Вы находитесь на странице: 1из 14

FIGURAS DE LAS PALABRAS

Para conseguir una figura de las palabras, el autor se centra en cómo tratar los elementos lingüísticos (sonidos,
sílabas, sintagmas, estructuras sintácticas...). Puede añadir, suprimir, repetir, combinar los elementos, e incluso,
cambiar su significado (esto sería los tropos).

FIGURAS DE LAS PALABRAS POR ADICIÓN O SUPRESIÓN Las figuras que añaden o suprimen
elementos son:

Asíndeton, Polisíndeton, Pleonasmo, Elipsis y Epíteto.

- ASÍNDETON

tras las partidas de naipe, la tos, las manos, el beso, hay


siempre una clave perdida, hay siempre un secreto perverso.
(Jaime Gil de Biedma)

Asíndeton consiste en suprimir las conjunciones que deberían aparecer en el texto. Según las reglas gramaticales,
tiene que intercalarse una conjunción entre los dos últimos elementos de una serie. El poeta las ha omitido para
que el poema resulte más vivo.

- POLISÍNDETON

Otras veces, el poeta añade conjunciones no exigidas por la gramática: con ello busca dar más importancia a
cada uno de los elementos. Está utilizando la polisíndeton.

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;


y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco.
(Juan Ramón Jiménez)
El mismo efecto produce en prosa:

y los porqueros y los pastores, y los muleros y los gañanes y los guardas se decían entre sí
desconcertados... (Miguel Delibes)

PLEONASMO

Y no fue necesario cegar los ojos (Francisco Brines)

Cuando se añaden a la expresión palabras que no serían necesarias para entenderla, tenemos un pleonasmo. Esta
figura aporta más fuerza a lo dicho. Si el poeta dijera y no fue necesario cegarles, significaría lo mismo pero no
tendría tanta energía.

ELIPSIS

Pero también se puede conseguir una expresión enérgica con el recurso contrario, que se llama elipsis.

Y otra vez viene y mil la luz de enero (Federico García Lorca)

Elipsis es igual a la supresión de palabras. Aquí el autor ha suprimido vienes/ veces, que serían necesarias
gramaticalmente, pero el texto se entiende bien sin ellas y resulta más hermoso.
Observemos en el ejemplo en prosa cómo la supresión del verbo en la segunda oración no impide que se comprenda
todo el sentido:

Ella respiraba pesadamente como un mal sueño, una bolsita de caramelos en el regazo. (Juan
Marsé)
EPÍTETO

Si a un sustantivo se le coloca al lado un adjetivo que indica una cualidad innata a ese sustantivo, ese adjetivo se
llama epíteto.

La blanca cigüeña dormita volando


(Antonio Machado)

FIGURAS DE LAS PALABRAS POR REPETICIÓN

Hay varias figuras que consisten en la repetición de sonidos, palabras o estructuras sintácticas dentro de un
verso o frase, o de una serie de versos o frases. Según cómo se repitan dichos elementos, reciben distintos
nombres: Aliteración, Onomatopeya, Asonancia, Anáfora, Conversión o Epífora, Reduplicación, Epanadiplosis,
Concatenación o Anadiplosis, Retruécano y Paralelismo.

ALITERACIÓN

Y si asomas en fin al estudio de altos cristales donde el cerebro de la


empresa dibuja los planes de la ruta futura y corre recto el lápiz y a derecho
y a regla nos borra los árboles guiada verás de la pura ley la mano del que
sabe. (Agustín García Calvo)

La aliteración es la repetición de un sonido o grupo de sonidos que intenta reflejar una sensación determinada.
En el ejemplo, la aliteraciónde/r/ en cerebro, empresa, luego más fuerte en ruta, futura, corre, recto,
derecho, regla, borra, árboles, nos está recordando los trazos del lápiz sobre el plano.

ONOMATOPEYA

Cuando con una aliteración se intenta reproducir el sonido de un animal o cosa, se utiliza una onomatopeya.

(Cri, cri, cri, cri)


Hasta los grillos se apiadan de mí. (Rafael Alberti)

ASONANCIA

La asonancia consiste en la rima de dos palabras que forman parte del mismo verso o frase. También se le puede
denominar rima interna.

al diente de la serpiente, cierra la muralla; al ruiseñor


en la flor abre la muralla...
(Nicolás Guillen)

En este fragmento encontramos la rima de dientecon serpientey la de ruiseñor con flor respectivamente dentro
del mismo verso.
En prosa, la asonancia es una figura muy delicada, porque no siempre es un acierto. A veces sirve para escribir en
clave de humor.

Apuraré la copa hasta las heces y leeré la carta por dos veces. (Ramón Pérez de Ayala)

ANÁFORA

La anáfora es la repetición de un elemento al comienzo de un verso o frase.

¡Aquí hay mujer y manzanilla! Aquí hay olvido, aquí hay refresco
(Raúl González Tuñón)

Aparece la repetición de aquí hayal comienzo de los dos versos y en el segundo verso, al comienzo de las frases.
Observemos un ejemplo en prosa:
Seis veces cambiaron la empleada del correo, y seis veces consiguió su complicidad.
(Gabriel García Márquez)

CONVERSIÓN O EPÍFORA

y un día me dijeron que había muerto, que estaba lejos, muerto, sin
saber dónde, muerto, (Leopoldo Panero)
Yo era cura y sigo siendo cura, y moriré cura. (Rubén Darío)

Si la repetición se realiza al final de un verso o frase tenemos una conversión o epífora.

REDUPLICACIÓN

Reduplicación es la repetición consecutiva de una palabra o grupo de palabras en un mismo verso:

¡Oh Diana, oh Diana, Diana vacía! (Federico García Lorca)

O en una misma frase:

El reloj de la iglesia dio las horas, una tras otra, una tras otra, como si se hubiera encogido el
tiempo. (Juan Rulfo)

EPANADIPLOSIS

En este caso se repite la misma palabra al comienzo y al final de cada verso o frase.

Y las nubes se ve que no son nubes y los ríos se ve que no son


ríos y las rocas se ve que no son rocas (Nicanor Parra)

y la gente reñía a gritos y a palos, también a tiros con la gente. (Camilo José Cela)

CONCATENACIÓN O ANADIPLOSIS

Concatenación consiste en comenzar un verso con la misma palabra con la que ha terminado el anterior. Rafael
Alberti termina el primer verso y comienza el segundo con la palabra perdido.

¡Paraíso perdido! Perdido por buscarte, yo, sin luz para


siempre.
De la misma manera, Ana María Matute termina una frase y comienza otra con viento.

Huía a favor del viento, y el viento acrecía el fuego.

RETRUÉCANO

Sus vergonzosas noches de amor sin deseo y de deseo sin amor,


(Jaime Gil de Biedma)

Consiste en la repetición de dos términos pero invirtiendo su orden, como en este caso amor y deseo. Un ejemplo
en prosa sería:

Ella no quiere estar con él, él no quiere estar con ella, para qué ponerle tantas conferencias al
abogado. (Ana María Matute)

PARALELISMO

La repetición en dos o más versos de la misma estructura sintáctica se llama paralelismo.


No en tu nombre, si lo dicen; no en tu imagen, si la pintan.
(Pedro Salinas)

Vemos que la estructura sintáctica de los dos versos es idéntica: Sintagma preposicional (en tu...) seguido de una
subordinada adverbial condicional (si...). Con el paralelismo, los autores dotan a sus poemas de una sensación de
ritmo.

Fue una inédita obertura de silbidos, chasquidos y bombazos, demasia do violenta para ser
duradera, demasiado intensa para ser esc uchada, demasiado abrumadora para poder abstraerse
de ella y pensar en otra cosa.
(Juan Benet)

Observemos aquí la estructura de adverbio (demasiado), adjetivo, preposición (para), seguida de un infinitivo. En
prosa se consigue el mismo efecto que en poesía.

F IG UR A S D E L A S P ALA B R A S PO R CO M BI NA C IÓ N

Otras figuras se consiguen a partir de la combinación de sílabas, palabras (que tengan alguna relación gramatical) o
estructuras sintácticas. Las figuras de las palabras por combinación son:
Calambur, Sinonimia, Similicadencia, Juego de palabras o Dilogía o Silepsis, Paranomasia o Paronomasia,
Derivación, Poliptote o Poliptoton e Hipérbaton.

CALAMBUR

Consiste en emplear dos o más palabras de tal forma que, si hubiéramos agrupado sus sílabas de otra manera,
habríamos obtenido palabras diferentes. Esto lo notamos leyéndolas todas seguidas, sin detenernos.

Es c r ib i r e n Es p a ñ a n o e s llo r a r , e s b e b e r , e s b e b e r la r a b ia d e l
q u e n o s e r e s ig n a a mo r i r e n la s e s q u in a s , e s b e b e r y ma l d e c ir
(Leopoldo María Panero)

En este ejemplo, al leer el tercer verso, entendemos que escribir en España es beber y hacerlo mal (o sea, que nos
haga daño); pero también podemos seguir leyendo rápidamente y se nos forma que escribir en España es b e b e r y
ma l d e c ir . Así que Leopoldo María Panero ha expresado dos ideas de una sola vez.

SINONIMIA

e l lá p iz c o n e l q u e t r a c é a q u e lla c a r t a a lo s d io s e s e s t á g a s t a d o ,
r o mo , m o r d is q u e a d o . (Blas de Otero)

Cuando el autor utiliza vocablos de sentido análogo para referirse a una sola cosa, hace una sinonimia. Ga s t a d o ,
r o mo , m o r d is q u e a d o , son palabras de significado muy parecido con referencia a un lápiz. Observemos un
ejemplo en prosa:

e n e s t e h o t e l lu jo s o y e l e g a n t e , d o n d e t a n t a b e ll e z a y f e a ld a d c o s mo p o li t a s e ju n t a , e n
la c o mp e t e n c ia d e la s li b r a s , lo s d ó la r e s , lo s r u b lo s , lo s p e s o s y lo s f r a n c o s (Rubén
Darío)

SIMILICADENCIA

Qu ie r o min a r la t ie r r a h a s t a e n c o n t r a r t e y b e s a r t e la n o b le
c a la v e r a y d e s a mo r d a z a r t e y r e g r e s a r t e (Miguel Hernández)

En la similicadencia se combina un mismo accidente gramatical en distintas palabras. Miguel Hernández utiliza
verbos diferentes en infinitivo combinados con el pronombre enclítico - t e .
s a lis t e d e l s a lo n c it o d e mú s ic a y e c h a s t e a a n d a r s in mi r a mo s s iq u ie r a ; s a lt a s t e a l
c o c h e , t e p u s is t e a l v o l a n t e , me g r it a s t e .
En este ejemplo se han utilizado también verbos, pero esta vez todos ellos en segunda persona del singular del
pretérito indefinido.

JUEGO DE PALABRAS O DILOGÍA O SILEPSIS

Se trata de usar una palabra que pueda tener más de un significado, para que pueda ser entendida en un sentido o
en otro.

CL OT I L DE . D is c ú lp e me . Es t a b a d is t r a íd a . EZ EQ UI EL . Ce le b r o q u e m i
c o n v e r s a c ió n le d is t r a ig a . (Enrique Jardiel Poncela)

En este caso, Ezequiel responde a Clotilde tomando la palabra d is t r a íd a en el sentido de e n t r e t e n e r , cuando


ella la utiliza en el sentido de d e s p is t a r s e .

Si c o mo s o y c o mo s o y s i r ío s o y u n r ío d e
r is a .
(Carlos Edmundo de Ory)

El poeta ha utilizado aquí co mo y r ío con dos sentidos diferentes dentro de la misma frase: c o mo , verbo y
conjunción; r ío , verbo y sustantivo.

F IG UR A S D E L A S P ALA B R A S PO R CO M BI NA C IÓ N

Otras figuras se consiguen a partir de la combinación de sílabas, palabras (que tengan alguna relación gramatical) o
estructuras sintácticas. Las figuras de las palabras por combinación son:

Calambur, Sinonimia, Similicadencia, Juego de palabras o Dilogía o Silepsis, Paranomasia o Paronomasia, Derivación, Poliptote o
Poliptoton e Hipérbaton.

CALAMBUR

Consiste en emplear dos o más palabras de tal forma que, si hubiéramos agrupado sus sílabas de otra manera,
habríamos obtenido palabras diferentes. Esto lo notamos leyéndolas todas seguidas, sin detenernos.

Escribir en España no es llorar, es beber, es beber la rabia del que


no se resigna a morir en las esquinas, es beber y mal decir
(Leopoldo María Panero)

En este ejemplo, al leer el tercer verso, entendemos que escribir en España es beber y hacerlo mal (o sea, que nos
haga daño); pero también podemos seguir leyendo rápidamente y se nos forma que escribir en España es b e b e r y
m a ld e c ir . Así que Leopoldo María Panero ha expresado dos ideas de una sola vez.

SINONIMIA

el lápiz con el que tracé aquella carta a los dioses está gastado, romo,
m o r d is q u e a d o . (Blas de Otero)

Cuando el autor utiliza vocablos de sentido análogo para referirse a una sola cosa, hace una sinonimia. G a s t a d o ,
r o m o , m o r d i s q u e a d o , son palabras de significado muy parecido con referencia a un lápiz. Observemos un ejemplo
en prosa:

e n e s t e h o t e l l u j o s o y e l e g a n t e , d o n d e t a n t a b e l l e z a y f e a l d a d c o s m o p o l i t a s e ju n t a , e n la
c o m p e t e n c i a d e l a s l i b r a s , l o s d ó l a r e s , l o s r u b l o s , lo s p e s o s y lo s f r a n c o s (Rubén Darío)
SIMILICADENCIA

Q u i e r o m in a r l a t i e r r a h a s t a e n c o n t r a r t e y b e s a r t e l a n o b l e
c a la v e r a y d e s a m o r d a z a r t e y r e g r e s a r t e (Miguel Hernández)

En la similicadencia se combina un mismo accidente gramatical en distintas palabras. Miguel Hernández utiliza verbos
diferentes en infinitivo combinados con el pronombre enclítico - t e .

s a l is t e d e l s a l o n c it o d e m ú s ic a y e c h a s t e a a n d a r s in m i r a m o s s iq u i e r a ; s a l t a s t e a l c o c h e , t e
p u s is t e a l v o l a n t e , m e g r it a s t e :

En este ejemplo se han utilizado también verbos, pero esta vez todos ellos en segunda persona del singular del
pretérito indefinido.

JUEGO DE PALABRAS O DILOGÍA O SILEPSIS

Se trata de usar una palabra que pueda tener más de un significado, para que pueda ser entendida en un sentido o
en otro.

C L O T I L D E . D is c ú l p e m e . E s t a b a d is t r a í d a . E Z E Q U I E L . C e l e b r o q u e m i
c o n v e r s a c i ó n l e d is t r a i g a . (Enrique Jardiel Poncela)

En este caso, Ezequiel responde a Clotilde tomando la palabra d is t r a í d a en el sentido de e n t r e t e n e r , cuando ella
la utiliza en el sentido de d e s p is t a r s e .
S i c o m o s o y c o m o s o y s i r í o s o y u n r í o d e r is a . (Carlos Edmundo de Ory)

El poeta ha utilizado aquí c o m o y r ío con dos sentidos diferentes dentro de la misma frase: c o m o , verbo y
conjunción; r í o , verbo y sustantivo.

PARANOMASIA O PARONOMASIA

Consiste en utilizar palabras que son iguales en todas menos en una sola letra. Con esto, el poeta consigue que dos
palabras que no tenían ninguna relación, ahora la tengan.

El paso de las horas y su peso (Octavio Paz)

El paso no tiene nada que ver con el peso, pero aquí el poeta nos hace entender que el paso de las horas (el tiempo)
pesa.

DERIVACIÓN

pobres
sus velas cremas que iban al tope en las salobres espumas de un mar muerto.
Vencedora y vencida. (César Vallejo)

Si el autor utiliza dos o más vocablos diferentes que se derivan de una misma palabra primitiva (en este caso
vencer), nos encontramos con una derivación.

Muy bien, defiéndala, pero los tiros tírelos usted... (Camilo José Cela)

En este otro ejemplo, se ha derivado la forma del verbo tirar (tírelos), del sustantivo tiro. Vemos el mismo lexema (tir-
). Ha cambiado la categoría gramatical.

POLIPTOTE O POLIPTOTON

No se debe confundir la derivación con la poliptote. Sucede cuando se usa una misma palabra en varios de sus
accidentes gramaticales: singular-plural, masculino- femenino, diferentes tiempos verbales... pero sin cambiar la
categoría gramatical.
Ayer cautiva por cautivo ensueño (José Miguel Ullán)

No se trata de dos palabras diferentes (entonces sería derivación) sino de un mismo adjetivo empleado en femenino
y masculino.
Aquí tenemos otro ejemplo en el que se combinan tiempos verbales:

Os habéis reído, os reís de mí (Rubén Darío)

HIPÉRBATON

Es la alteración del orden sintáctico normal de una frase. El orden normal es sujeto - verbo - complementos y dentro
de cada sintagma, núcleo - complementos.

Miro hacia atrás, hacia los años, lejos, y se me ahonda tanta perspectiva que
del confín apenas sigue viva la vaga imagen sobre mis espejos (Jorge
Guillen)

El orden normal de los dos últimos versos debería ser: la vaga imagen del confín apenas sigue viva sobre mis
espejos. Pero Guillen consigue más belleza alterando el orden.
Rubén Darío también utiliza hipérbaton en este ejemplo, esta vez para destacar la impresión de amplitud de la selva:

La selva era enorme. De ella tocaba a la alondra la cumbre.

OTRAS FIGURAS DE LAS PALABRAS: TROPOS

Algunas veces el poeta, además de emplear las palabras de una manera especial, hace que éstas
adquieran significados nuevos, porque están representando ¡deas que no son las que tendrían por sí solas. Este
tratamiento de la palabra que hace que cambie su significado se llama tropo. Tropo significa desplazamiento, giro, y
esto es lo que hace precisamente el autor con la palabra: desplazar o cambiar su significado. Los tropos son:
Metáfora, Greguería, Metonimia, Alegoría, Sinécdoque y Símbolo.

METÁFORA
Cuando el autor cree que dos cosas son iguales o muy parecidas, puede sustituir el nombre de una por el de la otra.
Está haciendo una metáfora. La cosa sustituida es el término real y la que le sustituye es el término literario. Hay
varios tipos:

Término real es término literario.

que la luz
es un agua más suave que llena los vacíos (Dámaso Alonso)

Luz es el término real y agua más suave es el término literario.

Las metáforas no son exclusivas de la poesía. Así:

mi cabeza es un laberinto oscuro (Ernesto Sábato)

Término literario de término real.

Aunque me cueste el árbol de mi cuerpo (Emilio Prados)

Árbol es el término literario y mi cuerpo es el término real.

Se vistió a tientas, oyendo en la oscuridad (...) el bombo de su corazón. (Gabriel García Márquez)

Término real, término literario.

Lo encuentro ahora en sueños, esa borrosa patria de los muertos


(Octavio Paz)
Sueños es el término real y esa borrosa patria de los muertos es el término literario. A este tipo se le llama metáfora
en aposición, y tiene que haber una pausa entre el término real y el literario. Esta pausa vendrá escrita en el texto
mediante dos puntos, coma u otro signo gráfico de pausa. Aquí aparece coma.

Término real: primer término literario, segundo término literario, ...

¡Ay, voz secreta del amor oscuro! ¡Ay, balido sin lanas; ay herida! ¡Ay, aguja
de hiél, camelia hundida! ¡Ay, corriente sin mar, ciudad sin muro! (Federico
García Lorca)

El término real es el primer verso y los sucesivos versos son los términos literarios. A este tipo de metáfora se le
conoce como metáfora impresionista, porque da muchas ideas sobre el mismo término real. García Lorca cree aquí
que la voz secreta del amor oscuro es lo mismo que un balido sin lanas, una herida, una aguja de hiél...

Término literario (en lugar del término real, que no aparece)

Dentro de mí subía una marea y con puño impalpable golpeaba la


puerta de tus párpados (Octavio Paz)

En este caso, marea sustituye a apasionamiento, pero no aparece para nada este término real. Además tenemos
otra metáfora del tipo término literario de término real en la puerta de tus párpados.
Cuando no aparece el término real, la metáfora se llama pura o perfecta. En los casos en que aparece tanto el
término literario como el real, la metáfora es impura o imperfecta.

GREGUERÍA

Cuando la metáfora constituye ella sola todo el texto y tiene como finalidad expresar una idea humorística, se
convierte en greguería. Ramón Gómez de la Serna es el inventor de esta figura y escribió gran cantidad de ellas.

Las sardinas son las cucharitas de plata del mar (Ramón Gómez de la Serna)

Se trata aquí de una metáfora imperfecta o impura en la que el término real es las sardinas y el término literario, las
cucharitas de plata del mar. Pero además de esto, vemos que el autor trata la idea de un modo divertido.
El material por el objeto

Los cerveceros sacan a la acera su espuma en vidrio tallado (Ramón J. Sender)

Sender ha nombrado el material del que está hecho el objeto (vidrio tallado) en lugar del objeto (jarra).

El autor por su obra

Y como andábamos ya cerca del milagro decías al azar: «Me gusta Dylan.»
(Antonio Martínez Sarrión)

Aquí aparece el nombre de un cantante (Bob Dylan) en lugar de sus canciones.

ALEGORÍA

nadie sabe
de qué mañana el mármol es llave (Jorge Luis Borges)

En este fragmento, el poeta ha utilizado mañana en lugar de la vida después de la muerte; el mármoles la propia
muerte, y llave es el principio o el paso de una vida a otra. Cuando el autor utiliza varias metáforas puras
continuadas, como en este caso, está haciendo una alegoría.

Veamos una en prosa:

y cada uno que venía por allá se traía en el morral una buena provisión de historias espantosas que, sentados
a su alrededor, en el almacén de la esquina o en la casa de tal o cual paisano nuestro, el domingo a la tarde,
masticábamos y masticábamos, y les dábamos mil vueltas, y terminábamos por tragar trabajosamente. (...)
cualquier nueva alusión hecha por uno de nosotros nos devolvía pronto alterna, y ahí estábamos rumiando
otra vez el amargo pasto. (Francisco Ayala)

Un grupo de exiliados se reúne para escuchar las noticias de España que les traen los recién llegados. Francisco
Ayala equipara la tarde de domingo en el exilio con el proceso de nutrición de un rumiante: el morral sería la memoria
del recién venido; masticábamos y masticábamos equivale a escuchábamos y comentábamos; les dábamos mil
vueltas es reflexionábamos y tragar trabajosamente, aceptar la situación. Por último, rumiando otra vez el amargo
pasto alude al continuo recuerdo de la situación en España. Fijémonos también en la polisíndeton, a la vez que en la
similicadencia en -abamos.

SINÉCDOQUE

La sinécdoque es un tropo con el que nos referimos a un todo con el nombre de una de sus partes o a una de sus
partes con el nombre de ese todo.

Una mano blanca, en el extremo de un blanco brazo, manejó con cautela un cepillo sobre sus hombros.
Unos gruesos labios, en el extremo de un rostro amable, musitaron recomendaciones referentes a la
puntualidad (...). Una voz musical, desde lejos, entonó una cancioncilla de moda que el investigador pareció
escuchar con sonrisa ilusionada. (Luis Martín Santos)

El novelista ha aludido a tres personas, pero nombrándonos sólo partes de ellas. Una mano blanca es una mujer;
unos gruesos labios es otra y una voz musical representa a otra. Ha tomado pues una parte de cada mujer en lugar
de esas mujeres enteras.

Mientras, Miguel Hernández al exclamar:

Jaén, levántate brava,

nombra a los jienenses (la parte) con Jaén (el todo).

Observemos que la sinécdoque es un tipo de metonimia en cuanto que la relación que existe entre el término literario
y el real es la de contigüidad. Pero para hacer una sinécdoque no podemos emplear ninguna de las razones de
vecindad que señalábamos al hablar de metonimia: sólo se puede usar el todo en lugar de la parte o la parte en lugar
del todo.

SÍMBOLO

«Buenos días, cartero» y que me entregue una carta en blanco, de la que vuele una
paloma (Blas de Otero)

Se llama símbolo al hecho de representar una idea por medio de un dibujo o de una imagen. Los emblemas
de las marcas comerciales o de los equipos deportivos son símbolos. En literatura, en vez de dibujos, hay que utilizar
palabras que nombren las cosas. Características del símbolo son: que el símbolo no tiene nada que ver con lo
simbolizado y que tiene que ser reconocido por todos, formar parte de una tradición o cultura. En esto se diferencia
de la metáfora: la metáfora es una relación que el autor establece entre dos cosas porque se parecen y sólo él ve
ese parecido. Aquí Blas de Otero ha utilizado paloma que es el símbolo de la paz. Vemos que una paloma no se
parece en nada a la paz, pero lo entendemos porque está en el pensamiento de todos, está ya establecido, no es
una asociación personal del autor

F IG UR A S D E L P E N S AM I E NTO

En las figuras del pensamiento, el autor ya no pretende sólo embellecer el lenguaje, sino que busca
presentarnos sus ideas de una forma especial. No sólo se centra en las palabras, sino también en cómo se dirige a
su mundo. Hay muchas maneras de presentar ideas:

DESCRIPCIÓN

La d e s c r ip c ió n consiste en presentar lo que nos rodea tal como se ve, de modo que quien lea o escuche tenga la
sensación de verlo también. Según lo que se intente describir, recibirá distintos nombres:
Prosopografía

Es la descripción del exterior de una persona o animal.

ULU KINICH ULU, una joven india de cara y manos bañadas en agua de barro sin quemar, cabello negro recogido en
dos largas trenzas encintadas con sendas bandas rojas y enrolladas en redor de la cabeza en forma de plato, por
veste un huípil blanco y por falda un corte rojo envuelto que apenas le deja paso, muy ceñido a las caderas y las
piernas, largo hasta los pies menudos y descalzos. (Miguel Ángel Asturias)

Etopeya

Es la descripción de los rasgos morales de un individuo.

La primera generación era una vieja solemne, fuerte, emprendedora, casi bulliciosa si tal epíteto pudiera ser
aplicado a una anciana de natural monárquico y legitimista. La primera generación conservaba una soberbia
planta y a pesar de su edad era ordeno y mando. Tenía una ducha inteligencia para juzgar a los hombres.
(Luis Martín Santos)

Retrato

Es la descripción de los rasgos físicos y morales de una persona.

Era pequeño y rubicundo, que por su expresión redonda y cara de gato desde siempre se había ganado fama
de hombre astuto y de pocos escrúpulos, acaso también porque siempre se le veía de paso. (Juan Benet)

Carácter

Es la descripción de una colectividad: una familia, un grupo profesional, una raza ...

Los ladrones usan gorra gris, bufanda oscura y camiseta a rayas. Algunos llevan una linterna sorda en el
bolsillo. Por otra parte, se enamoran de robustas muchachas, coleccionan tarjetas postales y a veces lucen
un tatuaje en el brazo izquierdo, una flor, un barco y un nombre: ROSITA. Todos los ladrones están
enamorados de Rosita y yo también.
(Raúl González Tuñón)

Caricatura

Es un retrato que exagera los rasgos con ánimo de burlarse.

Es más bajo que alto, rudimentariamente tripudo, la tez de un moreno retinto, los mostachos amenazando a
Dios y a los hombres, los dientes iguales y blancos, los ojos a propósito para abrasar almas femeninas.
(Ramón Pérez de Ayala)

Crinografía

Es la descripción detallada de un objeto material.

Refulgió en los estantes el vidrio vanidoso de las blancas botellas de cazalla y de anís, que ponían en
exhibición sus cuadradnos, como piedras preciosas, sus cuerpos de tortugas transparentes. (Rafael
Sánchez Ferlosio)

Topografía

Es la descripción de un lugar.

El cuarto tenía tres metros de lado, una claraboya muy alta con barras de hierro, una letrina portátil, un
aguamanil con su palangana y su jarra, y dos camas de mampostería con colchones de estera. (Gabriel
García Márquez)
ENUMERACIÓN

Consiste en referirse a algo pero dando unas cuantas ideas seguidas sobre ello.

Ni damas ataviadas, ni autos alucinantes, ni la luz de los focos que aplastan el


asfalto. (Raúl González Tuñón)

El autor da ideas diferentes sobre algo que no nombra, aunque a partir de esas ¡deas el lector puede imaginarse el
ambiente al que el poeta se refiere. De la misma manera, podemos figurarnos de qué se habla en este ejemplo de
Ramón J. Sender:

Todos hablan lo mismo: el tornillo, la tuerca, la luz artificial y el vidrio.

AMPLIFICACIÓN

Que la vida no es más que una quimera; una ilusión, un sueño sin orillas, una
pequeña nube pasajera (Jaime Gil de Biedma)

Aquí el poeta ha nombrado la cosa -la vida- y luego nos da una serie de ideas referidas a ella. Esto se llama
a mp l if ic a c ió n , y se diferencia de la e n u me r a c ió n en que en aquélla no era necesario nombrar a qué se estaba
refiriendo, y en ésta, sí.

Pero ya no había hechos -los pequeños renacimientos, las modificaciones, los desconciertos, los progresos,
y las rectificaciones complacidas que cada verdadero hecho significa- sino una serie de actos reflejos (Juan
Carlos Onetti)

En este nuevo ejemplo, Onetti habla de unos hechos y luego los «amplifica», concretando cuáles son.

PERÍFRASIS

Peri significa alrededor. Así, la p e r íf r a s is consiste en nombrar algo dando un rodeo; para ello, se emplean más
palabras de las que serían necesarias. Cuando Jaime Gil de Biedma dice:

Era el año de la exposición


se refiere a 1929, porque en ese año hubo una importante exposición en Barcelona, pero en lugar de decirlo
directamente se refiere a algo que pasó ese año.
Jorge Luis Borges podría haber dicho: Menard elige como «realidad» España durante el siglo XVII, pero prefiere
emplear dos p e r íf r a s is :

Menard elige como «realidad» la tierra de Carmen durante el siglo de Lepanto y Lope.

EPIFONEMA

Es una reflexión que se hace entre exclamaciones, y puede estar antes o después de haber desarrollado un
pensamiento:

Entusiasmo, esperanzas, ideales, alegrías..., ¡nada! (Mariano Azuela)

No podrá con la pena mi persona circundada de penas y de cardos.


¡Cuánto penar para morirse uno! (Miguel Hernández)

Es al final de todo un soneto (del que sólo transcribimos el último terceto) cuando Miguel Hernández habla de su
desgraciada existencia. Sería como una síntesis enfática de todo lo que ha dicho antes.

COMPARACIÓN O SÍMIL

Cuando el autor quiere hacernos ver la semejanza que hay entre dos cosas, utiliza la co mp a r a c ió n . Esta tiene
que estar expresada por palabras como parecer, como...

Abandonado como los muelles en el alba (Pablo Neruda)


A diferencia de la me t á f o r a , la c o mp a r a c ió n tiene que decir que algo es como algo; la metáfora diría: algo es
algo.

PARADOJA

Se trata de una idea que, al leer por primera vez, nos parece contradictoria pero, si reflexionamos sobre ella, vemos
que no lo es.
No es lógico, por ejemplo, que si uno no sabe lo que piensa una persona, ni lo que piensa él mismo, sepa que
piensan igual, pero la idea no tiene por qué no ser cierta:

No sé qué piensa y tampoco sé lo que pienso yo, pero sé que piensa como yo.
(Ernesto Sábato)
A primera vista, es una idea imposible pero encierra una verdad. ANTÍTESIS

Consiste en utilizar dos palabras o dos ¡deas de significado contrario para lograr mayor efecto.

Hace frío pero yo tengo calor hace calor pero yo me muero de frío
(Nicanor Parra)

Aquí el autorcontrapone calora fríoy fríoa calorpara así llamar más la atención del lector, aprovechando la oposición
de significado de los dos términos.

La alcoba del matrimonio González tiene los muebles de chapa, un día agresiva y brilladora, hoy ajada y
deslucida. (Camilo José Cela)

En este ejemplo, son antitéticas un día, hoy ; agresiva, ajada y brilladora, deslucida. Observemos que en ambos
casos las estructuras son paralelísticas.

IRONÍA

Consiste en decir una cosa de manera que se entienda que significa lo contrario.

En la escuela, al salir del recreo al patio empujándose si ves a uno que le llaman el
capacobardes, que le escupe en la oreja al tonto de la clase y se planta aguardando que el
otro se arranque, helados en vidrio verás ahí los ojos del que sabe. (Agustín García Calvo)
García Calvo al llamar al capacobardes, el que sabe, dice textualmente lo contrario de lo que piensa. Saber es algo
positivo, pero aquí está utilizado en referencia a una actitud poco ética: sobresalir a costa del débil.

LITOTES

Donde yo no me hallo, no se halla hombre más apenado que ninguno.


(Miguel Hernández)

La lit o t e s pretende afirmar algo no de un modo directo sino negando lo contrario. Miguel Hernández podría haber
dicho: Donde yo me hallo, se halla (el) hombre más apenado, que viene a ser lo mismo.

En prosa, si Miguel Delibes dice que no es mala cruz la que nos ha caído encima, está afirmando que la
preocupación que tiene es grande.

ae, y ¿qué quieres que yo le haga? no es mala cruz la que nos ha caído encima.

GRADACIÓN

Es la colocación de las ideas de una manera ascendente o descendente.

Porque en el suelo los pies hincados, en los pies torso derecho, en el torso la testa firme, y allá, al socaire de
la frente, la idea pura, y en la idea pura el mañana, la llave -mañana- de lo eterno. (Pedro Salinas)
El poeta va llevando paso a paso las ideas: suelo, pies, torso, testa, frente, idea pura, el mañana. Se diferencia de la
c o n c a t e n a c ió n en que en aquélla se repite una palabra de final de un verso al principio del siguiente y esto sólo
se hace para embellecer la expresión. En la g r a d a c ió n hay también repetición, pero la intención no sólo es la
belleza sino el movimiento de la idea.

Además de esto, la me t á f o r a el mañana como llave de lo eterno, y a su vez la llave (principio) como la mañana
(principio) de lo eterno; y el ju e g o d e p a la b r a s la mañana y el mañana. Notemos también la me t o n i mia en
frente (en lugar de lo que hay dentro: cerebro).

PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN

El autor se adelanta a las objeciones que puedan hacérsele y contesta.

Todos dicen: es glorioso ganar una batalla. Pues yo digo que es tan glorioso perderla (León Felipe)

León Felipe responde a lo que ha previsto que le van a plantear todos.


Es fácil encontrar esta figura en un diálogo donde es habitual que haya dos
puntos de vista:

¿Qué no debe? ¿Sentir calor ni frío? ¡Pues yo sí que lo siento! ¿No decirlo? ¡Pues yo sí que lo digo! (Antonio
Gala)

INTERROGACIÓN RETORICA

Cómo llenarte, soledad, sino contigo misma.


(Luis Cernuda)

En este caso es una afirmación, pero en forma de pregunta. Cernuda afirma que la soledad se llena consigo misma,
pero lo hace en forma de pregunta. No son precisos los signos de interrogación pues la tilde de cómo lo convierte en
pronombre interrogativo.

PRETERICIÓN

Consiste en decir que no hemos dicho o hecho algo que estamos diciendo o haciendo.

No he dicho a nadie que estuve a punto de llorar (José Hierro)

Se trata de presentar la ¡dea como si no tuviera importancia o fuera una confidencia, para que nosotros nos fijemos
más en ella, para que nos llame la atención.

APOSTROFE

En ti estás todo, mar, y sin embargo, qué sin ti estás, qué solo, qué
lejos siempre de ti mismo (Juan Ramón Jiménez)

Esta vez, el autor se dirige a seres inanimados -en este caso, el mar- como si fueran personas.
Además, démonos cuenta de las ideas antitéticas en: en ti, sin ti, solo, lejos ... de ti mismo.

PACA.- (Entrecortadamente) ¡Qué vieja estoy! (Acaricia la barandilla) ¡Tan vieja como tú! ¡Uf!
(Antonio Buero Vallejo)

PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA

Se trata de atribuir acciones o capacidades de los hombres a los animales o de los animales a los seres inanimados.

Las islas van huyendo mientras tanto (Julio Antonio Gómez)


Sólo pueden huir los animales o las personas, pero aquí el poeta dice que lo hacen las islas. No hay que confundir
p e r s o n if ic a c ió n con a p o s t r o f e , porque aquélla no atribuía capacidades; simplemente hablaba con las cosas.
Observémoslo en prosa:

Quiso la suerte que una leve brisa acudiese a meter sus dedos suaves entre la cabellera de la fronda.
(Wenceslao Fernández Flórez)

HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN

/ Tan rubia era la niña, que cuando hay sol no se la ve!


(Amado Nervo)

El ejemplo de Amado Ñervo, tomado al pie de la letra, sobrepasa la realidad. El poeta exagera un rasgo, el color
rubio del pelo de la niña, para causar una mayor impresión al lector. Cuando un poeta utiliza expresiones que
literalmente exageran la verdad, buscando impactar a quien las lea, emplea una h ip é r b o le .
Lo mismo ocurre en prosa cuando García Márquez escribe: saltimbanquis de dientes acorazados y
malabaristas de seis brazos.

RETICENCIA

Consiste en dejar una frase sin terminar, y así insinuar más cosas de las que se dirían con la frase completa.

Chile fue primero un país de gramáticos un país de historiadores un país


de poetas ahora es un país de ... (Nicanor Parra)

Si el poeta hubiese acabado la frase, sólo tendríamos la idea que él nos ha dado. Al dejarla en suspenso, cada
lector añade lo que a él le sugiera, con lo que el texto aumenta sus posibilidades de expresión. Observémoslo
también en este fragmento de Arturo Uslar Pietri:

Mejor es no pensarlo... Si lo mataban... Si llegaban a matarlo aquellos bandidos de Bolívar...

SINESTESIA

el tacto mira, palpan las miradas, los ojos oyen los olores
(Octavio Paz)

Si el poeta experimenta una sensación por uno de los sentidos que no es por el que normalmente la recibimos,
recurre a la s in e s t e s ia . Normalmente, el tacto toca pero aquí mira, que es lo que hacen los ojos. Al contrario
sucede con las miradas, que deberían ver, pero palpan. Y en el último verso observamos que los ojos (sentido
de la vista) oyen (oído) los olores (que pertenecen al sentido del olfato). Con ello, Octavio Paz quiere decirnos
que ha percibido algo muy intensamente.

Вам также может понравиться