Вы находитесь на странице: 1из 17

1

UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

“LEYENDAS, MITOS, RITOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”

INTEGRANTES: Smith Aica Nihua, Francis Villafuerte Loaiza.

ASIGNATURA: Antropología: Hombre, Cultura y Sociedad

DOCENTE: Vargas Tipula, Wilmer

AÑO: 2019

CICLO: I

AULA SECCIÓN: 202-1D

TURNO: Tarde Formatted: Font color: Auto


2

INDICE

PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
DEDICATORIA 5
Tema I: Leyendas 6
1.1. 6
1.2. 9
Tema II: Los mitos 11
2.1. 11
2.2. 12
3. TEMA III: Ritos 13
3.1 Error! Bookmark not defined.
Conclusiones 15
Referencias 15

Formatted: Font color: Auto


3

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es una recopilación de las leyendas, mitos y ritos que hay en nuestra

Provincia, la cual daremos a conocer por la importancia que tiene y cómo influye en nuestra

sociedad, ya que la mayoría de estas se está perdiendo o no se da conocer.

Por otro lado, se ha considerado la normatividad APA, la cual es de gran eficacia para este

tipo de trabajo.

Cabe señalar que para elaborar este trabajo se necesitó de varias fuentes bibliográficas y web

gráficas. Además, saber cada uno de sus conceptos no ayudo a comprender mejor cada uno,

como los siguientes:

Leyenda: Es una narración tradicional que incluye elementos de la ficción, a menudo

sobrenaturales y se transmite de generación en generación.

Mito: Es un relato tradicional de acontecimientos milagrosos, protagonizados por seres

sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.

Rito: Son actos simbólicos y suelen expresar el contenido de algún mito. La celebración de

los ritos se conoce como ritual y puede ser muy variada e integrarse en una ceremonia.

Formatted: Font color: Auto


4

INTRODUCCIÓN

Debemos tener en cuenta que para conocer a una cultura debemos conocer su pasado y el

legado que nos dejaron, así mismo nosotros debemos preservarla ya sea practicándolo o

difundiéndolo.

Es por ello que nos centraremos en las leyendas, mitos y ritos que hay en nuestra provincia,

ya que estas se están perdiendo por el paso del tiempo.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las leyendas, mitos, ritos de nuestra provincia.

Formatted: Font color: Auto


5

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a dios y luego a todas las personas que nos

han apoyado y han hecho que el trabajo se realice, a nuestras abuelitas por todo el consejo

que nos dan para que nunca tropecemos en el camino. A nuestros hermanos por ser parte de

nuestras vidas por ayudarnos a crecer y madurar junto con ellos, a todos ustedes gracias,

esperamos que sea de vuestro agrado.

Formatted: Font color: Auto


6

Tema I: Leyendas

1.1. Chullachaqui

Autor: Teodoro Gushi Tijerino (comunidad nativa

Timpia).

Había dos hermanos que vivían juntos en el

bosque; siempre se iban al monte a cazar animales.

Una vez se fueron muy lejos y se encontraron con un

grupo de maquizapas.

El mayor le dijo a su hermano menor: tú persigues a

uno y yo voy por otro.

Los dos hermanos se fueron por diferentes caminos,

persiguiendo cada uno a un maquizapa.

Al llegar a un sitio, el mayor se encontró con un


Ilustración 1.1 Chullachaqui Fuente: propia

chullachaqui que estaba descansando.

Al ver al muchacho se levantó y le dijo: ahora recibirás tu merecido, de miedo el muchacho

comenzó a gritar: ¡hermanooo! ¡Ven, defiéndeme ya que el chullachaqui me quiere atacar!

Al escucharlo su hermano se dijo: ¿Qué le estará pasando a mi hermano?, voy a verlo.

Entonces el regreso y al llegar al sitio encontró a su hermano peleando y comenzó a

ayudarlo, bajo sus flechas, cogió ají y le echo en el ojo y en todo el cuerpo.

El chullachaqui poseía una hamaca que tenía poderes y por esto tenia fuerza.

Su hermano al darse cuenta de eso, corto la hamaca y el chullachaqui comenzó a debilitarse y

lo vencieron.
Formatted: Font color: Auto
7

El hermano mayor se preguntó: ¿Qué vamos hacer ahora?

Vamos a llevarlo a la casa para echarle más ají y agua caliente.

Lo ataron de manos y pies. Al llegar a la casa pusieron agua a hervir y comenzaron a echarle

a su cuerpo y lo dejaron encerrado adentro.

Después de intentar desatarse sin éxito, el chullachaqui se dio por vencido y les dijo: yo

pensaba que podía dominar al hombre, ahora estoy recibiendo mí duro merecido, ¿Qué

hago?, tendré que resignarme y aguantarlo.

Al pasar un mes, el chullachaqui le hablo al hombre y le dijo: tú serás mi padre de ahora en

adelante, porque ya soy una persona igual que ustedes y quiero ayudarlos en lo que me pidan,

les aseguro.

El hombre dijo: bueno, de acuerdo. Pero prométeme que no te vas a escapar, te librare ahora.

Entonces lo desato y lo dejo salir, y así el chullachaqui demostró su buen comportamiento y

obediencia.

Pasado un tiempo volvieron al monte nuevamente a cazar maquizapas y encontraron un

grupo de maquizapas, cada uno comenzaron a perseguirlos y se encontraron con otro

chullachaqui al verlos se levantó y dijo: ahora vas a recibir tu merecido.

El chullachaqui se levantó para agarrar al hombre.

El hombre se escapó y comenzó a gritar: ¡hermano! ¡Hijo! ¡Defiéndanme que el chullachaqui

me quiere atacar!

Entonces los dos lo escucharon y fueron rápidamente a su rescate.

Llegaron al sitio donde estaban, vieron que estaban peleando, entre los tres lo agarraron, le

echaron ají y lo amarraron.

Dijo el hombre al chullachaqui humano: llévate a tu paisano.

Formatted: Font color: Auto


8

El obedeció y se lo llevo amarrado con una soga hasta la casa. Al llegar a la casa le echaron

agua caliente, tal como habían hecho con él.

Pasaron varios días cuando comenzó a acostumbrarse poco a poco.

El hombre dijo: ahora vamos a ir a pescar.

Todos se fueron a pescar y se quedó en la casa una señorita que estaba moliendo maíz y el

chullachaqui nuevo que estaba amarrado y encerrado.

Llego el medio día y la chica escucho que el chullachaqui le decía: desátame.

La señorita se fue a ver qué pasaba y le dijo ¿Qué dices?

El chullachaqui le respondió: ¿te decía si me puedes desatar?

Ella le dijo: claro que sí.

Entonces lo desato y lo dejo salir; el chullachaqui la ataco, la mato y se dio a la fuga.

Sus padres no sabían nada, ellos seguían pescando. Al poco rato canto un pajarito de mal

agüero. Entonces el padre pensó y le dijo al chullachaqui humano: vete a ver a tu hermana a

la casa, ¿Qué estará pasando?

Él se fue corriendo, al llegar a la casa encontró a la señorita muerta echada en el suelo, vio

que el chullachaqui había desaparecido.

Enseguida regreso a avisarles a sus padres y les dijo: mi hermana está muerta.

Dejaron de pescar y se fueron todos a verla. Llegaron a la casa y la encontraron muerta

Su padre le dijo al chullachaqui: vete, síguelo y encuéntralo.

Él se fue y busco por todas partes, pero no lo encontró y tuvo que regresar a su casa.

Pasaron varios años. Vino un señor comerciante que al conocer al chullachaqui y ver su

buena actitud y sus habilidades, se emocionó bastante y lo compro y se lo llevo a su tierra, a

cambio de ollas machetes hachas, ropa y otras cosas.

Formatted: Font color: Auto


9

1.2. Mayle el cojo

Autor: Enryen

En cierta ocasión un gallinazo se

convirtió en piro. Vestía cushma negra con pintas

blancas, y sobre su cabeza llevaba un sombrero

rojo. Un día, buscando comida, llegó a un caserío

de piros. Nadie conocía a aquel hombre. Todos

se extrañaban de sus vestiduras y del modo de

andar, y dudaban de si era o no su paisano,

aunque hablaba el mismo idioma. Unos a otros se

preguntaban de dónde había venido y qué quería,

pero nadie sabía dar razón. 1.2 Mayle el cojo Fuente: propia

El gallinazo se enamoró de una muchacha pira de aquel caserío, con la cual se casó a

los pocos días. La pira tenía padre y madre, ya entrados en edad, y una hermana menor

soltera. La familia de la mujer quería que hiciera la casa y chacra a lado de ellos y vivieran

juntos. Pero el gallinazo se opuso. Alegaba el gallinazo que no estaba acostumbrado a vivir

en sociedad. Esto desagradó bastante a los suegros, quienes pensaron en deshacer el

matrimonio, pero al fin condescendieron con el capricho del yerno y los dejaron que fueran a

vivir a donde ellos quisieran. Y se fueron lejos, río adentro, varias vueltas apartados del

bullicio del caserío.

En su casa el piro recibía visitas de los gallinazos, y él mismo se convertía en gallinazo

para conversar con sus paisanos. Su ocupación era comer para vivir y vivir para comer. Pero

siempre repartía la comida con su señora, la cual no necesitaba ni encender la cocina para Formatted: Font color: Auto
10

preparar los manjares, pues su esposo se los entregaba cocinados o asados, listos para ser

comidos. La señora se ocupaba en hilar y tejer cushmas y pampanillas que el gallinazo

regalaba o sus paisanos o se las cambiaba por carnaza o suciedades con las cueles él

preparaba las comidas para su señora.

Un día los suegros y cuñada del gallinazo fueron a visitarle a su casa. El gallinazo y su

mujer se alegraron muchísimo. Quisieron convidarles con una opípara comida a base de

pescado fino fresco. El gallinazo salió con sus flechas a pescar a una quebradita del monte

unos pescaditos finos que se llaman “Hopimtale”.

Después que el gallinazo había salido se le ocurrió a su cuñada ir también a presenciar

la pesca. Le siguió de lejos por su misma trocha. Hubo un momento en que el gallinazo se

detuvo y ella se paró también observando detrás de un árbol lo que hacía. Con mucha

extrañeza, y con mayor indignación, ve que su cuñado está juntando suciedades, las envuelve

en hojas y las amarra con bejucos. Después prendió fuego a unos palos y puso los envoltorios

a asar.

La mujer regresó corriendo a dar parte a sus padres y hermana de lo que acababa de

presenciar. Estos se indignaron. Pensaron irse todos a la casa paterna y abandonar ala

gallinazo. Pero creyeron que mejor sería darle una paliza antes de abandonarle por las malas

intenciones que tenía para con ellos.

Al poco tiempo llegó el gallinazo, silbando, como de costumbre. Trae diez patarashcas

o envoltorios de pescado, ya asados y listos para comerlos. Los entregó a su esposa. Esta los

recibió y los tiró a un lado mostrando desprecio, y le increpó diciéndole: “¿Por qué traes

Formatted: Font color: Auto


11

siempre patarashca mal olientes y nunca traes pescado fresco? Hemos visto lo que hiciste.

¿Con esas suciedades nos convidas?”.

Cada cual, con un palo, apalearon al gallinazo. Principalmente le pegaron en las patas

para que no se escapara. El piro gallinazo lloró, gritó, pidió perdón, sin ser atendido. Al fin

no pudo aguantar los palos y se convirtió en gallinazo, y voló a reunirse con sus paisanos

para no regresar más.

El gallinazo ahora está cojo y camina brincando, por los palos que recibió cuando era

piro.

Tema II: Los mitos

1.1. El Viejo que robaba a los niños

Autor: Henryen

En los alrededores de los poblados

de los piros existe un viejecito achacoso,

de cabello blanco, y de barba también

canosa y recta que semeja espinas

prendidas en la cara. Se llama

Katamashapto, que quiere decir “barba

recta”. Se sienta en cuclillas abrazando las


Ilustración 2.1 Viejo roba niños Fuente: propia
rodillas con ambas manos, y cubre totalmente sus

piernas y los pies con la cushma. En esa posición espera el paso de algún niño.

Formatted: Font color: Auto


12

Cuando un niño se acerca el viejo mueve la cabeza a un lado y otro, le hace muecas con

la boca, y le hipnotiza. El niño, inocentemente, caminará hacia el viejo y se sentará en su

regazo.

El niño será presa del anciano. Este le golpea en la nuca y le mata. Si tiene hambre le

devora en unos instantes; mas si está saciado lo llevará a su guarida dentro de la tierra.

La misma suerte han de correr sus padres o hermanos que quieran buscar al

desaparecido. Todos serán hipnotizados y muertos para ser carnaza del viejo Katamashapto.

Los piros temen a este anciano, y en especial los niños.

1.2. Mito asháninka

Autor: María S.

Para los Asháninka, el cañón de

Pakitsapango tiene un significado muy

especial. Antes, el Pakitsa (águila) vivía en la

parte baja del Ene, y le gustaba comer carne

humana. Cuando la gente se acercaba de su

hogar, una cueva arriba del cañón, el pakitsa

los cazaba con sus grandes garras y se los

comía en su cueva. Para conseguir presas

humanas, quería construir un gran muro de

piedras a lo ancho del cañón. Por eso, este

cañón se llama Pakitsapango: pakitsa es

Formatted: Font color: Auto


13

águila y panko es casa. Un día, mientras el Pakitsa estaba construyendo su muro, los

Ashaninka se cansaron de sus ataques y decidieron eliminarlo. Crearon un ashaninka de

arcilla y lo vistieron con una chusma (vestimenta tradicional) y lo pusieron en una balsa

navegando hasta Pakitsapango. El pakitsa salio a cazarlo y al clavar sus garras en su cuerpo

de arcilla, quedó atrapado. Entonces los Ashaninka que estaban esperando lo mataron con

piedras y flechas. De ahí sus plumas fueron flotando hasta río abajo y de ellas originaron

todos los otros pueblos de la Amazonia. Hasta ahora queda una parte del muro que construyo

el pakitsa: el cañón de Pakitsapango.

Muchos mitos Ashaninka, como el mito de Pakitsapango, de Kashirivaiti y de Osero

hacen referencia a la obstrucción del río y las terribles inundaciones que le siguen. Para los

Ashaninka, represar los grandes ríos son hechos apocalípticos.

Ilustración 2.2 Cañon Pakitsapango Fuente: propia

3. TEMA III: Ritos

3.1 Ritual de sangre

Autor: Alfredo Encinas Martín

Al rayar la mañana seguían llegando contingentes

campesinos que son recibidos con atronadores aplausos

en un bosque de brazos levantados, cálidos abrazos,

muchos ya se conocían, otros se ven por primera vez en

esta encrucijada histórica para transponer la opresiva

oscuridad a la pronto, como por designio del destino se


Formatted: Font color: Auto
14

escuchó una voz fuerte, impactante, invitando para que todos al momento de despertar el sol,

con un corte o incisión en la yema del dedo de la mano vertiésemos nuestra sangre sobre

enormes hojas de plátano ya extendidas en el suelo en forma de estrella de seis puntas.

Cumplido este ritual mágico, la masa de sangre coagulándose en crisol sellado de amor

fraternal y para siempre ,bajo un cielo despejado de las siete de la ,mañana más o menos, en

una atmosfera cargada de emoción que estremecía los sentimientos más recónditos anudaba

gargantas, en un silencio sobrecogedor como bálsamo de esperanza , de fe, de decisión

inquebrantable para hacer brotar del espacio y del tiempo el


Ilustración 3.1 Ritual de sangre Fuente: propia
más límpido de día de la libertad y de justicia, de respeto al ser

humano si discriminaciones de ninguna clase, y como presagio del amanecer de un nuevo

mundo con mejores horizontes para los hijos también, se a cubrir copiosamente aquel

precioso cáliz de sangre con hojas de coca fresca, se envolvió formando un inmenso atado

depositándolo en un profundo hoyo en las entrañas de la “Pachamama”, a menos de tres

metros de distancia sur-este de un frondoso árbol de algarrobo.

Los acuerdos por lo que juramentaron los asistentes a esta asamblea versaron sobre:

● Terminar con los trámites legales ante el gobierno central

● Felicitar al Dr. Estenio Pacheco por poner su oficina de asesoría legal de

servicio de la Federación.

● Formación de comisiones en la Federación que se encarguen de organizar

sindicatos en todas las haciendas de La Convención y Lares.

● En vista de la experiencia, a partir de la fecha, no contestar ni proseguir,

nunca más, los juicios de desahucio.

Formatted: Font color: Auto


15

● Alejarse del hacendado-árbol, dejar de regarlo sin miedo a sus amenazas,

insultos…

● Combatir la borrachera.

● No dar importancia ni perder el tiempo con los afanes electorales de

politiqueros hipócritas.

● Levantar, sin pedir permiso, locales escolares de calidad a cualquier precio

y sacrificio en todas las haciendas donde se organiza el sindicato. Se invita a

todos los campesinos a crear en todas las haciendas su sindicato, porque

donde el sindicato planta su bandera nace la esperanza y muere el miedo. Se

recuerdan los derechos del trabajador: nadie pude ser obligado a trabajar, ni

a trabajar sin un salario…

● Los sindicalistas no somos ni herejes, ni comunistas ni ateos. El Jesús en el

que creemos es el Jesús fuerte, enérgico, que recorre con los pies descalzos

las calles de Nazaret y los caminos de Galilea junto pescadores, artesanos,

obreros, campesinos y mendigos, predicando la liberación de todos ellos,

luchando por conquistar el imperio de la justicia, la dignidad y la justicia de

pueblos y naciones aplastadas y humilladas…

Conclusiones
Formatted: Font color: Auto
16

Las leyendas, mitos y ritos forman parte de nuestra cultura. Su conocimiento resulta

accesible a todo tipo de personas.

Cada leyenda o mito o rito transmite distintas sensaciones, tales pueden ser temor o

curiosidad.

Este trabajo nos gustó mucho porque leímos leyendas, mitos, ritos de nuestra provincia

que no conocíamos, lo bueno es que ahora ya conocemos un poco más de la gran cantidad de

mitos, leyendas y ritos que nuestros ancestros nos dejaron.

Formatted: Font color: Auto


17

Referencias

Bibliografía

“La Convención desde su historia “(Alfredo Encinas Martín).

Web - grafía

https://m.facebook.com/muniecharati.gob.pe/photos/a.226711080801176/377841665688116/?typ

e=3

http://mitosyleyendasselvaticas.blogspot.com/2010/04/blog-post_01.html?m=1

http://elgrupito5cperu.blogspot.com/2011/03/mito-ashaninka.html?m=1

Formatted: Font color: Auto

Вам также может понравиться