Вы находитесь на странице: 1из 34

DERECHO CIVIL III – CONTRATOS –

UNIDAD 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS CONTRATOS,


DISPOSICIONES GENERALES.
 Contrato: el CC y C define al Contrato en su Art. 957: “Es el acto
jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.”
 Antecedentes Históricos:
A) Derecho Romano: era el pacto u obligación que surge de un
acto licito (pactum) o ilícito (delitum). En ese momento de la
historia, la autonomía de la voluntad (libertad de contratar) no
tenía fortaleza, para el contrato se necesitaba acuerdo de
voluntades y la ley como respaldo. Ese acuerdo tenía que ser
formal, consensual y real.
El Der. Romano tiene gran influencia en nuestro código civil,
tenía una concepción realista y mucho más objetiva del
contrato. Para Vélez lo que caracteriza el contrato es el
acuerdo, en Roma solo había contrato cuando se cumplían
ciertas normas o requisitos formales.
B) Derecho Francés: comienza a estar vigente la autonomía de la
voluntad. Tenía una concepción voluntarista y subjetiva del
contrato, bastaba solo el acuerdo para que haya contrato.
C) Nuestro Derecho: se toma la concepción del código Francés.
El Cód. de Vélez decía que “hay contrato cuando varias
personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común destinada a reglar sus derechos.“
El derecho evolucionó a compás de las ideas desarrolladas en
el siglo XX. La filosofía, la política y la sociedad se
transformaron a partir de la mirada puesta en la persona. El
nuevo Código Civil y Comercial –ley 26.994/2014- asume las
nuevas tecnologías, pero centra su protección en la persona
humana, de allí que postula como máxima que “la persona
humana es inviolable”

 Subcontrato: Art.1069.-Definición. El subcontrato es un


nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea
a favor del subcontratado una nueva posición
contractual derivada de la que aquél tiene en el
contrato principal.
 Convención, Convención Jurídica y Contrato:
A) Convención Simple: acuerdo que no tiene
consecuencias de carácter jurídico.
B) Convención Jurídica: tiene consecuencias de carácter
jurídico. Es un acurdo que no genera obligaciones.
C) Contrato: tiene contenido patrimonial. No siempre el
contrato va a ser convención jurídica, la vigencia del
contrato es de acuerdo a lo que se haya pactado en el
mismo, es un acuerdo que genera obligaciones.

 Naturaleza Jurídica: el contrato es un Acto Jurídico, se da entre


vivos, es bilateral (necesita la voluntad de dos o más personas
para su otorgamiento) y es de carácter patrimonial.
 Distinción entre Ley, Acto Jurídico y Sentencia:
A) Ley: se considera perfecta y es de carácter imperativo. Existe la
ley Formal (órgano del Estado con facultades para dictar leyes)
y la Material (órgano del Estado para dictar normas de
carácter general a los ciudadanos). La ley en si no necesita ser
probada, el contrato sí.
B) Sentencia: es dictada por un organismo unipersonal (Juez de
1ra instancia) o colegiado (cámara u órgano superior), está
regulada por el Art. 163 del Cód. Procesal. Siempre trata
cuestiones de Derecho, se tiene que mencionar el lugar, fecha,
pretensiones, autos y vistos, firma del juez, etc. Pone fin a un
contrato entre partes.
C) Acto Administrativo: es una resolución emanada del Poder
Ejecutivo, se hace por decreto, no hay igualdad entre las
partes. El Estado actúa como prerrogativas entre los
particulares.

 Principios de la Autonomía de la Libertad:


A) Libertad de Contratación: es un principio básico donde las
partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres (Art.958).
B) Fuerza obligatoria: todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes y solo puede ser modificado o
extinguido por acuerdo las partes o por la ley (Art.959).
C) Buena Fe: los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe, obligan a lo que está formalmente
expresado y a todas las consecuencias que están
comprendidas en él.
D) Principio de relatividad de efectos: el contrato solo tiene
efectos para las partes contratantes, no lo tiene respecto a
terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

 Limites:
A) Impuestos por la ley: en algunos casos la ley obliga a celebrar
un contrato (ej. Un empleador debe contratar una ART para
sus empleados), en otros casos, la ley determina el contenido
de la relación contractual (ej. En un contrato de trabajo seria
el horario, sueldos, etc.), también regula de forma especial
determinadas relaciones contractuales y así evitar abusos (ej.
Un contrato de consumo).
B) Impuestos por el orden público: en razón del orden público, el
Estado regula y limita las relaciones contractuales de los
particulares (ej. Leyes cambiarias, de emergencia económica,
etc.) ya que “las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público.”
C) Impuestos por la moral y las buenas costumbres: la moral y
las buenas costumbres son conceptos que han variado con los
años, también son un límite que en general sirve para que la
libertad de contratar no sea puesta al servicio de algo
indecente o inmoral (ej. Contrato en que los participantes de
un programa de TV se obligan a tener sexo en vivo).

 Cláusulas Abusivas: Art. 988: En los contratos previstos en esta


sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
predisponente
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del
adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de
normas supletorias
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son
razonablemente previsibles.
Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones son aquellas
que alteran o desfiguran el vínculo obligacional.
 Efecto Vinculante: Art. 959: Todo contrato válidamente
celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede
ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.
La estructura normativa en materia de contratos y el sistema de
justicia que la respalda están destinados a resguardar el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes para
reducir el riesgo admitido por cada contratante al celebrar un
acuerdo en el que comprometen recursos de distinta índole.
 Facultades de los Jueces: Art. 960: Los jueces no tienen
facultades para modificar las estipulaciones de los contratos,
excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza
la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden
público.
Son las partes las que pueden celebrar, modificar o extinguir un
vínculo contractual y los jueces, en principio, deben respetarlo.
La Norma habilita el ejercicio de la función jurisdiccional si se da
A pedido de partes (ej. Ante un supuesto de lesión) o De oficio (ej.
Ante la afectación manifiesta del orden público).
 Principio de Buena Fe: Art. 961: Los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que
está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso
y previsor.
 Teoría de la Lesión: puede demandarse la nulidad o la
modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la
otra parte obtuviera por medio de ello una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El
afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, solo el afectado o sus herederos pueden
hacerlo.
 Teoría de la Imprevisión: Art. 1091: Si en un contrato
conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por
una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las
partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene
derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez,
por acción como excepción, la resolución total o parcial del
contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien
le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones,
resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se
torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su área
propia.
Es de aplicación cuando un hecho sobreviniente, imprevisible y
extraordinario coloca al deudor de una obligación ante una gran
dificultad para cumplir la prestación convenida.
 Abuso del Derecho: Art. 10: El ejercicio regular de un derecho
propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los
efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior
y fijar una indemnización.
 Abuso de Posición Dominante: Art. 11: Lo dispuesto en
los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.
La posición dominante en un mercado es la que posibilita que un
determinado prestador o conjunto de prestadores se abusen de su
posición de fortaleza en la relación establecida con un sujeto que
se encuentra en situación de debilidad jurídica, social o
económica. Esto puede darse cuando existe una situación de
monopolio u oligopolio en la provisión de un determinado bien o
servicio.

 Ley de Convertibilidad 23928:


A) Se da en obligaciones de dar suma de dinero.
B) Se habilita a quien contraiga deuda en moneda extranjera a
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
C) Art. 765: La obligación es de dar dinero si el deudor debe
cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el
que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y
el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.

 Carácter de las Normas Legales: Art. 962: Las normas legales


relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las
partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o
de su contexto, resulte su carácter indisponible.
Las normas de los particulares son las estipuladas por los
contratantes, ellas desplazan las normas supletorias pero ceden
antes las normas de carácter indisponible.
Las normas supletorias son las normas no indisponibles
contenidas en la ley o el código que se aplican en las situaciones
que las partes no han previsto.
Las normas indisponibles son aquellas que imperativamente
deben ser respetadas, las partes no pueden dejarlas de lado
porque ellas tutelan intereses superiores que permiten la
existencia y conservación de la sociedad y por lo tanto, son
superiores a los intereses de los particulares.
 Prelación Normativa: Art. 963: Cuando concurren disposiciones
de este Código y de alguna ley especial, las normas se aplican con
el siguiente orden de prelación:
A) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
B) normas particulares del contrato;
C) normas supletorias de la ley especial;
D) normas supletorias de este Código.
Por lo tanto, en caso de que un contrato quede bajo la regulación
de distintas normas, este artículo indica un orden de prelación
para aplicarlas.
 Integración del contrato: las partes gozan de libertad para
determinar el contenido de un contrato, pero cuando lo
establecido por ellas resulta ser incompatible con normas
indisponibles o insuficiente para regular adecuadamente la
relación entre los contratantes, corresponde integrar el contenido
del contrato con:
A) Las normas indisponibles que se aplican en sustitución de las
clausulas incompatibles con ellas.
B) Las normas supletorias ante la omisión de las partes,
corresponde aplicar las normas supletorias de la ley especial si
la hubiese o del código.
C) Los usos y prácticas del lugar de celebración en cuanto sean
aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las
partes.

 Derecho de Propiedad: Art. 965: Los derechos resultantes de los


contratos integran el derecho de propiedad del contratante.
El concepto de propiedad abarca no solo el derecho real de
dominio, sino todos los demás derechos reales y personales de
una persona y aun los bienes incorporales. Los derechos que
surgen de los contratos integran el derecho de propiedad de una
persona y están protegidos por la garantía constitucional del Art.
17 de la Constitución Arg.

 Lugar de cumplimiento de los contratos: el lugar de


cumplimiento de los contratos que en ellos no estuviere designado
o no lo indicare la naturaleza de la obligación, es aquel en el que
el contrato fue hecho. Si fuere el domicilio del deudor, aunque
después se mudare de domicilio o falleciere. Si el contrato fue
hecho fuera del domicilio del deudor, en un lugar que por las
circunstancias no debía ser el del cumplimiento, el domicilio
actual del deudor será el lugar en que debe cumplirse.
Si el contrato fuere hecho entre ausentes por instrumento
privado, firmado en varios lugares o por medio de agentes, sus
efectos, no habiendo lugar designado para su cumplimiento,
serán juzgados respecto a cada una de las partes por las leyes de
su domicilio.
En todos los contratos que deben tener su cumplimiento en la
Republica, aunque el deudor no fuere domiciliado o residiere en
ella, puede ser demandado ante los jueces del Estado. Si el
deudor tuviere su domicilio o residencia en la Republica y el
contrato debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá
demandarlo ante los jueces de su domicilio o ante los del lugar
del cumplimiento del contrato aunque el deudor no se hallase allí.

 Contratos hechos en el extranjero: Art. 2594: Normas


aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se
determinan por los tratados y las convenciones internacionales
vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de
fuente internacional, se aplican las normas del derecho
internacional privado argentino de fuente interna.

Art. 2595: Aplicación del derecho extranjero. Cuando un


derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo
como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho
pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar
la existencia de la ley invocada. Si el contenido del
derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el
derecho argentino;
b) si existen varios sistemas jurídicos convincentes con
competencia territorial o personal, o se suceden diferentes
ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las
reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y,
en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que
presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de
que se trate;
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de
una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas
comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser
armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias
para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

Art. 2596: Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta


aplicable a una relación jurídica también es aplicable el
derecho internacional privado de ese país. Si el derecho
extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan
aplicables las normas del derecho interno argentino. Cuando, en
una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un
determinado país, se entiende elegido el derecho interno de
ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

Art. 2599: Normas internacionalmente imperativas. Las normas


internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del
derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la
autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho
extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son
aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y
cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los
efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de
terceros Estados que presentan vínculos estrechos y
manifiestamente preponderantes con el caso.

 Eficacia temporal de la ley: Art. 7: Eficacia temporal. A partir de


su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público,
excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por
la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables
al consumidor en las relaciones de consumo.

 Clasificación de los contratos:


A) Unilaterales / Bilaterales: los contratos son unilaterales
cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que esta
quede obligada (ej. Donación, comodato, etc.). Son bilaterales
cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra (ej. Compraventa, permuta, etc.). Las normas de los
contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los
contratos plurilaterales (Art. 966). -- Los plurilaterales son
contratos en los que existen muchas partes obligadas (ej.
Contrato de creación de una sociedad) el código no define los
contratos plurilaterales pero establece que a ellos se aplican
supletoriamente las normas de los contratos bilaterales. –
B) Onerosos / Gratuitos: los contratos son a título oneroso
cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a
hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o
a otro de los contratantes alguna ventaja, independientemente
de toda prestación a su cargo (Art. 967). Los contratos
onerosos se dan cuando hay prestaciones reciprocas, ambas
partes sufren detrimento patrimonial y ambos tienen ventaja
de ello, la prestación de una de las partes tiene su razón de ser
en la contraprestación de la otra, todos los contratos
bilaterales son onerosos. En los gratuitos en cambio, una de
las partes recibe una prestación sin dar nada a cambio, todos
los contratos unilaterales son gratuitos salvo algunas
excepciones.
C) Aleatorios / Conmutativos: los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes
son ciertas. Son aleatorios cuando las ventajas o las pérdidas
para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto (Art. 968).
D) Formales / No Formales: los contratos son formales cuando la
ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad
no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los
contratos lo es solo para que estos produzcan sus efectos
propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como
tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero
valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las
partes no imponen una forma determinada, esta debe
constituir solo un medio de prueba de la celebración del
contrato (Art. 969). Un ejemplo de un contrato formal es la
escritura pública, entre los formales podemos distinguir
contratos Formales Absolutos ( son de solemnidad absoluta, la
forma se exige como requisito de validez del acto, de lo
contrario será nulo), Formales Relativos (su solemnidad es
relativa, la forma no se exige bajo sanción de nulidad pero el
acto no queda concluido hasta que no se cumpla la forma
prevista) y Formales con Fines Meramente Probatorios (cuando
la forma constituye solo un medio de prueba respecto a que el
contrato se ha celebrado).
Los contratos NO FORMALES son aquellos a los que la ley no
les exige una forma determinada, por lo tanto, en virtud a la
libertad de formas, las partes pueden celebrarlos en forma que
quieran, ya sea verbalmente o por escrito, por documento
público o privado (ej. Permuta de muebles, deposito, etc.).
E) Nominados / Innominados: los contratos son nominados e
innominados según que la ley regule especialmente o no. Los
contratos innominados están regidos en el siguiente orden,
por:
1) La voluntad de las partes.
2) Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
3) Los usos y prácticas del lugar de celebración.
4) Las disposiciones correspondientes a los contratos
nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad. (Art. 970).
Los contratos Nominados están regulados especialmente
por la ley, sea por el Código (ej. Compraventa, permuta,
donación, etc.) o por leyes especiales (ej. Contrato de seguro
por ley 17418, etc.) a estos contratos se les aplican las
normas que los regulan especialmente.
Los contratos Innominados son los que no tienen una
regulación legal específica, no están tipificados y en
consecuencia, son “atípicos” (ej. Contrato de hospedaje, de
excursión, etc.)

 Categorías no enunciadas:
A) De ejecución instantánea / De tracto sucesivo: los de
ejecución instantánea son contratos que se ejecutan o se
cumplen de una sola vez (ej. compraventa), los de tracto
sucesivo en cambio, son contratos cuya prestación se cumple
periódicamente (ej. Locación de un inmueble).
B) De ejecución inmediata / De ejecución diferida: los de
ejecución inmediata se da cuando los efectos del contrato se
producen de inmediato, desde el momento mismo de su
celebración, los de ejecución diferida se da cuando los efectos
del contrato comienzan a cumplirse después de transcurrido
cierto plazo.
C) Principales / Accesorios: los principales son contratos que
tienen existencia y validez propia, sin depender de ello otro
contrato (ej. Compraventa), los accesorios son contratos cuya
existencia y validez dependen de otro contrato al cual
acompañan (ej. Contrato de fianza).
D) Entre presentes / Entre ausentes: los primeros se dan cuando
las partes están en contacto directo (personalmente o por
medio de un representante), entre ausentes las partes no están
en contacto directo, se encuentran separadas territorialmente
y para transmitirse la oferta y la aceptación, se valen de
correspondencia o de simples mensajeros o intermediarios que
no tienen representación.
E) Contratos de larga duración: este modelo se aparta del
“contrato clásico”, el código lo define en su Art. 1011: En los
contratos de larga duración el tiempo es esencial para el
cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los efectos
queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las
indujo a contratar. Las partes deben ejercitar sus derechos
conforme con un deber de colaboración, respetando la
reciprocidad de las obligaciones del contrato, considerada en
relación a la duración total. La parte que decide la rescisión
debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de
buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.
 Elementos de los contratos: son ciertos requisitos de los
contratos y la doctrina los divide en 3 categorías:
A) Esenciales: son aquellos que necesariamente deben existir
para que haya contrato, si falta alguno de ellos el contrato es
inexistente o no tiene valor. La doctrina clásica considera que
los elementos esenciales son: el CONSENTIMIENTO, el
OBJETO y la CAUSA. Otros juristas agregan la FORMA y la
CAPACIDAD. Cabe aclarar con relación a las 2 últimas que
algunos les niegan carácter de elementos autónomos, dicen
que la capacidad y la forma quedan absorbidas por el
consentimiento.
B) Naturales: son aquellos que naturalmente se encuentran en
un contrato y forman parte de el por imperio de la ley, pero las
partes pueden dejarlo de lado por una clausula expresa. Son
por ejemplo el pacto comisorio en los contratos bilaterales.
(Mientras que los elementos esenciales deben darse siempre
por ser impuestos por la ley, los naturales se dan
normalmente pero pueden ser excluidos por voluntad de las
partes, están previstos supletoriamente por la ley.)
C) Accidentales: son elementos que normalmente no
corresponden a un contrato pero que las partes
voluntariamente pueden incorporar por medio de una clausula
expresa. Son por ejemplo, la seña y los pactos que puedan
agregarse a la compraventa. La diferencia con los anteriores es
que mientras los naturales están en el contrato y las partes
pueden dejarlos de lado, los accidentales no están en el
contrato pero las partes pueden incorporarlos.

 El Consentimiento: el consentimiento es la integración de las


voluntades de las partes tendiente a la celebración del contrato.
Es el elemento esencial del contrato ya que NO hay contrato sin
consentimiento.
El consentimiento se forma con 2 actos jurídicos unilaterales: La
Oferta y La Aceptación, el contrato queda concluido cuando el
que hizo la oferta recibe la aceptación del destinatario, también
queda concluida cuando alguna de las partes hace algo que
demuestre la existencia de un acuerdo (ej. Deposito del precio de
la mercadería ofertada).
Art. 971: Formación del consentimiento. Los contratos se
concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por
una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo.

 Voluntad Interna o Real y Voluntad Declarada: la voluntad


interna coincide con la voluntad declarada, pero pueden
presentarse casos en que haya desacuerdos entre la voluntad
interna (lo que se quería) y su exteriorización (lo que se manifestó
querer).
La teoría de la voluntad real (según Savigny) considera que lo
fundamental en el acto jurídico es la voluntad interna, la
voluntad real del sujeto. En caso de controversia, esa voluntad
real de las partes debe prevalecer sobre la declarada.
La teoría de la declaración de voluntad (Cód. C. Alemán) sostiene
que para el derecho lo que realmente interesa no es el querer
interno de la persona, sino lo que ella manifestó querer celebrar
en el acto, de lo contrario habría inseguridad jurídica.
En nuestro derecho (Der. Familiar y sucesiones) se hace
prevalecer la intención real del sujeto, en el resto de las materias
por lo general ninguna voluntad prevalece sobre la otra, salvo que
se de alguno de los siguientes casos, entonces prevalece lo
declarado:
A) Si hubo reserva mental (cuando el sujeto, intencionalmente,
ha hecho una declaración diferente a su intención reservando
dentro de si lo que realmente piensa).
B) Si hubo error inexcusable (si la equivocación o error se debió
totalmente a la negligencia o imprudencia de quien lo sufrió).
C) Su hubo dolo reciproco (cuando ambas partes actuaron con
dolo).
D) Su hubo simulación (en este caso lo declarado vale para los
terceros).

 Términos del Consentimiento:


A) Oferta: es la propuesta que una de las partes dirige a una
persona determinada o determinable para celebrar un
contrato. Como se trata de un acto voluntario, la persona que
hace la oferta debe actuar con discernimiento, intención y
libertad, ya que si alguno de estos requisitos faltare, la oferta
no tendría validez por ser involuntaria.
Art. 972: Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a
persona determinada o determinable, con la intención de
obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los
efectos que debe producir de ser aceptada.
REQUISITOS: - Debe ser dirigida a una persona determinada
o determinable, si se hace a una persona indeterminada
(destinatario que no es posible identificar – Art.973-) en
principio no obliga al oferente y se considera como una
simple invitación a que la gente le haga ofertas, salvo que de
sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte lo
contrario, en cuyo caso, se la entiende emitida por el tiempo y
en las condiciones admitidas por los usos (esto resulta
aplicable a los contratos paritarios). Para los contratos de
consumo es aplicable lo establecido en la Ley de Defensa del
Consumidor (Ley 24240, Art.7) “La oferta dirigida a
consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la
emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener
la fecha precisa de comienzo y finalización, así como también
sus modalidades, condiciones o limitaciones”.
 Con la intención de obligarse a contratar ya que no habría
oferta valida si la propuesta dice “sin compromiso” o si fue
hecha como una broma.
 Completa o autosuficiente, es cuando la oferta contiene
todos los elementos necesarios como para que el
destinatario pueda aceptarla contestando simplemente
“acepto” sin necesidad de otras manifestaciones.
FUERZA OBLIGATORIA DE LA OFERTA: hecha la oferta
por el ofertante, el mismo queda obligado a cumplirla si el
destinatario la acepta.
Art. 974: La oferta obliga al proponente, a no ser que lo
contrario resulte de sus términos, de la
naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso. La
oferta hecha a una persona presente o la formulada por
un medio de comunicación instantáneo, sin fijación de
plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente. Cuando
se hace a una persona que no está presente, sin fijación
de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta,
expedida por los medios usuales de comunicación. Los
plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la
fecha de su recepción, excepto que contenga una previsión
diferente.
RETRACTACION Y CADUCIDAD: Art. 975: La oferta
dirigida a una persona determinada puede ser retractada
si la comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
La oferta caduca cuando el proponente o destinatario
fallece o se incapacita antes de la recepción de su
aceptación. No obstante, el que acepto la oferta ignorando
la muerte o incapacidad del ofertante y que en
consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido
pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.
CONTRATO PLURILATERAL: si la oferta emana de
distintas personas o es dirigida a varios destinatarios, es
necesario el consentimiento de todos los interesados,
excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría
de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su
conclusión solo entre quienes lo han consentido. (Art. 977)
B) Aceptación: es la conformidad que presta el destinatario a la
oferta que se le ha hecho. Es una declaración de voluntad
unilateral y recepticia.
Art. 978: Para que el contrato se concluya, la aceptación debe
expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier
modificación a la oferta que su destinatario hace al
manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa
la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones
pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante.
REQUISITOS: - La aceptación debe ser hecha por una
persona que actúe con discernimiento, intención y libertad y
debe ser dirigida al ofertante (recepticia).
 Debe expresar la plena conformidad de la oferta, se deben
aceptar todos los términos que la integran sin hacer
modificaciones. Cualquier modificación que se hiciere en
la oferta al aceptarla importara la propuesta de un nuevo
contrato, si hay modificaciones hay una contraoferta y de
este modo se invierten los roles, el aceptante pasara a ser
el ofertante, si este admite las modificaciones y se lo
comunica de inmediato al aceptante, el contrato queda
perfeccionado.
 Debe recaer sobre una oferta vigente, que no esté
retractada ni caducada.
MODOS DE ACEPTACION: Art. 979: Toda declaración o
acto del destinatario que revela conformidad con la oferta
constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo
cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar
de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas
que las partes hayan establecido entre ellas, o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: la aceptación
perfecciona el contrato entre presentes cuando es
manifestada y entre ausentes cuando es recibida por el
proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
RETRACTACION DE LA ACEPTACION: Art. 981: La
aceptación puede ser retractada si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que ella.
La retractación de la aceptación es una manifestación de
voluntad unilateral cuya intención es la de privar de
efectos jurídicos a otra manifestación de voluntad anterior
formulada por la misma parte por la que se manifestó la
aceptación de una oferta. Será jurídicamente eficaz si llega
a conocimiento del ofertante antes o al mismo tiempo que
la aceptación que procura dejar sin efecto.
ACUERDO PARCIAL: Art. 982: Los acuerdos parciales de
las partes concluyen el contrato si todas ellas, con la
formalidad que en su caso corresponda, expresan su
consentimiento sobre los
elementos esenciales particulares. En tal situación, el
contrato queda integrado conforme a las reglas del
Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no
concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de
una minuta o de un borrador respecto de alguno de los
elementos o de todos ellos. (Los acuerdos parciales sobre
los puntos esenciales de un contrato tienen fuerza
vinculante y son verdaderos contratos aunque queden
puntos secundarios por acordar).
RECEPCION DE LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD: Art.
983: A los fines de este Capítulo se considera que la
manifestación de voluntad de una parte es recibida por la
otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de
comunicación verbal, de recepción en su domicilio de
un instrumento pertinente, o de otro modo útil.

 Contratos por Adhesión: es aquel mediante el cual uno


de los contratantes (adherente) adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente por la otra parte
(predisponente) o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción (Art.984).
REQUISITOS: Art. 985: Las cláusulas generales
predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un
reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente
a la conclusión del contrato. La presente disposición es
aplicable a la contratación telefónica, electrónica o
similar.
CLAUSULAS PARTICULARES: Art. 986: Las cláusulas
particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan
una cláusula general. En caso de in-compatibilidad entre
cláusulas generales y particulares, prevalecen estas
últimas.
INTERPRETACION: Art. 987: Las cláusulas ambiguas
predispuestas por una de las partes se interpretan en
sentido contrario a la parte predisponente.
CLAUSULAS ABUSIVAS: Art. 988: En los contratos
previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos
del adherente, o amplían derechos del predisponente que
resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no
son razonablemente previsibles.
Se pueden sacar estas cláusulas sin afectar la esencia del
contrato, la nulidad será parcial, mientras que si no es así,
el juez puede declarar la nulidad total.
CONTROL JUDICIAL DE LAS CLAUSULAS ABUSIVAS: Art.
989: La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez
declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente
lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su
finalidad.

 Tratativas Contractuales: existen contratos que por su


complejidad o mayor importancia de tipo económico
requieren una negociación o tratativa preliminar para
llegar a concretar (o no) su celebración. Estas tratativas
preliminares son los actos que llevan a cabo las partes
antes de la celebración del contrato y que pueden
abandonarlas en cualquier momento. Art. 990: Libertad de
negociación. Las partes son libres para promover
tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento.
DEBER DE BUENA FE: Art. 991: Durante las tratativas
preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta,
las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber
genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el
afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.
DEBER DE CONFIDENCIALIDAD: Art. 992: Si durante las
negociaciones, una de las partes facilita a la otra
una información con carácter confidencial, el que la
recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla
inapropiadamente en su propio interés. La parte que
incumple este deber queda obligada a reparar el daño
sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida
de la información confidencial, queda obligada a
indemnizar a la otra parte en la medida de su propio
enriquecimiento.
CARTAS DE INTENCION: Art.993: Los instrumentos
mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan un
consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado
a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de
interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria
de la oferta si cumplen sus requisitos.

 Teorías del consentimiento:


A) Manifestación de voluntad (fecha en que el ofertante
manifiesta su voluntad)
B) Expedición (fecha en que se desprende la voluntad)
C) Recepción (la oferta llega al aceptante)
D) Información (nace el contrato cuando la otra parte toma
efectivo conocimiento).

 Contratos Preliminares: son los que contienen el acuerdo


sobre los elementos esenciales particulares que
identifiquen el contrato futuro definitivo.
Art. 994: Los contratos preliminares deben contener el
acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que
identifiquen el contrato futuro definitivo. El plazo de
vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de
un año, o el menor que convengan las partes, quienes
pueden renovarlo a su vencimiento.
PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO: Art. 995: Las
partes pueden pactar la obligación de celebrar un contrato
futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para
los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es
aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
Se hace cuando no se puede hacer la contratación
definitiva porque los bienes son ajenos o futuros, un
ejemplo típico es el boleto de compraventa de inmuebles.
CONTRATO DE OPCION: Art. 996: El contrato que
contiene una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo.
Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma
exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un
tercero, excepto que así se lo estipule.
El plazo de vigencia de estos 3 contratos es de 1 año o el
menor que convengan las partes quienes pueden renovarlo
a su vencimiento.
 Pacto de Preferencia: El pacto de preferencia genera una
obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si
decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la
otra o las otras partes. Si se trata de participaciones
sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de partes
en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser
recíproco. Los derechos y obligaciones derivados de este
pacto son transmisibles a terceros con las modalidades
que se estipulen. (Art.997)
EFECTOS: Art. 998: El otorgante de la preferencia debe
dirigir a su o sus beneficiarios una declaración, con
los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de
celebrar el nuevo contrato, en su caso de conformidad con
las estipulaciones del pacto. El contrato queda concluido
con la aceptación del o de los beneficiarios.
CONTRATOS SUJETOS A CONFORMIDAD: Art. 999: El
contrato cuyo perfeccionamiento depende de una
conformidad o de una autorización queda sujeto a las
reglas de la condición suspensiva.

 Vicios del Consentimiento: Son vicios del


consentimiento:
a) la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del
otro contrayente;
b) el error acerca de las cualidades personales del otro
contrayente, si se prueba que quien lo sufrió no habría
consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado
de cosas y apreciado razonablemente la unión que
contraía.
El juez debe valorar la esencialidad del error considerando
las circunstancias personales de quien lo alega. (Art.409)
1) Error: es el falso conocimiento de la cosa, es un vicio
de la voluntad que afecta la intención del sujeto. El
error puede recaer sobre algún elemento de hecho
contenido en el acto (error de hecho), o también puede
recaer sobre el alcance, la existencia o vigencia de las
normas jurídicas (error de derecho), la ley establece que
el error de derecho sirve de excusa solamente en
circunstancias que excepcionalmente prescriben (ej. Un
heredero aparente).
El erro puede ser esencial (refiere al elemento del acto
al tiempo de su celebración. Para que un acto sea nulo
el error debe ser esencial, si el error recae sobre
circunstancias accesorias no produce invalidez del
acto) y también puede ser accidental.
- Art. 265: El error de hecho esencial vicia la voluntad
y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o
unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la
nulidad.
- Art. 266: El error es reconocible cuando el
destinatario de la declaración lo pudo conocer según
la naturaleza del acto, las circunstancias de
persona, tiempo y lugar.
- Art. 267: Supuestos de error esencial. El error de
hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie
que el que se pretendió designar, o una calidad,
extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido
determinante de la voluntad jurídica según la
apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido
incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se
refiere el acto si ella fue determinante para su
celebración.

2) Dolo: Los actos no lícitos son actos voluntarios


reprobados por las leyes que causan un daño
imputable al agente en razón de dolo o culpa. El
dolo es uno de los vicios de los actos voluntarios,
conjuntamente con el error, la fuerza o intimidación,
la simulación y el fraude. El dolo consiste en realizar
una maniobra engañosa o incurrir en una omisión
que produzca el mismo efecto.
El dolo puede ser:
A) Esencial o Incidental (el primero es el engaño que
constituye la causa determinante del acto, el
segundo logra que la víctima realice el acto en
una situación de desventaja pero no es la causa
determinante para realizar el acto jurídico)
Art. 272: Dolo esencial. El dolo es esencial y
causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño
importante y no ha habido dolo por ambas
partes.
Art. 273: Dolo incidental. El dolo incidental no es
determinante de la voluntad; en consecuencia, no
afecta la validez del acto.
Art. 274: Sujetos. El autor del dolo esencial y del
dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero.
Art. 275: Responsabilidad por los daños
causados. El autor del dolo esencial o incidental
debe reparar el daño causado. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la
celebración del acto tuvo conocimiento del dolo
del tercero.
B) Dolo Bueno y Dolo Malo (clasificación en desuso
porque el dolo nunca es bueno)
C) Dolo Directo o Indirecto (el primero es cometido
por una de las partes, el otro proviene de un
tercero)
D) Dolo Positivo y Negativo (el primero es aquel en el
que el sujeto emplea una acción como maniobra
engañosa y el otro se da cuando la maniobra
consiste en una omisión).

Requisitos: para que el dolo cause la nulidad del


acto deben darse 4 requisitos:
A) Debe ser Grave
B) Debe ser la causa determinante del acto
C) Que haya provocado un daño importante
D) Que no haya dolo de ambas partes

3) Fuerza e Intimidación – Violencia - : La fuerza


irresistible y las amenazas que generan el temor de
sufrir un mal grave e inminente que no se puedan
contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte
o de un tercero, causan la nulidad del acto. La
relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo
en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso. (Art. 276)
La persona amenazada o víctima de violencia debe
haberse visto superada por los hechos, ya sea porque
debido a la urgencia del caso o la amenaza de sufrir un
mal grave e inminente no da al damnificado tiempo
suficiente para acudir al auxilio de la autoridad
correspondiente y le es imposible deshacerse del mal
causado. Para que se provoque la nulidad del acto, es
necesario que el negocio no se hubiese realizado de no
existir dicha acción de violencia.
Las amenazas deben haberse exteriorizado de forma
expresa o tácita, deben ser concretas y de posible
cumplimiento, deben importar el temor de sufrir un
mal grave e inminente y deben recaer sobre el
contratante y sus bienes. El autor de la violencia pude
ser una de las partes o un tercero. En el caso de que la
violencia provenga de una de las partes, la victima
puede pedir la nulidad para volver las cosas al estado
anterior y puede solicitar reparación de daños y
prejuicios o bien puede pedir una acción resarcitoria.
El temor reverencial es la exageración desmedida del
respeto y consideración entre personas que posicionan
social o laboralmente en un diferente orden jerárquico,
suele considerarse en los descendientes respecto a sus
ascendientes o en los subordinados respecto a su
superior jerárquico o incluso entre cónyuges.

 Lesión: Art. 332: Puede demandarse la nulidad o la


modificación de los actos jurídicos cuando una de las
partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación. Se presume, excepto prueba en contrario,
que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben
hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda. El afectado tiene opción para demandar la
nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se debe transformar
en acción de reajuste si éste es ofrecido por
el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o
sus herederos pueden ejercer la acción.
La conformación de lesión exige la concurrencia de 3
elementos:
Elementos Subjetivos: Situación de necesidad (estado
de peligro que pueda poner en riesgo la vida, salud,
honor o libertad de la persona afectada, incluso sus
bienes)
Debilidad Psíquica (se vincula con el estado patológico
en que se halla el damnificado que le impide tener una
dimensión plena de las consecuencias de los actos que
realiza)
Elemento Objetivo: es la obtención de una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.

 Simulación: Art. 333: La simulación tiene lugar cuando se


encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia
de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él
se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten.

 Capacidad para contratar: la capacidad es la aptitud que


tienen las personas para ser titular de derechos y deberes
jurídicos y para ejercer por sí mismo los derechos o el
cumplimiento de los deberes. La capacidad no es
considerada un elemento esencial del contrato sino un
presupuesto del conocimiento.
A) Capacidad de Ejercicio o de Hecho: Art. 23: Toda
persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente
previstas en este Código y en una sentencia judicial.
B) Capacidad de Derecho: Toda persona humana goza de
la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
Personas Incapaces: Art. 24: Son incapaces de
ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la
Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial,
en la extensión dispuesta en esa decisión.
Los menores de edad que no tienen madurez suficiente
(que no han cumplido los 18 años, se es adolescente
desde los 13 a los 18 años) son incapaces de ejercicio.
Inhabilidades para contratar: a determinadas
personas se les prohíbe contratar (en interés propio o
ajeno) con ciertas personas o sobre determinados
objetos. La razón es evitar que una persona aproveche
determinada situación de poder sacar ventajas, se
tiende a evitar un conflicto de intereses. Los contratos
cuya celebración está prohibida a determinados sujetos
tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
Inhabilidades Especiales: dichas prohibiciones surgen
de diferentes artículos del Cód. C y C como también de
otras normas:
A) Los funcionarios públicos no pueden contratar en
interés propio respecto de bienes de cuya
administración están o han sido encargados.
B) Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia,
los árbitros y mediadores y sus auxiliares no pueden
contratar en interés propio respecto de bienes
relacionados con proceso en los que intervienen o
han intervenido.
C) Los abogados y procuradores no pueden contratar
en interés propio respecto de bienes litigiosos en
procesos que intervienen o han intervenido.
D) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, no
pueden contratar en interés propio entre sí (si
podrán contraer entre si cuando estén bajo el
régimen de separación de bienes).
E) Los albaceas que no son herederos no pueden
celebrar en interés propio contratos de compraventa
sobre los bienes de las testamentarias que estén a
su cargo.
F) El consignatario no puede comprar ni vender por si
las cosas comprendidas en la consignación.
G) El corredor no puede adquirir por si o por
interpósita persona efectos cuya negociación le ha
sido encargada.
H) Los padres no pueden hacer contrato alguno con el
hijo que está bajo su responsabilidad ni con
autorización judicial.
I) Los tutores no pueden, ni con autorización judicial,
celebrar con su tutelado los actos prohibidos a los
padres respecto a sus hijos menores de edad.

 Régimen de los contratos celebrados por incapaces: el juez


puede restringir la capacidad para determinados actos de una
persona mayor de 13 años que padece una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente
gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena
capacidad puede resultar un daño a su persona o sus bienes. El
juez debe designar los apoyos necesarios especificando las
funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona. Dicho apoyo debe
promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan
a las preferencias de la persona protegida. Cuando la persona se
encuentre totalmente imposibilitada para expresar su voluntad
por cualquier modo o formato adecuado y el sistema de apoyo
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar
un curador.
Se entiende por apoyo a cualquier medida de carácter judicial o
extrajudicial que facilite a la persona que lo necesita, la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y
celebrar actos jurídicos en general.
Art. 1001: No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según
sea el caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a
disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados
por interpósita persona.
Nulidad: al estar el contrato viciado de nulidad, el efecto lógico
sería que ambas partes se restituyan lo recibido, sin embargo el
Art. 1000 establece lo siguiente:
Art. 1000: Declarada la nulidad del contrato celebrado por la
persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no
tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que
ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte
incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya
enriquecido.
En efecto, si la parte incapaz o con capacidad restringida se vio
enriquecida por el contrato, está obligada a restituir en la medida
en que se haya enriquecido.
Legitimidad: si se trata de un acto viciado de nulidad relativa
solo procede a petición del incapaz o de su representante legal o
apoyo. En cambio, si el acto estuviese viciado de nulidad absoluta
estarán legitimados (además del incapaz y su representante) el
Ministerio Publico y cualquier interesado siempre y cuando, no
invoque su propia torpeza para sacar provecho. El juez podrá
decretar de oficio si la nulidad fuera manifiesta.

 Ley que rige la capacidad para contratar: se encuentran


normas precisas en “títulos preliminares” como los Art. 6, 7 y 8.
El Art. 6 dispone que la capacidad o incapacidad de una persona
domiciliada en el territorio de la Republica, sea nacional o
extranjera, será justada por las leyes de nuestro Cód., aun
cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en un
país extranjero. El Art.7 dispone que la capacidad o incapacidad
de una persona domiciliada fuera del territorio de la Republica
será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio aun cuando
se trate de actos ejecutados o bienes existentes en la Republica.
Finalmente, el Art. 8 dispone que “los actos, los contratos hechos
y los derechos adquiridos fuera del lugar del domicilio de la
persona, son regidos por las leyes en que se han verificado, pero
no tendrán ejecución en la Republica, respecto de los bienes
situados en el territorio, si no son conformes a las leyes del país,
que reglan la capacidad, estado y condición de las personas.”
 La Representación: Art. 100: Regla general. Las personas
incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos
que no pueden ejercer por sí.
Art. 101: Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres.
Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están privados de
la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el
tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos
designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas
incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el
curador que se les nombre.
Art. 358: Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados
por medio de representante, excepto en los casos en que la
ley exige que sean otorgados por el titular del derecho. La
representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico,
es legal cuando resulta de una regla de derecho, y es orgánica
cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. En las
relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por
las disposiciones de este Capítulo.
Art. 359: Efectos. Los actos celebrados por el representante en
nombre del representado y en los límites de las facultades
conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen
efecto directamente para el representado.
Art. 360: Extensión. La representación alcanza a los actos objeto
del apoderamiento, a las facultades otorgadas por la ley y también
a los actos necesarios para su ejecución.
Art. 361: Limitaciones. La existencia de supuestos no autorizados
y las limitaciones o la extinción del poder son oponibles a terceros
si éstos las conocen o pudieron conocerlas actuando con la
debida diligencia.

 Objeto de los contratos: el objeto (al igual que el consentimiento


y la causa) es uno de los elementos esenciales del contrato.
Art. 1003: Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la
Sección 1a, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código.
Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible
de valoración económica y corresponder a un interés de las
partes, aun cuando éste no sea patrimonial.
El objeto de los contratos puede consistir en hechos o bienes y
deben cumplirse los requisitos para que sea válido.
Requisitos: el objeto debe ser:
A) Licito (no debe estar prohibido por la ley, no debe ser contrario
a la moral ni al as buenas costumbres ni al orden público o
lesivo de los derechos ajenos o la dignidad humana)
B) Posible material y jurídicamente (la imposibilidad absoluta y
objetiva anula el contrato, debe ser imposible para cualquiera
y no solo para el contratante. Si al momento de contratar el
objeto es imposible, el acto es válido si deviene en posible
antes del vencimiento del plazo o cumplimiento)
C) Determinado o determinable (al momento de contratar, el
objeto debe ser determinado o susceptible de determinarse
posteriormente. El objeto es determinable cuando se
establecen los criterios suficientes para su individualización)
D) Susceptible de valoración económica (el objeto debe ser
apreciado económicamente pero el interés de las partes puede
consistir en otros intereses además del dinero.)
Objetos Prohibidos: Art. 1004: Objetos prohibidos. No pueden
ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o
están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al
orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos
de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo
especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto
derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y
56.
(Art.17: Derechos sobre el cuerpo humano. Los
derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un
valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su
titular siempre que se respete alguno de esos valores y según
lo dispongan las leyes especiales. / Art. 56: Actos de
disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos
de disposición del propio cuerpo que ocasionen una
disminución permanente de su integridad o resulten
contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto
que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la
persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad
a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. La ablación de
órganos para ser implantados en otras personas se rige por la
legislación especial. El consentimiento para los actos no
comprendidos en la prohibición establecida en el primer
párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.)
Determinación y Determinación por un tercero:
Art. 1005: Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben
estar determinados en su especie o género según sea el caso,
aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser
determinada. Es determinable cuando se establecen los
criterios suficientes para su individualización.
Art. 1006: Determinación por un tercero. Las partes pueden
pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un
tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea
imposible o no haya observado los criterios expresamente
establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede
recurrirse a la determinación judicial, petición que debe
tramitar por el procedimiento más breve que prevea la
legislación procesal.

 Casos Particulares:
Bienes Existentes y Futuros: Art. 1007: Bienes existentes y
futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La
promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que
lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.
Los bienes futuros son aquellos que si bien no existen aún, es
previsible que existan posteriormente, los contratos sobre bienes
futuros son permitidos y se usan frecuentemente. Por lo tanto, los
bienes futuros pueden ser objeto de los contratos pero en estos
casos, el contrato queda subordinado a la condición de que la
cosa futura llegue a existir. Si posteriormente, la cosa futura no
llegase a existir, el contrato no producirá ningún efecto y las
partes quedaran desobligadas. Puede suceder que una de las
partes asuma el riesgo de que la cosa no llegue a existir en todo o
en parte, en ese caso, el contrato será aleatorio y la parte que
asumió el riesgo deberá cumplir aunque la cosa no haya llegado a
existir.
Bienes Ajenos: Art. 1008: Bienes ajenos. Los bienes ajenos
pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete
transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está
obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación
se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar
los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la promesa y ésta no se cumple. El que ha
contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de
los daños si no hace entrega de ellos.
Si la parte contrato sobre un bien ajeno como tal, avisando a la
otra parte que el bien es ajeno, y prometió transmitirlo pero no
garantizo el éxito de la operación, solo responderá por los daños y
perjuicios si la operación no se concreta por su culpa.
Si la parte contrato sobre el bien como si fuera propio ocultando
que es ajeno, tendrá la obligación de adquirirlo y si no lo adquiere
y no lo entrega, es responsable de todos los daños y perjuicios
que cause el incumplimiento.
Bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares:
Art. 1009: Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas
cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los
derechos de terceros. Quien de mala fe contrata sobre esos bienes
como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la
otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
Los bienes litigiosos son aquellos cuya titularidad se encuentra
discutida judicialmente. Los bienes gravados, son aquellos
sometidos a un derecho real de garantía, tal como la hipoteca o la
prenda. Los bienes sujetos a medidas cautelares son los que han
sido objeto de una medida cautelar como un embargo, que impide
su disposición. No hay inconveniente que se contrate sobre algún
tipo de estos bienes siempre que se advierta a la otra parte de
esta situación, de esa forma, la otra parte sabe a qué atenerse y
que perjuicios puede sufrir. Lo que NO admite la ley, es que se
contrate de mala fe sobre estas cosas, es decir, sin avisar a la otra
parte, quien lo haga deberá indemnizar a la otra parte.
Herencia Futura: es la herencia que habrá de dejar una persona
(aún viva) a su fallecimiento.
Art. 1010: La herencia futura no puede ser objeto de los contratos
ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios
eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el
párrafo siguiente u otra disposición legal expresa. Los pactos
relativos a una explotación productiva o a participaciones
societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la
unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de
conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros
derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de
otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el
futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima
hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
Estos contratos adolecen de nulidad absoluta por tener un objeto
prohibido por la ley y por lo tanto, no se pueden confirmar. El
fundamento de la prohibición es de orden moral, se trata de
impedir que el beneficiario de la herencia este ansiando la muerte
del titular de la misma porque ello es inmoral y peligroso.
(Excepciones: se admiten los pactos sobre futuros derechos
hereditarios si están relacionados a una explotación productiva o
a participaciones societarias de cualquier tipo, pero no deben
afectar la legítima herencia.)
Contratos de larga duración: Art. 1011: En los contratos de
larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del
objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las
partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. Las
partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de
colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del
contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que
decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de
renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los
derechos.
Este artículo establece el carácter esencial del tiempo, el que
estará determinado por la necesidad para el cumplimiento del
objeto estipulado.

 Causa: Art. 281: La causa es el fin inmediato autorizado por el


ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
También integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Con esta regulación queda claro que la causa fin es un elemento
esencial de los actos jurídicos y por ende de los contratos, y
supera el debate doctrinario denominado “problema de la causa”
acerca de si la causa fin era o no elemento del acto jurídico.
Distintas Teorías:
1) Anticausalistas: eran los que negaban que la causa fin fuera
un elemento de los actos jurídicos , consideraban que ella se
confundía con el objeto del acto o el consentimiento
2) Causalistas y Neo Causalistas: ellos aceptaban que la causa
fin era un elemento de los actos jurídicos y distinguían el
objeto de la causa, para ellos, el objeto era la materia sobre la
cual versa el acto, los hechos o cosas y por la causa era la
finalidad tenida por las partes para ejecutar el acto.
Distinguían también entre Causa fin Inmediata (finalidad
abstracta que han tenido las partes al contratar y que en los
contratos iguales es siempre la misma) y Causa fin Mediata
(motivos o razones particulares que han tenido cada parte
para obligarse). Los motivos dependen de cada persona,
pueden variar y como están ocultos en el fuero interno de cada
contratante, en principio son irrelevantes para el Derecho. La
validez del acto no se afecta por el hecho de que una de las
partes no haya logrado su fin inmediato.
Art. 281: La causa es el fin inmediato autorizado por el
ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Distinción entre causa y objeto: el objeto consiste en la
materia sobre la cual versa el acto, es el aspecto objetivo del
contrato y se relaciona con los bienes o los hechos. La causa
en cambio, es la finalidad buscada por las partes, la razón de
ser del acto. Debe existir una causa final como elemento de
todo contrato por eso son elementos esenciales.
Funciones asignadas a la noción de causa: el Cód. C y C
toma la posición de regular en la materia de los contratos la
causa fin como elemento esencial. Una vez acreditada la
existencia de una obligación, la misma hace suponer que tiene
razón de ser legítima.
Art. 1013: Necesidad. La causa debe existir en la formación del
contrato y durante su celebración y subsistir durante su
ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la
nulidad, adecuación o extinción del contrato.
La existencia de una causa se presume, así lo dispone el Art.
282: Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada
en el acto se presume que existe mientras no se pruebe lo
contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea
falsa si se funda en otra causa verdadera.
Causa Falsa: como lo expone dicho artículo, el acto es válido
aunque la causa expresada sea falsa si se funda en una causa
verdadera, acá se prevé una simulación relativa licita. Si en un
acto se expresa falsamente una causa pero en realidad hay
oculta otra causa, el acto será válido en razón de la existencia
de esa causa oculta y el que la alegue, deberá probar que ella
existe y es lícita.
Causa Ilícita: si la causa es ilícita el contrato será nulo.
Según el Art. 1014, el contrato será nulo cuando: a) su causa
es contraria a la moral, al orden público o a las buenas
costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o
inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por
un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el
contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha
dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

 Forma de los contratos: los actos jurídicos requieren la voluntad


interna del sujeto y también que dicha voluntad se manifieste
exteriormente por algún medio. La Forma es la manera o medio
por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o el
consentimiento para celebrar el contrato. La forma es
caracterizada como el conjunto de solemnidades que deben
realizarse al tiempo de la formación del contrato: que se haga por
escrito, en presencia de testigos, que sea hecho ante escribano u
oficial público, etc.
Libertad de Formas: ART. 284: Si la ley no designa una forma
determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes
pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden
convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Art. 1015: Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a
los cuales la ley les impone una forma determinada.
Las forma entonces, puede resultar de la voluntad de las partes o
de la ley. Aun en el caso de que la ley exija una forma
determinada, el código permite que las partes puedan convenir
una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Los contratos pueden ser: No Formales cuando la ley no les
impone ninguna formalidad especial o Formales cuando la ley
exige una determinada formalidad para su realización. Los
contratos no formales no están sujetos a formas de ninguna clase
y pueden ser otorgados como las partes lo deseen o estimen
convenientes, aun verbalmente. A los contratos No formales, Ad
Probationen, se les exige una determinada forma pero únicamente
a los efectos de asegurar la prueba de su existencia y los
contratos Ad Solemnitatem donde la observancia de la forma
prescripta es esencial para la existencia del contrato será nulos si
no es respetada.
Los contratos formales se subclasifican en Formales Absolutos
(cuando la ley exige determinada formalidad como requisito de
validez y si el contrato carece de ella será nulo), Formales
Relativos (la ley exige formalidades determinadas pero su
inobservancia no acarrea nulidad. El otorgamiento pendiente de
un instrumento previsto constituye una obligación de hacer y si
la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación.
Art. 1018: Otorgamiento pendiente del instrumento. El
otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye
una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una
forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo
es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su
cumplimiento.) y Formales para la prueba (contratos en los que
la forma se exige solo con fines probatorios, si se omite la
formalidad exigida, el contrato igual será válido pero su existencia
deberá ser probada).
Modificaciones del contrato: Art. 1016: La formalidad exigida
para la celebración del contrato rige también para las
modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que
ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o
secundarias, o que exista disposición legal en contrario.
Es una medida razonable para evitar que se altere el contenido
acordado por las partes.
Exigencia de forma escrita: Art. 1017: Escritura pública. Deben
ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación
o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan
exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante
subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o
litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados
en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la
ley, deben ser otorgados en escritura pública.
Si la escritura pública es exigida en forma absoluta como requisito de
validez y las partes lo omiten, el contrato será nulo. Si la escritura
pública es exigida en forma relativa y las partes celebran el contrato
mediante instrumento privado, dicho contrato no queda concluido como
tal, es decir, no produce sus efectos propios pero queda concluido como
un contrato en que las partes se han obligado a hacer escritura pública.
Esto es lo que pasa generalmente en las ventas de inmuebles, deben
hacerse por escritura pública pero las partes las hacen mediante un
documento privado denominado “boleto de compra venta”.
Art. 285: Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida
por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado
el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se
han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se
exija bajo sanción de nulidad.
Art.969: Contratos formales. Los contratos para los cuales la
ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo
para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad,
no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado
el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes
se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las
partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato.
Las obligaciones a las que refieren estos 2 artículos son juzgadas como
obligaciones de hacer (otorgar escritura pública) y la parte que se
resiste o demora en otorgarla podrá ser demandada por la otra para que
otorgue la escritura pública, de no hacerlo, el juez lo hará en su
representación siempre que sea asegurado su cumplimiento.

 Prueba de los Contratos: la prueba de los contratos consiste en


demostrar (por los medios y las formas que indica la ley) la
existencia y el alcance de un contrato. Cuando hay controversias
acerca de la existencia del contrato la prueba se torna
indispensable.
Art. 1019: Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados
por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción
según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que
disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que
establezca un medio especial.
Art. 1020: Prueba de los contratos formales. Los contratos en los
cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden
ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o
comienzo de ejecución. Se considera principio de prueba
instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte,
de su causante o de parte interesada en el asunto,
que haga verosímil la existencia del contrato.
También son medios de prueba los instrumentos públicos,
privados y particulares.
En materia de prueba existe una doble regulación: por un lado, la
legislación de fondo (Cód. C y C) y por el otro, los códigos de
procedimientos de cada provincia. El Congreso Nacional puede
dictar normas de procedimiento en relación con el derecho común
cuando fuesen razonablemente estimadas necesarias para el
mejor ejercicio de los derechos consagrados por las normas de
fondo.
El Cód. C y C se refiere a los “medios de prueba”, es decir, a los
medios que sirven para probar la existencia de un acto (ej.
Testigos, confesiones, etc.) en tanto, los Cód. Procesales se
refieren a los “modos de prueba”, es decir, la forma de producir la
prueba en un juicio (ej. Prueba documental, prueba pericial, etc.).
El Cód. Procesal Civil y Com. Regula las siguientes pruebas:
A) Documental
B) Informes
C) Confesión
D) Testimonial
E) Pericial
F) Reconocimiento judicial
G) Presunciones.
 Prueba de los contratos Celebrados por medios electrónicos:
en la actualidad se considera elemento probatorio el denominado
documento electrónico. El contrato por medio de Télex o Fax ya es
de uso común, se lo considera como instrumento privado aunque
carezca de firma. Los juristas han prevenido respecto de la
inseguridad de este tipo de documentos, debido a la posibilidad
de alteración, se ha intentado brindas alternativas mediante el
uso de programas de control, verificación de mensajes, etc.
Si bien hay que permitir la captación y utilización del avance
tecnológico, en la concreción de negocios hay que resguardar la
confianza de las partes y de los terceros respecto de la seguridad
jurídica que brindan estos nuevos tipos de documentos, por eso
se le reconoce una eficacia probatoria limitada, por ser un
documento no firmado. Los documentos electrónicos son
admitidos como medios de prueba ya que no existe norma alguna
que inhiba al juez para recurrir a ellos.

Вам также может понравиться