Вы находитесь на странице: 1из 27

Clase 7

Mercado Competitivo

Objetivos:
1. Determinar las condiciones para la existencia de un Mercado Competitivo
2. Deducir la Curva de Oferta del Competidor Perfecto
3. Deducir la Oferta de un Mercado, sus caracteríticas y determinantes
4. Determinar las condiciones para el Equilibrio del Mercado
5. Determinar el impacto de distorsiones en el Equilibrio de Mercado
Contenidos:
1. Introducción
2. Punto de equilibrio
3. Oferta de la empresa
4. Determinación de la Oferta de Mercado
5. Coeficientes de elasticidad
6. Distorsiones
7. Fijación de Precios
8. Impuestos y Subsidios al valor (ad valorem)
9. Comercio Exterior
Introducción

Recordemos que el objetivo de la empresa es maximizar la utilidad, entendida como el


excedente, luego de pagados todos los costos, en los que se incurrió en el proceso productivo.
Ahora se mostrará un enfoque muy parcial (miope, debido a que se considera que los
rendimientos a escala de los factores son constantes) pero de gran ayuda para un primer juicio
respecto de la bondad de las actividades o proyectos.
Análisis del Punto de Equilibrio: Entedido como aquel en el cual no existe ni utilidad ni
pérdida. (Váquiro, 2010)
Ingresos  IT  P * Q
Costos  CT  CF  CV Por lo tan to : Utilidad  U  IT  CT
U  P * Q  (CF  Cvu * Q)
Con : Cvu  CostoVariable Unitario
Este modelo asume que en el equilibrio U  0 ; Por lo tanto: P * Q  Cvu * Q  CF  0

De donde: Q*  CF / (P  Cvu) Con: Q*= Cantidad de Equilibrio

(P  Cvu)  Margen de contribución unitario al costo fijo.


Gráfico 1: Análisis gráfico del Punto de Equilibrio.
I, C A Ingresos
U

Costos Zona 1: Pérdidas (U< 0), ya que Costo>Ingreso


Zona 2: Utilidades (U>0), Ingreso>Costo
Zona 1 A: Equilibrio (U=0) (ni pérdidas, ni ganancias).

Zona 2
De aquí se sabe que produciendo y vendiendo
CF Q*-1 unidad se pierde dinero, mientras que si se
produce y vende Q*+1 unidad, se gana dinero.

Q* Q
Por otra parte, al aplicar el Método de Optimización Clásica, se maximiza la Utilidad,
Utilidad  Ingresos  Costos  U  I  C . Al maximizar, derivamos e igualamos a cero:
dU / dQ  dI / dQ  dC / dQ  0 , Por lo tanto: IMg  CMg Que representa la condición de
primer orden para el óptimo económico del productor. Esta última relación es válida siempre, no
importando el tipo de organización del mercado, es válida en Competencia Pefecta, Monopolio,
Monopsonio, etcétera. (Váquiro, 2010)
Competencia Perfecta

Es aquel mercado en el cual ningún comprador o vendedor individual influye en el precio


del producto. Para que surja un mercado de competencia perfecta se deben cumplir ciertas
condiciones. ( dQi / dPj  0 )

1. Homogeneídad del producto: Al permitir la existencia de un gran número de vendedores y


compradores, el producto debe ser el mismo. (De no ser homogéneo, no se podría tratar del
mismo o único bien).
2. Movilidad de los Recursos sin costo: Las empresas pueden entrar y salir de cualquier
industria, sin incurrir en costos debido a usos alternativos de los recursos. (Se tratará de operar en
aquella industria donde las condiciones sean más ventajosas).
3. Atomicidad del Mercado: Nadie influye en el precio en forma individual, de tal manera que,
la cantidad transada por cada agente económico, representa un bajo porcentaje del total.
4. Transparencia del Mercado: Los agentes económicos poseen información perfecta, es decir,
tienen pleno conocimiento de las características del mercado (Demanda, calidad, costos, etcétera,
con esto se garantiza que el precio sea uniforme).
5. Divisibilidad del producto: El producto (bien) se puede comprar o alquilar en pequeña o
gran cantidad.
Debemos estar conscientes, de que estas condiciones, no siempre se cumplen en la
práctica, pero existen mercados que se asemejan bastante a este modelo teórico. (Maddala &
Miller, 1990)
Curva de Demanda a la cual se enfrenta una Empresa en Competencia Perfecta
La empresa es tomadora de precios y participa de una pequeña parte del mercado, por lo
tanto, la empresa venderá cualquier producción a un precio que es determinado por la demanda y
oferta del mercado, esta situación la vemos representada en el gráfico siguiente. (Maddala &
Miller, 1990)
Gráfico 2: Determinación de la Demanda que enfrenta el Competidor Perfecto.

P MERCADO P EMPRESA
QO
PA
Demanda que enfrenta
P* P* la empresa corresponde
al precio p*
QD PB

Q* Q q* q

Del gráfico 2 se desprende que:


1. A un precio PA, la empresa no venderá absolutamente nada (Supuesto 4).
2. A un precio PB, vende todo (q*) pero no maximiza utilidades.

Por lo tanto, le convendrá y puede vender q* a un precio P*

La demanda que enfrenta la empresa en competencia perfecta es completamente elástica,


esto es:  X D ,P   . Siendo el ingreso marginal igual al precio del bien en el mercado.
X

I  P *Q
dI  P * dQ  Q * dP / dQ
dI dQ dP dI dP dI   Q dP  
 P*  Q*   P  Q*   P * 1   *  
dQ dQ dQ dQ dQ dQ   P dQ  
dI   dP / P   P * dQ   dQ / Q 
 P * 1    : Recordar que:      X D , PX
dQ   dQ / Q   Q * dP   dP / P 
  
1   1 
IMg  P * 1   ó IMg  P * 1  : Pero  X D , P  
  X D , PX    D  X

 X , PX 

1
por lo tanto : 0
X D
, PX

Entonces IMg  P ; Esta es la condición de primer orden en Competencia Perfecta.


Veamos ahora la maximización de las utilidades:
U  I  C Maximizando tenemos :
dU / dQ  dI / dQ  dC / dQ ; pero dU / dQ  UMg  0 en el óptimo
IMg  CMg  P Condición de primer orden
Por otra parte : d 2U / dQ2  dP / dQ  dCMg / dQ  0 con dP / dQ  0 ya que P es constante.
Entonces:  dCMg / dQ  0  CMg debe ser creciente, es la Condición de Segundo Orden
Gráfico 3: Determinación del Óptimo Economico del Productor (Funciones Totales)

Función Ingresos: La pendiente


I, C, U Costos es el precio y es constante

Ingresos
Se igualan las pendientes de Ingresos y
Costos. Siendo la diferencia vertical la Utilidad
(A ese nivel de producción la Utilidad es máxima)

CF

Q* Q

Gráfico 4: Determinación del Óptimo Economico del Productor (Funciones Medias y Marginal)

CMg Donde el área acotada por P*AQ* representa la


Utilidad obtenida por la empresa debido a la
P, CMg producción y venta de Q* unidades.
CTM , CVM
CTM P  Cmg ; determina la cantidad a producir Q*.
P* CVM
A

Q* Q
Curva de Oferta en el Corto Plazo para una Empresa en un Mercado de Competencia
Perfecta

Gráfico 5: Curva de Oferta en el Corto Plazo Económico

P, CMg,
CMg
CTM , CVM

P5 CTM

P4 B CVM
P3 B: Punto de Utilidades
Normales (U=0)
P2 A
A: Punto de Cierre de
P1 la Empresa U  CF

q0 q1 q2 q3q4 q5 q

Recordemos que el óptimo económico se obtiene donde P  CMg , con lo cual se


determina el volumen de producción qi , luego se debe tomar la decisión de operar o no.
1. A un precio P1 implica la existencia de 2 cantidades distintas q0 , q1 , pero por la condición de
2° orden CMg debe ser creciente, el volumen pertinente será q1 .

Si q  q1  U  0 y CVM  P1 , por lo tanto, la decisión será no operar.

2. A P2  U  0 pero CVM  P2 , por lo tanto, dará lo mismo, operar o no, ya que la pérdida es el

costo fijo.
3. A P3  U  0 pero CVM  P3 , por lo tanto, se paga parte del costo fijo, la decisión es operar.

4. A P4  U  0 , utilidades nulas, pero se cubren todos los costos, conviene operar.

5. A P5  U  0 , por lo tanto, se opera. (Hirshleifer & Glazer, 1994).

Por lo tanto, la curva de oferta en el corto plazo será la función de Costos Marginales
desde el punto A hacia arriba y la derecha, pues al menos se cubren los costos variables.
Una excepción es el caso de la oferta de esto o nada, en tal situación, en el corto plazo,
la oferta de esto o nada será la función de Costos Medios Variables hacia la izquierda del punto
de cierre de la empresa (punto A) y la función de Costos Marginales desde el punto A hacia
arriba y la derecha, pues al menos se cubren los costos variables.
En el largo plazo, B será el punto de cierre de la empresa (no existen costos fijos), bajo
este punto, el costo de oportunidad del capital invertido, no estaría siendo cubierto por los
ingresos, por lo tanto, en el largo plazo, se retiraría el capital y éste iría a otro lugar (u otra
actividad económica, otra industria).
Equilibrio de Largo Plazo
Para encontrar el equilibrio de largo plazo, se debe analizar en forma conjunta, la empresa
y el mercado, esta situación la representamos gráficamente de la siguiente manera.
Gráfico 6: Equilibrio de Largo Plazo Económico
CMCP CMgCP
P QO0 CMLP
MERCADO CMCP CMgLP
QO1 CMgLP
CMgCP
P0 CMLP

P1 E

QD

Q0 Q1 Q q0 q1 q

A un precio de equilibrio del mercado Po se transa Qo y la empresa en estudio produce y


vende qo, a este volumen de producción, la firma obtiene utilidades extraordinarias (en los
costos están incluidos pagos del capital y remuneraciones de los dueños), por esta razón existirán
atractivos para que otras empresas ingresen a esta industria y, los que ya están, ajusten su tamaño
de planta a fin de maximizar las utilidades. (Maddala & Miller, 1990)
Esto seguirá así, hasta llegar al equilibrio descrito por P1 y Q1 en el mercado, con q1
producido por la empresa "i", a este nivel de producción, las utilidades de la empresa son
normales (U=0), cumpliéndose una quíntuple identidad. (punto E).

P  CMgCP  CMgLP  CMCP  CMLP


En este equilibrio de largo plazo se asume que todas las empresas que componen la
industria son idénticas.
Se puede pensar, que en la práctica, las primeras en entrar en la industria, son las más
eficientes, entendiendo por esto, las de menores costos de producción. Es decir, la condición
de optimalidad anterior se cumplirá para la empresa marginal (la última)
Oferta del mercado
La función de oferta del mercado, es la representación gráfica de la ley de la oferta que
dice: La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste es directa.
Se obtiene la oferta del mercado, mediante la suma horizontal de las ofertas individuales.
(Maddala & Miller, 1990)
Gráfico 7: Obtención de la Oferta de Mercado.
Empresa 1 Empresa 2 Empresa “n” Mercado
P

P3

P2
P1

X12 X13 X21 X22 X23 Xn3 X21 X22+X12 X23+X13+Xn3

Entoces, tendremos lo siguiente:

XO=X(Px, Pf.p., Tec, Clima, etc.)


P Condición de Ceteris Paribus

Interpretación de la Curva de Oferta

1) Verticalmente (fijando la cantidad ofrecida) podemos decir que en la Curva de Oferta se determina el
mínimo precio que se está dispuesto a recibir por una determinada cantidad ofrecida. Límite mínimo a las
intenciones del productor.
2) Horizontalmente (fijando el precio), en la Curva de Oferta se determina la máxima cantidad que se está
dispuesto a ofrecer a cada precio. Límite máximo a las intenciones del productor.

Si cualquiera de los factores del ceteris paribus cambia, la función de oferta se desplazará
hacia la derecha y abajo, denotando un aumento; o hacia la izquierda y arriba cuando la oferta
disminuye. (Maddala & Miller, 1990)
Gráfico 8: Desplazamientos de la Curva de Oferta
O
P Disminución Oferta=X Aumento

- XO (disminución) + XO (aumento)
+ Precio Factores - Precio Factores
- Tecnología + Tecnología
- Clima + Clima
- etc. + etc.
Aumento

X
Hagamos la distinción entre cambios de la oferta y cambios de la cantidad ofrecida:
Gráfico 9: Diferencia entre cambios en la Cantidad Ofrecida y la Oferta.

P B*
*C
A *
*D

X
Tabla 1: Explicación de los cambios en la Cantidad Ofrecida y cambios en la Oferta
Movimiento Causa Efecto
A => B  Px
+
+ Cantidad Ofrecida
B => C +Ceteris Paribus + Oferta
C => D -Px - Cantidad Ofrecida
D => A -Ceteris Paribus - Oferta
Coeficiente de Elasticidad Oferta-Precio
Pretende medir el impacto en la cantidad ofrecida al variar el precio del bien, permite
clasificar las funciones de oferta sobre la base de dicho coeficiente (Maddala & Miller, 1990)
Coeficiente de elasticidad punto: Se mide en un punto de la curva de
Oferta:  X D ,P  ( X /  PX )
X

X D
, PX
 ( X /  PX )  (dX / X ) / (dPx / Px)  (dX / dPx)*(Px / X )  d (LnX ) / d (LnPx)

El término (P/X) es el punto sobre el cual se desea medir el coeficiente de elasticidad.


Coeficiente de elasticidad arco: Se mide en el punto medio del arco que une 2 puntos de la curva
de oferta.  X O ,Px  (dX / dPX )*((PX 1  PX 2 ) / ( X1  X 2 ))

El coeficiente de elasticidad, nos permite clasificar las curvas de oferta, según la


sensibilidad o impacto de la cantidad ofrecida, frente a variaciones en el precio del bien en
estudio. El coeficiente de elasticidad tiene signo positivo, ya que, representa la relación
existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de él. Es así, como se tiene que el
rango de variación de dicho coeficiente es: 0   X O ,Px  

Gráfico 10: Formas alternativas de la función de Oferta.

A B C D E
Px Px Px Px Px

XO XO XO
XO XO

X X X X X
Tabla 2: característica de la Función de Oferta.

Gráfico 10 Forma La Oferta es Coeficiente de Elasticidad


A Perfectamente inelástica X O
, Px
0
B Relativamente inelástica 0   X O , Px  1
C De elasticidad unitaria X O
, Px
1
D Relativamente elástica 1   X O ,Px  
E Perfectamente elástica X O
, Px


La elasticidad depende fundamentalmente de dos factores:

1) Especificidad del bien: A mayor cantidad de usos alternativos, más elástica será la oferta y viceversa.
2) De la cantidad de productores u oferentes del bien o servicio: A mayor cantidad de productores, más elástica
será la oferta del bien y viceversa.

Ahora, deducidas las funciones de demanda y oferta, procederemos a estudiar el


equilibrio del mercado, considerando que no existen distorsiones y luego, veremos algunos
tipos de distorsiones (subsidios, impuestos, monopolio, etcétera.)
Se define el excedente del productor como la diferencia entre los ingresos por la venta
de un bien o servicio y los costos variables incurridos en el proceso productivo. Este excedente
permite remunerar total o parcialmente a los factores fijos, desde esta óptica sería un beneficio.
Cualquier medida que aumente el excedente del productor será percibida por él como
favorable. (Maddala & Miller, 1990)
Gráfico 11: Determinación del Excedente del Productor

P X O  CMg Ingresos  P0 * X 0 (Área P0AX0O)

Excedente  P0 * X0   CMg * dX
X0

0
P0 A
(Área P0AB)

Costo Variable= CMg * dx


X0
B
0
(Área bajo la Curva de Oferta “BAX0O”)

O X0 X

Equilibrio del Mercado


Se analizará ahora como se obtiene el equilibrio del Mercado, lo que consiste en aunar la
voluntades de Demandantes y Oferentes de un bien o servicio, para esto lo primero será verlo
gráficamente, en donde se dispone de las funciones de Demanda y Oferta de dicho bien. Elcaso
corresponde a una situación de equilibrio de un Mercado Competitivo, que es aquel en dondese
cumplen las condiciones o axiomas descritos anteriormente. En particular la condición exigida
para esto es que exista un gran nuimero de vendedores y compradores del bien o servicio de
manera tal que las decisiones ya sea de venta (oferta) o compra (demanda) de los unos no afecten
las decisiones de los otros agentes económicos. La condición de equilibruio e aquella en donde
ninguno de los dos grupos de agentes desean modificar su conducta, pues están satisfechos con
las decisiones. (Maddala & Miller 1990)
Gráfico 12: Equilibrio del Mercado Competitivo
P

d
pmax XO
Peq = Precio de Equilibrio
Xeq = Cantidad de Equilibrio

peq E

XD
o
pmin

xeq xmax X

Para la obtención del Equilibrio del Mercado deben cumplirse las cuatro identidades
siguientes, simultáneamente:
1) X D  X O
2. PD  PO ; 1, 2 Esto en términos de funciones  Damanda y Oferta 
3. xd  xo
4. pc  p p ; 3, 4 Esto en términos de puntos sobre cada una de las funciones  cantidades y precios 

Para el caso de funciones lineales, por ejemplo:


X D  a  b * pc
X O  c  d * pp

Por lo tanto:
peq  (a  c) / (b  d )
xeq  (a * d  b * c) / (b  d )
Lo que significa que el Excedente de la Sociedad será:
1. Excedente de los Consumidores = EC  Pmax
d
EPeq
2. Excedente de los Productores= EP  Pmin
o
EPeq
3. Excedente Total= ET  Pmin
o d
EPmax
Cualquier medida que aumente el Excedente de la Sociedad será concebida como
favorable en este mercado, cuando lo disminuya será percibida como desfavorable o perjudicial.
Elasticidad del Mercado
Si el mercado es de “n” individuos se tendrá:
X  X1  X 2  ...  X n (diferenciando)
dX  dX1  dX 2  ...  dX n / : dP (dividiendo)
dX dX1 X 2 X
   ...  n * P / X (multiplicando)
dP dP dP dP
dX P dX1 P X 2 P X P Xi
*  *  *  ...  n * * (multiplicando por 1)
dP X dP X dP X dP X Xi
dX P dX1 P X1 X 2 P X 2 X P X
*  * *  * *  ...  n * * n
dP X dP X X1 dP X X 2 dP X X n
dX P  dX1 P  X1  X 2 P  X 2 X P X
*  *  *   *  *  ...   n *  * n
dP X  dP X1  X  dP X 2  X  dP X n  X
Con : X i / X  ki  Proporción del mercado atribuible al individuo i  esimo.
n n
Además  ki  1   XMercado
, Px   ki * Xi ,Px
1 1
Elasticidades Funciones Excesos
FunciónExceso de Oferta : X EO  X O  X D Diferenciando

FunciónExceso de Oferta : X EO  X O  X D Diferenciando


dX EO  dX O  dX D / : dP
dX EO dX O dX D P
  *   (multiplicando)
dP dP dP  Xo 
dX EO  P  dX O  P  dX D  P 
 
dP  X o  dP  X o  dP  X o 
* * * (multiplicando por 1)

dX EO  P   X eo  dX O  P  dX D  P   X d 
 
dP  X o   X eo  dP  X o  dP  X o   X d 
* * * * *

dX EO  P   X eo  dX O  P  dX D  P   X d 
 
dP  X eo   X o  dP  X o  dP  X d   X o 
* * * * *

X  X 
X *  eo    X O ,P   X D ,P
EO
, PX
* d 
 Xo  X X
 Xo 
X X
Con : eo  d  1
Xo Xo
Función Exceso de Demanda : X ED  X D  X O Diferenciando
dX ED
 dX  dX
D O
/ : dP
dX ED
dX dX D O
P
  *   (multiplicando)
dP dP dP  Xd 
dX ED  P  dX D  P  dX O  P 
 
dP  X d  dP  X d  dP  X d 
* * * (multiplicando por 1)

dX ED  P   X ed  dX D  P  dX O  P   X o 
 
dP  X d   X ed  dP  X d  dP  X d   X o 
* * * * *

dX ED  P   X ed  dX D  P  dX O  P   X o 
 
dP  X ed   X d  dP  X d  dP  X o   X d 
* * * * *

 X ed  X 
X ED
, PX
*  X    X D , PX   X O , PX * o 
 d  Xd 
X X
Con : ed  o  1
Xd Xd

Gráfico 13: Representación de las Funciones de Exceso de Demanda y Exceso de Oferta

P P
XEO=XO
d d
Pmax Pmax
XEO=XO-XD

Peq Peq
XED=XD-XO
o o
Pmin Pmin
XED=XD
X X

Los límites de validez de dichas funciones serán (esto se ve por los precios):
 X O  X D : Si Peq  P  Pmax
d

X EO
 O
 X
d
: Si Pmax P
 X D  X O : Si Peq  P  Pmin
o

X ED
 D
 X
o
: Si Pmin P
Distorsiones
Se verá ahora que es lo que ocurre con el equilibrio cuando ocurre algo que saca ala
sociedad de dicha situación inicial, se observara que la gran mayoría de las distorsiones tienen
impacto en el bienestar, no obstantye se trate de un análisis de equilibrio parcial, pero lo
relevante será identificar los cambios en el excedente o en la valoración y los costos variables, lo
que permitirá discernir si se trata de medidas favorables o desfavorables en el mercado.
1. Fijación de Precios

1.1. Supongamos que se fija el precio en P1 ; XD <XO =>Xo  Xd  Exceso de Oferta


Con esto los productores acumularán inventarios o stock.

Gráfico 14: Fijación de un precio mínimo.

P
XO
P1

Peq

XD

Xd Xeq Xo X

Si en el período siguiente se sigue demandando lo mismo, el precio tenderá a bajar


(competirán los productores del bien, sobre la base del precio, éste tenderá a bajar hasta el precio
de equilibrio inicial, de allí que se diga que este último será un precio mínimo), de tal manera de
llegar al equilibrio dado por Peq y Xeq (Se comienza a acumular stock en las empresas). Esto en
el largo plazo económico de manera que permita los ajustes de manera espontánea entre los
agentes económicos. (Maddala & Miller, 1990)
Un caso particular de lo anterior (fijación de un precio mínimo) es el Mercado del
Trabajo, que significaría la fijación de un salario mínimo, en tal caso, al existir la
obligatoriedad de remunerar a los trabajadores al salario mínimo ocurrirán dos efectos.
Por una parte, al mejorar las condiciones laborales (sólo por efecto pecuniario), más
individuos ingresarán a la fuerza laboral (estarán dispuestos a sacrificar ocio por trabajo). La
cuantía de esto será la diferencia entre L0-Leq esto dará cuenta de los desocupados o aquellos
individuos que se encuentran en un empleo muy particular que es la búsqueda de empleo.
Por otra parte, las empresas que son las demandantes del factor sólo estarán dispuestas
a contratar Ld unidades al salario vigente, lo que provocará cesantía equivalente a la diferencia
Leq-Ld. Con esto se incrementará el índice o la tasa de desocupación de mano de obra lo que
es un costo para la sociedad. Obviamente, en este mercado, la fijación de un salario mínimo
será internalizada como una medida desfavorable y provocará una pérdida de bienestar
equivalente al área CEA
Gráfico 15: Fijación de precios en el Mercado del Trabajo (L)

(w/p)
LO

(w/p)min C

(w/p)eq E
A
LD

Ld Leq Lo L

Estos serán los efectos directos (en este caso), pero no debemos olvidar lo que además
puede significar en aumento de otro tipo de desbeneficios, tales como, alcoholismo,
prostitución, aumento de delincuencia, etcétera.
Pero, al momento de las negociaciones tripartitas (Gobierno-Empresarios-
Trabajadores) estos elementos son los que jugarán un papel preponderante para la
determinación del salario mínimo.
1.2. Supongamos que el precio se fija en P2 ; XD  XO  Xd  Xo  Exceso de demanda
.
Con esto se provocará una mayor escasez.

Se produce escasez (Xd-Xo), incluso pudiendo llegar a la existencia de mercado negro. Si


en el período siguiente se sigue demandando lo mismo, el precio tenderá a subir (competirán los
demandantes del bien, sobre la base del precio, éste tenderá a subir hasta el precio de equilibrio
inicial, de allí que se diga que este último será un precio máximo), de tal manera de llegar al
equilibrio dado por Peq y Xeq, esto cuando se permitan los ajustes de manera libre entre los
agentes económicos. (Maddala & Miller, 1990)
Gráfico 16: Fijación de un precio máximo.

P
d
Pmax

XO
P3 A

Peq D B

P2 C
XD

o
Pmin

O Xo Xeq Xd X

En el caso extremo de existencia del mercado negro, los oferentes pueden estar
dispuestos a vender las Xo unidades del bien a un precio P3; en el caso, de ser descubiertos
comercializando el bien a este precio (P3) estarían dispuestos a pagar una multa por cada una
de las Xo unidades, equivalente a la diferencia P3-P2. Este caso extremo, también provoca una
pérdida de bienestar equivalente al triángulo limitado por P3P2Xeq (ABC)
Cuando la fijación es transitoria y se permite el ajuste del mercado por el libre juego de
oferentes y demandantes, la pérdida de bienestar o pérdida de excedente -si bien existe- tiende a
desaparecer, luego que el mercado vuelva a su situación original, pero en los interperíodos
existirá. (Maddala & Miller, 1990)
Resumiendo: En un Mercado que existe equilibrio determinado libremente entre los
Demandantes y Oferentes de un bien o servicio, la fijación de precios por parte de la Autoridad
Económica será una medida que provocará pérdida de Bienestar o Excedente aún cuando sólo
sea de manera transitoria. Para determinar la variación en el Bienestar o Excedentes se pueden
seguir dos enfoques, que consisten en analizar la situación sin la medida versus con la medida
(Con proyecto versus sin proyecto). Veamos cómo sería esto para la segunda situación
(Gráfico 16, suponiendo el caso extremo)
Tabla 3: Análisis por Excedentes

Agente/Situación Sin Fijación Con Fijación Diferencia


Consumidores d
Pmax BPeq d
Pmax AP3  ABD  Peq DAP3
Productores o
Pmin BPeq o
Pmin CAP3 DBC  Peq DAP3
Total o
Pmin d
BPmax o
Pmin d
CAPmax  ABC

Tabla 4: Analisis por Valoración Total (Consumidores) y Costo Variable (Productores)

Agente/Situación Sin Fijación Con Fijación Diferencia


Consumidores d
Pmax BX eqO d
Pmax AXoO  ABX eq X o
Productores Pmin
o
BX eqO Pmin
o
CXoO BCXo Xeq
Total o
Pmin d
BPmax o
Pmin d
CAPmax  ABC

2. Colocación de Impuestos (Al valor)

El impuesto representa un sobreprecio al precio del bien en el mercado, el cual tendrá por
objetivos:
1. Recaudar fondos para la mantención del aparataje fiscal, se debe remunerar a los factores
productivos que participan del Gobierno. (Organismos o reparticiones públicas).
2. Disminuir el consumo de algún bien que no sea recomendable para la sociedad.
Gráfico 17: Colocación de un Impuesto al Valor.
P X
O

d
Pmax

Pc A Podría ocurrir el desplazamiento de XD o XO hasta Xt, Pc


(punto A) o Xt, Pp (punto C).

Peq D B

Pp C
D
X
o
Pmin

O Xt Xeq X
Tasa o monto del impuesto (Impuesto ad valorem o al valor)= Pc  Pp  t ; Puede ser de

monto fijo o variable, al consumo (% del precio del consumidor) o a la producción (% del precio
del productor) (Maddala & Miller, 1990
1. Impuesto Pagado por los Consumidores: (Pc  Peq )* Xt
2. Impuesto Pagado por los Productores: (Peq  Pp )* Xt
3. Recaudación Fiscal: t * Xt  (Pc  Pp )* Xt
1
4. Pérdida Social: Triángulo ABC = *( X eq  Xt )*( Pc  Pp ) (Caso de Funciones Lineales)
2

Xt
En general, será: ( PD  PO )* dX
Xeq

Para la resolución del modelo se debe emplear lo siguiente:


1. X D ( Pc )  X O ( Pp )
2. t  Pc  Pp
t  Pc  Pp
Determinando la Pérdida de Bienestar

Tabla 5: Determinando la Pérdida de Bienestar Por Excedentes.

Agente/Situación Sin Impuesto Con Impuesto Diferencia


Consumidores d
Pmax BPeq d
Pmax APc  ABD  Peq DAPc
Productores o
Pmin BPeq o
Pmin CPp DBC  Peq DCPp
Fisco Pc ACPp Pc ADPeq  PpCDPeq
Total o
Pmin d
BPmax o
Pmin d
CAPmax  ABC

Tabla 6: Determinando la Pérdida de Bienestar Por Valoración Total y Costo Variable.

Agente/Situación Sin Impuesto Con Impuesto Diferencia


Consumidores d
P BX eqO
max
d
P AXt O
max
 ABXeq Xt
Productores Pmin
o
BX eqO Pmin
o
CXt O BCXt Xeq
Total o
Pmin d
BPmax o
Pmin d
CAPmax  ABC

El monto del impuesto que cada uno de los agentes económicos debe soportar y la cuantía
de la Pérdida Social están determinados por la forma de las funciones de Oferta y Demanda, en
particular, por los coeficientes de elasticidad precio de dichas funciones.
Variantes: Analizar sobre la base de la elasticidad de cada función
Gráfico 18: casos de estudio
XD XO
P P XD P XO P

XO XD XD
XO

X X X X
3. Otorgación de Subsidios (Al valor)
El subsidio se internaliza como una disminución al precio del bien en el mercado, esto
desde la óptica del consumidor, el cual tendrá por objetivo fundamental incrementar el consumo
del bien, que se asume es necesario o meritorio para la sociedad. En este caso, lo que el Gobierno
o el Fisco realizará es entregar ciertos montos de dinero, los que pueden ser de monto fijo o
monto variable (dependientes del volumen transado), es decir, a la producción (% del precio
recibido por el productor u oferente Pp) o al consumo (% del precio pagado por el consumidor
Pc). (Maddala & Miller, 1990)
Veremos que, desde la perspectiva eficientista, ésta también es una mala medida, no
obstante, desde la óptica de “Justicia Social” o “Equidad” nos puede parecer correcto. Esto
debido a que el Gobierno o Fisco termina entregando una mayor cantidad de fondos de los
realmente necesarios y adecuados para dinamizar el mercado del bien en estudio, en este caso,
diremos que existe un “Costo Social”, entendido como la diferencia entre el monto del dinero
entregado por el Gobierno (egreso o salida real de caja) y lo realmente aprovechado por los otros
dos agentes económicos (consumidores y productores).
Gráfico 19: Otorgación de Subsidios
P
d XO
Pmax

Pp C Podría ocurrir el desplazamiento de XD o XO


hasta Xs, Pc (punto A) o Xs, Pp (punto C) .
Peq B D
Pc A
o
Pmin XD

0 Xeq Xs X
Tasa o monto del subsidio ad valorem o al valor Pp  Pc  s ; Puede ser de monto fijo o variable

al consumo, (% del precio del consumidor), o a la producción (% del precio del productor)
1. Monto del Subsidio Otorgado por el Gobierno: s * X s  (Pp  Pc )* X s

2. Subsidio Otorgado a los Consumidores: (Peq  Pc )* X s

3. Subsidio Otorgado a los Productores: (Pp  Peq )* X s

1
4. Costo Social: Triángulo ABC = *( X s  X eq )*(Pp  Pc ) (Caso de Funciones Lineales)
2

Xs
En general, será: ( PO  PD )* dX
Xeq

Para la resolución del modelo se debe emplear lo siguiente:


1. X D ( Pc )  X O ( Pp )
2. s  Pp  Pc
Tabla 7: Determinando la Pérdida de Bienestar Por Excedentes

Agente/Situación Sin Subsidio Con Subsidio Diferencia


Consumidores d d
Pmax BPeq Pmax APc Peq BAPc
Productores o o
Pmin BPeq Pmin CPp Peq BCPp
Fisco Pc ACPp Pc ADPeq  PpCDPeq
Total o
Pmin d
BPmax o
Pmin d
CAPmax  ABC

Tabla 8: Determinando la Pérdida de Bienestar Por Valoración Total y Costo Variable

Agente/Situación Sin Subsidio Con Subsidio Diferencia


d d
Consumidores Pmax BX eqO Pmax AX sO ABX eq X s
Productores Pmin
o
BX eqO o
Pmin CX sO BCX s X eq
Total o
Pmin d
BPmax o
Pmin d
CAPmax  ABC

El monto del subsidio que cada uno de los agentes económicos recibe y la cuantía del
Costo Social están determinados por la forma de las funciones de Oferta y Demanda, en
particular, por los coeficientes de elasticidad precio de ellas.
Variantes: Analizar sobre la base de la elasticidad de cada función
Gráfico 20: Casos de estudio
XD XO
O D O
P X P X P X P

XO XD XD

X X X X
Se observa que la proporción que se paga del impuesto o la proporción que se recibe del
subsidio, depende de las elasticidades de las funciones de Demanda y Oferta del bien o servicio,
ocurriendo que mientras más elástica sea la función, menor será lo recibido por concepto del
subsidio o menor será lo pagado en relación al impuesto.
Además, respecto de la Pérdida Social o el Costo Social ocurre que mientras más
inelásticas sean las funciones de Demanda y Oferta, éstos serán menores debido a la menor
diferencia entre la cantidad transada con el impuesto o el subsidio en relación a la cantidad
transada en el equilibrio
4. Comercio Internacional
Las funciones deducidas anteriormente (XED y XEO), nos servirán para analizar el
comportamiento de los mercados, al permitir el libre comercio entre los países, es decir,
levantando el supuesto de una situación de autarquía (economía autosuficiente).
Si el Precio Internacional (el que rige en el resto del mundo), es inferior al precio de
equilibrio interno, se producirá en el país un exceso de demanda, el que podrá ser satisfecho
mediante importaciones del bien. (Maddala & Miller, 1990)

La función Exceso de Demanda representa a la función de Demanda por Importaciones

Si el Precio internacional (el que rige en el resto del mundo), es superior al precio de
equilibrio interno, se producirá en el país un exceso de oferta, lo que indicará la posibilidad de
exportar dicho exceso del bien. (Maddala & Miller, 1990)

La función Exceso de Oferta representa a la función de Oferta por Exportaciones


Nota: Ley de Walras (extension):
1. Si existen n mercados y n-1 mercados se encuentran en equilibrio, entoces, el n-ésimo,
también lo estará.
2. Si en n-1 mercados existe un exceso de demanda por un bien o servicio en el n-ésimo existirá
un exceso de oferta, de tal forma que al permitir el libre comercio entre ellos, lon n mercados
tiendan al equilibrio. (Feerguson & Gould, 1984)
Gráfico 21: Funciones de Exceso de Demanda y Exceso de Oferta

P P
XEO=XO
d d
Pmax Pmax

XEO=XO-XD
Peq Peq
XED=XD-XO
o o
Pmin Pmin
XED=XD
X X
; Si Pinternacional => P min PintPeq
D O o
X -X DEMANDA POR
ED
1. X = IMPORTACIONES
; Si Pinternacional => 0 PintP min
D o
X
O D d
X -X ; Si Pinternacional => P maxPintPeq OFERTA POR
EO
2. X = EXPORTACIONES
O d
X ; Si Pinternacional => P maxPint

Analicemos ahora el beneficio del Comercio Internacional. Supongamos la no existencia


de alguna otra distorsión, se pueden dar, cualquiera de las cuatro situaciones siguientes:
1. PI  Pmax
d

 En estos dos casos conviene Exportar el Exceso de Oferta
d
2. Pmax  PI  Peq 
3. Peq  PI  Pmin 
o

 En estos dos casos conviene Importar el Exceso de Demanda


o
4. Pmin  PI  0 

Las posibilidades a) y d) son extremas, pues implicarán necesariamente que todo lo


producido internamente, se destina a exportación o, en su defecto, que todo el consumo interno,
se satisface vía importaciones, no produciéndose nada al interior del país. Analicemos la
situación 2. (Maddala & Miller, 1990)
d
Gráfico 22: Apertura la Comercio Exterior con Pmax  PI  Peq
P P
XEO=XO
d d
(M) Pmax Pmax

PI A B PI XEO=XO-XD
Peq C Peq

o o
(N) Pmin Pmin

O Xd Xeq Xo X O X eo X

Tabla 9: Análisis por excedentes del consumidor y productor (horizontal):

Agente/Estado Sin Comercio Exterior Con Comercio Exterior Diferencia


Consumidores MCPeq MAPI PI ACPeq
Productores NCPeq NBPI CBPI Peq
Total MCN MABN  ABC

Tabla 10: Análisis por Valoración Total y Costo de Producción (Vertical):

Agente/Estado Sin Comercio Exterior Con Comercio Exterior Diferencia


Consumidores MCXeqO MAX d O  ACXeq Xd
Productores NCXeqO  NBX oO BCXeq Xo
Divisas  ABX o X d  ABX o X d
Total MCN MABN  ABC

El área del triángulo ABC, representa el Beneficio Social del Comercio Internacional. Por
esto, se puede concluir que el Comercio Internacional es una buena medida, no obstante, en
algún caso puede verse perjudicado cualquiera de los agentes económicos internos, esto lo
mostraremos con la situación 4.
o
Gráfico 23: Apertura la Comercio Exterior con Pmin  PI  0
P P

d d
(M) Pmax Pmax

Peq C Peq
XED=XD-XO
o o
(N) Pmin Pmin
PI A PI XED=XD

O X eq Xd X O X ed X

Tabla 11: Análisis por excedentes del consumidor y productor (horizontal):

Agente/Estado Sin Comercio Exterior Con Comercio Exterior Diferencia


Consumidores MCPeq MAPI PI ACPeq
Productores NCPeq NCPeq
Total MCN MAPI  NCAPI

Tabla 12: Análisis por Valoración Total y Costo de Producción (Vertical):

Agente/Estado Sin Comercio Exterior Con Comercio Exterior Diferencia


Consumidores MCXeqO MAX d O CAX d Xeq
Productores NCXeqO NCXeqO
Divisas  X d OPI A  X d OPI A
Total MCN MAPI  NCAPI

En este caso, se observa claramente que los productores nacionales se ven tremendamente
perjudicados, pues deben cerrar las empresas, dado que en el resto del mundo se produce el
mismo bien, pero de manera más eficiente, es decir, a menores costos.
Nota: Se recomienda analizar las situaciones 1 y 3.
Finalmente, veremos el caso de colocación de un arancel, el cual no es otra cosa que un
impuesto a las exportaciones o importaciones de un bien, es así, como entonces actuará a la vez,
como un subsidio al consumo o a la producción nacional respectivamente. Veamos esta
posibilidad Peq  PI  Pmin
o
y luego colocaremos un arancel de t% al precio de internación del bien,

con PI 2  PI *(1  t ) (Maddala & Miller, 1990)

Gráfico 24: Colocación de un arancel a las importaciones de un bien.

P P
d d
(M) P max P max

Peq C Peq

PI *(1  t ) B* A* PI *(1  t ) A* B*
PI B D E A PI A B

o o
(N) Pmin Pmin

O X o1 X o 2 X eq X d 2 X d1 X O X ed 2 X ed1 X

Tabla 13: Análisis por excedentes del consumidor y productor (horizontal):


Agente/Estado Comercio Exterior Comercio Exterior Diferencia
sin arancel con arancel
Consumidores MAPI MA * PI 2  A* API PI 2
Productores NBPI NB * PI 2  PI BB * PI 2
Fisco B * A* ED B* A* ED
Total MABN MA* EDB * BN AA* E  BB* D

Tabla 14: Análisis por Valoración Total y Costo de Producción (Vertical):


Agente/Estado Comercio Exterior Comercio Exterior Diferencia
sin arancel con arancel
Consumidores MAX d1O MA* X d 2O  A* AX d1 X d 2
Productores  NBX o1O NB * X o2O BB * X o2 X o1
Salida de Divisas BAX d1 X o1 DEX d 2 X o2 BDX o2 X o1  EAX d1 X d 2
Total MABN MA* EDB * BN AA* E  BB* D

Se demuestra que la existencia de aranceles, si bien pueden ser necesarios como medio de
financianiento, disminuyen los beneficios del comercio internacional.
Bibliografía
Ferguson, C. & Gould, J. (1984). Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica,
Mexico
Hirshleifer, J. Glazer, A. (1994). Microeconomía, Teoría y Aplicaciones (5ta ed.). México:
Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México
Maddala G. & Miller, E. (1990). Microeconomía (1era ed.). México: MacGraw-
Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V.
Váquiro, J. (2010). Punto de Equilibrio. Pymes Futuro, Consultado el 26 de Abril del 2010 en
http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm

Вам также может понравиться