Вы находитесь на странице: 1из 14

EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA Y SU ETHOS

DEL LATIN PROFESSIO.


RAICES COMUNES CON CONFESSUS (confesar en alto, proclamar o prometer
PROFESIONAL
públicamente) Y PROFESSUS (confesión pública, promesa o consagración)

PROFESIÓN Se usó para definir a las PERSONAS QUE EJERCEN DETERMINADA ACTIVIDAD humana
con dedicación y consagración total como el caso de las llamadas “profesiones
liberales”

LOS SOCIÓLOGOS DEFINEN PROFESIÓN:


Aquel grupo humano que se caracteriza por:
Tener un cuerpo coherente de conocimientos específicos que use una teoría unificadora aceptada
ampliamente por sus miembros.
Que les permite poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos.
Haciéndolos acreedores de un prestigio social reconocido.
Generando así expectativas explícitas de CONFIABILIDAD MORAL.
Que se expresan en un CÓDIGO DE ÉTICA.

ETHOS DE UNA Conjunto de aquellas ACTITUDES, NORMAS ÉTICAS ESPECÍFICAS Y MANERAS DE JUZGAR
PROFESIÓN como LAS CONDUCAS MORALES que la caracterizan como grupo sociológico
la del Psicólogo.
Es simultáneamente….
Conjunto de ACTITUDES VIVÍDAS POR LOS PROFESIONALES y la…
Tradición propia de interpretación de cual es la FORMA “CORRECTA DE COMPORTARSE
en la relación profesional con las personas.

Se traduce en una especie de estímulo mutuo entre los colegas, para que cada uno se
mantenga fiel a su responsabilidad profesional, evitando toda posible desviación de los
patrones usuales.

Al conjunto de todos estos aspectos se ha dado en llamar ÉTICA PROFESIONAL, que es una rama especializada de
la ÉTICA.

ÉTICA O No tiene como objeto evaluar la subjetividad de las personas, sino valorar la
FILOSOFÍA MORAL objetividad de las acciones humanas en la convivencia, a la luz de los valores morales.

Trata de justificar racionalmente si puede considerarse bueno para todo ser humano
(criterio universal ético) el deber de dejar vivir o de matar.

Se ocupa de encontrar las convergencias axiológicas racionalmente justificables para


todo ser humano, aún cuando estas convergencias sean muy reducidas y haya mucho
que recorrer en su búsqueda.

Su intento siempre consistirá en evitar arbitrariedad,


La función del especialista en ética es la de ser testigo crítico de las prácticas
profesionales arbitrarias y la de ser portavoz cualificado de las minorías no tenidas en
cuenta.
A. PSICOÉTICA O ÉTICA DE LA RELACIÓN PSICÓLOGO-PERSONA

Tiene como objeto el estudio sistemático de todos los problemas éticos de las ciencias de la
LA BIOÉTICA vida (incluyendo la vida en su aspecto psíquico)

Se incluía dentro de la deontología profesional.

Se ocupa fundamentalmente de los deberes profesionales.


DEONTOLOGÍA
La relación entre un Psicólogo o Psiquiatra y una persona que solicita su capacitación
PROFESIONAL profesional.
Implica una relación dual, entre dos sujetos activos.
La relación diádica es objeto de estudio por parte de la PSICOÉTICA y no exclusivamente
aquello que compete al deber profesional.

Como ciencia del deber.


Implica que la perspectiva que se adopta para la reflexión en la que surge de un polo de la
relación: el profesional.
Sin embargo también el paciente, la persona o el cliente tienen sus respectivos deberes y
derechos en dicha relación.
PSICOÉTICA Ambos aspectos son objeto de reflexión por parte de la PSICOÉTICA.
Hablar de PSICOÉTICA y no de Deontología Psicológica significa adoptar un cambio de
perspectiva en el análisis y considerar relevante que la práctica de los profesionales de la
salud mental es un asunto que pertenece al conjunto de la sociedad y no a un organismo
corporativo, Colegio, Asociación o como sea.
Una de las expresiones más eminentes de la PSICOÉTICA aplicada son los CÓDIGOS
ÉTICOS del Psicólogo y del Psiquiatra.

CÓDIGO DE Es una organización sistemática del “ethos profesional, es decir de las


ÉTICA responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de las
expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el Psicólogo o
PROFESIONAL Psiquiatra.
Representa un esfuerzo por garantizar y fomentar el ethos de la profesión frente a la
Sociedad.
Resulta ser un valioso instrumento en la medida que expresa de forma exhaustiva y
explícita, los principios y normas que emergen del rol social del Psicólogo y Psiquiatra.

7 FUNCIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICAS:


DECLARATIVA: Cuales son los VALORES fundamentales sobre los que está basada una determinada ética profesional.
IDENTIFICATIVA: Permite dar IDENTIDAD y ROL SOCIAL a la profesión, mediante la uniformidad de su conducta ética.
INFORMATIVA: Comunica a la Sociedad cuáles son los FUNDAMENTOS y CRITERIOS ÉTICOS específicos sobre los que se va
a basar las relación profesional-persona.
LAS 7 FUNCIONES
DISCRIMINATIVA: DiferenciaPRINCIPALES DE LOSdeCÓDIGOS
los ACTOS LÍCITOS DE ÉTICA:
los ILÍCITOS, los que están de acuerdo con la ética profesional y los que
no lo están.
METODOLÓGICA Y VALORATIVA: Da cauces para las DECISIONES ÉTICAS concretas y permite VALORAR determinadas
circunstancias específicamente previstas por los códigos.
COERCITIVA: Establece cauces para el CONTROL SOCIAL de las conductas negativas desde un punto de vista ético.
PROTECTIVA: PROTEGE A LA PROFESIÓN de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.
LAS 3 LIMITACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA
1. Pueden inducir a pensar que la responsabilidad moral del profesional se reduce a cumplir sólo lo que
explícitamente está prescripto o prohibido en esos códigos.
2. Pueden ser disarmónicos, dar importancia a ciertos principios morales (como el de Beneficencia) pero
dejar de lado otros como el de Autonomía o de Justicia; o las reglas de Veracidad y Fidelidad.
3. Pueden incurrir en el error de privilegiar la relación psicólogo-persona individual por encima de la
relación psicólogo-grupos: psicólogos-instituciones o psicólogos-sociedad.
Pese a estas limitaciones son un instrumento educativo para formar la conciencia ética, no sólo del
profesional que tiene que cumplirlos, sino del público, que por este medio se informa de cuáles son las
expectativas adecuadas que pueden tener cuando consulta a un profesional de la salud mental.

B. LOS PUNTOS DE REFERENCIA BÁSICOS DE LA PSICOÉTICA

Formas de ser o de comportarse, configura lo que el hombre aspira para su propia


VALORES ÉTICOS plenificación y/o del género humano.
Los busca sin que nadie se los imponga porque considera que sin ellos se frustraría.
No todos tienen las mismas jerarquías, pueden entrar en conflicto entre sí, y para
resolver estos dilemas se debe buscar el valor ético último o máximo como el
patrón de medida.
Entre las teorías éticas están las personalistas, que consideran el valor último o
supremo es tomar a la persona humana siempre como fin y nunca como
medio para otra cosa que no sea su propio perfeccionamiento como persona
(especie humana)

PRINCIPIOS MORALES Es un imperativo categórico JUSTIFICABLE POR LA RAZÓN HUMANA. Válido para
todo tiempo y espacio.
Son orientaciones o guías para que la RAZÓN HUMANA pueda saber cómo se
puede concretar el valor ético último “la dignidad de la persona humana”.
Toda persona debe ser respetada en su autonomía (principio), no matar al inocente
o no mentir (norma), como imperativo no por imposición de la autoridad, sino
por razonamiento válido en sí mismo.

BENEFICIENCIA AUTONOMÍA JUSTICIA

Los principios éticos básicos son formales, es decir su contenido es general; “debemos hacer el bien,
“debemos respetar la libertad de los demás”, debemos ser justos”, pero los principios no nos permiten
saber cómo practicarlos en una determinada circunstancia.

NORMAS MORALES Qué acciones de una cierta clase deben o no deben hacerse para concretar los
PRINCIPIOS ÉTICOS básicos en le realidad práctica.
Pueden ser de carácter fundamental o particular.
En la práctica profesional hay tres normas éticas básicas en la relación con los
clientes.

VERACIDAD FIDELIDAD CONFIDENCIALIDAD

Son formales, su contenido es mayor que el de los PRINCIPIOS.


El deber de decir la verdad es mucho más fácil de saber cuándo se cumple o no, que el deber de “RESPETAR LA
AUTONOMÍA” de las personas y lo mismo el GUARDAR O NO UNA PROMESA O SECRETO”
JUICIOS ÉTICOS Valoraciones concretas que hace un individuo, grupo o sociedad cuando compara
PARTICULARES lo que sucede en la realidad con los deberes éticos que está llamado a cumplir.
Si en una circunstancia concreta, puede o no aplicar las normas o principios éticos.
La capacidad de juicio se ejerce con la “prudencia”, capacitación que se adquiere
por la práctica repetida de aplicar los ideales éticos en la realidad por “ensayo y
error” o al conocer la experiencia que tienen los “entendidos” o los “sabios” al
respecto.
Se trata de un juicio valorativo particular, emitido por el entendimiento, teniendo
en cuenta las ciencias y la experiencia intersubjetiva, juzga “esta afirmación es
mentira”, “este consentimiento es inválido”, “este salario es indigno”.

No basta saber cuales son los ideales éticos, es necesario aprender a aplicarlos en la realidad y conocer cuales son los
métodos para la toma de decisión ética cuando se trata de decisiones difíciles y conflictivas.

C. PRINCIPIOS PSICOÉTICOS BÁSICOS


 Su función dentro del proceso de razonamiento ético es la de ayudar al entendimiento a comprender lo que
implica en la práctica la dignificación de la persona humana.
Tres son los principios éticos básicos que muestran cómo llegar a la dignificación del ser humano.
1. BENEFICIENCIA-2. AUTONOMÍA-3.JUSTICIA.
3. PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA: El DEBER DE HACER EL BIEN, DE NO PERJUDICAR.
El deber de no dañar es más obligatorio que el de hacer el bien por el daño que se puede provocar a otros (es más
rechazable) que el omitir hacer el bien. Para Beauchamp y Childress.
A nivel ético el no perjudicar es, una cara del imperativo moral de hacer el bien: el Principio de no perjudicar es una
parte del Principio de beneficencia.
Como concepto, le da sentido al deber de no perjudicar, y en la práctica ética, el deber de no perjudicar sería lo
primero que hay que buscar como mínimo deber.

EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA TIENE TRES NIVELES DE OBLIGATORIEDAD PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL.


I. DEBO HACER EL BIEN: No causando el mal o provocando un daño (es el nivel más básico). Todo ser humano
y el profesional “tiene el imperativo ético de no perjudicar a otros intencionalmente”
II. DEBO HACER EL BIEN : Ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas concreta, parcial y
puntual (nivel que corresponde cuando los profesionales responden a las demandas de sus clientes)
III. DEBO HACER EL BIEN A LA TOTALIDAD DE LA PERSONA: Trata de satisfacer la necesidad humana de ser
beneficiado en la totalidad de su ser. Consiste en hacer todo aquello que aumente en la persona su vida de
relación con los demás y su capacidad de vivir consciente y libre de acuerdo a sus valores y deseos. Nivel
más inespecífico porque no responde a la demanda puntual de la persona.

EL IMPERATIVO DE HACER EL BIEN SE MEZCLA CON EL PATERNALISMO.

La actitud ética que considera que es justificado obrar contra o sin el consentimiento del
PATERNALISMO paciente, para maximizar el bien y evitar el perjuicio de la propia persona o terceros. La
dificultad que surge con el paternalismo ético es saber cuándo una acción paternalista está
justificada moralmente o no.
La posición contraria sería la de los “AUTONOMISTAS”, que afirma que el PATERNALISMO, viola los derechos individuales
y permite injerencia en el derecho a la libre elección de las personas. Para ellos, únicamente el riesgo de dañar a otros
justificaría la inhibición de una determinada conducta, pero nunca cuando se refiere al propio sujeto de la acción.
PATERNALISMO DÉBIL Y PATERNALISMO FUERTE
PATERNALISMO DÉBIL: Se justifica para impedir la conducta referente a uno mismo o a terceros, siempre que dicha
conducta sea notoriamente involuntaria o irracional, o si es necesaria la intervención de un profesional para comprobar
si la conducta es consciente y voluntaria.
PATERNALISMO FUERTE: Actitud ética que justifica la manipulación forzosa de las decisiones de una persona consciente
y libre cuyas conductas no está perjudicando a otros pero que a juicio del profesional implicado, son irracionales o
perjudiciales para el propio paciente. Para la ética personalista estaría justificado el paternalismo débil, pero nunca el
paternalismo fuerte.
 EN EL CASO DE LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA:
UN PATERNALISMO DÉBIL sería la actitud del psicólogo que considera que las personas no están en condiciones de
decidir sobre las posibilidades que estiman adecuadas con respecto al tipo de intervención psicológica que se le va a
aplicar y en consecuencia, no brinda información sobre el procedimiento o camino terapéutico que seguirá, o brinda
una información sofisticada de manera que la persona, no entiende y se ve condicionada a confiar en lo que le dice el
psicólogo. El PATERNALISMO DÉBIL, no violaría la autonomía de la persona, puesto que se trataría de situaciones en las
que hay ausencia de autonomía.
Un PATERNALISMO FUERTE, sería aplicar técnicas de condicionamiento (conductista) en contra de la voluntad de la
persona con la intención de hacerle un bien (librarlos de una Secta o de ser travestí)
El deber de hacer el bien por parte del Psicólogo puede entrar en conflicto, con el concepto de bien que tiene la
persona. EL deber de hacer el bien por medio del PPRINCIPIO DE BENEFICIENCIA, es algo que involucra el Psicólogo,
también en situaciones en que su puesta en práctica, puede violentar la voluntad de la persona.
En condiciones normales….el deber de beneficencia del Psicólogo, es ayudar con humildad y con los medios técnicos a su
disposición, a que la persona recupere o mantenga su autonomía, su conciencia y su capacidad de vivir armónicamente
con los demás.
Pero hay circunstancias en que no hay más remedio que violentar la “expresión de decisión” de otra persona.
Es tarea del Psicólogo distinguir una situación de otra…el deber o la obligación del Psicólogo consistiría en ser un mínimo
samaritano en aquellas ocasiones en que la expresión de la decisión de la persona entra en conflicto con la idea del bien
que el Psicólogo posee como integrante de la comunidad de interacción comunicativa, y debe ser un buen samaritano
cuando en condiciones normales su esfuerzo va encaminado a ser un medio para que el sujeto conserve o recupere su
conciencia, autonomía y comunitariedad ética.

4. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Gobernarse por una norma aceptada sin coerción externa.
La AUTONOMÍA surge La capacidad de todo individuo humano de gobernarse por una norma que él
principalmente con mismo acepta como tal, sin coerción externa.
KANT, y significa El ser humano posee un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para
otro objetivo que no sea él mismo.
3. PRINCIPIO DE JUSTICIA: LosEscriterios
la normao universal
bienes sociales
válida, primarios accesibles
no impuesta desde unpara todos
poder heterónomo, sino a
partiraccesibles
Los criterios o bienes sociales primarios de que lapara
mente la percibe
todos, como ciertade:
estén compuestos y la voluntad la acepta por el peso
de su evidencia.
1. LIBERTADES BÁSICAS (de pensamiento y conciencia)
2. LIBERTAD DE MOVIMIENTO Esta Ycapacidad
DE ELEGIRde optar por aquellas
OCUPACIÓN, normas
teniendo comoy valores
base laque el ser humano
igualdad de diversas
oportunidades. estima como racional y universalmente válidas, es AUTONOMÍA (Kant)
3. AUTONOMIA
La LA POSIBILIDAD
para DE EJERCER CARGOS Y TAREAS DE RESPONSABILIDAD, de acuerdo a la capacidad de gobierno y
STUART MILL (el sujetos.
autogobierno de los Ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y pensamiento del individuo
4. LA POSIBILIDAD DE TENER RENTA Y RIQUEZA.
(lo individual)
utilitarismo)
5. EL RESPETO A SÍ MISMO COMO PERSONAS.
“Todos autores
Ambos los bienes socialesAUTONOMÍA,
coinciden, primarios-libertad, igualdad
tiene que delaoportunidades,
ver con renta, riqueza,
capacidad del individuo y bases
de auto del respeto
dominarse; ya sea humano,
porque por
han devoluntad
propia ser distribuidos
cae en lade cuenta
un modo de igual,
la ley auniversal
menos que una ya
(KANT), distribución
sea porquedesigual de uno o con
nada interfiere de todos estos bienes
su decisión (MILL) La
redunde en beneficio
AUTONOMÍA de los menos
de los sujetos aventajados”
es un derecho que debe ser respetado. “Todo hombre merece ser respetado en las decisiones
no
Esteperjudiciales
principio separa otros” (post
descompone KANT)dos:
en otros
1. principio
Del “Toda se
persona
deriva tiene el mismo social,
una obligación derecho la adeungarantizar
esquemaa planamente válido deeliguales
todos los individuos derecholibertades básicas
a consentir antesque sea se
de que
compatible con un esquema similar de libertades para todos”
tome cualquier tipo de acción con respecto a ellos, protegiendo de manera especial a los débiles que no pueden decidir por

2. mismos
“Lasy necesitan un consentimiento
desigualdades sustituto. deben satisfacer dos condiciones: En primer lugar, deben estar
sociales y económicas
asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en igualdad de oportunidades; En segundo lugar, deben suponer el
mayor beneficio para los miembros menos aventajados de la sociedad”
O también…dicho de otra manera;
1. Las libertades civiles se rigen por el principio de igual libertad de ciudadanía.
2. Los cargos y posiciones deben estar abiertos a todos, conforme al principio de justa igualdad de oportunidades.
3. Las desigualdades sociales y económicas (poderes, prerrogativas, ventas y riqueza) deben cumplir el principio de
la diferencia, según el cual la distribución desigual de esos bienes sólo es justa si obedece al criterio maxi min, si ninguna
otra forma de articular las instituciones sociales es capaz de mejorar las expectativas del grupo menos favorecido”.
El PRINCIPIO Imperativo moral que nos obliga…
DE JUSTICIA En primer lugar
(RAWLS) A la igual consideración y respeto por todos los seres humanos. Evitar todo tipo de discriminación, de
edad, condición social, credo religioso, raza o nacionalidad.
El deber moral positivo de brindar eficazmente a todos los ciudadanos, la igualdad de oportunidades
para acceder al común sistema de libertades abiertas para todos: la vida, la salud, la libertad, la
educación y el trabajo, o escoger cualquiera de éstas, para alcanzar otras consideradas prioritarias.
En segundo lugar
Solo es éticamente justificable aceptar diferencia de algún tipo entre los seres humanos, si esas
diferencias son las menores humanamente posibles y las que más favorecen al grupo menos
favorecido.

5. LA INSEPARABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS


El respeto por la AUTONOMÍA, el principio de HACER EL BIEN, y el de JUSTICIA indican los deberes primarios
de todo ser humano y los derechos inalienables de las personas y de los pueblos. Son columnas fundamentales
D.personalista.
para la ética LAS NORMAS PISCOÉTICAS
Los tres BÁSICAS
principios simultáneamente tenidos en cuenta deben articularse para que
se pueda entablar una adecuada relación ética entre el profesional, la persona y la sociedad.
D. NORMAS PSICOÉTICAS BÁSICAS

Las reglas morales básicas, son como las CONDICIONES IMPRESCINDIBLES para que los principios puedan
ponerse en práctica. Las tres reglas éticas fundamentales tienen que ver con 1.CONFIDENCIALIDAD, 2.
VERACIDAD Y 3. FIDELIDAD.
Confidencialidad: Confidencia, confesión, confianza, respeto, seguridad, intimidad y
LA REGLA DE privacidad.
CONFIDENCIALIDAD La norma ética de confidencialidad implica la protección de toda información
considerada secreta, comunicada entre personas.
El derecho que tiene cada persona, de controlar la información referente a sí
misma, cuando la comunica bajo la promesa –implícita o explícita- de que será
mantenida en secreto.
¿Es la confidencialidad un deber absoluto? ¿Quien es el dueño de la información?
En la práctica de las profesiones se defiende a que se guarde como secreto la
información que se haya confiado a un profesional.
Los códigos de ética son explícitos en afirmar que este deber no es absoluto.

HAY DOS SITUACIONES PRINCIPALES EN QUE ENTREN EN OPOSICIÓN los derechos de las personas y los deberes de los
Psicólogos o Psiquiatras a propósito del secreto:
EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL INTERESADO:
Cuando el psicólogo conoce la posibilidad de enfermedades genéticas graves que la persona se niega terminantemente
a decir a su mujer o futura esposa, pese a saber que podrían provocar serios perjuicios a la descendencia.
Cuando las Empresas de trabajo quieren que el Psicólogo revele ciertas características psicológicas de los empleados,
con el fin de ubicarlos en el lugar apropiado de trabajo, o para decidir si los ascienden o no a puestos de mayor
responsabilidad.
Cuando los Agentes de Gobierno, la Policía, los Abogados, o las Compañías de seguros, quieren obtener ciertos datos
que consideren esenciales para sus cometidos legales o de seguridad pública.
Cuando hay peligro para la vida de la misma persona (posible intento de suicidio)
Cuando hay seria amenaza para la vida de otros (amenaza de homicidios, etc)
Cuando hay grave amenaza para la dignidad de terceros indefensos o inocentes (maltrato de niños, violaciones
sexuales, explotación económica o maltrato físico de ancianos, etc.
Cuando hay amenaza de gravísimos daños o perjuicios materiales contra la Sociedad entera o contra individuos
particulares (ej.: la destrucción de una obra de arte, de una biblioteca, etc.)

DE ACUERDO A LA VOLUNTAD DEL PACIENTE:


En este caso el secreto podría romperse cada vez que el paciente solicita el Psicólogo que algunos datos que esté
disponible en la historia clínica sean revelados.
Por motivos económicos para justificar su conducta ante la Compañía de Seguros o ante su Jefe de trabajo.
Por motivos legales: acusar al mismo psicólogo tratante, defenderse ante otros, etc.

1.La decisión del pacienteconfidencial


Si la información de revelar un secretoprever
permite que élfehacientemente
mismo ha confiado,queenelgeneral
pacientedebe respetarse.
llevará a cabo una conducta
que entra en conflicto con sus mismos derechos de ser persona humana, (intento irracional de suicidio)
2. Si el dato que se quiere ocultar de forma categórica atenta contra los derechos de una tercera persona
Lainocente
regla de confiabilidad
(una persona quepuede tenercasar
se quiere unapero
DOBLE JUSTIFICACIÓN
es impotente, según se
homosexual, apliquen
castrado, las teorías
o tiene deontológicas
una enfermedad graveo
utilitarias.
genéticamente transmisible y se niega a informar de esos hechos, a los posibles afectados), (una persona que
En sentido
intenta utilitario:
continuar conMantener la confianza
sus conductas entreoel
de maltrato Psicólogo
abuso sexualy apersona
menorespor
o amedio de la(tortura
ancianos), norma ética del secreto,
a detenidos).
es3.un buen resultado que merece buscarse porque es un medio imprescindible para llegar a la curación.
En el caso de que se atenta contra los derechos o intereses de la Sociedad en general (enfermedades
En sentido deontológico:
transmisibles), o que ponganLa relación terapéutica
en riesgo implica
la vida de un acuerdo
terceros implícito
(un piloto de esquizofrénico
psicótico, secreto que, si oseepiléptico,
rompe, esun
inmoral.
conductor de autobús con antecedentes de infarto o crisis repentinas de pánico, un paciente que se propone llevar a
Nocabo un acto
existiría terrorista)
autonomía si la persona no es libre de reservar el área de intimidad o privacidad que desee.
La
Seconfidencialidad debe serdedefendida
requiere de un balance beneficioscomo imperativo
y perjuicios, ético ineludible,
considerando en toda relación
cada circunstancia persona-profesional.
(contextos variables)
PRIMA
CuandoFASCIE, quiere
está en juegodecir quedel
la vida para plantear
mismo la necesidad
paciente o la de de unapersonas,
otras violaciónoaexiste
tal derecho
riego deal que
secreto, hay que
se provoquen
justificarlo
gravísimosrazonablemente.
daños a la sociedad o a otros individuos concretos, ESTA NORMA QUEDA SUBORDINADA AL PRINCIPIO DE
En cambio, la obligación
BENEFICIENCIA de guardar
que incluye la confidencialidad,
velar no no requiere
solo por la integridad de la argumentación para cada
vida de cada persona, caso.
sino también por el bien
común.
Las situaciones en que el Psicólogo o psiquiatra tiene no solo el derecho, sino el deber de romper el secreto serían:
¿Cómo proteger el derecho a la confidencialidad? “PRIMA FASCIE”
PRIMER TÉRMINO: Por medio de la virtud de la honestidad, de quienes son custodios de los datos. Si los Psicólogos
no han interiorizado en sí mismos este deber y no lo han convertido en VIRTUD, de nada sirve saber cual es el
derecho del paciente.
SEGUNDO TÉRMINO: El derecho a la confidencialidad puede ser amparado por la protección legal, ya sea a través de
leyes específicas al respecto, o del reconocimiento del privilegio profesional con respecto al secreto.
2. LA REGLA DE ¿Hasta qué punto el ocultamiento de la verdad empieza a ser manipulación o no
VERACIDAD Y EL respeto por la AUTONOMÍA DE LA PERSONA?
CONSENTIMIENTO Es una experiencia ética universal la afirmación de que este deber no es absoluto, sino
VÁLIDO que, determinadas circunstancias justifican su subordinación a otros principios.
La norma de veracidad para PLATÓN, estaba subordinada al PRINCIPIO DE
BENEFICIENCIA.

NOCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA VERACIDAD:


 La mentira sería la locución no coincidente, entre la expresión verbal y el contenido conceptual
correspondiente de la mente. El que miente utilizaría su facultad de hablar en contra de su propia esencia, que
consiste en expresar, mediante palabras, el contenido de lo que piensa en realidad.
 Por otro lado, se debe a la mala interpretación del mensaje emitido, por parte de quien lo recibe.
DOS CONCEPTOS DE MENTIRA Y DOS NOCIONES DE LA REGLA DE VERACIDAD (BEAUCHAMP Y CHILDRESS)
PRIMER CONCEPTO: Mentira como disconformidad entre lo que se dice y lo que piensa con la mente, pero con
intención consciente de engañar a otro. Como consecuencia, la regla de la veracidad consistiría en el deber de decir
activamente lo verdadero. El concepto de falsedad, toda afirmación que es portadora de datos falsos pero que se
hace sin la intención de engañar ni perjudicar a nadie.
SEGUNDO CONCEPTO: Mentira como el acto de ocultar la verdad que otra persona tiene legítimo derecho a saber. La
regla de veracidad, se transgrede por decir algo falso (comisión) sino por omisión.
Cuando se entabla la relación profesional-persona, se establece un acuerdo implícito de que la comunicación se
basará sobre la verdad y no sobre la mentira. (ROSS) La regla de la veracidad o de honestidad está en estrecha
 La regla de la veracidad sería inmoral en los casos en que se quiera engañar a la persona para hacerle daño o
vinculación con el hecho de que dos seres autónomos se encuentran en una relación contractual. (VEATCH)
explotarla, pero en situaciones en que el engaño es imprescindible para lograr beneficiar o no perjudicar a la
Lapersona,
fundamentación
lo inmoralética
como de calificación
la norma deseveracidad, está
hace difícil. En en el circunstancias
esas PRINCIPIO DEparece
RESPETO POR LA decir
justificable AUTONOMÍA de las
que la regla de
personas.
veracidadNo defender
debe quedarelsubordinada
derecho deallas personasDE
PRINCIPIO a tomar decisionesAsobre
NO PERJUDICAR sus vidas, sería violar su derecho a la
LOS DEMÁS.
autonomía
 y lasdepersonas
El deber no pueden
decir la verdad es unatomar decisiones
obligación “primasobre
fascie”sí almismas si para
igual que no reciben
la norma la de
información veraz para
confidencialidad.
hacerlo.
 (ROSS Y VEATCH)
Debe cumplirse siempre que no entre en conflicto con el deber profesional de respetar el principio de
AUTONOMÍA y el de BENEFICIENCIA.

“Todo profesional debe evitar cualquier tipo de engaño o ambigüedad explícitos y hacer todo lo posible para que su
actuación no induzca involuntariamente a malos entendidos, debe evitar la ocultación de la debida información, para
preservar la autonomía de los consultantes”
LA META DE LA VERACIDAD: EL CONSENTIMIENTO VÁLIDO.
Cada persona, en la medida que es centro de decisiones, tiene derecho a auto disponer de sí en aquellas esfera que le
compete.
Cuando la veracidad es base de la relación profesional –persona y el DERECHO DE AUTONOMÍA se reconoce como
ineludible es posible que se dé un auténtico acuerdo entre iguales que debe ponerse en práctica por el
consentimiento válido.
CONSENTIMIENTO El acto por el cual una persona decide que acontezca algo que le compete a sí misma
1. PRIMERA CONDICIÓN: Para quecausado
pero un consentimiento
por otros. sea válido es que emane de una PERSONA COMPETENTE.
VÁLIDO
La competencia como la capacidad de un paciente
Se ha fundamentado de entender
la obligación deuna conducta
requerir que se le
al paciente elpresenta, sus causas
consentimiento con
y sus consecuencias; y poder decidir
tres tipos de según ese conocimiento.
argumentaciones: JURÍDICA,Una persona sería plenamente
ÉTICA-DEONTOLÓGICA competente
Y UTILITARISTA.
cuando es capaz de ejercitar tres potencialidades psíquicas propias del ser humano “normal”, la racionalidad,
la intencionalidad (capacidad de orientarse a la búsqueda de valores personales y sociales) y la voluntariedad
1. La(posibilidad
justificacióndejurídica: Ve en
actuar sin el consentimiento
coerción). unracionalidad
El criterio de instrumentosigue
para siendo
PRESERVAR A LOS CIUDADANOS,
considerado de todo
como el más decisivo.
posible abuso.
2.La COMPETENCIA paraética-deontológica:
La justificación el consentimiento válidoCree que puede
el evaluarse de acuerdo
consentimiento con las siguientes
es condición 4 capacidades
para el EJERCICIO DE LAo
niveles cognitivos:
AUTONOMÍA personal, e independiente a que exista una ley que lo reconozca, es deber de todo profesional facilitar
1. persona
que la CAPACIDAD de integraciónexplícito
dé su consentimiento mínimaa cadadel psiquismo: La forma
uno de los servicios queque
se lesuele comprobarse es planteándole
ofrecen.
3. dificultades al paciente para que éste las resuelva. 1) Que se oriente en el tiempo
La justificación de tipo utilitarista: Ve en el consentimiento una ventaja para la CONVIVENCIA y espacio; 2)SOCIAL,
Que interprete
ya que
algunos proverbios o dichos populares; 3) Que cuente de 100 hasta 0 sustrayendo5;
aumentaría la confianza mutua, incentivaría la autoconciencia de las personas y la responsabilidad por el bien 5. Lo que se común.
trata de
observar es si la persona se muestra capaz de incorporar psíquicamente los elementos informativos
El consentimiento
necesariosdebe
paraser
tododado antes de que un
CONSENTIMIENTO profesional
VÁLIDO, emprenda
si es capaz cualquier valores
de internalizar acción que pueda afectar
y objetivos a lograr.a sus
clientes.
2. CAPACIDAD para razonar correctamente a partir de premisas dadas: Se trata de ver si tiene capacidad de
manipularBÁSICAS
LAS CONDICIONES de forma QUEcoherente
DEBE TENER los datos
TODOinformativos
CONSENTIMIENTOque se le proporcionan,
PARA SER CONSIDERADOdesencadenando
VÁLIDO: un proceso
1. Que lode razonamiento
haga una persona correcto para la decisión.
generalmente De forma
compete para particular es necesario averiguar si es capaz de entender
decidir;
cuáles son
2. Ser informado y los beneficios, los riesgos, o las alternativas de tratamiento que se le proponen.
3. Ser3.voluntario,
CAPACIDAD de elegir
no tener resultados,
ningún valores uexterior.
tipo de coacción objetivos razonables: Para valorar si el fruto del discernimiento es
racional se compara aquello que la persona eligió con lo que cualquier persona razonable (en la misma
situación) habría escogido. El test se centra en el contenido razonable del resultado del discernimiento, no
en el proceso, como en el Es nivel anterior.
la pieza de diamante en la relación profesional-persona.
CONSENTIMIENTO
4. CAPACIDAD de aplicar su Es, la formaracional
aptitud prácticaadeuna situación real
instrumentar y dede
la regla comunicar
veracidadsu decisión:
y el principioLadecompetencia
autonomía.
VÁLIDO está basada en la capacidad de comprensión de su situación real y en su predisposición a actuar de acuerdo
Se intrincan aspectos jurídicos, psico-afectivos y culturales, junto con opciones éticas.
con esa comprensión. ¿Qué El problema
hacer ende la competencia
aquellas situacionesgeneral
en el quepara decidir,validez
no exista no separaplantea en los casos
la decisión?
“evidentes” y claros, sino en los ambiguos y limítrofes.
2. SEGUNDA CONDICIÓN: Para que el CONSENTIMIENTO sea válido es que la persona HAYA RECIBIDO LA
SUFICIENTE Y ADECUADA INFORMACIÓN.
A) UNA INFORMACIÓN SUFICIENTE -en el caso de la asistencia psicológica o psiquiátrica – es aquel conjunto de datos
merecidos por el paciente que se refieren –al menos a: 1. La capacitación y formación del psicoterapeuta, sus estudios
previos; 2. El tipo de psicoterapia que puede recibir de él: sus metas y objetivos, 3. Los asuntos relacionados con la
confidencialidad y sus excepciones y 4. La forma en que serían registrados sus datos y si podrá o no tener acceso a ellos.
No es moralmente justificable que una persona inicie su proceso terapéutico sin que pueda decidir con una razonable
información, cuáles son los riesgos y los beneficios a los que se expone (incluido el costo económico y temporal). Si bien
no todas las personas y los momentos admitirían un CONSENTIMIENTO VÁLIDO escrito, sería muy recomendable que se
hiciera de esa manera, dado que la ventaja de hacerlo así no es solo de tipo ético.
B) NO BASTA CON UNA INFORMACIÓN SUFICIENTE: Es necesario saber además, si es “ADECUADA”, es decir, apta para
ser comprendida en “esta” ocasión. Uno de los elementos más dignos de ser cuidados en este sentido, es el agobio de
conceptos incomprensibles que pueden “invadir” al individuo, cuando el profesional intenta informarle con palabras que
sólo él sabe el significado.
3. TERCERA CONDICIÓN: Para que el consentimiento sea válido, es la VOLUNTARIERAD O NO COERCIÓN.
Ser libre para tomar un decisión no sólo por la ausencia de coerción exterior, también por problemas de
inmadurez afectiva, miedos particulares, angustias circunstanciales, experiencias de engaño, debilitamiento de
confianza en sí mismo y en los demás, fantasía contratransferencias , etc. Son también causas para que una
decisión concreta, no pueda hacerse voluntariamente y se vea afectada la validez de un acuerdo.
3. LA REGLA DE LA La medicina ha formulado el deber de guardar la fidelidad a las promesas y
FIDELIDAD A LAS considerado como alto “honor” de sus miembros, el conservarla incólume.
PROMESAS HECHAS
La fórmula del juramento Hipocrático, incluye tres elementos que componen una promesa.
En primer lugar: El objetivo del juramento…que es hacer todo lo posible por el bien de los enfermos.
“En cuantas casas entrare, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda
corrupción”. En segundo lugar: El juramento hipocrático está hecho delante de testigos. “Juro por Apolo…y todos los
dioses y diosas” .En tercer lugar: Establece que el médico está dispuesto a reparar los posibles daños que se deriven
de no cumplir la promesa que se jura solemnemente. “Juro…cumplir fielmente según mi leal saber y entender, este
juramento y compromiso”. “Si este juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea
honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad”. “Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo
contrario”.
EL PSICÓLOGO Y EL PACIENTE ACEPTAN INICIAR UNA ACUERDO EN BASE A DOS CONDICIONES MÍNIMAS:
El profesional promete brindar determinados servicios y el cliente recibirlos, con tal que el cliente cumpla con
determinadas instrucciones y el profesional con determinadas conductas técnicas y ética.
Los Códigos aceptan que es un derecho del cliente elegir al profesional; y que es derecho de éste, no aceptar la
relación. Cuando ambos deciden iniciarla, se entabla un acuerdo sobre la base de las expectativas previamente
conocidas o formuladas en el momento. Los Códigos conceden que hay una promesa implícita de cumplir ese
acuerdo, y ningún texto deontológico profesional admitiría que se lo quebrantar de forma arbitraria, sin motivos
éticamente lícitos.
Promesa: Compromiso que uno asume de realizar u omitir algún acto en relación con otra persona.
Fidelidad: Una virtud y una norma. La obligación que genera el haber hecho una promesa o aceptado un acuerdo.
Propósito: La voluntad de tener un determinado comportamiento, sin que genere obligación en quien anuncia.
 El que no cumple una promesa es culpable de perjudicar al otro por todas las decisiones que lo hace tomar a partir
de la promesa. Toda promesa es potencialmente más manipuladora que cualquier verdad que simplemente se
proclama como previsible por las expectativas afectivas y éticas que generan ambas verdades y que son diferentes.
Por eso la obligación moral que crea una promesa es mayor que la que crea un mero preanuncio.
 La norma de fidelidad a las promesas es básica en la relación profesional-persona.
 Utilitaristas: La defienden “la fidelidad a las promesas garantiza el mayor bien para el mayor número” y la ruptura
de los acuerdos sería catastrófico en la mayoría de las circunstancias humanas.
 Deontológicos: “La obligación de fidelidad es una forma de expresar el respeto al Principio de Autonomía”
Para ambos (utilitaristas y deontológicos) es esencial el deber ético de cumplir las promesas como parte de la ética.
HAY DOS TIPOS DE PROMESAS QUE GENERAN OBLIGATORIEDADES DISTINTAS: LA SOLEMNE Y LA ORDINARIA.
PROMESA SOLEMNE: Cumple estas condiciones: 1. En el momento de proclamarla el que la hace declara contraer el
deber de reparación en caso de no cumplirla, acepta por adelantado una pena para resarcir el daño provocado.2. Que
haya “solemnidad”, es decir en presencia de testigos o con la firma de un documento escrito. 3. Que se haga un
juramento ratificador de la promesa. (Juramento hipocrático, o el que suele hacer un testigo, antes de dar su
testimonio ante el Juez)
PROMESA ORDINARIA: No tiene solemnidad ante testigos, ni juramento ratificador y no explicita cuál es la pena de
reparación en caso de no cumplir. Este es el caso de la mayoría de los acuerdos que se entablan entre los profesionales y
sus clientes.
Cuando un profesional acepta el Código de ética de sus colegas, hace una especia de juramento, una promesa implícita-
asumida públicamente –“de que va a brindar sus servicios con competencia y responsabilidad, de acuerdo al
compromiso formulado en dicho Código ético. La integración de todo Psicólogo o Psiquiatra a un Colegio de
Profesionales que tenga un Código de Ética, implica un compromiso público de que lo va a cumplir, y una afirmación de
TES
que losMODELOS DIFERENTES
pacientes pueden DE confianza
tener esa ENFOCARsinELverse
ACUERDO PROFESIONAL-PERSONA:
decepcionados
1. EL PROFESIONAL COMO “MAGO” PATERNAL, AGENTE DE “SERVICIOS” ESPECÍFICOS, QUE ESTÁ “POR
ENCIMA”
. DEL CLIENTE y decide los medios, condiciones y límites del servicio que presta; que admite que la persona
intervenga en la decisión, solamente en lo que se refiere a aceptar o no, el resultado final que él quiere lograr con la
intervención profesional.
2. EL PROFESIONAL COMO AGENTE DEL CLIENTE, el cliente es quien “contrata” y decide todo en la relación.
Según este esquema –opuesto al anterior- el profesional es un “empleado” del cliente y éste es el que manda lo que
aquél debe hacer, modulando su influencia de acuerdo al dinero que paga al profesional.
3. EL PROFESIONAL COMO ASESOR CALIFICADO Y COMPROMETIDO CON LA PERSONA , El acuerdo ético entre
el psicólogo y la persona es la relación entre dos sujetos libres, autónomos y éticamente rectos, que se benefician
mutuamente de la relación para buscar que uno y otro pueda ejercer legítimos derechos o deberes para consigo
mismo y para con la Sociedad. La relación se basa en la libertad y en el necesario flujo de información para que cada
uno tome las decisiones que le corresponden en derecho.
La norma de fidelidad subordinada al principio de no perjudicar y al principio de autonomía, se incluye con la regla
de veracidad y de confidencialidad, que deben cumplirse “prima fascie”, no en conflicto con principios éticos, estas
reglas posibilitan que los principios de autonomía, beneficencia y justicia se pongan en práctica (canales o vías para
que se cumplan los principios) y en el caso de conflictos entre unos y otras, quedan subordinadas a aquellos.
E. VIRTUDES E IDEALES DEL PSICÓLOGO

VIRTUD Hábito, disposición, actitud, rasgo permanente en una persona, que se orienta hacia el bien
moral.
Internalización de valores morales, de tal manera que el sujeto tenga la predisposición
permanente a ponerlos en práctica sin que haya ningún control externo.

MORAL DE OBLIGACIONES Y MORAL DE VIRTUDES:


La moral de obligaciones: Mira a lo que se hace. La ética de derechos y obligaciones: Toca la superficie de la
conciencia humana.
La moral de virtudes: Mira en lo que se es (en la virtuosidad intrínseca del sujeto moral)
No hay contraposición entre una moral de obligaciones y de virtudes, sino complementación.
Cuando solicitamos la ayuda de un Psicólogo no sólo nos interesa saber, si es capaz de hacer actos que nos
convengan, sino, si su disposición será buena para con nosotros.
Si no se es virtuoso, (Mac Intyre), no se puede entender por qué tiene que se obligatorio respetar la autonomía de
otro.
La formación de las virtudes es un tema de la educación ética del Psicólogo.
 ¿Cómo y en base a qué considerar que alguien puede ser reconocido como tal en la Sociedad de manera que
Si tuviéramos personas y profesionales respetuosos de LA AUTONOMÍA, JUSTOS Y BENEVOLENTES, no habría
cualquiera de sus ciudadanos pueda confiar en ellos sin tener por qué temer?
necesidad de la reflexión ética.
La1.imperfección del conocimiento
LA HABILITACIÓN del hombre,Laladistinción
PARA EL EJERCICIO: multiplicidad de“Título
entre concepciones éticasyy “Habilitación
académico” la fragilidad de la condición
para ejercer”,
humana quehacen imposible
solo el esade
Ministerio hipótesis.
Salud o Sanidad Pública debería expedir, el Ministerio podría delegar esta función a
las Organizaciones Colegiales (en países en donde las haya). No le corresponde a ninguna Escuela o Facultad
de Psicología ser juez de quién pueda ejercer la profesión de Psicólogo como psico diagnosticador y
F. psicoterapeutaRECONOCIMIENTO SOCIAL
u otra especialización, unaDEL “ETHOS”
vez que tenga elPROFESIONAL
título académico. Y posteriormente una “Ley de la
práctica del Psicólogo” (como la hay en algunos países)
2. RESPONSABILIDAD
¿Qué condiciones éticasDE LAS ESCUELAS
deberían exigirseDE PSICOLOGÍA:
para Estas no tiene
que un “estudiante” que dar ningún
de psicología o de título que habilite
psiquiatría el
pueda ser
Ejercicio Profesional de la Psicología sino solamente el Título Académico de Licenciado
considerado como apto para pasar a ser un “profesional de la salud mental”, idóneo para ejercer como tal en la o Doctor en
Psicología, y tienen responsabilidad en relación con la capacitación idónea de los Psicólogos.
Sociedad?
El Ministerio de Salud, no fiscaliza el estado de madurez afectiva mínima, que debe tener un profesional
SERPsicólogo como para
PSICÓLOGOS O ejercer como No tal en la Sociedad.
consiste en “poseer” determinado tipo de informaciones (con sus técnicas),
Sólo un trato prolongado y la perspectiva
es “ser” una personade
pluralista un equipo de docentes
psicoafectivamente capaz depuede juzgar si un
interaccionar individuocon
sanamente
PSIQUIATRAS
reúne las condiciones mínimassuspara ayudar a otros en los conflictos emocionales o en las relaciones
pacientes.
humanas.
La Escuela de Psicología tiene el deber de juzgar si acepta el ingreso, permite la continuación en la formación
o niega
ETHOS DELelPSICÓLOGO
título académico a aquellos casos
Al conjunto límites de desequilibrio
de características emocional
cognoscitivas, afectivasevidente,
y socialesy yque
a lasnomaneras
tiene
dificultad intelectual para aprobar los requisitos académicos.
de proceder desde un punto de vista técnico y ético.
3. TERAPIA INDIVIDUAL COMO PARTE DE LA FORMACIÓN: Ningún estudiante de Psicología o Psiquiatría
debería recibir un título que lo habilita como psicoterapeuta sin tener un certificado de haber tenido un
tiempo mínimo de terapia personal con un terapeuta experimentado.
4. ¿HABILITACIÓN SECTORIZADA? El Psicólogo una vez recibido se ve en la necesidad de especializarse en una
técnica terapéutica (psicoanálisis, conductismo, gestalt, análisis transaccional, T. rogeriana, etc). Si la técnica
que va a utilizar es especializada, el paciente debería saber (título habilitante) la técnica psicológica del
profesional. El título académico de Psicólogo o Psiquíatra, pero la licencia habilitante como “Psicoterapeuta
en Psicoanálisis”, “Psicoterapeuta en Análisis Transaccional”, “Terapeuta en modificación de conducta”,
“Psicólogo educacional”, “Psicólogo Organizacional”, etc.
5. ESCUELAS ESPECIALIZADAS DE TERAPIA: Para la habilitación sectorizada, el Estado debe reconocer
oficialmente a los grupos de Psicólogos que enseñan y practican una teoría o tipo de terapia. Escuelas de
terapia con un cuerpo de conocimientos y métodos fundamentados teórica y empíricamente y beneficiosos
para las personas, oficialmente aceptadas, para dar capacitación especializada a los que cuentan con títulos
académicos general de Psicólogo, cumpliendo un mínimo de horas adecuadamente supervisadas y
reglamentadas por ley.
UNIVERSIDAD AMERICANA

CONCLUSIÓN:
PRIMERO: LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN ÉTICA COMO PARTE DEL CURRÍCULO DEL ESTUDIANTE DE
PSICOLOGÍA. La conciencia del futuro TRABAJO
profesionalPRÁCTICO DE ÉTICA
no debe depender de unaIIasignatura como Psicoética o Ética
Psicológica. En la formación y en el proceso de capacitación los valores éticos deben estar presentes. La asignatura
de Ética profesional, debe sistematizar y explicitar mejor la dimensión de los valores en el “ethos” del Psicólogo o
Psiquiatra.
SEGUNDO: EL CARÁTER PROVISORIO DE LA MAYOR PARTE DEL CONTENIDO DE ÚLTIMO NUMERAL.
Las afirmaciones no TEMA: ELser
pretenden PROFESONAL
categóricas, pero DE LA servir
pueden PSICOLOGÍA Y SU
para la reflexión “ETHOS”
crítica y para una formulación de
la responsabilidad de los Psicólogos en su propia formación, entrenamiento y habilitación profesional.

ALUMNA: LUISA AMALIA MENDES SAMPAIO CORINA.

PROFESORA: SUSANA BOGARÍN C.

SEMESTRE: NOVENO.

TURNO: NOCHE.

AÑO 2012.

Вам также может понравиться