Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA TERMODINÁMICA

AUTORES:

María Fernanda Andrade


Fátima Carvajal
Alexander Conza
Sharon Fonseca
Nelson Heredia
Michelle Herrera

CURSO:

6to Semestre

FECHA:

09-04-2019

QUITO-ECUADOR

1
ÍNDICE

1. INGENIERÍA TERMODINÁMICA ...................................................................................... 5


1.1. Métodos de estudio de la Termodinámica........................................................................ 5
1.2. Sistemas Termodinámicos................................................................................................ 5
1.2.1. Tipos de sistemas termodinámicos ........................................................................... 6
2. ENERGÍA ............................................................................................................................... 6
2.1. Formas de energía ............................................................................................................ 6
3. TIPOS DE ENERGÍA............................................................................................................. 6
3.1. Energía No renovable. ...................................................................................................... 6
3.1.1. Carbón ....................................................................................................................... 6
3.1.2. Petròleo. .................................................................................................................... 7
3.1.3. Gas Natural ............................................................................................................... 9
3.1.4. Energía Nuclear ........................................................................................................ 9
3.1.4.1. Fisión Nuclear.................................................................................................... 9
3.1.4.2. Componentes de una central nuclear ................................................................. 9
3.1.4.3. Impacto ambiental de una central nuclear ....................................................... 11
3.1.5. Energía con Biomasa .............................................................................................. 11
3.1.5.1. Electricidad con Biomasa ................................................................................ 11
3.2. Energías renovables........................................................................................................ 13
Definición ............................................................................................................................. 13
3.2.1. Energía hidroeléctrica ............................................................................................. 13
3.2.2. Energía Eólica ......................................................................................................... 14
3.2.2.1. Funcionamiento: .............................................................................................. 14
3.2.3. Energía Solar........................................................................................................... 15
3.2.3.1. Fotovoltaica ..................................................................................................... 15
3.2.3.2. Fototérmica ...................................................................................................... 15
3.2.4. Energía geotérmica ................................................................................................. 16
3.2.4.1. Funcionamiento ............................................................................................... 16
4. SISTEMAS REACCIONANTES: COMBUSTIÓN ............................................................ 17
4.1. Reactivos (Combustible) ................................................................................................ 17
4.2. Reactivos (Comburente)................................................................................................. 17

2
4.3. Sistemas reaccionantes ................................................................................................... 18
4.3.1. Tipo de reacción en la combustión ......................................................................... 18
4.3.2. Tipos de combustión ............................................................................................... 18
4.3.2.1. Combustión del hidrógeno............................................................................... 18
4.3.2.2. Combustión del Carbono ................................................................................. 18
4.4. Ecuaciones paraAire teórico y Aire en exceso ............................................................... 18
4.4.1. Aire teórico ............................................................................................................. 18
4.4.2. Aire en exceso ......................................................................................................... 19
4.5. Relación estequiométrica Aire-Combustible (AC) ........................................................ 19
5. SISTEMAS REACCIONANTES ......................................................................................... 19
5.1. Energía contenida en Combustión.................................................................................. 19
5.2. Balance de energía ......................................................................................................... 19
5.3. Entalpia de Formación ................................................................................................... 20
6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ......................................................................................... 20
6.1. Ejercicio 1 ...................................................................................................................... 20
6.2. Ejercicio 2 ...................................................................................................................... 21
6.3. Ejercicio 3 ...................................................................................................................... 21
6.4. Ejercicio 4 ...................................................................................................................... 23
7. EJERCICIOS PROPUESTOS .............................................................................................. 24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 24

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Partes de un sistema termodinámico ............................................................................... 5


Figura 2. Esquema de una torre de destilación y de los productos obtenidos a partir del petróleo 8
Figura 3. Esquema de una Central Nuclear .................................................................................. 10
Figura 4. Tipos de Biomasas ......................................................................................................... 11
Figura 5. Generador de electricidad a partir de Biomasa.............................................................. 12
Figura 6. Esquema de una Central Hidroeléctrica ........................................................................ 13

4
1. INGENIERÍA TERMODINÁMICA
• Ingeniería: Arte y técnica de aplicar los conocimientos científicos a la invención, diseño,
perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos en la industria y otros campos de
aplicación científicos. (Gonzales, 2006)
• Termodinámica: Rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas
manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo. De esta definición
básica parte gran cantidad de aplicaciones en el vasto mundo de la ingeniería. (Villamizar,
2005 p.1)
Definición: La Ingeniería termodinámica es el estudio aplicado y técnico de la termodinámica en
la innovación y desarrollo de máquinas térmicas y procesos fisicoquímicos.
1.1. Métodos de estudio de la Termodinámica
• Microscópico: Es el enfoque que recurre a la naturaleza de las partículas individuales y sus
interacciones. Consiste en estudiar la materia fijando la atención en las interacciones
moleculares.
• Macroscópico: Este punto de vista da lugar a lo que se conoce como termodinámica clásica,
la cual basa su estudio partiendo de la premisa que la materia se comporta como un continuo
(mínima cantidad de la sustancia en la que no se toman en cuenta los efectos moleculares), el
cual impone que las propiedades de la materia en estudio no varían entre el grupo de partículas
que se encuentren limitadas por la misma frontera y a las mismas condiciones termodinámicas.
• Continuo: Es la mínima cantidad de una sustancia en la que no se toman en cuenta los efectos
moleculares, es decir es la mínima cantidad a partir de la cual se puede establecer que todas
las partículas que constituyen la sustancia mantienen un comportamiento promedio.
(Velásquez, 2015 p.3)
1.2. Sistemas Termodinámicos
Todo sistema termodinámico está conformado por tres elementos básicos:
• Sistema: es lo que se desea estudiar, es una parte específica del universo de interés para
nosotros; para los químicos, los sistemas son las sustancias involucradas en cambios físicos y
químicos.
• Entorno: es todo lo que rodea al sistema material.
• Límite del sistema: separación del sistema, real o imaginaria, con su entorno. (Velásquez,
2015 p.3)
Figura 1. Partes de un sistema termodinámico

Fuente: Gonzales R.(2006). Química General Para Las Ciencias Ambientales. España: Editorial
Reverte S.A

5
1.2.1. Tipos de sistemas termodinámicos
Los sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.

• Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
• Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los
alrededores (su masa permanece constante).
• Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores. (Velásquez,
2015 p.3)

2. ENERGÍA
La energía es la propiedad o capacidad que tienen los cuerpos y sustancias para producir
transformaciones a su alrededor. La unidad de la energía en el SI es el joule (J); otra unidad muy
utilizada es la caloría (cal) o el kilovatio-hora (Kwh). (Portal Educativo, 2011)
2.1. Formas de energía

2.1.1. Energía cinética (Ec): capacidad que tienen los cuerpos de producir cambios por el hecho
de estar en movimiento, depende de la velocidad y la masa de los cuerpos en movimiento.
Así, a mayor velocidad, mayor energía cinética; y a mayor masa, mayor es esta también.

2.1.2. Energía potencial (Ep): La energía potencial es la energía almacenada en los cuerpos
debido a su posición o su deformación. se denomina así debido a su latencia, ya que no se
manifiesta a menos que se generen las condiciones para ello. Se manifiesta en los cuerpos
en altura. A mayor altura, mayor será su energía potencial.

2.1.3. Energía potencial elástica: energía que tiene un cuerpo en función de su deformación. Ej,
un arco tensado o un resorte comprimido. (Portal Educativo, 2011)

3. TIPOS DE ENERGÍA
3.1. Energía No renovable.
Combustibles fósiles: Los combustibles fósiles se utilizan para generar energía que se obtiene a
partir de la combustión de ciertas sustancias como el carbón, petróleo y gas natural; los cuales
proceden de restos vegetales y otros organismos vivos que hace millones de años fueron sepultados
por efecto de grandes cataclismos o fenómenos naturales y por la acción de microorganismos, bajo
ciertas condiciones de presión y temperatura. (IES Villalba Hervás, 2000).

3.1.1. Carbón
El primer combustible fósil que ha utilizado el hombre es el carbón. Es una sustancia fósil de
origen vegetal, generado como resultado de la descomposición lenta de la materia orgánica bajo
un proceso de fermentación en ausencia de oxígeno, debido a la acción conjunta de
microorganismos, en condiciones de presión y temperatura adecuadas. (IES Villalba Hervás,
2000).

6
Según este criterio duración y condiciones (presión y temperatura) del proceso de carbonización,
el carbón se puede clasificar en:

• Turba: es el carbón más reciente, constituye la primera etapa en la formación del carbón.
• Lignito: mayor poder calorífico, mayor contenido en carbono y mucha humedad.
• Hulla: alto poder calorífico y elevado porcentaje de carbono.
• Antracita: es el carbón más antiguo, pues tiene más de un 90% de carbono, duro y totalmente
carbonizado.
A través de una serie de procesos, se obtienen los carbones artificiales; los más importantes son el
coque y el carbón vegetal.

• Coque: Es una sustancia carbonosa, sólida, ligera, negra y lustrosa que se obtiene a partir del
carbón especialmente, de la hulla por destilación seca.
• Carbón vegetal: se obtiene por destilación seca de la madera su característica principal se
debe a su porosidad. (IES Villalba Hervás, 2000).
Tabla 1. Aplicaciones del carbón
Materia prima Forma de uso Producto Aplicación
Directamente Combustible Centrales térmicas
Coque Altos hornos
Carbón Destilación Gas Cocinas domésticas
Amoniac Fertilizantes
o Brea Pavimentos

Carbón de retorta Electrodos

Fuente: IES Villalba Hervás, (2000). Combustibles Fósiles. Disponible de:


https://iesvillalbahervastecnologia. files.wordpress.pdf.
3.1.2. Petròleo.
Es un combustible natural líquido (aceite mineral) constituido por una mezcla de hidrocarburos
(mezcla de carbono e hidrógeno) sólidos, líquidos y gaseosos, además de otros compuestos de
carbono y agua. Es un líquido negruzco, inflamable, de una densidad que oscila entre 0.8 y 0.95
gr/cm3. La mayor parte del petróleo que existe se formó hace unos 85 – 90 millones de años. Su
composición es muy variable de unos yacimientos a otros. Su poder calorífico oscila entre las 9000
y 11000 kcal/kg. (IES Villalba Hervás, 2000).

7
Figura 2. Esquema de una torre de destilación y de los productos obtenidos a partir del
petróleo

Fuente: IES Villalba Hervás, (2000). Combustibles Fósiles. Disponible de:


https://iesvillalbahervastecnologia. files.wordpress.pdf.
3.1.2.1. Productos obtenidos y sus aplicaciones
Los procesos de transformación ponen a disposición del consumidor una amplia gama de
productos comerciales:
• Energéticos:
✓ Gasolina motor. Para consumo en los vehículos automotores.
✓ Turbocombustible. Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.
✓ Gas-oil. De uso común en camiones y autobuses.
• Productos especiales:
✓ Bencina industrial. Para disolventes o como combustible doméstico.
✓ Disolventes. Para aceites, pinturas, pegamentos y adhesivos.
✓ Asfaltos. Producción de asfalto y como material sellante en la construcción.
• Materias primas para la industria petroquímica básica:
✓ Ácido nafténico. Sirve para preparar sales metálicas.
✓ Tolueno. Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas
✓ Alquilbenceno. Se usa en la industria de todo tipo de detergentes. (IES Villalba Hervás,
2000).

8
3.1.3. Gas Natural
El gas natural es una mezcla inflamable de diversos hidrocarburos metano (CH4 más del 70%), al
que acompañan etano (CH3_CH3), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y azufre y en mayor
o en menor proporción con otros gases inertes. Es un producto incoloro e inodoro, no tóxico y más
ligero que el aire. Su poder calorífico ronda las 11000 kcal/ m 3 (IES Villalba Hervás, 2000).
3.1.3.1.Productos obtenidos del gas natural y sus aplicaciones
El gas natural se puede encontrar principalmente en dos situaciones:

• Como elemento único en el yacimiento: Es la forma más común, de tal modo que el 70% del
gas extraído actualmente es en este tipo de yacimientos.
• Con petróleo: Está mezclado con él, y debido a las dificultades que tenía el transporte del gas
natural, se quemaba en las torres petrolíferas, lo que suponía un despilfarro energético.
• Asociado al carbón: En este caso es muy peligroso, ya que al contacto con el aire es explosivo,
algunas veces es posible su extracción. (IES Villalba Hervás, 2000).

3.1.4. Energía Nuclear


Según IES Villalba Hervás (2013) afirma que:
La energía nuclear es la energía potencial de los núcleos de los átomos, debido a la interacción que
los mantiene unidos, parte de la cual puede liberarse por fisión o fusión (reacción nuclear). El
principio en el que se basa el aprovechamiento de la energía nuclear es “la equivalencia que existe
entre masa y energía”.
3.1.4.1. Fisión Nuclear
Según IES Villalba Hervás (2013) afirma que:
El proceso empleado en las centrales nucleares es el de fisión nuclear (ruptura). Consiste en
provocar la ruptura de un núcleo atómico pesado, normalmente 235U (Uranio) y 239Pu (Plutonio).
La división del átomo la provoca un neutrón, que bombardea a alta velocidad el núcleo y lo divide
en varios fragmentos, liberando, además de una gran cantidad de energía y rayos, (gamma), otros
neutrones que bombardearán otros núcleos atómicos, provocando lo que se conoce como una
reacción en cadena. Hay que tener en cuenta que la fisión de un único átomo de 235U produce
muy poca energía, sin embargo con una reacción en cadena se desprende una enorme cantidad de
energía
3.1.4.2.Componentes de una central nuclear
Según IES Villalba Hervás (2013) afirma que:
El elemento más importante de una central nuclear es: el reactor nuclear, que sustituye a la caldera
en una central eléctrica de combustibles fósiles. En él se da el siguiente fenómeno: Un flujo de
neutrones a alta velocidad divide en varios fragmentos los núcleos atómicos, liberando la energía
buscada. Además, se liberan a su vez más neutrones muy energéticos, los cuales dividen a otros
núcleos, favoreciendo las reacciones nucleares en cadena, sin aparente control. Para controlar el
proceso, se deben “frenar” los neutrones, haciéndolos chocar contra determinadas sustancias
llamadas moderadores. La masa mínima de combustible nuclear (235U) para producir la reacción

9
nuclear se llama masa crítica. Dentro del edificio del reactor se encuentra la “vasija” o núcleo,
donde se introducen las barras del combustible nuclear en tubos de aleación de zirconio, y en su
interior se produce la reacción nuclear. La vasija es un gran depósito de acero, recubierto en su
interior por plomo para absorber las radiaciones nucleares. Dentro del núcleo también se encuentra
el material moderador (hidrógeno, deuterio o carbono, cuya misión es frenar la velocidad de los
neutrones, pues a las velocidades que se liberan, unos 20000km/s es poco probable que otro átomo
absorba este neutrón) y las barras de control, que controlarán el número de fisiones, pues absorben
los neutrones (hechas de un material como el carburo de boro, que absorbe neutrones). Si las barras
de control están introducidas totalmente en el núcleo, la absorción de neutrones es total y no hay
reacción nuclear, a medida que se van extrayendo tales barras, aumentan las reacciones nucleares
porque se absorben menos neutrones. El reactor tiene a su vez un blindaje de hormigón de varios
metros de espesor. El núcleo del reactor está rodeado por agua, la cual se calentará y transformará
en vapor para posteriormente, conducirlo a las turbinas que finalmente generan energía eléctrica
de una forma similar a la central térmica.
Figura 3. Esquema de una Central Nuclear

Fuente: IES Villalba Hervás, (2013). Energía Nuclear Disponible de:


https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/11/energia-nuclear.pdf
Ventajas:

• Es una fuente de energía enorme, que complementa a las que provienen de la energía hidráulica
y térmica.
• La contaminación atmosférica generada es prácticamente nula Propulsión de barcos,
submarinos, portaaviones
Desventajas:

• Se pierde mucha energía en los circuitos de refrigeración.


• Las instalaciones son muy costosas, pues constan de complicados sistemas de seguridad.
• Los residuos radiactivos que generan deben ser tratados y luego deben ser enterrados, pues
emiten radiación durante miles de años
• Una central media puede generar unas 60 toneladas de residuos al año.
• Las instalaciones son peligrosas y en caso de desmantelamiento, el coste es muy alto.

10
3.1.4.3.Impacto ambiental de una central nuclear
Según IES Villalba Hervás (2013) afirma que:
La utilización de energía nuclear por fisión entraña una serie de riesgos que es importante conocer:

• Riesgo de explosiones nucleares en las centrales. Es bastante improbable.


• Fugas radiactivas: no son normales, pero han ocurrido.
• Exposiciones a radiaciones radiactivas.
• Residuos radiactivos: pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos en función de su estado y de
baja, media y alta radiactividad según su peligrosidad.
• Los residuos de baja y media radiactividad se mezclan con hormigón y se meten en bidones,
que se almacenan, primero en depósitos de la central y luego en un emplazamiento
subterráneo.
3.1.5. Energía con Biomasa
Según IICA (2000) afirma que:
Se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede
recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como
alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas
natural, a partir de desechos orgánicos.
Figura 4. Tipos de Biomasas

Fuente: Producir Energía con Biomasa Recuperado de


:http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf
3.1.5.1. Electricidad con Biomasa
Según IICA (2000) afirma que:
Se quema la biomasa en una caldera, dicha combustión calienta el agua que circula por las tuberías
de las paredes de la caldera y se convierte en vapor. El vapor mueve una turbina conectada a un
generador que produce electricidad.

11
Figura 5. Generador de electricidad a partir de Biomasa

Fuente: Producir Energía con Biomasa Recuperado de


:http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf
Ventajas:
Según IICA (2000) afirma que:

• Es una fuente de energía inagotable y además apenas contamina el Medio ambiente, ya que no
contribuye a la destrucción de la Capa de Ozono.
• Ya que es una fuente de energía renovable, disminuye la dependencia de los combustibles
fósiles.
• Ayuda a la limpieza de los montes y al uso de los residuos de las industrias: debido a que las
calderas se alimentan con ramas, hojas caidas de los árboles.
• Tiene un coste muy inferior al de la energía convencional: es hasta cuatro veces más barato.
• Gran variedad de combustibles disponibles aptos para consumo en la misma caldera.
• Existe una tecnología muy avanzada, con garantía de funcionamiento, alto rendimiento, y
fiabilidad.
• Existe un gran excedente de biomasa.
Desventajas
Según IICA (2000) afirma que:
• Los rendimientos de las calderas de biomasa son algo inferiores a los de las calderas que usan
un combustible fósil líquido o gaseoso.
• La biomasa posee menor densidad energética, lo que hace que los sistemas de almacenamiento
sean mayores.
• Los sistemas de alimentación de combustible y eliminación de cenizas son más complejos
y requieren unos mayores costes de operación y mantenimiento.
• Los canales de distribución de la biomasa no están tan desarrollados como los de los
combustibles fósiles.
• Muchos de estos recursos tienen elevados contenidos de humedad, lo que hace que en
determinadas aplicaciones pueda ser necesario un proceso previo de secado.

12
3.2. Energías renovables
Definición
Según Pérez J. (2014):
La noción de energía renovable hace mención al tipo de energía que puede obtenerse de fuentes
naturales virtualmente inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden
regenerarse naturalmente.

3.2.1. Energía hidroeléctrica


Según Sargon J (2003) afirma que:
Permite aprovechar la energía potencial gravitatoria contenida en la masa de agua que transportan
los ríos para convertirla en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a alternadores. Se trata
de un proceso que permite un alto nivel de eficiencia energética, ya que se pueden alcanzar grados
de eficiencia de hasta un 90%

Figura 6. Esquema de una Central Hidroeléctrica

Fuente: Centrales Hidroeléctricas. Recuperado de:


http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m200018/doc1.pdf

Ventajas:
Según Sargon J (2003) afirma que :
• No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente
repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
• Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. Se puede producir trabajo a temperatura
ambiente
• A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las
inundaciones, su- ministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y
turismo

13
• Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
• Las obras de Ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración
considerable
• La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha
y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo
general, reducidos.

Desventajas:

• Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
• El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o
centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo
que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
• La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales
termoeléctricas.
• La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año
• La inundación del terreno tras la presa para formar el depósito desplaza a pobladores y destruye
áreas extensas de terrenos agrícolas, hábitats de vida silvestre y espacios naturales.
• La evaporación aumenta la salinidad del agua rebalsada, lo que disminuye su utilidad para el
riego.
• Los embalses se llenan de cieno y pierden su utilidad entre 40 y 200 años
• Los embalses interrumpen la migración y desove de peces.
• Los embalses privan a las tierras de cultivo y estuarios de los nutrientes vitales originados del
cieno que se deposita en las crecidas anuales.
3.2.2. Energía Eólica
Según la plataforma Greenteach (2018):
La energía eólica se produce con el viento, a partir del movimiento de las masas de aire desde
zonas de alta presión atmosférica a zonas de menor presión. Y estas zonas de distinta presión, se
deben al calentamiento desigual de la superficie terrestre debido a la radiación solar, por lo que el
Sol también es responsable de la generación de energía eólica, además de la energía solar.

IES Villalba Hervás (2013) enunció:


Las máquinas eólicas encargadas de este fin se llaman aerogeneradores, aeroturbinaso turbinas
eólicas. En definitiva, los aerogeneradores transforman la energía mecánica del viento en energía
eléctrica.
3.2.2.1.Funcionamiento:
El viento incide sobre las palas del aerogenerador y lo hace girar, este movimiento de rotación se
transmite al generador a través de un sistema multiplicador de velocidad. El generador producirá
corriente eléctrica que se deriva hasta las líneas de transporte. Para asegurar en todo momento el
suministro eléctrico, es necesario disponer de acumuladores.

14
Tabla 2. Ventajas y desventajas de la energía eólica

Ventajas Desventajas

Es una energía limpia, no emite El parque eólico exige construir


residuos. infinidad de ellas, lo cual es costoso.
Es gratuita e inagotable. La producción de energía es irregular,
depende del viento, su velocidad y
duración. La instalación sólo puede
realizarse en zonas de vientos fuertes y
regulares. El terreno no puede ser muy
abrupto.
Reduce el consumo de Puede afectar a la fauna, especialmente
combustibles fósiles, por lo que aves, por impacto con las palas.
contribuye a evitar el efecto
invernadero y la lluvia ácida,
es decir, reduce el cambio
climático
Contaminación acústica y visual.
Fuente: IES Villalba Hervás, (2013). Energía Nuclear Disponible de:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/11/energia-nuclear.pdf
3.2.3. Energía Solar
El término energía solar se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del Sol.
El Parque Solar del Desierto de Tengger en China, produce 1.500MW de potencia, siendo este el
más grande del mundo.
3.2.3.1.Fotovoltaica
Según IES Villalba Hervás (2013):
La luz del Sol se transforma directamente en energía eléctrica en las llamadas células solares o
fotovoltaicas, constituidas por un material semiconductor, como, por ejemplo, silicio. Al incidir
luz (fotones) sobre estas células se origina una corriente eléctrica (efecto fotovoltaico), aunque el
rendimiento de este proceso es muy pequeño, pues en el mejor de los casos sólo un 25% de la
energía luminosa se transforma en eléctrica. Para obtener suficiente amperaje, se conectan varias
de ellas en serie.
3.2.3.2.Fototérmica
Carreño P. (2017) afirma:
La radiación solar calienta un receptor y la energía térmica se transfiere a un fluido que lo
transporta a la aplicación, ya sea para calentar directamente algún proceso productivo o
indirectamente para enfriar un espacio o fluido de trabajo. Actualmente, los sistemas fototérmicos
se utilizan principalmente para calentamiento de agua y acondicionamiento de espacios en el
sector residencial, pero también pueden emplearse para proporcionar calor en procesos
industriales. El calor de proceso puede subdividirse en dos grandes ramas: secadores y colectores
solares.

15
Ventajas y Desventajas:
Tabla 3. Ventajas y desventajas de la energía solar

Ventajas Desventajas
Energía limpia, pues no Las instalaciones exigen una gran superficie
emite ningún tipo de de suelo.
residuo.
Fuente inagotable y gratuita La radiación solar no es uniforme, pues su
de energía. uso se limita a zonas de elevado número de
horas de sol al año.
Compensan desigualdades: El coste de las instalaciones es alto en
los países menos relación a su rendimiento
desarrollados disponen de
ella y no necesitan
importarla.
Aunque es una energía limpia, producir y
mantenerlos paneles fotovoltaicos es
contaminante.
Las instalaciones modifican el entorno
inmediato, dada su magnitud
Fuente: IES Villalba Hervás, (2013). Energía Nuclear Disponible de:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/11/energia-nuclear.pdf
3.2.4. Energía geotérmica
Según Factorenergía (2015):
La energía geotérmica es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la
superficie terrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues
suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.
Este calor es liberado naturalmente por los procesos de descomposición nuclear de los elementos
radiactivos dentro del núcleo, el manto y la corteza terrestre. Algunos de estos elementos son
uranio, torio y potasio que están genuinamente contenidos en las áreas más internas de nuestro
planeta.
El Complejo Geotérmico Geysers situado a unos 121 kilómetros al norte de San Francisco,
California, se compone de 18 plantas de energía que la convierten en la instalación geotérmica
más grande en el mundo. El complejo cuenta con una capacidad instalada de 1.517 MW y una
capacidad de producción activa de 900 MW.
3.2.4.1.Funcionamiento
LaGeo (2015) enunció:
El proceso inicia con la extracción de una mezcla de vapor y agua geotérmica desde del reservorio
geotérmico a través de los pozos productores, ya en la superficie, se separan el vapor del agua
geotérmica utilizando un equipo llamado separador ciclónico. Una vez separados, el agua se
reinyecta nuevamente al subsuelo, mientras que el vapor ―agua en estado gaseoso― ya seco es
conducido hasta la central generadora.
En la central geotérmica, la fuerza o energía del vapor activa la turbina cuyo rotor gira a unas 3
mil 600 revoluciones por minuto, que a su vez activa el generador, donde el roce con el campo

16
electromagnético transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Del generador salen 13 mil
800 voltios, que se transfieren a los transformadores que los convierte en 115 mil voltios, que son
inyectados a las líneas de alta potencia para ser entregados a las subestaciones y de ahí hacia los
hogares, fabricas, escuelas y hospitales, entre otros.
El vapor geotérmico, después de haber hecho girar la turbina, es condensado ―convertido en
agua― y reinyectado al subsuelo, donde mediante un proceso de tipo reciclable el agua se puede
volver a calentar, convertirse en vapor que puede extraerse nuevamente para volver a impulsar una
turbina.

4. SISTEMAS REACCIONANTES: COMBUSTIÓN


Es una reacción química rápida en la cual se oxida el combustible, liberando una gran cantidad de
energía en forma de luz o calor. El oxidante que se utiliza es frecuentemente el oxígeno, debido a
que no tiene costo y se encuentra en grandes cantidades (Cengel & Boles, 2012).
4.1. Reactivos (Combustible)
Es cualquier material que puede quemarse para liberar energía térmica. Se componen
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y cenizas (Cengel & Boles,
2012).
Tabla 4. Tipos de combustibles

Fuente: IES Villalba Hervás, (2000). Combustibles Fósiles. Recuperado de:


https://iesvillalbahervastecnologia. files.wordpress.pdf.
4.2. Reactivos (Comburente)
Es un compuesto que oxida a otra sustancia, el oxígeno se emplea como oxidante (Cengel & Boles,
2012).
Tabla 5. Composición del aire

AIRE COMPOSICIÓN

Oxígeno O2 21%

Nitrógeno N2 79%

Fuente: Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2012). Termodinámica (Séptima ed.). (P. E. Roing, Ed.)
Mc Graw Hill Educación.
1KMOL O2 + 0.79/0.21 kmol N2= 4.76 kmol Aire (1)

17
Durante la combustión, el nitrógeno se comporta como un gas inerte y no reacciona con otros
elementos, la presencia de nitrógeno influye de manera considerable en el proceso de combustión,
el nitrógeno entra a la cámara de combustión a bajas temperaturas y gran cantidad y al terminar el
proceso abandona la cámara de combustión con altas temperaturas absorbiendo una gran porción
de energía (Cengel & Boles, 2012).
4.3. Sistemas reaccionantes
4.3.1. Tipo de reacción en la combustión
En el proceso de combustión se da la reacción exotérmica, la cual es una reacción química en la
cual se desprende calor del sistema de reacción, es decir la variación de entalpía es negativa (Daub
& Seese, 2005).
ΔH < 0 (2)
4.3.2. Tipos de combustión
4.3.2.1.Combustión del hidrógeno
• El hidrógeno reacciona con el agua para formar vapor de agua (Rajput, 2011).
• Dos moléculas de hidrógeno, reaccionan con una molécula de oxígeno, para formar dos
moléculas de vapor de agua (Rajput, 2011).
2𝐻2 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂 (3)
• Cuando la combustión se realiza con aire es decir con presencia de oxígeno y nitrógeno, el
nitrógeno se debe incluir en la ecuación (Rajput, 2011).
79 79
2𝐻2 + 𝑂2 + 21 𝑁2 → 2𝐻2 𝑂 + 21 𝑁2 (4)

4.3.2.2. Combustión del Carbono


• Combustión completa: en el proceso de combustión todo el carbono presente en el
combustible se transforma en CO2 (Rajput, 2011).
𝐶 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 (5)
79 79
𝐶 + 𝑂2 + 21 𝑁2 → 𝐶𝑂2 + 21 𝑁2 (6)
• Combustión incompleta: si los productos de combustión contienen algo de combustible o
componentes no quemados como: C, H2, CO u OH (Rajput, 2011).

2𝐶 + 𝑂2 → 2𝐶𝑂 (7)
79 79
2𝐶 + 𝑂2 + 21 𝑁2 → 2𝐶𝑂 + 21 𝑁2 (8)
4.4. Ecuaciones paraAire teórico y Aire en exceso
4.4.1. Aire teórico:es la cantidad mínima de aire que suministra oxígeno suficiente para la
combustión completa de todo el carbono, hidrógeno y cualquier otro elemento en el
combustible que pueda oxidarse (Rajput, 2011).
79 79
𝐶𝐻4 + 2𝑂2 + 2 ( ) 𝑁2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 2 ( ) 𝑁2 (9)
21 21

18
4.4.2. Aire en exceso: es la cantidad de aire suministrado sobre la cantidad de aire teórico
(Rajput, 2011).
79 79
𝐶𝐻4 + 2𝑂2 + 2 (21) (1.5)𝑁2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 𝑂2 + 3 (21) 𝑁2 (10)

4.5. Relación estequiométrica Aire-Combustible (AC)


Es una cantidad que se utiliza en el análisis de combustión para cuantificar las cantidades de
combustible y aire, es la relación entre la masa del aire y la masa de combustible (Cengel &
Boles, 2012).
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑁𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝐶 = 𝑚 = 𝑁𝑀 (11)
𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Masa=N*M
N: número de moles
M: masa molar

5. SISTEMAS REACCIONANTES
5.1. Energía contenida en Combustión
Según Romero, 2009, Afirma que:
La energía química es aquella que está almacenada en los enlaces moleculares dentro de los
cuerpos. Los enlaces químicos de los combustibles son muy fuertes y almacenan una gran cantidad
de energía. . La redistribución de los enlaces químicos desprende gran cantidad de energía en forma
de calor, luz y sonido. Aunque para la ruptura de los enlaces entre el carbono y el hidrógeno se
requiere energía calorífica, ésta es mucho menor que la que se desprende cuando estos dos
elementos se combinan con el oxígeno, pág. 28.
“La combustión es una reacción exotérmica que es la que produce un aumento de la temperatura
en un sistema aislado o hace que un sistema no aislado ceda calor a los alrededores. El calor de
reacción en una reacción exotérmica es una magnitud negativa” (Rivera M; Quiroa I, 2011, pág.
25)
5.2. Balance de energía
Según Herrera S, 2003, Afirma que:
El balance de energía de la reacción de combustión tiene por objeto la determinación del calor de
reacción. Este calor desprendido es el calor de reacción, que depende no sólo de las sustancias
reaccionantes, combustible y aire u oxígeno, sino también de sus estados. Este calor de reacción
se expresa de diversas formas.

• Q.- cantidad total de calor, en J, kJ o MJ.


• 𝑄̇.- cantidad de calor por unidad de tiempo, en W o kW.
• q .- cantidad de calor desprendido por kg de combustible, en kJ/kg o MJ/kg.
• 𝑞̅.- cantidad de calor desprendido por kmol de combustible, en kJ/kmol o MJ/kmol.

19
̇ 𝑄̇ − 𝑊̇ = ∆𝐻 + ∆𝐸 + ∆𝐸 (12)
𝐾 𝑃

̇ ̇
−𝑄 = −∆𝐻 (13)

∆𝐻 ̇
̇ = ∑ 𝑛𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐻̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − ∑ 𝑛𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐻̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (14)

̇ ̇ 𝑐𝑝 ∆𝑇 − ∑ 𝑚𝑖
∆𝐻 = ∑ 𝑚𝑖𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑝∆𝑇 (15)
5.3. Entalpia de Formación
Según Gonzales R.(2006), afirma que :
La entalpia de formación de un compuesto es igual a la variación de entalpia que tiene lugar cuando
se forma un mol de dicho compuesto, a partir de sus elementos en su estado más estable. Al medir
entalpias de formación es importante especificar las condiciones en que se encuentran los reactivos
y productos, ya que esto influirá en el valor medido, normalmente se utiliza las condiciones
estándar, que corresponde 1 atm de presión y una temperatura de 25 ℃ (298 K).
1
𝐶(𝑠,𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜) + 2 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂(𝑔) ∆𝐻𝑓0 (𝐶𝑂(𝑔)) = −110,5𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙 (16)

En las ecuaciones termoquímicas, hay que especificar el estado físico de formación en que se
encuentran reactivos y productos ya que la entalpia de reacción de pende de ellos. Por ejemplos,
la entalpia de formación del agua líquida (-285,82 KJ/mol) es diferente de la entalpia estándar de
formación del agua es estado gaseoso (.241,82 KJ/mol)
La entalpia de formación de un elemento es su estado natural más estable sea cero ya que al ser
idénticos el estado inicio y el final, la diferencia de energía entre reactivos y productos es cero.
(pag. 91-92).

6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
6.1. Ejercicio 1
Un kmol de octano (C8H18) se quema con aire que contiene 20 kmol de O2. Suponga que los
productos contienen sólo CO2, H2O, O2 y N2, determine el número de moles en cada gas en
los productos y la relación aire-combustible para este proceso de combustión.

Resolución:

𝐶8 𝐻18 + 20(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → x𝐶𝑂2 + 𝑦𝐻2 𝑂 + 𝑧𝑂2 + 𝑤𝑁2


C: 8= x x= 8
H: 18= 2y y= 9
O: 20*2= 2x+ y+ 2z z= 7.5
N2: 20*3.76= w w= 75.2
𝐶8 𝐻18 + 20(𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → 8𝐶𝑂2 + 9𝐻2 𝑂 + 7.5𝑂2 + 75.2𝑁2

20
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑁𝑀)𝑎𝑖𝑟𝑒 (20 ∗ 4.76)𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 29𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐴𝐶 = = =
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑁𝑀)𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 8𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 12𝑘𝑔 + 18 ∗ 1𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝒌𝒈𝒂𝒊𝒓𝒆
= 𝟐𝟒. 𝟐𝟐
𝒌𝒈 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆

6.2. Ejercicio 2
Determinación de un calor de reacción a partir de calores de formación: Determine el calor
estándar de reacción para la combustión de n-pentano, suponiendo que H20 (l) es un
producto de combustión usando el método de calor de formación

C5H12(l) + 8O2 ( g) 5CO2 (g) + 6H20(l)

∆𝐻𝑟 = ∑ ∆𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠- ∑ ∆𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

∆𝐻𝑟=5 (∆𝐻𝑓) CO2(g) + 6(∆𝐻𝑓)H2O(l) - (∆𝐻𝑓)C5H12

∆𝐻𝑟=[5 (-393,5) + 6(-285.84) - (-173)] kJ/mol

∆𝑯𝒓 = −𝟑𝟓𝟎𝟗 𝒌𝑱/𝒎𝒐𝒍

6.3. Ejercicio 3
Se quema propano (C3H8) con 12% de aire en exceso. El porcentaje de conversión del
propano es de 95%; del propano quemado, 15% reacciona para formar CO y el resto para
formar CO2. Calcule la composición del gas de combustión en base seca y en base húmeda.
Resolución:

• Base de cálculo: 100 moles de propano alimentados.

100 moles C3H8


Gas de emisión: CO, CO2, H2O, N2, O2, C3H8

Aire (21% O2 y 79% N2)

Moles de propano que reaccionan: 95 moles.


Moles de propano que producen CO2 = 95 moles * 0,85 = 80,75 moles.
Moles de propano que producen CO = 95 moles * 0,15 = 14,25 moles.

Reacciones: 80,75 C3H8 + 403,75 O2 → 242,25 CO2 + 323 H2O

21
14,25 C3H8 + 49,875 O2 → 42,75 CO + 57 H2O

• Cálculo del número de moles de oxígeno teórico:


100 C3H8 + 500 O2 → 300 CO2 + 400 H2O
Moles de O2 teórico = 500 moles
Moles de O2 alimentados = 500 moles * 1,12 = 560 moles
Moles de N2 alimentados = 560 moles O2 * (79 moles N2/21 moles O2) = 2106,67 moles

Balance de C3H8: Entrada = salida + consumo → 100 moles = salida + 95 moles


→ C3H8 que sale = 5 moles.
Balance de N2: Entrada = salida → N2 que sale = 2106,67 moles.

Balance de CO: Salida = producción → CO que sale = 42,75 moles.


✓ Balance de CO2: Salida = producción → CO2 que sale = 242,5 moles.
✓ Balance de H2O: Salida = producción → H2O que sale = (323 moles + 57 moles) = 380
moles.
✓ Balance de O2: Entrada = salida – consumo → O2 que sale = 560 moles – (403,75 moles +
49,875 moles) = 106,375 moles.

Moles totales del gas de combustión = 2883,045 moles.

• Composición de los gases de emisión en base húmeda:


%CO = (42,75 moles*100/2883,045 moles) = 1,48%
Mediante cálculos similares se obtienen los siguientes valores:
%CO2 = 8,40%; %H2O = 13,18%; %N2 = 73,07%; %O2 = 3,69%; %C3H8 = 0,18%.

• Composición de los gases de combustión en base seca:


Moles de gases de emisión sin agua: 2883,045 moles – 380 moles = 2503,045 moles.
%CO = (42,75 moles*100/2503,045 moles) = 1,71%.
Mediante cálculos similares se obtienen los siguientes valores:

22
%CO2 = 9,68%; %N2 = 84,16%; %O2 = 4,25%; %C3H8 = 0,20%.

• Composición en base húmeda: %CO = 1,48%; %CO2 = 8,40%; %H2O = 13,18%; %N2 =
73,07%; %O2 = 3,69%; %C3H8 = 0,18%
• Composición en base seca: %CO = 1,71%; %CO2 = 9,68%; %N2 = 84,16%; %O2 = 4,25%;
%C3H8 = 0,20%.

6.4. Ejercicio 4
Se quema 11,4 kg n-octano (𝑪𝟖 𝑯𝟏𝟖) con 100% de exceso de aire para generar una combustión
completa sin pérdidas de calor. Determine la temperatura de salida si la entalpia de
combustión de n-octano (𝑪𝟖 𝑯𝟏𝟖) si el calor de combustión es -5512,2 kJ/mol.

Datos adicionales

𝑘𝐽
𝑐𝑝𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1,005
𝑘𝑔 𝐾

𝑘𝐽
𝑐𝑝𝐶𝑂2 = 0,846
𝑘𝑔 𝐾

𝑘𝐽
𝑐𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1,8783
𝑘𝑔 𝐾

Resolución:

(𝐶8 𝐻18 )(𝑔) + 25(𝑂2 + 3,76 𝑁2 ) → 8(𝐶𝑂2 )(𝑔) + 9 (𝐻2 𝑂)(𝑙) + 12,5(𝑂2 + 3,76𝑁2 )

𝑘𝐽 1 𝑚𝑜𝑙 1000𝑔
−5512,2 𝑚𝑜𝑙
∗ 114 𝑔 ∗ 1 𝑘𝑔
= −48352,63 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∗ 11,4 kg = −551220 kJ

8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑂2 44 𝑔 1 𝑘𝑔
100 𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻18 ∗ ∗ ∗ = 35,3 𝑘𝑔 𝐶𝑂2
1𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻18 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑔

9 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 𝑂 18 𝑚𝑜𝑙 1 𝑘𝑔
100 𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻18 ∗ ∗ ∗ = 16,2 𝑘𝑔 𝐻2 𝑂
1𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻18 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑔

12,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑖𝑟𝑒 137,28 𝑔 1 𝑘𝑔


100 𝑚𝑜𝑙 𝐶8 𝐻18 ∗ ∗ ∗ = 171,6 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
1𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑔
𝑘𝐽
−551220 kJ kJ = −( [35,2 𝑘𝑔 ∗ 0,846 𝑘𝑔 𝐾 ∗ ((𝑇2 − 𝑇1)]+[16,2𝑘𝑔 ∗
𝑘𝐽 𝑘𝐽
1,8783 𝑘𝑔 𝐾 ∗ ((𝑇2 − 𝑇1 )]+[171,6 𝑘𝑔 ∗ 1,005 𝑘𝑔 𝐾 ∗ ((𝑇2 − 𝑇1 )])

23
𝑘𝐽 𝑘𝐽
−551220 kJ kJ = − [(29,78 𝐾 ∗) (𝑇2 − 𝑇1) + (30,43 ∗) (𝑇2 − 𝑇1 ) +
𝐾
𝑘𝐽
172,46 𝐾 (𝑇2 − 𝑇1 ]

−551220 kJ = −[232,67(𝑇2 − 𝑇1)]

−551220 kJ = −[232,67𝑇2 − 232,67 (298)]

−551220 kJ = −232,67𝑇2 + 69335,66

𝑻𝟐 = 𝟐𝟔𝟔𝟕, 𝟏 𝑲

7. EJERCICIOS PROPUESTOS
7.1.Carbón de Pensilvania, con un análisis elemental (en masa) de 84.36 por ciento C, 1.89 por
ciento H2, 4.40 por ciento O2, 0.63 por ciento N2, 0.89 por ciento S y 7.83 por ciento cenizas
(no combustibles), se quema con la cantidad teórica de aire. Haciendo caso omiso del
contenido de cenizas, determine las fracciones molares y la masa molar aparente de los gases
producto de combustión. También determine la relación aire-combustible necesaria para este
proceso de combustión.
7.2.Un gas pobre obtenido de coque tiene la siguiente composición en volumen: 28,0% de CO;
3,5% de CO2; 0,5% de O2 y 68% de N2. Este gas se quema con una cantidad tal de aire que el
oxígeno del aire está en un 20% en exceso del oxígeno neto necesario para la combustión. Si
la combustión se completa en un 98%, calcule la masa y la composición en porcentaje
volumétrico del gas de combustión formado por cada 100 lb. de gas quemado.
7.3.Se quema propano 160% de exceso de aire para generar una combustión completa sin pérdidas
de calor. El aire y el combustible entran este quemador en condiciones estándar Determine la
temperatura de salida. Entalpia de combustión: -2220 kJ/mol.
7.4.Determine el calor estándar de reacción para la combustión de n-butano, suponiendo que H20
(l) es un producto de combustión usando el método de calor de formación. a) Plantear la
reacción química. b) Determinar el calor de la reacción.
7.5.Cierto gas natural tiene el siguiente análisis volumétrico: 72 por ciento de CH4, 9 por ciento de
H2, 14 por ciento de N2, 2 por ciento de O2 y 3 por ciento de CO2. Este gas se quema con la
cantidad estequiométrica de aire que entra a la cámara de combustión a 20 °C, 1 atm y 80 por
ciento de humedad relativa, como se indica en la figura. Suponga una combustión completa y
una presión total de 1 atm, y determine la temperatura de punto de rocío de los productos.

24
7.6.En una cámara de combustión entra propano líquido (C 3H8) a 25 °C y a una tasa de 0.05 kg/min,
donde se mezcla y quema con 50 por ciento de exceso de aire que entra a la cámara de
combustión a 7 °C, como se indica en la figura. Un análisis de los gases de combustión revela
que todo el hidrógeno en el combustible se convierte en H2O pero sólo 90 por ciento del
carbono se quema en CO2, con el restante 10 por ciento formando CO. Si la temperatura de
salida de los gases de combustión es 1 500 K, determine a) el flujo másico del aire y b) la tasa
de transferencia de calor de la cámara de combustión.

7.7.Se quema metano (CH4) con aire seco. El análisis de los productos en base seca es de 5.20 por
ciento de CO2, 0.33 por ciento de CO, 11.24 por ciento de O2 y 83.23 por ciento de N2.
Determine a) la relación aire-combustible y b) el porcentaje usado del aire teórico. Respuestas:
a) 34.5 kg aire/kg combustible, b) 200 por ciento.
7.8.Se quema n-octano (C8H18) con 100 por ciento de exceso de aire, y 15 por ciento del carbono
en el combustible forma monóxido de carbono. Calcule las fracciones molares de los productos
y la temperatura de punto de rocío del vapor de agua en los productos cuando éstos están a una
presión de 1 atm. Respuestas: 0.0548 (CO 2), 0.0097 (CO), 0.0725 (H2O), 0.1056 (O2), 0.7575
(N2), 39.9 °C.
7.9.Se quema gas de n-octano (C8H18) con 100 por ciento de exceso de aire en un quemador de
presión constante. El aire y el combustible entran estacionariamente a este quemador en
condiciones estándar y los productos de la combustión salen a 257 °C. Calcule la transferencia
térmica, en kJ/kg combustible, durante esta combustión.

25
7.10. Se quema metano (CH4) por completo con la cantidad estequiométrica de aire durante un
proceso de combustión de flujo estacionario. Si tanto los reactivos como los productos se
mantienen a 25 °C y 1 atm y el agua en los productos existe en forma líquida, determine la
transferencia térmica de la cámara de combustión durante este proceso. ¿Cuál sería su
respuesta si la combustión se llevara a cabo con 100 por ciento de exceso de aire? Respuesta:
890,330 kJ/kmol.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1.Villamizar,G. (2005). Aplicaciones Termodinámicas en Ingeniería. Revista Virtual Pro.
Bogotá. Colombia
8.2.Velásquez, L. (2015). Conceptos básicos de la Termodinámica. Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ingeniería Química
8.3.Portal Educativo. (2011). Energía: Propiedades y manifestaciones. Recuperado de:
https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/774/energia-propiedades-manifestaciones
8.4.Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2012). Termodinámica (Séptima ed.). (P. E. Roing, Ed.) Mc
Graw Hill Educación.
8.5.Daub, G. W., & Seese, W. S. (2005). Química (Octava Edición ed.). Pearson Educación.
8.6.Rajput, R. K. (2011). Ingeniería Termodinámica (Tercera Edición ed.). (S. R. Cervantes, Ed.)
Cengage Learnig Editores, S.A.
8.7.Aprendamos de Todo. (2018). Central Hidroeléctrica [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=nKiLFWGO9a4
8.8.Carreño P. (2017). La Industria Solar Fotovoltaica Y Fototérmica En México. México:
UNAM
8.9.Factorenergía. (2015). Energías Alternativas. Recuperado de:
https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-son-energias-alternativas/
8.10. Greenteach. (2018). La energía eólica. Recuperado de:
https://www.greenteach.es/energia-eolica/
8.11. IES Villalba Hervás, (2013). Energía Nuclear Disponible de:
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/11/energia-nuclear.pdf
8.12. LaGeo. (2015). ¿Cómo funciona una central geotérmica? Recuperado de:
http://www.lageo.com.sv/?cat=1009
8.13. Pérez J. (2014). Energía Hidráulica. Recuperado de: https://solar-energia.net/energias-
renovables/energia-hidraulica
8.14. Sargon Jose (2003) Ingeniería Electrica (Tercera Edición ed.). (S. R. Cervantes, Ed.)
Cengage Learnig Editores, S.A
8.15. Energia Nuclear (2013) Recuperado de: IES Villalba Hervás, (2013). Energía Nuclear
Disponible de: https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/11/energia-
nuclear.pdf
8.16. Romero S.(2009). La Energía y sus Transformaciones. Recuperado de :
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/quimica/Inorganica/Unidad%2
01.%20Una%20ciencia%20para%20todos%20(Energia).pdf

26
8.17. Rivera M; Quiroa I.(2011). Aplicación De Las Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas.
Recuperado de :
8.18. Gonzales R.(2006). Química General Para Las Ciencias Ambientales. España: Editorial
Reverte S.A-
8.19. Herrera S.(2003). Balances De Energía Con Reacción Química. Recuperado de :
https://www.academia.edu/7546229/GU%C3%8DA_9_DE_BALANCE_de_Energ%C3%A
Da_con_reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
8.20. Felder, R., (1981). Principios Básicos de los Procesos Químicos. Editorial El Manual
Moderno, Edición Tercera.

27

Вам также может понравиться