultados
de la encuesta aplicada; al ser una investigación academica la información será
respaldada por fuentes secundarias contempladas en artículo científicos e
investigaciones relacionadas en el presente proyecto.
• Visita Técnica: Una vez delimitada el área correspondiente a la quebrada “La
Palmareña” e identificados los puntos críticos de contaminación teniendo claro el
frigorífico como el principal y basados en la información cartográfica e hidrográfica

49
suministrada por planeación municipal de Tauramena, se socializará el objetivo de
la investigación academica, y se seleccionaran los habitantes a los que se le
aplicara la encuesta. El equipo de trabajo estará conformado por 3 encuestadores.
• Registro fotográfico: Con el objetivo de soportar con información primaria las
actividades que se van a realizar durante el diagnostico se tomara registro
fotográfico durante el proceso de aplicación de encuestas, recolección de muestras
y de socialización y capacitación a la comunidad.

50
ILUSTRACIÓN 3. FORMATO ENTREVISTA.

Fuente: Autores

51
ILUSTRACIÓN 4. FORMATO ENCUESTAS

52
Fuente: Autores.

53
9.2.2. Fase 2 Salida de campo:
• Puntos de muestreó: Se fijarán 3 estaciones de muestreo que estarán
ubicadas en la parte alta, media y baja de cuenca de la quebrada “La Palmareña”
tomando como punto central el frigorífico, se designarán 6 puntos de muestreo
donde se realizara recolección de muestras en periodos secos y en entrada de
época de lluvia; inicialmente se contempla tomar por cada punto de muestreo 6
muestras, para un total de 36 muestras.
Nota: La cantidad de muestras puede variar dependiendo de la información y
resultados esperados.

• Toma de muestras: La recolección, preservación y transporte estarán a cargo


de las autoras del proyecto, y el análisis de los parámetros que puedan ser
realizados con los equipos de la universidad estarán a cargo de las autoras de
proyecto y los restantes y de mayor complejidad quedaran a cargo de la empresa
AQUALIM. Este Laboratorio ambiental está acreditado por el IDEAM bajo la norma
ISO 17025: 2005 “Requisitos técnicos para la competencia de los laboratorios de
ensayo y de calibración”; cuenta con más de 10 año de experiencia en la realización
de toma de muestras simples y compuestas, análisis fisicoquímicos y
microbiológicos de aguas, análisis microbiológicos de alimentos.

El objetivo fundamental del muestreo consiste en recolectar la mayor diversidad


posible de macroinvertebrados. Para ello deben explorarse cuidadosamente cada
uno de los hábitats posibles en cada lugar de muestreo, esto incluye el sustrato de
fondo (piedra, arena, lodo, restos de vegetación), macrófitos acuáticos (flotantes,
emergentes y sumergidas), raíces sumergidas de árboles y sustratos artificiales
(restos de basura que puedan estar presentes, diques) se recopilaran 6 muestras
por cada tipo de sustrato.

54
RECOMENDACIONES:

*No muestrear después de lluvias intensas, pues puede haber pérdida de


organismos locales o encontrarse otros arrastrados por la corriente. (HUMBOLD
COLOMBIA, 2005).
*En grandes ríos debe muestrearse en ambas orillas, pues la fauna puede ser
diferente debido a la sombra, meandros, composición del fondo y eventual
contaminación. (HUMBOLD COLOMBIA, 2005).
*No debe muestrearse en la confluencia inmediata de dos ríos, sino más abajo de
la zona de mezcla. (HUMBOLD COLOMBIA, 2005).
*Recolectar plantas flotantes o sumergidas para posterior análisis en el laboratorio.
(HUMBOLD COLOMBIA, 2005).

TIPOS DE RED.
Red tipo D-net
Esta red se usa para hacer un “barrido” a lo largo de las orillas o recodos de la
corriente donde no es posible llegar con la red de pantalla. Tiene la ventaja de que
su forma triangular se adapta bien a las superficies irregulares de las orillas. Su uso
debe ser intensivo hasta cubrir un área representativa del lugar de muestreo (10 m
a lo largo de ambas orillas). El material recolectado se vacía sobre un cedazo, o
simplemente sobre una red, para lavar el exceso de lodo o arena, luego se guarda
en una bolsa plástica o un recipiente de plástico con alcohol al 70% para ser
examinado posteriormente en el laboratorio.

55
ILUSTRACIÓN 5. MUESTREADORES DE ORGANISMO BENTONICOS EN RIOS.

Fuente: (Bush & Hu 2006).

Para llevar a cabo la metodologia planteada se tendrá en cuenta los protocolos (Ver
tabla de protocolos).

TABLA 7. PROTOCOLOS

Nombre del Pasos Materiales Características PROCEDIMIENTO


protocolo
1. Seleccionar la *Redes de Seleccionar el área El muestreo se
estación de 300 micras de observación El realizará colocando la
muestreo. (unas de tramo de río malla a contracorriente
2. Identificación del mango corto y evaluado deberá y removiendo el
punto de muestreo otras de tener una longitud sustrato aguas arriba
(nombre, código, mango largo) aproximada de 100 de la manga con la
PROTOCOLO fecha, hora) *Pinzas m. Se realizará un mano o el pie,
3. Toma de entomológicas recorrido visual a lo realizando un
GUADALMED
muestras Físico- y/o aspirador largo del tramo a movimiento
química del agua. entomológico. muestrear y se zigzagueante con la
4. toma del Caudal. identificarán los red para que todo el

56
5. Hábitat * Bateas diferentes hábitats material removido
Macroinvertebrados blancas de para entre a través de ésta.
6.Vegetación de plástico macroinvertebrados Las piedras deben
ribera (protocolo 4) (mínimo 30 x presentes: (zonas limpiarse bien dentro
20 cm). lóticas o leníticas, de la red o en una
*Cuentahílos con macrófitos o no, batea por ambas
o lupa (ayuda con raíces o con caras, así como
identificación diferentes tipos de troncos, raíces, masas
organismos) sustratos: arena, de algas, etc.
*Viales de limo, etc.)
plástico
herméticos.
*Alcohol de
96º *Formol
40 %
Estaciones de
referencia.
*Bolsas de
plástico o
botes grandes
para la
muestra de
macro
invertebrados
de las
estaciones de
referencia
1. Se delimita una *Bolsas de Los macro Lavar la muestra en un
zona de 100 metros plástico o invertebrados tamiz de 500 micras,
lineales del río. botes grandes deben identificarse hidratar bien los
PROTOCOLOS
2 Rellenar la hoja para la al más detallado animales si están
EPA de campo estándar muestra de nivel taxonómico fijados con alcohol.
con información macro posible (depende Después de lavar
físico-química y con invertebrados de la métrica a distribuir la muestra en
los datos del lugar. de las utilizar). Etiquetar una bandeja marcada

57
3.Dibujar un mapa estaciones de bien todos los viales con cuadrículas de 6 x
del lugar con los referencia y preparaciones. 6 cm. Separar los
detalles de interés y * Tamiz de Cálculo de índices- organismos muy
los lugares donde 500 micras. métricas Calcular grandes visibles en la
se tomaron los las métricas bandeja que después
macro *Pinzas necesarias para incluiremos en las
invertebrados entomológicas proceder a la cuentas finales.
4.Realizar un y/o aspirador calificación de la Separar 200
estudio del entomológico. calidad del agua de individuos, si hay
porcentaje de * Bateas acuerdo con las muchos más en la
importancia de blancas de especificaciones muestra se saca una
cada uno de los plástico para cada eco submuestra escogida
hábitats presentes (mínimo 30 x región. Se pueden al azar. Guardar los
en el río (rápidos, 20 cm). usar métricas individuos en viales si
zonas de arena, simples (índices no se va a proceder a
zonas lentas, zonas biológicos) o su clasificación.
con macrófitas agregación de Identificar con
etc..). métricas (que son etiquetas.
diferentes según las
ecoregiones).
1.Classificar el río *Malla surber El nivel taxonómico Se puede muestrear
problema en un tipo *malla de 500 requerido es con Surber o con una
determinado,.2 – micras. diferente según el red triangular o
PROTOCOLO
Reunir las *Pinzas método (métrica) cuadrangular, siempre
AQEM características entomológicas que se utilice. que se remueva bien el
básicas del lugar de y/o aspirador AQEM es un sustrato y se recojan
estudio (protocolo entomológico. método todos los organismos.
del lugar de * Bateas multimétrico y por Malla de la red de 500
muestreo), blancas de ello utiliza micras Se toman 20
referentes a plástico diferentes métricas réplicas de superficie
morfología fluvial, (mínimo 30 x según el tipo de río. de 0,25 x 0,25 m., con
hidrología, 20 cm. Según los países se lo que la superficie
vegetación etc. *Alcohol usan diferentes total muestreada es de
3 Muestreo *Formol niveles 1,25 m2. Todas las
biológico. Consta taxonómicos muestras se mezclan

58
de varios protocolos *Bolsas de (especie, género o en una sola muestra
para realizar un plástico o familia) o diferentes final. Se lava la
muestreo botes grandes métricas, ello muestra cada 2 o 3
multihábitat semi- para la depende del tipo de réplicas. Se quitan los
cuantitativo. El muestra de río. Antes del cantos y los restos
muestreo se realiza macro cálculo de las vegetales grandes. Se
de abajo a arriba del invertebrados métricas hay que inspeccionan para
sentido de la de las hacer un ajuste quitar los animales
corriente. estaciones de taxonómico en el sésiles Se transfiere la
referencia que se agregan las muestra a un bote y se
especies o grupos fija con formol. Si se
de taxa en unidades fija con etanol hay que
taxonómicas o bien mirar la muestra
se separan los taxa rápidamente. También
determinados a se puede tomar la
nivel de género (por muestra viva pero hay
ejemplo Baetis spp) que conservarla en
en diferentes una nevera y mirarla
especies de en 48 horas.
acuerdo con la
abundancia relativa
de estas

Fuente: (VIGO, 2010)

• Aplicación de índices: ICA (índice de calidad de agua): Se aplicará en los 6


puntos de muestreo en la quebrada “La Palmareña”, en sus puntos alto, medio y
bajo. Teniendo en cuenta que es el primer estudio dentro del área a investigar. Para
esta fase del proyecto es necesario que los parámetros fisicoquímicos (OD, PH,
Turbidez, Temperatura, Coliformes) determinados por el ICA sean muestreados,
preservados y analizados en el laboratorio de la universidad por las autoras.
• Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col): Este método utiliza
la clasificación de familias de insectos; dichas familias poseen un valor de
puntuación que oscila entre 1 – 10 (siendo 10 el valor de las especies que toleran

59
en menor cantidad la contaminación). La suma de los valores obtenidos para cada
familia en un punto de muestreo dará el grado de contaminación del mismo, cuanto
mayor sea la suma, menor es la contaminación del punto estudiado. (Roldan,2003)
• (ASPT): El índice de ASPT, es un índice valioso para la evaluación de la
calidad del agua, especialmente cuando hay alta diversidad. Se calcula dividiendo
la puntuación total BMWP por el número de los taxones calificados en la muestra,
lo cual expresa el promedio de indicación de calidad del agua que tienen las familias
de macro invertebrados encontrados en un sitio determinado. Zamora (1999)

9.2.3. Fase 3 Apropiación de la comunidad:


• Fuentes de la información.
La búsqueda de información secundaria se han por medio de planeación municipal
de Tauramena, Plan de ordenamiento territorial, Corporación Autónoma Regional
de la Orinoquia(Corporinoquia), artículos científicos, libros, investigaciones
relacionadas con macroinvertebrados acuáticos y Bioindicadores, metodologías,
informes, revistas.

Metodología y biomonitoreos: una vez hecho el levantamiento de la información del


diagnóstico y llevado a cabo todas las actividades propuestas se socializara con la
comunidad parte de los resultados obtenidos en el ejercicio académico, con el fin
de lograr hacer partícipe a los habitantes afectados directamente por los impactos
negativos que se originan en el cauce de “La Quebrada la Palmareña) se hará una
inclusión como metodo de apropiación de la comunidad por medio de
capacitaciones para efectuar los biomonitoreos que permites establecer la calidad
de agua teniendo identificados los macroinvertebrados presentes en el cuerpo de
agua en mención, esto permitirá dar participación que genera compromiso referente
al cuidado de nuestros recursos ambientales con el fin de cuidar y proteger y tener
alertas tempranas en caso de presentaren alteraciones a los ecosistemas.

60
• Capacitaciones: En busca de un objetivo con visión a una investigación y
estudio del índice de calidad de agua de un cuerpo hídrico, se busca un desarrollo
o actividad de la población aledaña, dirigida a 20 personas. De esta manera se
harán 2 biomonitoreos mensuales por cada una de las 3 estaciones propuestas,
en estos procesos se hará recolección de información para ser utilizadas en un
ejercicio informativo y de apropiación. Con la implementación usando los de
macroinvertebrados como bioindicadores se llevarán a cabo 4 capacitaciones que
incluirán actividades como, (videos educativos, talleres didácticos) con el fin de dejar
claro la metodologia que se implementara. Con el fin de generar nuevos
conocimientos, empoderamiento, inclusión, hábitos de conservación, liderazgo,
habilidades y conductas de los habitantes que se ven afectados por dicha
problemática.
• Socializaciones: En este proceso se desea analizar el grado de aprendizaje
de la población en base al conocimiento adquirido en las respectivas
(capacitaciones, charlas) en tiempos de 2 horas cada socialización, el cual permitirá
desempeñarse con éxito en la interacción, manejo y recolección de muestras para
llevar a cabo de dichos procesos de monitoreo.
De tal forma que la población se sienta con la capacidad de ejecutar las diversas
labores sin necesidad de un técnico, o profesional que oriente dicha actividad.

9.2.4. Fase 4 Correlación

• Tabulación de resultados: La tabulación de datos es el recuento de datos


previamente recolectados, organizados según sus caracterizadas con el objetivo de
definir resultados numéricos para el respectivo estudio que se realiza.
• Análisis e identificación taxonómica: Las muestras colectadas se colocarán
en bandejas blancas, bien iluminadas, y con la ayuda de pinzas de aluminio de
punta fina se procederá a la separación de los organismos. El sedimento se
removerá cuidadosamente de un extremo a otro de la bandeja, hasta asegurarse de
que no queden organismos. Debe tenerse en cuenta que cuando no se tiene

61
suficiente experiencia muchos organismos pueden pasar inadvertidos, bien sea por
su tamaño o por su identificación taxonómica o por que pueden estar camuflados
con los restos de vegetación o sustratos minerales.

• Cualitativo: La identificación de los organismos debe ser hasta el nivel


taxonómico más bajo posible; sin embargo, en la mayoría de casos se puede
determinar hasta el rango de familia o género.
• Cuantitativo: Luego de la identificación se realiza un conteo de todos los
organismos de la muestra, teniendo en cuenta el área total de la colecta.
• Análisis de resultados: El método más usual cuando sólo se tiene un conjunto
de datos, es elaborar una distribución de frecuencias, es decir representar el número
de observaciones con una puntuación o valor determinado. Para esto se emplearán
graficas de dispersión, de barras y torta según las observaciones que se identifiquen
agrupándolas por categorías con el fin de garantizar la mejor interpretación,
basados en análisis de componentes principales (ACP).

Es necesario realizar 2 análisis estadísticos con 8 réplicas, haciendo uso media


aritmética y de esta la desviación estándar la cual nos brinda la precisión que tiene
la estimación media y a su vez información respecto a la cantidad total de
variabilidad que presenta el conjunto de datos. Otros datos estadísticos que se
determinarán son Varianza y error estándar.

62
10. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

Fuentes de Financiamiento

RUBROS Otras fuentes Externas Total


Investigación y Transferencia UAC Facultad / Programa Contrapartida
(Autores del Proyecto)

1. Personal Científico $ 0,00 $ 2.170.304,00 $ 883.200,00 $ 0,00 $ 3.053.504,0

2. Personal de Apoyo $ 0,00 $ 0,00 $ 603.296,00 $ 0,00 $ 603.296,0

3. Consultaria
especializada y Serv icios $ 0,00 $ 0,00 $ 406.288,00 $ 0,00 $ 406.288,0
Tecnicos externos

4. Materiales e Insumos $ 0,00 $ 0,00 $ 773.000,00 $ 345.000,00 $ 1.118.000,0

5. Trabajo de Campo $ 0,00 $ 0,00 $ 940.416,00 $ 0,00 $ 940.416,0

6. Equipos $ 0,00 $ 240.416,00 $ 471.000,00 $ 0,00 $ 711.416,0

7. Bibliografía $ 30.052,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 30.052,0

8. Difusión y Promoción de
$ 0,00 $ 93.332,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 93.332,0
resultados

TOTAL PRESUPUESTO DEL


$ 30.052,00 $ 2.504.052,00 $ 4.077.200,00 $ 345.000,00 $ 6.956.304,0
PROYECTO

1. PERSONAL CIENTIFICO

Fuentes de Financiamiento

Otras fuentes
Función dentro Valor Hora Dedicación Vicerrectoria de
Nombres y Apellidos Tipo de Contrato No. de Semanas Facultad / Externas
del Proyecto ($) Horas/semana Investigación y Contrapartida UAC SUB-TOTAL
Programa (Autores del
Transferencia
Proyecto)
Inv estigador
1. ALBA LUCIA PEREZ N/A $ 33.911,00 4 16 - $ 2.170.304 $0 - $ 2.170.304
Principal
2. PATRICIA CHAPARRO
N/A Co-Inv estigador $ 2.300,00 8 16 - - $ 294.400 - $ 294.400
PEREZ
3. ANYI MERCHAN
N/A Co-Inv estigador $ 2.300,00 8 16 - - $ 294.400 - $ 294.400
CHAPARRO
4.VANESA CARACAS N/A Co-Inv estigador $ 2.300,00 8 16 - - $ 294.400 - $ 294.400
SUB-TOTAL $0 $ 2.170.304 $ 883.200 $0 $ 3.053.504

63
2. PERSONAL DE APOYO

Fuentes de Financiamiento
Otras fuentes
Tipo de Función dentro Valor Hora Dedicación
Nombres y Apellidos No. de Semanas Facultad / Externas
Vinculación del Proyecto ($) Horas/semana Investigación y Transferencia SUB-TOTAL
Programa (Autores del
Proyecto)

Auxiliar de
1. LUIS CARLOS GALAN N/A $ 37.706,00 8 2 - $ 603.296 $ 603.296
Inv estigación

2. N/A $ 0,00 - $0
3. N/A $ 0,00 - $0
4. N/A $ 0,00 - $0
SUB-TOTAL $0 $0 $ 603.296 $ 603.296

3. CONSULTORIA ESPECIALIZADA Y SERVICIOS TECNICOS EXTERNOS

Fuentes de Financiamiento
Otras fuentes
Descripción Justificación Facultad / Externas
Investigación y Transferencia SUB-TOTAL
Programa (Autores del
Proyecto)
1. CAPACITACION A LA
CAPACITACION A LA COMUNIDAD ALEDAÑA PARA REALIZACION DE BIOMONITOREOS. $ 135.000 $ 135.000
COMUNIDAD ALEDAÑA

2. PERSONAL GUIA REFERENTE GUIA, CONOCEDOR DE LA ZONA A ESTUDIAR $ 271.288 $ 271.288


3. $0

SUB-TOTAL $0 $0 $ 406.288 $ 406.288

4. MATERIALES E INSUMOS

Fuentes de Financiamiento
Otras fuentes
Descripción Justificación Investigación y Facultad / Externas
Contrapartida SUB-TOTAL
Transferencia Programa (Autores del
Proyecto)

1.PROTECCION PERSONAL BOTAS DE CAUCHO, GUANTES, COLADOR CON CAVO PARA LA CAPTACION DE
Y ELEMENTOS PARA TOMA MUESTRAS, BOLSAS ZIPLOC , CONTENEDOR MEDIANO PARA DEPOSITAR MUESTRAS HASTA $ 345.000 $ 345.000
DE MUESTRAS. EL LABORATORIO.

2.REACTIVOS REACTIVOS PARA LA FIJACION DE MUESTRAS $ 428.000 $ 428.000

3. PAPELERIA Y UN PORTATIL,BITACORA, ESFEROS, LAPICES, MARCADORES Y IMPREVISTOS AL MOMENTO


$ 345.000 $0 $ 345.000
IMPREVISTOS DE LA EJECUCION DEL PROYECTO.

SUB-TOTAL $0 $0 $ 345.000 $ 773.000 $ 1.118.000

64
5. TRABAJO DE CAMPO

Fuentes de Financiamiento
Costo/dia de Transporte por Otras fuentes
No. De
Descripción Justificación No. De dias estadia por persona Investigación y Facultad / Externas
personas Contrapartida SUB-TOTAL
persona (ida/vuelta) Transferencia Programa (Autores del
Proyecto)
1. Solicitado al
Vicerrectoria de
ASISTENTE 1 1 $ 10.000,00 $ 30.000,00 $0 ASISTENTE $0 $ 301.648 $ 301.648
Inv estigación y
Transferencia

2. Solicitado a la ING. AMBIENTAL


1 1 $ 10.000,00 $ 30.000,00 $0 BIOLOGO $0 $ 335.480 $ 335.480
Facultad/Programa /BIOLOGO

INSTRUCTOR
3. Solicitado el aporte a la
CONOCESOR DE 1 1 0,00 0,00 $0 INSTRUCTOR $0 $ 303.288 $ 303.288
institución en especie
LA ZONA

SUB-TOTAL $0 $0 $0 $ 940.416 $ 940.416

6. EQUIPOS

Fuentes de Financiamiento

Otras fuentes
Descripción Justificación Cantidad Investigación y Facultad / Externas
Contrapartida SUB-TOTAL
Transferencia Programa (Autores del
Proyecto)

1. LABORATORIO REALIZACION DE LA PRACTICA EN LABIRATORIO 1 $0 $0


- $ 240.416 $ 240.416

2. MICROSCOPIO OBSERVACION DE MACROINVERTEBRADOS (ALQUILER) 1 $0 $ 340.000


- - $ 340.000
3. PLACAS PETRI MUESTRAS 1 - - $0 $ 45.000 $ 45.000
4. TAMICES SEPARACION DE PARTICULAS 1 - - $0 $ 86.000 $ 86.000
SUB-TOTAL $0 $ 240.416 $0 $ 471.000 $ 711.416

7. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes de Financiamiento
Otras fuentes
Descripción Justificación Cantidad Investigación y Facultad / Externas
Contrapartida SUB-TOTAL
Transferencia Programa (Autores del
Proyecto)
INVESTIGACION DE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS
1. PARAMETROS
IMPLEMENTADO EL ICA, BMWP Y IBF
$ 30.052 $0 $0 $0 $ 30.052
2. $0
3. $0
4. $0
SUB-TOTAL $ 30.052 $0 $0 $0 $ 30.052

65
8. DIFUSIÓN Y PROMOCION DE RESULTADOS

Fuentes de Financiamiento

Otras fuentes
Descripción Justificación Investigación y Facultad / Externas
Contrapartida SUB-TOTAL
Transferencia Programa (Autores del
Proyecto)

1. RESULTADOS PUBLICACION DE RESULTADOS $ 93.332 $ 93.332


2. $0
3. $0
SUB-TOTAL $0 $ 93.332 $0 $0 $ 93.332

66
11. ORGANIGRAMA

67
Bibliografía
BENTHIC, M. S. (8 de Octubre de 2016). Project H-1. Obtenido de macroinvertebrates in
freshwaters-taxa tolerance values, metrics, and protocols : http://lakes.chebucto.org.
Cuantitativa. (2004). Antecedentes respecto a la Biodiversidad Acuática en la cuenca del Maipo.
Cuantitativa Estudios Ambientales Providencia,. SANTIAGO.
EAN, U. (2014). repository.ean.edu.co. Obtenido de repository:
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequ
ence=1
García, G. y. (2014). Resumen metodológico: un índice para evaluar la calidad de los recursos
hídricos superficiales en cuencas hidrográficas (ICA_sp 2014). La Habana: ICA.
Hamburger, O. (15 de Febrero de 2015). PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO
- PORH. Obtenido de PREZZI: https://prezi.com/wg9iqzsd4ogu/plan-de-ordenamiento-del-
recurso-hidrico-porh/
JOSABETH.P. (2015). OXIGENO DISUELTO. ANALISIS Y TRATAMIENTOS DE AGUA.
María Cecilia Arango 1, L. F. (2008). CALIDAD DEL AGUA DE LAS QUEBRADAS LA
CRISTALINA Y LA RISARALDA, SAN LUIS, ANTIOQUIA. REVISTA EIA.
Meza-S., A. M. (2012). scielo. Obtenido de Water quality and composition of aquatic
macroinvertebrates in the subwatershed of river Chinchiná:
http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v34n2/v34n2a13.pdf
Resh, R. y. (2003). Benthic macroinvertebrates as indicators . Revista chilena de historia natural,
10.
Roldán, G. (2003). Books Google. Obtenido de ). Bioindicación de la calidad del agua en
Colombia: Propuesta para el uso del método BMWP/Col.:
https://books.google.es/books?id=ZEjgIKZTF2UC&printsec=frontcover&dq=bioin
dicacion+de+calidad+de+agua+en+colombia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwji_Obj
94PQAhXFNSYKHTkrBOAQ6AEIHjAA#v=onepage&q=bioindicacion%20de%20c
alidad%20de%20agua%20en%20colombia&f=false
Rubén Ladrera, M. R. (10 de 2010). EHU. Obtenido de MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
COMO INDICADORES: http://www.ehu.eus/ikastorratza/11_alea/macro.pdf

68
SlideShare, L. (13 de 11 de 2009). LinkedIn SlideShare. Obtenido de Bloque 3.
Macroinvertebrados 4 Protocols: https://es.slideshare.net/riosandes/bloque-3-
macroinvertebrados-4-protocols
SYSTEM EUROPE. (2015). PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS AGUAS.
Terneus jacome, E. y. (2018). principios fundamentales en torno a la calidad del agua, uso de
bioindicadores acuaticos y la restauración ecologica fluvial en ecuador. la granja revista de
ciencias de la vida Vol. 27(1), 36-50.
UNAD. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Bogota:
UNAD. Obtenido de NOVA.
VELANDIA, Y. (2013). TURBIDES EN EL AGUA. ARCHIVE.
VIGO, U. D. (2010). Protocolos de muestreo de comunidades biológicas acuáticas fluviales en el
ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil y Cantábrico. Obtenido de
Universidad de Vigo y las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil:
file:///C:/Users/USER/Downloads/protocolo_muestreo_actualizado_chms_100611.pdf
zuñiga. (2010). Bioindicadores de calidad de aua y caudal ambiental, experiencias y desafios
p.167-197.

IDEAM. (2003). Índice de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA).


Jordi Casal1, E. M. (2003). TIPOS DE MUESTREO. Rev. Epidem. Med. Prev. , 1,3,7.
Paul Hanson, M. S. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados
acuáticos. REVISTA BIOLOGIA TROPICAL.
REDD+, IDEAM, MINISTERIO DE AMBIENTE. (2015). MONITOREO COMUNITARIO
PARTICIPATIVO.
Terneus jacome, E. y. (2018). principios fundamentales en torno a la calidad del agua,
uso de bioindicadores acuaticos y la restauración ecologica fluvial en ecuador. la granja
revista de ciencias de la vida Vol. 27(1), 36-50.
UNIVERSIDAD AGRARIA LA SELVA. (2015). BIOINDICADORES.

69

Вам также может понравиться