Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

METABOLISMO DE
XENOBIOTICOS FASE I

CURSO: Bioquímica

DOCENTE: MSc. Rosa María Liñán Abanto

ALUMNOS:

Pedro Caro 2014 – 178023


Paul Mamani 2015 – 178018
Efraín Pongo 2015 – 178023

TACNA – PERÚ

2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
OBJETIVOS..................................................................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEORICO .............................................................................................................. 4
CAPITULO I: BIOTRANSFORMACIÓN, BIOACTIVACIÓN Y DETOXIFICACIÓN ............................. 5
CAPITULO II: CITOCROMO P450 ................................................................................................ 5
2.1. Características generales ............................................................................................... 5
2.2. Mecanismos de biotransformación de xenobióticos ................................................... 6
CAPITULO III: REACCIONES DE REDUCCION ............................................................................. 8
3.1. Azorreduccione y Nitrorreducciones ............................................................................ 8
CAPITULO IV: REACCIONES DE HIDROLISIS .............................................................................. 8
4.1. Hidrolisis de Ésteres ...................................................................................................... 8
4.2. Hidrolisis de Amidas ...................................................................................................... 9
CAPITULO V: Metabolismo de Cianuro .................................................................................. 10
5.1. Absorción ..................................................................................................................... 10
5.2. Distribución ................................................................................................................. 10
5.3. Metabolismo ............................................................................................................... 10
5.4. Excreción ..................................................................................................................... 10
5.5. Toxicodinámica ............................................................................................................ 11
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 13
INTRODUCCÓN.-

En su evolución, los organismos vivos están sometidos a distintas presiones, que pueden ser de
tipo ambientales, biológicas o químicas. Ante estas, los organismos, de alguna manera, deben
reaccionar, adaptarse o perecer. Uno de los ataques más permanente proviene de los productos
químicos de nuestro entorno. Dentro de ellos, hay compuestos sintéticos (cosméticos, aditivos
alimentarios, pesticidas, plaguicidas organofosforados, residuales industriales, productos de uso
domésticos, derivados de la combustión de carburantes, etc.), productos tóxicos naturales
(micotoxinas y alcaloides), los contaminantes ambientales y fármacos. Para salvaguardarse del
libre acceso de estos compuestos, los organismos interponen una serie de barreras físicas y/o
biológicas. Sin embargo, una gran cantidad de sustancias extrañas a nuestro organismo burlan
estos sistemas de protección y penetran a través de la piel, sangre y pulmones, y ocasionan
trastornos inmediatos o a largo plazo, como los disruptores hormonales con efectos adversos
en la reproducción; lo que se evita gracias a que contamos con sistemas biológicos que llevan a
cabo su biotransformación y eliminación del organismo.

Los compuestos que no son parte de la composición habitual del cuerpo, pero que son capaces
de acceder a su interior, se conocen genéricamente como xenobióticos (Xbs). Al no ser utilizados
como nutrientes, los Xbs no se incorporan a las rutas bioquímicas del metabolismo
intermediario, y no son metabolizados por estas. Muchos son compuestos de naturaleza
lipofílica (liposolubles), que pueden atravesar las membranas biológicas, acceder al interior
celular, unirse a estructuras celulares de naturaleza lipofílica y pueden, en suficiente cantidad,
interferir con los procesos metabólicos normales a nivel celular. Por otra parte, su excreción es
dificultosa, dado que la eliminación de sustancias no volátiles se realiza a través de los fluidos
acuosos, fundamentalmente la orina

¿Qué hace el organismo ante químicos que posiblemente encontrará una sola vez en su vida?
No sería razonable para el cuerpo generar mecanismos bioquímicos, enzimas, vías de
degradación y excreción para cada molécula. El sistema más eficiente involucraría un
mecanismo general que se encargue de eliminar del organismo la máxima cantidad de moléculas
al mismo tiempo. Para esto, los organismos cuentan con dos sistemas: el sistema del citocromo
P450 (CYP450) y el sistema inmune, los cuales muestran interrelaciones
OBJETIVOS.-

OBJETIVO GENERAL:
 El objetivo general del tema es lograr una clara comprensión y dominio de los
conceptos básicos que fundamentan el metabolismo de los xenobioticos en la Fase I.

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Explicar las características e importancia del cromosoma P450 en la Fase I del
metabolismo de xenobioticos.
 Exponer las principales reacciones de oxidación, reducción e hidrolisis, presentes en el
metabolismo de xenobioticos.
 Sustentar como se da el metabolismo del cianuro en nuestro organismo.

FUNDAMENTO TEORICO.-

CAPITULO I: BIOTRANSFORMACIÓN, BIOACTIVACIÓN Y DETOXIFICACIÓN

Por lo general, las reacciones de biotransformación modifican los fármacos para convertirlos en
metabolitos más hidrosolubles y, en definitiva, más fácilmente eliminables. Es cierto que dichas
modificaciones químicas y el aumento de la solubilidad conllevan una disminución del potencial
tóxico, razón por la cual estos procesos se les conocen también con el nombre de reacciones de
detoxificación. Sin embargo, hay casos en los que, como consecuencia del propio metabolismo
del fármaco, se originan especies químicamente reactivas capaces de interaccionar con
biomoléculas de la célula. Este escenario puede presentarse como consecuencia de reacciones
catalizadas por los citocromos P450. En el transcurso de las reacciones de oxidación en las que
intervienen, se pueden generar intermedios electrófilos reactivos; compuestos ávidos de
electrones capaces de abstraerlos de otras biomoléculas, capaces de reaccionar con nucleófilos
presentes en la célula y/o unirse covalentemente a macromoléculas. El resultado es por tanto
una reacción de bioactivación del compuesto.

Además de las especies reactivas derivadas del propio fármaco, también pueden generarse
especies reactivas de oxígeno capaces de iniciar reacciones radicalarias en cadena de
peroxidación de lípidos, todo ello con el resultado de daño celular. La reacción catalizada por el
P450 implica una reducción parcial de la molécula de O2. Ello conlleva un considerable aumento
de la reactividad, que la propia molécula de oxígeno carece. Si la activación del oxígeno queda
confinada en el centro catalítico de la enzima, la reacción transcurre hasta la oxidación del
fármaco sin mayores incidencias. Sin embargo, en ocasiones las reacciones pueden no
completarse totalmente, bien por impedimentos estéricos del propio substrato, bien porque
alguna de las isoformas del P450, concretamente CYP2E1, son enzimas que dejan escapar con
relativa facilidad intermedios reactivos, generando anión superóxido (O2 -1), peroxido (O2 -2),
e incluso radicales derivados del propio fármaco.

Para contrarrestar estos efectos deletéreos, la mayoría de las células con capacidad para
metabolizar fármacos (y en particular los hepatocitos), poseen eficaces mecanismos de defensa.
Entre ellos cabe señalar enzimas especializadas capaces de conjugar dichos intermedios (por
ejemplo GST), moléculas reductoras (GSH) y mecanismos de reparación de ADN y proteínas.
La capacidad de biotransformación y los mecanismos de defensa no se expresan por igual en los
diferentes tejidos. El hígado, en concreto, es un órgano especialmente capacitado para el
metabolismo de xenobióticos y, en paralelo, está bien dotado de recursos para minimizar el
efecto que las reacciones de biotransformación puedan tener. Pero ello no es así en otros
tejidos, en los que, junto a una pequeña pero significativa actividad enzimática de
metabolización de fármacos, no existe una eficaz protección frente a los posibles intermedios
reactivos que se originen. Es, en última instancia, el balance entre la bioactivación y los
mecanismos de defensa, lo que determina si la biotransformación de un fármaco resultará en
un proceso de detoxificación, o por el contrario en daño celular en una localización tisular
determinada.

CAPITULO II: CITOCROMO P450

2.1. Características generales

Los primeros estudios que llevaron al descubrimiento del CYP450 se enmarcan en los años 50
del siglo pasado, empleándose células hepáticas. Se identificó en 1958 como un pigmento
celular reducido y unido a membrana, con un pico de absorción inusual a 450 nm. En 1964, se
identificó la naturaleza hemoprotéica de un pigmento presente en los microsomas hepáticos de
diferentes especies de mamíferos, que era capaz de unirse al monóxido de carbono al ser
reducido por fosfato dinucleótido nicotinamida-adenina (NADPH) o por ditionita y se le sugiere
el nombre de citocromo P450 por Omura y Sato,5 nombre por el que actualmente se conoce. Su
función catalítica pronto se relacionó con el metabolismo de gran número de Xbs, así como de
algunas sustancias endógenas como algunos mediadores hormonales, colesterol, ácidos biliares,
feromonas, esteroides, aminas biogénicas, leucotrienos, vitaminas liposolubles y ácidos grasos.
Al inicio los resultados obtenidos eran contradictorios en relación con sus características y
funciones. Esto fue esclarecido cuando se comprobó que existían varios tipos de moléculas
CYP450, incluso en individuos de una misma especie.

El conjunto de enzimas que conforman el CYP450 hacen que esté presente una enorme
versatilidad funcional tanto en la variedad de procesos que cataliza como en la gran diversidad
de sustratos que puede transformar. La enorme versatilidad funcional del complejo enzimático
de CYP450 juega un papel muy importante en la farmacogenética y en la toxicología ambiental,
pues durante la fase oxidativa del metabolismo de ciertos fármacos, algunos tienen la capacidad
de aumentar o disminuir la actividad de las enzimas del CYP450, por lo cual resulta ser un
biomarcador de gran transcendencia, de exposición, efecto y de susceptibilidad, porque no solo
valora las interacciones de los fármacos entre sí, sino con otros Xbs ambientales al igual que con
otras interacciones del metabolismo endógeno. Para esto, no solo realiza reacciones de
oxidación, también de reducción e hidrólisis. Salvo excepciones, el CYP450 requiere de dioxígeno
(O2) y NADPH para oxidar sus sustratos por reacciones de monooxidación. Las enzimas que
catalizan este tipo de oxidaciones se les denomina monooxigenasas u oxidasas de función mixta.

Dichas reacciones difieren de las catalizadas por las oxidasas del metabolismo intermediario,
con formación de peróxido de oxígeno, y de las reacciones de peroxidación en las cuales el
átomo de O2 introducido en el substrato procede de peróxidos y no del O2. Entre las oxidaciones
catalizadas por este sistema enzimático tenemos: hidroxilaciones aromáticas y alifáticas, N- y S-
oxidaciones, epoxidaciones, O-, N- y S desalquilaciones, desaminaciones, desulfuraciones,
deshalogenaciones y deshidrogenaciones. Presenta una gran diversidad y especificidad de
substratos, en los que se incluyen tanto moléculas pequeñas como de tamaños mayores, de los
tipos aromáticos y alifáticos, de estructura planar como globular, que contengan o no
heteroátomos. Por otra parte, una misma enzima puede formar dos productos diferentes a
partir del mismo sustrato.

Otra de las características del CYP450 es su susceptibilidad a ser inducido o inhibido, inclusive
por los propios Xbs al ser biotransformados. Este hecho fue constatado en estudios con animales
de experimentación y se comprobó la existencia de grupos de inductores que actuaban de forma
selectiva sobre diferentes enzimas P450. Esto tiene una trascendencia fundamental en la
valoración de las interacciones de fármacos entre sí. Por ejemplo, si un fármaco inhibe la enzima
que degrada a un segundo fármaco, en presencia de ambos el segundo fármaco aumentará sus
niveles en sangre y, subsiguientemente, las posibilidades de causar daños por sobredosis. De
forma inversa, si lo que hace es inducir el metabolismo, las concentraciones del segundo
fármaco disminuirán, estando por debajo de los niveles terapéuticos, factor de vital importancia
por ejemplo en los antibióticos. Ello justifica que sea necesario un conocimiento exhaustivo de
las enzimas implicadas en el metabolismo de los fármacos para evitar errores deventana
terapéutica o de efectos secundarios.

Además, la expresión y actividad de los P450 son influenciadas por diversos factores como la
edad, sexo, raza, dieta, especie, tejido, estados fisiológicos y alteraciones fisiopatológicas, la
genética, entre otros.

2.2. Mecanismos de biotransformación de xenobióticos

Las reacciones de biotransformación de Xbs es el conjunto de procesos enzimáticos destinados


a incrementar la hidrofilia de estos compuestos para facilitar su neutralización y eliminación.
Estos procesos se han agrupado en dos fases:

 Fase I: catalizada principalmente por el sistema de monooxigenasas dependientes del


CYP450, donde los Xbs son transformados mediante reacciones de oxidación, reducción
o hidrólisis, y convertidos en productos más hidrosolubles a causa de la formación de
nuevos grupos funcionales polares (carboxilo, hidroxilo, amino).
 Fase II: participan una serie de transferasas que actúan sobre los Xbs, o los metabolitos
generados en las reacciones de fase I, para combinarlos mediante reacciones de
conjugación (glucuronoconjugación, sulfonación y acetilación) con moléculas
endógenas de carácter polar (ácido glucurónico, sulfatos, acetatos, glutatión o algunos
aminoácidos) para facilitar su transporte por el organismo y su rápida excreción. El
objetivo final es aumentar la solubilidad en agua de los compuestos y facilitar su
excreción a través de la orina o la bilis.

Aunque la función principal de los P450s es participar en las reacciones de destoxificación,


también interviene en procesos de activación metabólica, así compuestos inertes y poco
reactivos son transformados en otros que resultan tóxicos para el organismo por su reactividad
química que causan daño celular por mecanismos de mutagénesis, carcinogénesis, entre otros.

El mecanismo de acción de estas reacciones es complejo y aún no está bien esclarecido. Sigue
un ciclo catalítico de reacciones generalmente aceptado, que lleva asociado un sistema de
transporte de electrones y de O2. Existen evidencias de que se generan especies reactivas de
oxígeno como el anión superóxido (O2•-) y peróxido de hidrógeno (H2O2), además del radical
libre sustrato (R•) el que al unirse a un radical hidroxilo, generaría finalmente el producto
hidroxilado (ROH). El aspecto mejor conocido es la activación del O2, similar en todos los
CYP450s. La reacción general de monooxidación catalizada por este sistema enzimático es la
siguiente:
Como se observa, los P450s tienen requerimiento absoluto del cofactor NADPH como fuente
principal de electrones aunque también pueden provenir del citocromo b5 y O2 para la catálisis
de la monooxigenación. Según sea la clase de CYP450 de que se trate, los electrones que
intervienen en el proceso acceden al grupo hemo del CYP450 por diversas vías. El resultado de
la actividad enzimática del P450 no siempre es la inserción de oxígeno en el substrato, pudiendo
catalizar reacciones de deshidratación, deshidrogenación, isomerización, dimerización, incluso
reducción y otras reacciones no usuales.
CAPITULO III: REACCIONES DE REDUCCION

Las reducciones son el segundo grupo de reacciones metabólicas de fármacos más frecuentes,
se llevan a cabo en el sistema microsomal hepático o en otros tejidos. Las bacterias que se alojan
en el lumen intestinal también producen enzimas reductoras de fármacos, lo que es necesario
conocer. A continuación se describen las más importantes.

3.1. Azorreduccione y Nitrorreducciones

Estas reacciones metabólicas están mediadas por azorreductasas y nitrorreductasas, se trata


de flavoproteínas que reducen al Flavinadenindinucleotido (FAD) a FADH2 y este último es el
que finalmente biotransforma al fármaco. La azorreduccion se efectúa en el sistema
microsomal hepático y es catalizado por la NADPH-citocromo-c-reductasa y por el Citocromo
P450, compuestos como el rojo azoico prontosil (sulfamidocrisoidina) a través de la
azorreductasa se convierte a la sulfanilamida, primer sulfonamida descubierta con actividad
antibacteriana y que constituye el núcleo fundamental de todas las sulfonamidas actuales
(sulfametoxazol, sulfisoxazol, sulfadiacina).

La nitrorreduccion ocurre en fármacos con efecto antibiótico como el cloranfenicol, con efecto
antimicótico como el niridazol o en sedantes-hipnóticos del tipo de las benzodiacepinas como
el nitrazepan.

Debemos señalar que las reducciones pueden dar lugar a la formación de radicales libres
tóxicos que eventualmente causan alteración al ADN. Lo anterior representa un proceso de
bioactivacion metabolica.

También tenemos una forma de reducción, como es la oxidación alcohólica que se lleva a cabo
a través de un carbonilorreduccion, un ejemplo lo constituye la reducción de hidrato de cloral
(profármaco inactivo) que se biotransforma a tricloroetanol (metabolito activo).

CAPITULO IV: REACCIONES DE HIDROLISIS

La gran mayoría de los esteres y amidas pueden ser hidrolizados in vivo por los organismos
animales, dependiendo la velocidad y la extensión de hidrólisis de la reactividad química del
grupo funcional. Las reacciones están catalizadas por enzimas denominadas hidrolasas que se
encuentran en el intestino, en la sangre y en el citoplasma de las células de muchos tejidos y
órganos. También se encuentran en microsomas de células hepáticas.

4. 1. Hidrólisis de ésteres

Las esterasas son las enzimas causantes de la hidrolisis de esteres en los organismos vivos.
Como se ha indicado, la velocidad y extensión de la reacción está sometida a efectos estéricos
y electrónicos análogos a los que controlan las reacciones de hidrolisis de esteres in vitro. Así,
los sustituyentes atractores de electrones aceleran la reacción, mientras que los electro
donantes la retrasan. Igualmente sustituyentes muy voluminosos también causan que las
reacciones transcurran más difícilmente. Algunas de estas enzimas muestran una gran
especificidad de sustrato, como la acetilcolinesterasa, localizada especialmente en la sinapsis,
y que cataliza específicamente la hidrolisis de acetilcolina. Existe otra enzima, la
seudocolinesterasa que posee un espectro más amplio y puede catalizar reacciones de
hidrolisis de otros esteres de etanolaminas esterificadas por el ácido acético o por derivados
del ácido benoico, como en el anestésico local procaina.

A veces se puede observar también especificidad de especie, y asi, la atropina se hidroliza por
una acilhidrolasa presente en el plasma, de manera muy lenta en humanos y ratones pero lo
hace muy rápidamente en conejos.

4.2. Hidrolisis de amidas

Las amidas, menos reactivas quimicaente que los esteres, se hidrolizan más lentamente. Así,
mientras que la procaina se hidroliza rápidamente in vivo por las esterasas plasmáticas, su
análogo nitrogenado, procainamida, lo hace más lentamente, mostrando, por ello, una actividad
anestésica más prolongada.Llas hidrazidas, como el agente antituberculoso isoniazida, o el
inhibidor de MAO, iproniazida y los carbamatos, como la neostigmina, un inhibidor competitivo
de la acetilcolinesterasa, también sufren hidrolisis metabólicas.

.
CAPITULO V: METABOLISMO DEL CIANURO

5.1. Absorción

Al inhalar sus vapores, el cianuro se absorbe instantáneamente. Si se ingiere en forma líquida es


absorbido por los tractos gastrointestinal y respiratorio. Se puede absorber también
directamente por la piel intacta (1,2). El cianuro de hidrógeno se absorbe más pronto desde el
tracto gastrointestinal que sus sales. Gettler y Baine, en 1 938, informaron sobre perros que
recibieron por sonda gástrica 20, 50, y 100 mg/kg de cianuro de potasio y absorbieron 17, 24, y
72%, respectivamente, de la dosis administrada (8). Landahl y Hermann, en 1 950, informaron
que el humano retiene en pulmones entre 57 y 77% del HCN inhalado (9). La absorción de gas
cianuro desde el humo de tabaco es causante del alto nivel de tiocianato en el plasma de
fumadores (10,11). Los cianuros son ligeramente liposolubles; por ello, penetran la epidermis y
sus sales tienen efecto corrosivo en la piel, factor que incrementa su absorción dérmica.

5.2. Distribución

Luego de absorbidos, los cianuros son distribuidos a todo el organismo por la sangre y, aunque
en ella su concentración es baja, logran penetrar al eritrocito y en gestantes atraviesan la barrera
placentaria, lo que determina su alto contenido en el cordón umbilical de neonatos de
fumadoras comparados con neonatos de no fumadoras. Después de una exposición no letal, su
vida media total se estima entre 4 y 8 horas, pero su vida media en plasma solo sería entre 20
minutos y 1 hora.

En humanos que ingieren dosis letales de cianuro se informa niveles en cerebro entre 0,06 y
1,37 mg/100g, y de 0,22 a 0,91 mg/100g en mucosa gástrica. Se encuentra que los niveles en
tejidos humanos después de inhalación de HCN son: 0,75, 0,42, 0,41, 0,33, 0,30 y 0,32 mg/100g
de pulmón, corazón, sangre, riñón, páncreas, cerebro, respectivamente. En ratas a las que se les
administra comida fumigada con ácido cianhídrico se halla nivel alto de cianuro en hematíes y
de tiocianato en sangre, hígado, y riñón.

5.3. Metabolismo

La vía natural de metabolismo del cianuro es su conversión a tiocianato, catalizada por las
enzimas rodanasa, tiosulfatosulfuro-transferasa y/o la 3-mercaptopiruvatosulfuro-transferasa,
a las que se les encuentra ampliamente distribuidas en el organismo. La conversión de cianuro
a tiocianato por la rodanasa se refuerza cuando la intoxicación es tratada con administración EV
de tiosulfato de sodio, un dador de azufre. La toxicidad del tiocianato es significativamente
menor que la del cianuro, aun cuando su elevación crónica pueda inhibir la captación de yodo
por la tiroides y reducir la formación de tiroxina. Otras vías metabólicas del cianuro incluyen 1)
la incorporación de un carbono del pool metabólico y su posterior conversión a 2-
aminotioazolina-4-ácidocarboxílico; 2) su combinación con hidroxicobalamina para formar
cianocobalamina (B12); y, por último, 3) su combinación con cistina y formación de 4-ácido
carboxílico-2-aminotiazolina.

5.4. Excreción

En humanos y animales, la ruta de mayor eliminación de cianuro como tiocianato es la vía


urinaria, pero en pequeñas cantidades también se elimina por las vías respiratoria y digestiva.
Una porción de cianuro libre se excreta inalterado con la respiración, saliva, sudor, y orina. Ratas
que ingieren agua con 160 mg/kg/día de cianuro, durante 13 semanas, no muestran saturación
de sus vías de detoxificación.

Se observa aumento de excreción urinaria de tiocianato en trabajadores que manipulan


endurecedores de plástico que contienen el tóxico y se exponen a concentraciones mayores a 5
ppm por varios años.

5.5. Toxicodinámica

En condiciones normales, la citocromooxidasa tiene papel primordial en la utilización del


oxígeno por la célula. Su inhibición conlleva interrupción de la respiración celular que deriva en
hipoxia citotóxica y, precisamente, el cianuro es tóxico para el organismo debido a que se une
al ión férrico de la citocromooxidasa en la mitocondria e interrumpe el uso del oxígeno por la
célula, condicionando que la saturación de O2 en la sangre venosa y arterial sea igual. Así,
paradójicamente, el intoxicado muere por hipoxia, pero ahogado en un mar de oxígeno al que
no puede utilizar; el color rojo brillante de la sangre venosa evidencia esa incapacidad. Además,
el cianuro se liga al 2% de la metahemoglobina presente en el organismo.
CONCLUSIONES.-

 Podemos concluir, que el cianuro va a causar más daño en los lugares donde se consume
más oxígeno y están más irrigados como el corazón y el cerebro. De esta forma el
cianuro, provoca una parálisis respiratoria, convulsiones y midriasis (aumento del
diámetro de la pupila, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración
superficial).
 Las isoenzimas de este versátil complejo multienzimático funcional, denominado
citocromo P450, están presentes desde bacterias a los mamíferos, y de las que ya se han
identificado más de 18 000 isoformas diferentes. Son hemoproteínas que presentan una
gran variedad de localizaciones tisulares, siendo el hígado el tejido más importante
donde el citocromo P450 es extremadamente activo; amplia especificidad por sustratos,
tanto endógenos como exógenos; susceptibilidad a ser inhibidas e inducidas por
múltiples compuestos, inclusive por los propios Xbs. Catalizan una gran variedad de
procesos bioquímicos no solo mediante reacciones de monooxidación, sino también
reacciones de reducción e hidrólisis, entre otras. Se localiza en la membrana del retículo
endoplasmático liso y en la membrana interna mitocondrial, donde desempeñan sus
funciones biosintéticas de compuestos endógenos y de biotransformación de Xbs para
su neutralización y eliminación, de ahí su gran importancia, al ser las responsables, por
ejemplo, del metabolismo de fármacos y de los procesos de destoxificación. No
obstante, en ocasiones participan en procesos de activación que contribuyen a la
aparición de fenómenos tóxicos o de carcinogénesis y teratogénesis.
 Las nitroreducciones, deshalogenacion reductora y la azoreducciones son reacciones de
reduccion el cual permitiran que el xenobiotico se prepare para la fase dos, al igual que
la hidrolisis que contiene tanto a tipo ésteres y amidas, dandose las reaccioines en el
higado, intestino, tejido nervioso, plasma y en el reticulo endoplasmatico liso, en
presencia de anzimas como las amidasas fosfatasas,etc
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

 Aminlari M, Li A, Kunanithy V, Scaman CH. Rhodanese distribution in porcine (Sus


scrofa) tissues. Comp Biochem Physiol B Biochem Mol Biol. 2002;132(2):309-13.
 Ansell M, Lewis F. A review of cyanide concentrations found in human organs—A survey
of literature concerning metabolism, "normal," nonfatal, and fatal body cyanide levels.
J Forensic Med. 1970;17:148-55.
 Casarett and Doulls Toxicology. The Basic Science of Poisons. 7th Edition. McGraw-Hill.
USA; 2004.
 Ellemhorn MJ. Medical Toxicology. Penn, USA: William & Wilkins; 1 997.
 Gettler AO, Baine JO. The toxicology of cyanide. Am J Med Sci. 1938;195:182-98.
 Hardy HL, Boylen GW Jr. Cyanogen, hydrocyanic acid and cyanides. En: Parmeggiani L.
Ed. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 3rd Ed. Vol. 1. Geneva:
International Labour Office; 1983. p. 574-7.
24. Soto-Blanco B, Marioka PC, Górniak SL. Effects of long term low-dose cyanide
administration to rats. Ecotoxicol Environ Saf. 2002;53(1):37-41.
 Harris R (ed). Patty's Industrial Hygiene. New York: John Wiley & Son; 2000.
 Hauth JC, Hauth J, Drawbaugh RB, Gilstrap LC 3rd, Pierson WP. Passive smoking and
thiocyanate concentrations in pregnant women and newborns. Obstet Gynecol.
1984;63(4):519-22.
 Howard JW, Hanzal RF. Sub-chronic and chronic toxicity to rats of food treated with
hydrogen cyanide. J Agric Food Chem. 1955;3:325-9.
 Leuschner J, Winkler A, Leuschner F. Toxicokinetic aspects of chronic cyanide exposure
in the rat. Toxicology Lett. 1991;57:195-201.
 National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Occupational Exposure
to Hydrogen. Cyanide and Cyanide Salts. U.S. Department of Education and Welfare,
Public Health Service. Rockville: NIOSH; 1976.
 Okolie NP, Osagie AU. Differential effects of chronic cyanide intoxication on heart, lung
and pancreatic tissues. Food Chem Toxicol. 2000;38:543-8.
 Tsuge K, Kataoka M, Seto Y. Cyanide and thiocyanate levels in blood and saliva of
health adult volunteers. J Health Sci. 2000;46(5):343-50.
 Westley J. Rhodanese and the sulfane pool. En: Jacoby WB, ed. Enzymatic Basis of
Detoxication, Vol. II. New York: Academic Press; 1980. p. 245-62.
 Mendoza Patiño Nicandro, Farmacología médica 2008
 Juan Antonio Galbis Perez, Panorama Actual de la Quimica Farmaceutica, 2004
 MSc. Julio César Rodríguez GonzálezI, Dra. Idania Rodeiro Guerra, El sistema citocromo
P450 y el metabolismo de xenobióticos, Revista Cubana de Farmacia. 2014

Вам также может понравиться