Вы находитесь на странице: 1из 34

ESCUELA DE LA POLICIA NACIONAL DE LA UNIÓN

SÍLABO DE CRIMINOLOGÍA

I. Datos informativos
I.1. Código de la Asignatura :
1.2 Extensión Temporal : hrs. semanal
1.3. Duración : 16 semanas
1.3.1. Inicio :
1.3.2. Término :
1.4. Semestre académico : III - SEMESTRE
1.5. Docente :

I. Sumilla
El curso se encuentra orientado a conocer el origen, fundamentos y el campo de
actuación de la criminología en el Perú; lograr la comprensión y tiene como propósito
desarrollar en el Alumno PNP, habilidades cognitivas para la interpretación y aplicación
de los aspectos conceptuales, jurídicos y metodológicos, necesarios para la comprensión
de la criminología.

II. Objetivos
Objetivo general:
El Alumno PNP: conoce, organiza, analiza y evalúa el origen, el campo y contexto de
aplicación de la criminología. Obtiene los conocimientos básicos sobre la criminología,
así mismo explica la razón de ser de la materia.
Crea, dirige y forma parte de equipos interdisciplinarios para la prevención de actos
criminales

III. Competencia
Reconoce los conceptos de criminología, sus causas y técnicas de investigación,
reconociendo la necesidad de reducir la conducta antisocial y la violencia

IV. Capacidades (específica)


Promover el estudio de la criminología en el Perú vinculado al cumplimiento de la función
policial.

V. Programación de Contenidos
UNIDAD DE APRENDIZAJE I DOGMÁTICA DE CRIMINOLOGÍA

SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

1° La criminología Debate dirigido sobre la conceptualización


de la criminología y criminalística.

2° Evolución de la Criminología en el Realiza análisis crítico del tema y lo


Perú y Latinoamérica. Clases y objeto exponen en forma individual.
de la Criminología.

3° Estudio del delincuente, clases o tipos Realiza análisis crítico del tema, lo
plasman en un documento y se somete a
discusión, y solicitar la elaboración de un
ensayo acerca del delincuente donde
plasmen sus opiniones personales

4° Características y teorías del sujeto Elabora un resumen analítico y mapa


delictivo conceptual.

5° La víctima y sus características. Presenta una hoja resumen de la clase y


exposición

6° Proceso de victimización. Entrega de ensayo individual


Métodos más frecuentes que emplea
la criminología en el Perú

7° PRIMER PARCIAL Supervisión académica y remisión de


informe de desaprobados

8° Métodos que emplea la criminología a Realiza análisis crítico del tema, lo


nivel Internacional. presenta por escrito y se debate en clase.

9° Fines de la criminología Realiza análisis crítico del tema, lo


presenta por escrito y se debate en clase.
10° Prevención de la delincuencia. Presenta una hoja resumen de la clase y
-Factores de incidencia para exposición
prevención de la delincuencia: en el
hogar, en la escuela, falta de acertada
presencia estatal en sus tres niveles de
gobierno
11° Instituciones en el Perú que tratan de Presenta una hoja resumen de la clase y
prevenir la delincuencia. exposición
Tipos de criminalidades
-Clasificación en Perú y correlato
comparativo en otras latitudes

12° SEGUNDO PARCIAL Supervisión académica y remisión de


informe de desaprobados

13° Ámbitos de aplicación de la Presenta una hoja resumen


criminología

14° Funciones de la criminología Presenta una hoja resumen de la clase


¿Cumple su función realmente?

15° TRABAJO APLICATIVO, Registro de notas del promedio final de


EXPOSICIÓN Y ORALES trabajos

16° Examen final Supervisión académica y remisión de


informe de desaprobados

17° Sesión de asesoramiento Rezagados


VII. Metodología.

El desarrollo de la asignatura será de manera teórica y práctica siguiendo los métodos


siguientes:
Método didáctico. Inductivo .- deductivo.- Dialéctico. Participación: Activa y debates.

Métodos activos. Preguntas.- Recopilación de información para trabajos monográficos


y exposiciones.
Técnicas didácticas. Exposición del docente.- Lecturas Seleccionadas que incorporen
casos de jurisprudencia.- Separatas.- Libros.- Resúmenes de Textos.- Audiovisuales:
Proyector. Videos.

VI. Estrategias de trabajo


● Trabajos individuales. Resolución de tareas.
● Trabajos grupales. Intercambio de información, confrontando con situaciones reales.
● Asesoramiento individual.
● Exposición y diálogo permanente, análisis de planteamientos, conclusiones y
sistematización de información.

IX. Recursos
1. Recursos Humano.
● El Docente
● Los Alumnos
2. Recursos Materiales
● Equipo Multimedia o Retroproyector.
● Pizarra acrílica.
● Plumón acrílico
● Textos especializados

X. Evaluación.
1. Diagnóstico. Mediante las preguntas orales a los estudiantes al inicio de cada unidad
para conocer las condiciones o prerrequisitos del dominio de cada uno de los temas
programados y enfatizar en las carencias y limitaciones.

2. Formativa. Durante el proceso de las diecisiete semanas para ir comprobando como


se va desarrollando el curso y los logros que se van alcanzando. Se tomará en cuenta
evaluaciones de cada unidad y de los reajustes a través de los informes de las tareas
tanto individuales como grupales.

3. Sumativa. Se tomará en cuenta las evaluaciones de cada unidad, de las que se


obtendrá un promedio. Para ello se tendrá en cuenta:
● La participación en los trabajos individuales.
● La participación en las discusiones y exposiciones.
● La presentación y sustentación de los trabajos.
● Las evaluaciones de las prácticas.

4. Requisitos de aprobación:
● Asistencia a clases en el 100% y/o justificada
● Presentación del 100% de los trabajos encomendados
● Obtener como promedio calificativo de TRECE (13) en la escala vigesimal para la
nota promocional.
● Habrá exámenes de aplazados dada las características del curso.

XI. Bibliografía.

- DEL PONT Marco. (s/f). Criminología. Perú


- GARCÍA PABLOS DE MOLINA. (2006). Criminología. Lima: San Marcos.
- PÉREZ PINZÓN. (s/f). Criminología. Colombia.
- RESTREPO, J. (s/f). Criminología. Colombia
- SOLÍS ESPINOZA, Alejandro. (s/f). Criminología. Perú
- VILLAVICENCIO, Felipe. (s/f) Introducción a la criminología. Perú
- BAZUL TORERO, Manuel. (1999-2000). Delincuente homicida, Violencia y terrorismo.
En: Revista de Criminología y Prevención del Delito. Lima: Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de San Martín de Porres. Nº 1-2.
- TAYLOR, Ian, WALTON, Paul y Jock YOUNG. La nueva criminología: Contribución a
una teoría social de la conducta desviada, 2ª. Ed., Buenos Aires: Amorrortu, 2001
- VILLAVICENCIO, Felipe: Introducción a la criminología, 1ª. Ed. 1997, Lima: Editora
Jurídica Grijley, 1997
- ZAFFARONI, Eugenio. Política criminal Latinoamericana, Buenos Aires: Editorial
Hammurabi,1982
PRIMERA SEMANA

24 AL 28 DE SETIEMBRE 18

LA CRIMINOLOGÍA

CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

Se considera padre del término “Criminología” al jurista italiano Rafael Garofalo, quien publicó
en 1885 el libro clásico Criminologia. Posteriormente, sería el antropólogo francés Paul
Topinard el que adaptaría por primera vez el término al francés, criminologie, en su artículo
L’anthropologie criminelle (1887)

La criminología es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio, análisis,


intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como el criminal y la
criminalidad.

La criminología es una ciencia penal autónoma cuyo objetivo es el estudio de la conducta


social y psicológica de un sujeto involucrado en actos delictivos, además de interpretar los
indicios en el lugar de los hechos.

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objeto el estudio
del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto
total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

Se extraen de las diversas definiciones una serie de elementos que van a resultar
indispensables para acotar el concepto “Criminología”:
i) Conducta delictiva y antisocial,
ii) Mecanismos de control social del delito,
iii) Prevención de la criminalidad,
iv) Tratamiento del infractor,
v) Reparación de la víctima.

Con todo, y considerando las confusiones terminológicas que las definiciones previas
podrían irradiar tanto sobre un público general como especializado, se estima necesario añadir
tres matizaciones que permitirán una interpretación más rica y extensiva del término
“Criminología”.

En primer lugar, en el imaginario colectivo es un error común considerar que la


Criminología únicamente se encarga del estudio de la dimensión objetiva de la criminalidad,
esto es, del comportamiento delictivo y antisocial real. No obstante, una cantidad no
menospreciable de la investigación realizada en Criminología entre los años 60 del pasado siglo
y la actualidad se ha enfocado al estudio de la dimensión subjetiva de la criminalidad, o
criminalidad percibida, esto es, cómo los ciudadanos advierten e interpretan los fenómenos
delincuenciales más allá de su realidad sustantiva; por lo que se estima oportuno añadir dicha
distinción en la definición del término.

En segundo lugar, también es un error común estimar que la Criminología únicamente


estudia los mecanismos de control social del delito formales, por ejemplo, los cuerpos y fuerzas
de seguridad, los centros penitenciarios, la seguridad privada, y otras instituciones públicas y
privadas encargadas de la prevención y control de los diferentes fenómenos delincuenciales;
mientras que una fracción importante de la investigación en Criminología se ha centrado en el
papel que juegan los mecanismos de control social informales, como pueden ser la familia, la
escuela o el grupo de iguales; por lo que también se debería añadir dicha matización a la
definición del término.

En tercer lugar, contextualizando la Criminología en el marco general de las ciencias


sociales, y dotando la definición del espíritu humanista que ha caracterizado buena parte de la
investigación de las últimas décadas, resulta de indiscutible importancia no olvidar que el fin
último del marco de conocimiento que conforma la Criminología no es otro que buscar el
bienestar del conjunto de ciudadanos de la sociedad

Ninguno de los fines apuntados anteriormente son posibles sin la promoción de un


concepto de comunidad científica criminológica al servicio de la paz y el progreso social, que
impulse la Criminología como instrumento solidario y democrático en acción y realización de
los derechos humanos en toda su plenitud.

Una vez presentado todo lo anterior, se considera que una definición integradora,
conciliadora y extensiva del concepto “Criminología”, que permita introducir las definiciones
previas y evite algunos de los más comunes errores de comprensión, puede ser la siguiente:

“Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y antisocial en sus


dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e informal
empleados para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la
víctima, con el fin último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la
ciudadanía”.

¿EN QUÉ SE PARECEN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA?

No hay que confundir criminología y criminalística, puesto que la primera se centra en


el porqué o la razón de los asesinatos y la segunda en el cómo, es decir, la investigación en sí.
Así pues, como puedes comprobar, no tienen nada que ver la una con la o
Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la
criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas de
manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del
hecho exacto, ya que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como quién o cómo ha
cometido el delito. En definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las evidencias físicas
del delito.

DIFERENCIAS ENTRE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA


Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la
balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se
apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas
disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares.

Mientras tanto, la criminología es una disciplina que se encarga del estudio del fenómeno
criminal con el objetivo de entender las causas y sus formas de manifestación. En la
criminología aprenden a tener en cuenta factores como la sociología, la psicología o la
antropología social, las cuales se emplean para el marco conceptual que delimita el derecho
penal.

BASE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

Las diferencias entre ambas también se pueden observar en las ciencias sobre las que se
sustentan. Así, la criminalística se basa en ciencias como la física, la química o la biología para
esclarecer el delito, mientras que la criminología se ayuda de la psicología, la sociología o la
filosofía; o lo que es lo mismo, la primera tiene un carácter más práctico que la segunda, que
es más teórica.

SEGUNDA SEMANA

01 AL 05 OCTUBRE 18

EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA. CLASES Y OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad.
Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los
delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía
del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios
médicos para investigar crímenes aislados. A lo largo de la historia se han desarrollado dos
grandes escuelas para la investigación de la criminología en sus orígenes

ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGÍA

Escuela clásica
La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a
todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar
responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que
viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe
al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social.
Postulados de la escuela clásica:
● Parte del libre albedrío de los individuos.
● Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
● El centro de la reflexión gira alrededor del acto.
● Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.
Escuela biológico- positivista
Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los
hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del análisis ya no
es el delito sino es el criminal y la sociedad se ve compelida a defenderse de todo acto antisocial
ya sea relegándolo o eliminándolo.
Para Cesare Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una regresión biológica
que se manifiesta en características físicas como asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia,
orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre
anormal, ya sea con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas. Raffaele
Garofalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que
integran el consenso moral existente.
En esta corriente, el delito en sí mismo constituye sólo una manifestación del carácter peligroso
del autor; es decir, la peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la
sanción, por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite
de tiempo, ya que, al ser enfermo social no puede determinarse cuando superará el estado
peligroso.
Los postulados de la escuela biológico-positiva:
● Parte de un determinismo de la conducta .
● El centro del análisis es el actor y su comportamiento en tanto se intenta explicar las
causas de éste.
● Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-
antropológicas, que determinan el comportamiento individual.
● Está orientada empírica y positivamente.
● Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada
Evolución de la Criminología en el Perú
A fines de la década de 1850 la visión del delito como un “problema social” es decir, un
fenómeno que iba más allá de la acumulación de violaciones individuales de la ley y que
aparecía como un tipo de patología que amenazaba el orden social, moral y político del
país emergió en el Perú (específicamente, en Lima) como una reacción autoritaria
conservadora a una serie de cambios sociales y políticos recientes. Las inquietudes
generadas por reformas sociales tales como la abolición de la esclavitud (1854) y la
abolición de la pena de muerte (1856) y por sucesos dramáticos como los violentos motines
de artesanos de diciembre de 1858 dieron origen a la percepción crecientemente
generalizada entre juristas, líderes políticos, periodistas, viajeros y otros analistas de la elite
de que la “criminalidad” se había transformado en un problema social de envergadura para
el país. Una vez inventada, esta descripción de la criminalidad como un problema social fue
aceptada por expertos y políticos de diversa persuasión ideológica quienes, a pesar de sus
diferencias, compartían la misma obsesión por la “decadencia moral” y el “desorden social”
y una misma aversión por formas populares de socialización.
Las sucesivas situaciones de crisis económica y social (acentuadas dramáticamente a partir
de la Guerra del Pacífico) y las crecientes distancias culturales entre las elites
europeizantes y los grupos plebeyos multiétnicos, adicionalmente, contribuyeron a la
interpretación de la criminalidad como un “problema social” cuyas dimensiones, sin
embargo, no fueron siempre consideradas “alarmantes”.
Esta visión acerca de “la cuestión criminal” no respondía solamente a causas o
acontecimientos inmediatos; reflejaba, además, una serie de discursos pre-existentes
acerca de las clases populares y multiétnicas que generalmente cristalizaban en una idea
central: la pretendida “degeneración moral” de las clases populares de Lima, un fenómeno
que supuestamente afectaba a grupos sociales y raciales específicos (negros, indios,
chinos, la plebe urbana), zonas específicas de la ciudad (ciertos barrios de Lima) y hasta
ciertos oficios (sirvientes domésticos, jornaleros, ambulantes). La falta de moralidad fue una
condición asociada a múltiples manifestaciones de la cultura de las clases populares y que
era explicada por una combinación de factores, de los cuales uno de los más influyentes
era la falta de castigos severos. La opinión tradicional de que la manera más efectiva para
alcanzar el orden y la obediencia era la aplicación de la violencia y los castigos severos,
dio origen a una verdadera paranoia una vez que ciertas formas tradicionales de control
social tales como la esclavitud o la pena de muerte fueron suprimidas.
Hacia fines de la década de los 80 del siglo XIX la criminología, la nueva ciencia del delito,
llegó al Perú, y con ella la promesa de ofrecer explicaciones científicas del delito y de
proponer políticas eficaces para su control. Al igual que sus colegas europeos, los expertos
peruanos se enfrascaron en discusiones en torno a las explicaciones científicas de las
conductas delictivas. La importancia relativa de los factores sociales y biológicos para
explicar las tendencias criminales fue un tema de intensa polémica.
Por ello se analiza la adopción y desarrollo de la criminología positivista en el Perú, y
demuestra que las versiones más radicales del determinismo biológico fueron rechazadas
por los criminólogos peruanos en favor de una interpretación “social” del delito. Sin
embargo, al hacerlo, los criminólogos peruanos enfatizaron aquellos elementos sociales
que estaban más cercanamente relacionados a los rasgos morales de los grupos populares
y de color, reforzando así en lugar de superar la perspectiva tradicional que veía al delito
como un fenómeno moral asociado con ciertos grupos raciales, sociales y laborales.

Evolución de la Criminología en Latinoamérica


En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área,
especialmente los pertenecientes a países
como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor
de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval
Huertas, Luis Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro, Alfonso Reyes
Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni,entre otros.
En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios universitarios a nivel
licenciatura en Latinoamérica surgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
(hoy Facultad de Derecho y Criminología) de la Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL), en Monterrey, México. La primera Escuela de Criminología de Sudamérica se abre
en la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela.
La criminología en América latina en países de subdesarrollo como es el caso de Perú se
basa específicamente en lo mediático ya que gracias a esto se puede alterar mucha
información, cambiar los hechos sucedidos hasta inventar o crear noticias o sucesos para
lograr un bien de un grupo de personas así tapar la realidad que se está dando.

Clases de Criminología
1) Criminología Científica. Está constituida por el conjunto de conceptos, teorías,
resultados y métodos que se refieren a la criminalidad, considerada como un fenómeno
individual y social; así como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta
medida al sistema penal.
La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de un conocimiento científico
del fenómeno de la criminalidad; conocimiento sujeto a diferenciaciones, contradicciones y
criticas. La criminología científica se organiza para la infestación, conforme una serie de
exigencias científicas y metodológicas, persiguiendo, en fin, objetivos que puedan tener o
no, relaciones con necesidades prácticas.
2) Criminología Aplicada. Esta constituida, por las aportaciones de la Criminología
Científica y Empírica, esta clase de criminología no es siempre ortodoxamente científica,
sino que la misma es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc. La Criminología
Aplicada es la más importantes, pero también la que suscita más dificultades para hacerla
efectiva en forma satisfactoria, en razón de que la Criminología Científica y Empírica no
correspondan a las necesidades de la realidad en que opera el sistema penal.
3) Criminología Académica. Está constituida por métodos didácticos de sistematización,
empleados a fin de facilitar la enseñanza de la Criminología General, lo que la diferencia
de la Criminología Científica la cual solo representan las investigaciones de las causas que
originan la criminalidad; y de la Aplicada, la cual tiene por finalidad poner en práctica los
elementos criminológicos, obtenidos mediante las investigaciones científicas.
4) Criminología Analítica. Tiene como finalidad determinar si las otras clases de
Criminología y la Política Criminal cumplen su cometido. Es decir, esta clase de
Criminología tiene la función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de
hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

Es la conducta antisocial, aquellas conductas que se desvían de lo normalmente aceptado por


la sociedad y que incluso atenta contra la integridad de esta, partiendo de la premisa de que el
hombre es un ser biopsicosocial y, por ende, el delito como conducta humana debe explicarse
como un fenómeno que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos.

Respetando los parámetros efectuados en el apartado previo, cabe hacer dos consideraciones
últimas antes de dar por concluido el presente apartado:

1) Tal como se ha señalado ya en diversas ocasiones, la Criminología no se interesa


únicamente por el comportamiento antisocial real, esto es, el que se evidencia en el
marco de la sociedad, sino también por el comportamiento antisocial percibido,
entendiendo éste como aquello que los ciudadanos consideran conductas desviadas
más allá de su realidad objetiva, y que modula su forma de ver e interactuar con su
entorno; y

2) La ciencia criminológica centra su atención tanto en la reacción social formal como en


la informal ante las conductas antisociales (ya introducido anteriormente).

A modo de síntesis, la figura 1 resume ilustrativamente, y sin voluntad de ser rigurosa


en sus dimensiones cuantitativas, la división del foco de atención del objeto de estudio
de la Criminología contemporánea; encontrándose éste en un continuum entre el
estudio de la reacción social formal e informal de los comportamientos antisociales
percibidos y reales, donde la mayor atención quedaría fijada en la reacción social formal
ante los comportamientos antisociales reales (sector 2), seguido de cerca por la
reacción social informal ante los comportamientos antisociales reales (sector 4), y a gran
distancia quedaría la investigación centrada en la reacción social formal ante los
comportamientos antisociales percibidos (sector 1) y la reacción social informal ante los
comportamientos antisociales percibidos (sector 3). En realidad, la mayor parte de la
investigación criminológica raramente podrá ser clasificada en un grupo concreto, sino
más bien en una combinación de varios de los anteriores.

TERCERA SEMANA

08 AL 12 OCTUBRE 18

ESTUDIO DEL DELINCUENTE

El delincuente es la persona física que lleva a cabo la conducta delictiva. Al delincuente,


también se le llama agente o criminal, independientemente de su edad, sexo o nacionalidad.

Antes de analizar éste apartado, cabe precisar de manera categórica que es impropio llamar
delincuente al imputable, pues éste no delinque, ya que por su especial situación de
incapacidad, queda al margen del derecho penal.

En la terminología jurídico penal, también se conoce al delincuente como sujeto activo o agente;
en la criminología también se le llama criminal o antisocial, e incluso desviado; en el derecho
procesal puede conocerse como indiciado, presunto responsable, inculpado, procesado,
sentenciado y reo.
La distinción entre cada uno de estos últimos términos, atiende a cada fase del proceso penal,
o sea, aquella en la que el sujeto está cumpliendo la pena.

Como ya se estableció, el derecho penal gira en torno a la ley, al delito, al delincuente y a la


pena. No se podrá pasar en alto al protagonista del crimen, sería absurdo no tratar de analizar
que existe, a causa del sujeto activo, por ésta razón la criminología y el derecho penal tratan
de analizar a fondo al crimen desde varios enfoques, para saber porqué las conductas de estas
personas, e aquí la importancia a la que se debe poner más atención (Teoría del Delincuente).

El crimen nace con el hombre, cuando no existía un orden jurídico ni una sociedad organizada.

El hombre aún no articulaba palabras, pero sin duda alguna, ya desarrollaba conductas y actos
que afectaban a la sociedad, de ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos
para lograr el orden y la convivencia pacífica por medio del surgimiento del derecho penal.

Conceptualmente el término “delincuente” recordemos la afirmación constante de Quiroz


Cuarón, quién decía “no existen enfermedades sino enfermos; de la misma manera que no
existen delitos, sino delincuentes”.

Mientras la asociación delictuosa se caracteriza por su reflexiva organización para ciertos fines
delictuosos, las muchedumbres delincuentes actúan espontáneamente, carecen de
organización y se integran de modo heterogéneo; en ellas los individuos particulares obran
impulsados por el todo inorgánico y tumultuario de que forman parte; los sentimientos buenos
desaparecen y quedan denominados por los perversos y antisociales; se produce un proceso
de sugestión de miembro a miembro, por el que la idea del delito termina por triunfar, de aquí
que los partícipes, según Sighele, ya que han sido inducidos a cometer el delito en
circunstancias excepcionales, deben ser estimados como menos temibles que el delincuente
aislado o asociado.

Pero no todos los positivistas aceptan ésta posición doctrinaria, por entender que debe
distinguirse entre conductores y conducidos, en tres instigadores, promotores o incitadores, y
débiles que se dejan arrastrar (Florian); entre delincuentes natos y ocasionales (Garófalo) por
consiguiente, no siempre deberá corresponder a todos pena atenuada; puede tocarles hasta
agravada, según, la temibilidad individual revelada.

El denominador común de los hombres, que los aglutina en masa es la coincidencia de los
deseos primarios, de los anhelos y apetencias, de la innata inclinación al mal, del complejo de
inferioridad moral y materia, de la voluntad de suplir esa inferioridad individual con la fuerza de
la masa.

Aunque puede distinguirse entre la minoría directora y la masa dirigida, ésta domina a aquélla,
que le sirve dócilmente o es desplazada para dar paso a los “falsos conductores”, los
demagogos, de quienes dijo Macaulay: “En todos los siglos, los ejemplares más viles de la
naturaleza humana se han encontrado entre los demagogos”.

“Esos falsos conductores” son los inspiradores de los crímenes de la masa, pues al presentarse
a ella como arquetipo del revolucionario integral le predican el exterminio y la violencia, gratos
a los instintos primarios de la masa.

A la acción violenta de las masas, se incorporan siempre los delincuentes profesionales y


habituales, que por poseer un “súper yo” criminal, encuentran el terreno propio y deseado para
dar cause a sus feroces instintos, haciendo aparecer racionalizando su conducta como hechos
políticos, lo que no es otra cosa que la satisfacción íntima de sus sentimientos antisociales; no
pocos sujetos que se creen, así mismos, auténticos delincuentes políticos, construyen una
doctrina política revolucionaria o se adscriben a las fórmulas políticas más extremistas, para
poder dar cause a sus tendencias “parricidas” más o menos sublimadas, sin remordimientos
culpables, ya Lombroso había señalado la existencia de delincuentes natos y locos en algunos
anarquistas, autores de delitos políticos.

Tipos de Delincuentes

1.-Delincuente ocasional: sujeto que comete un ilícito penal actuando ante estímulos externos,
provocaciones ocasionales del medio o por oportunidad para la apropiación de bienes ajenos.
Confluyen una serie de variables ambientales y personales que provocan una conducta
delictiva, pero sin planificación, ni premeditación.

2.- Delincuente habitual: aquella persona que hace del delito su modus vivendi. La conducta
delictiva que lleva a cabo es el medio para lograr dinero y bienes materiales, tratándose de una
delincuencia instrumental.

● Delincuente habitual profesional. Llevan una vida aparentemente normal y consideran


las actividades delictivas como su profesión, su trabajo. Implica una carrera delictiva
que necesita aprendizaje, especialización y profesionalidad, actuando con una
cuidadosa planificación. En estos casos existe una organización jerárquica que juega
un papel determinante en las tareas criminales que se han de llevar a cabo. La actividad
delictiva o criminal que llevan a cabo tiene gran impacto social: Trata de personas,
narcotráfico, corrupción, tráfico de armas, delincuencia financiera, crimen organizado,
etc.

● Delincuente habitual asocial: carecen de cultura, de conocimientos avanzados y llevan


a cabo planes muy básicos. Suelen actuar solos o en pequeños grupos. Tienen
problemas para integrarse en la sociedad y el origen de su conducta delictiva viene
determinada por factores sociales vinculados a grupos humanos proclives a la
delincuencia mostrando cierta hostilidad hacia el orden establecido. Cometen delitos
menos graves, pero muy numerosos.

● Delincuente habitual reincidente: Aquellos detenidos y condenados por delitos


anteriores.

3.- Delincuente por convicción. Radbru la denomina “delincuencia cometida con base en un
imperativo moral del autor”. Son aquellas personas que cometen un delito en base a su
ideología o a sus creencias. Consideran que su misión en el mundo está por encima de
cualquier norma moral o legal sintiéndose legitimado para llevarla a cabo. Estaríamos ante
delitos como el terrorismo, delitos de odio y la delincuencia expresiva que trata de llamar la
atención sobre la identidad de personas o grupos a través de las conductas delictivas.

4.- Delincuente juvenil. Conducta delictiva determinada por la edad de los sujetos activos. La
responsabilidad penal del menor comienza a los 14 años y termina a los 18. Por debajo de esta
edad los jóvenes son inimputables.

5.- Delincuentes violentos sujetos a patologías (como los trastornos de la personalidad o


enfermedades mentales) que pueden asesinar a una o a varias víctimas: sociópatas,
psicópatas y psicóticos. Sus crímenes reflejan rabia, ira o frustración siendo desproporcionado
el crimen cometido, ya que si el fin es matar a una persona no es necesaria apuñalarla 32
veces, torturarla durante horas, o mutilarla. En este caso estaríamos ante homicidas expresivos.
6.- Ciberdelincuentes. Sujetos pertenecientes a un colectivo muy específico, con conocimientos
informáticos que llevan a cabo conductas delictivas en internet:

a) Ataques a sistemas informáticos y piratería;


b) Fraudes y falsificaciones;
c) Publicación de contenidos ilegales y
d) Ataques a la intimidad, al honor y a la propia imagen.

7.- Delincuentes de cuello blanco. Aquellos sujetos que cumplen dos condiciones:

a) Sujeto respetable que disfruta de posición de dominio social y que genera un importante
perjuicio económico

b) Desempeña las actividades delictivas en su ámbito profesional.

CUARTA SEMANA

15 AL 19 OCTUBRE 18

CARACTERÍSTICAS Y TEORÍAS DEL SUJETO DELICTIVO

Características de los delincuentes según sus rasgos

De acuerdo con una investigación criminológica de la policía nacional de Colombia, señalan


que para la elaboración de un perfil psicológico con delincuentes es importante tener en cuenta
las características del tipo social que distinguen a cierto individuos que se diferencian de los
demás, ya sea por raza, sexo, edad, estado civil, madurez sexual, posibilidad de cometer algún
crimen, antecedentes policiales, status, relaciones interpersonales, de esta manera se afirma
que elaborar un perfil de un criminal infieren aspectos psicosociales: su personalidad,
comportamiento, motivación, con el fin de que se pueda identificar un mismo comportamiento
usual en el grupo de personas asociadas a cometer ciertos delitos.

Algunos rasgos de la personalidad criminal son:


▪ Egocentrismo
▪ Labilidad afectiva
▪ Indiferencia afectiva
▪ Agresividad

Rasgos cognitivos:
▪ Baja autoestima
▪ Atribuir la responsabilidad de su comportamiento a otras personas
▪ Sentir que el mundo es propio de beneficio
▪ Distraerse con facilidad
▪ Mostrar extrema confianza en sí mismo
▪ Pereza en el ejercicio de pensamiento critico
▪ Incapacidad para demorar gratificaciones
▪ Interpretar el mundo como un lugar hostil
▪ Escasa capacidad de empatía

Rasgos de comportamiento:
▪ Bajo autocontrol
▪ Ansiedad
▪ Impulsividad
▪ Insensibilidad
▪ Alta tendencia a tomar riesgos
▪ Visión cortoplacista
▪ Aislamiento
▪ Ansiosos, rebeldes e impacientes
▪ Necesidad de aprobación
▪ Poca tolerancia
▪ Insatisfacción y frustración

Teorías de la delincuencia

1. Teorías de la socialización deficiente.- Este grupo de teorías que vamos a intentar


explicar a continuación, tienen en común, en mayor o menor grado, el que centran su
explicación de la delincuencia en procesos deficientes de socialización de los individuos,
ya sea por un defectuoso aprendizaje en la infancia o por imitar, asociarse o integrarse
en diversos grupos o subculturas delincuentes.

2. Teorías de la estructura social defectuosa.- Las teorías agrupadas en este epígrafe


asumen en distinta medida que la causa primaria o principal de la delincuencia radica
en el trastorno y la inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales. Consideran
el delito como una consecuencia de la desorganización social.

MERTON parte de conceptos similares a los de Durkheim al manifestar que entre los
diferentes elementos de las estructuras sociales126 y culturales127, dos son de
importancia inmediata: “el primero consiste en objetivos, propósitos e intereses
culturalmente definidos, sustentados como objetivos legítimos por todos los individuos
de la sociedad (...). Un segundo elemento de la estructura cultural define regula y
controla los modos admisibles de alcanzar esos objetivos”.128 Mientras las
satisfacciones resultantes para los individuos se ajusten a las dos presiones culturales,
a saber, satisfacciones procedentes de la consecución de los objetivos y satisfacciones
nacidas en forma directa de los modos institucionalmente canalizados de alcanzarlos,
se conserva un equilibrio efectivo entre esos dos aspectos de la estructura social.
Cuando se produce una disociación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los
caminos socialmente estructurales para llegar a ellas, fundamentalmente cuando se da
una excesiva importancia a los objetivos, sin importar el cómo se obtengan, la sociedad
se hace inestable y se produce la anomia.

La anomia es concebida, según MERTON, como “la quiebra de la estructura cultural,


que tiene lugar en particular cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los
objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del
grupo para obrar de acuerdo con ellos”

Una combinación de la anomia y la asociación diferencial, en la que también intervienen


elementos de la teoría de la subcultura, constituye la teoría de la desigualdad de
oportunidades, desarrollada por Richard CLOWARD
QUINTA SEMANA

22 AL 26 OCTUBRE 18

LA VÍCTIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La victima

Se considera víctima al ofendido por el delito. Así como también se puede decir que es
aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana.

La relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en
su victimización, por lo cual y para el análisis de la conducta criminal, resulta primordial el
ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto del agresor, como de
la víctima en el hecho criminal.

La victimología como disciplina (Mendelsohn) nace ligada a la criminología, tras la 2ª guerra


mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas, esto en respuesta a
que tanto el derecho, como la criminología e incluso la psicología forense, se habían centrado
solamente en el agresor o delincuente, prestando escasa atención a la parte agraviada.

Tipos de victimas

1. Víctimas no Participantes (o Fungibles): también denominadas enteramente


inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto criminal; la relación
entre el infractor y la víctima es irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría
se distinguen entre víctimas accidentales e indiscriminadas. Las primeras son
sustituidas por el azar en el camino de los delincuentes, como es el caso, por
ejemplo, del cliente que se encuentra en un banco en el momento de
consumarse un asalto a mano armada, o de quien sufre un atropello derivado
de la conducción imprudente de una persona ebria. Las segundas integran un
sector incluso más amplio que el anterior, al no sustentar en ningún momento
vínculo alguno con el culpable. El ejemplo tradicional los constituyen los
antentados terroristas, en los que con frecuencia no existen motivos personales
en contra los agraviados (daño colateral).
2. Víctimas Participantes (o Infungibles): desempeñan cierto papel en el origen
del delito, interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal. Así
sucede en algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no cierra las vías
de acceso al hogar, deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a
altas horas de la noche por un barrio peligroso, etc.) Otras veces su intervención
es mas decisiva, provocando el suceso, que surge como represalia o venganza
contra su actuación. Asimismo, se habla de las víctimas alternativas, en alusión
a aquellas que se sitúan voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del
azar su condición de víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o
pelea). Finalmente, la mayor contribución se produce en el supuesto de
las víctimas voluntarias, que instigan el delito o lo pactan libremente (eutanasia,
homicidio, suicidio…).
3. Víctimas Familiares: pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se
encuentran en una situación de especial vulnerabilidad por su relación
convivencial o doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra
negra” de los delitos producidos en este entorno). Los malos tratos y las
agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como objeto pasivo a los
miembros más débiles: las mujeres y los niños.

4. Víctimas Colectivas: en delitos que lesionan o ponen en peligro determinados


bienes cuya titularidad no corresponde a una persona natural, sino a
una persona jurídica, a la comunidad o al estado: delitos financieros, fraudes
al consumidor, delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo que suele
denominarse delincuencia de cuello blanco. En todas estas infracciones destaca
la despersonalización, colectivización y anonimato respecto a las relaciones
entre delincuente y ofendido.

5. Víctimas Especialmente Vulnerables: aquellos sujetos que por diversos


motivos ofrecen una predisposición victimógena especifica. Entre esas
circunstancias se encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les suele
resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz.

Características de las victimas

a)Características físicas
La edad suele entrar en la media del resto de sus compañeros; están aislados, pero
superan en número a los agresores; son de ambos sexos, pero hay mayor número de
chicos que de chicas; el aspecto en general suele ser débil.

b)Características académicas
Mantienen una actitud pasiva hacia la escuela y profesorado; el rendimiento escolar es
medio-bajo; tienen falta de apoyo general tanto por parte de sus compañeros como de sus
profesores, y se sienten desamparados.

c)Características de personalidad
Presentan altos niveles de ansiedad; son retraídos y medianamente agresivos; son chicos
muy tímidos; acatan medianamente las normas; no son especialmente sinceros pero
tampoco provocativos; tienen una autoestima moderada y un nivel medio de autocontrol.
Tienen disminuida su capacidad de afrontamiento del estrés.

d)Características del contexto familiar


Tienen más riesgo de ser víctimas los hijos e hijas de familias sobreprotectoras y
dominantes. En la familia suele haber un alto control, y tienen muy poca autonomía; el
hogar suele ser muy organizado y con un nivel medio de conflictos, aún así tienden a ser
tolerantes con los modelos violentos
SEXTA SEMANA

29 AL 02 NOVIEMBRE 18

PROCESO DE VICTIMIZACIÓN

En victimología se hace alusión a distintos procesos de victimización que tratan de arrojar


luz sobre las consecuencias del acontecimiento (o acontecimientos) traumático en
la víctima, como:

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA

Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito, esta experiencia supondrá


diversas consecuencias en la víctima, de índole física, psíquica, económica, social, etc.

Tras la comisión del delito, los daños que pueda sufrir la víctima, no sólo pueden ser
daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico. Tras una agresión la
víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se repita (ansiedad, angustia o
abatimiento), e incluso sentimientos de culpabilidad con relación a los hechos.
La respuesta de la sociedad no siempre es solidaria, en el mejor de los casos compasión.

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

No es la relación víctima agresor, sino la relación de la víctima con el sistema jurídico


penal.

Eso supone una segunda experiencia, puede ser más cruel que la victimización primaria,
porque el contacto de la víctima con la administración de justicia, despierta sentimientos
de índole variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida, no se le
escucha. En muchas ocasiones las víctimas tienen el sentimiento de convertirse en
acusada (delitos de violación).

Cuando la víctima se dirija a la policía, sea tratada de tal forma que no sufra ningún daño
psíquico adicional.

Se informe a las víctimas sobre ayudas materiales que puede recibir por parte de la
administración. Se recomienda que la víctima sea interrogada de una manera cuidadosa
y considerada.

VICTIMIZACIÓN TERCIARIA

Es una victimización del delincuente, en ocasiones el delincuente puede convertirse en


una víctima institucional, en determinadas situaciones se le puede considerar víctima de
unas estructuras injustas, circunstancias que le llevarán a la comisión del delito. Esta
marginación social es debida al interés de determinados grupos dominantes, con ello
quieren seguir con esa posición de privilegio. Es con estos delincuentes con los que el
estado utilizará toda su fuerza.
Al hablar de victimización terciaria, se puede pensar que se produce una primera
victimización debido a esas estructuras injustas, pero una vez que se entra en la prisión
se produce la victimización penitenciaria, se produce fundamentalmente por el
hacinamiento, sobrepoblación de los centros penitenciarios.

VICTIMIZACIÓN INVISIBLE

Provocada principalmente por actitudes y valores sociales discriminatorios y


estereotipados (medios de comunicación, principalmente). En las mujeres y hombres con
discapacidad fomentar y perpetuar su imagen de dependientes, carga familiar, desgracia,
etc. y cómo no, su invisibilidad como posibles y reales víctimas de violencia.

Como se puede deducir, hay procesos de victimización evitables o, al menos, susceptibles


de ser reducidos mediante el desarrollo de los medios y protocolos oportunos así como
por el cambio de actitudes. La victimización secundaria se reduce cuando: los servicios y
recursos de atención a las víctimas están coordinados mediante protocolos de actuación
que reduzcan al máximo el número de personas que intervienen directamente, maximicen
el intercambio de información y establezcan un sistema de información riguroso y
centralizado; se reduce también cuando las y los profesionales que atienden a las víctimas
en los distintos recursos y servicios (salud, justicia, servicios sociales, etc.) están
especializados en esta materia y, sobre todo, sensibilizados con este asunto y
concienciados con su importante papel en el proceso; puede reducirse también
garantizando un acompañamiento profesional competente a lo largo de todo el proceso y
el acceso a atención psicológica especializada y gratuita en todo momento. Tanto a nivel
nacional como autonómico se están llevando a cabo muchos esfuerzos por reducir esta
victimización secundaria, prueba de ello son las normativas, planes, programas y
protocolos que se están poniendo en marcha. Es quizá en el ámbito de las y los
profesionales, donde las necesidades formativas y de sensibilización para el cambio de
actitudes siguen siendo acuciantes ya que, en gran parte, depende de actitudes y
motivaciones individuales previas.

Por su parte la victimización terciaria es probable que sólo pueda prevenirse a largo plazo,
con políticas educativas y a garantizar la igualdad de oportunidades entre todas las
personas. Mientras ello ocurre, habrá que contentarse con reducirla mediante estrategias
de sensibilización y concienciación en amplios sectores sociales, así como con servicios
y recursos específicamente destinados a familiares de víctimas de violencia.

Finalmente la victimización invisible trata de ser reducida en disposiciones de la ley


orgánica estatal contra la violencia, antes mencionada, si bien queda mucho esfuerzo por
hacer. Entre otras cuestiones es posible que sea necesario el establecimiento de medidas
sancionadoras.
MÉTODOS MÁS FRECUENTES QUE EMPLEA LA CRIMINOLOGÍA EN EL PERÚ

Según el peruano Guillermo Olivera Díaz en su libro llamado Criminología peruana señala los
siguientes métodos:

1. Método biotipológico. - Estudia el fenómeno criminal desde el punto de vista anatómico y


biológico con el fundamento de que existen tipos morfológicos básicos asociados a
determinada forma de criminalidad.
2. Método clínico. - Estudia el delito en relación al estado de salud general del delincuente
relacionado con la medicina general.
3. Método autobiográfico. - Permite conocer la personalidad del delincuente a través de los
datos que nos provee el agente.
4. Método de la observación participante. - Por la que el investigador criminológico se
introduce en el medio en el que actúa el delincuente para conocer sus reacciones,
comportamiento y forma de ser.
5. Método experimental. - Es aquel que se aplica para conocer hechos, se caracteriza por su
aplicación en casos susceptibles de reproducción o que se puedan rehacer.

Manuel López Rey y Arroyo, señala los siguientes métodos:

1. Método de la estadística criminal. - Que permite la aplicación de las matemáticas a la


evaluación criminal que corresponde a dos aspectos:

a) Valoración de los factores del delito, es decir al grado mayor o menor de influencia de
diferentes factores (Económico, social, cultural, etc.)
b) Cuantificación en el índice de la criminalidad.

2. Método de la observación. - A diferencia de la observación participante, esta se pone frente


al grupo en el que se encuentra el participante con la finalidad de conocer aspectos como:
preferencias por las compañías, tipo de lecturas que prefiere, su modo de actuar.
3. Método del caso particular. - Consiste en conocer un determinado hecho a través del
agente comisor del delito, es decir conocer los antecedentes biológicos, psicológicos de la
persona.
4. Método de la propia narración. - Por cuanto se tenga confianza con el agente se le sacará
información y encontrar las causas que deberán ser aprobados por otros medios de prueba.
5. Método del delincuente libre. - Es aquella persona que contribuye con la investigación ya
que no está sujeto a una extrema medida de sanción que es la detención (esto mediante un
documento escrito emitido por el Juez Natural que es el Juez competente en el caso)
6. Método experimental.

Alejandro Solis Espinoza, dice:


A. Método generales.- Son aquellos que utilizan manifestaciones de la ciencia:
a) Método deductivo.- Permite conocer el hecho de lo general a lo particular.
b) Método Inductivo.- Parte de lo concreto para terminar en hechos generales.
c) Método dialéctico.- Que concibe el fenómeno criminal vinculado a los diferentes hechos
que existen en la sociedad que está relacionado con la economía, religión, etc. Esta
permite entender el cambio de la sociedad por lo que los actos de criminalidad presentan
diferentes modalidades.
B. Método cuasi generales
a) Método experimental
b) Método de la observación
c) Método matemático o estadístico.

C. Métodos particulares. - Según Solís Espinoza estas están definidos en atención a 3


factores importantes de la criminalidad.
a) Factores biológicos
b) Factores sociales
c) Factores psicológicos

DE LAS PROPUESTAS EXISTEN:

1. Técnicas Biológicas. - Aquellas que están relacionadas con la persona. Tenemos así:
a. El examen clínico. - Tiene por objeto conocer el estado de salud general del delincuente.
b. La Técnica antropométrica. - Estudia las relaciones funcionales de los diversos
componentes de la estructura anatómica.
c. Las técnicas electroencefalográficas.- Que tiene por objeto medir el potencial eléctrico de
las células cerebrales.
d. Las técnicas radiológicas. - Pretenden conocer el sistema nervioso como factor
contributivo a la criminalidad.

2. Técnicas o métodos sociológicos. -


a. Método del cuestionario. - Consiste en proponer un pliego de preguntas con ocasión de
la investigación criminológica para conocer la situación del delincuente esencialmente
para ver el comportamiento.
b. Sociométrico.- Estudia al delincuente teniendo en cuenta las preferencias de estar solo,
dormir, dedicarse al arte, mirar películas, etc.
c. Técnicas de recopilación documental, referida a la literatura que prefiere el sujeto
estudiado.

3. Técnicas Psicológicas.-
a. Método psicológico, consiste en la investigación del criminólogo para conocer sus
reacciones y finalmente la personalidad del delincuente.
b. Método de las encuestas y los tets mentales, aplicados a través de preguntas
estandarizadas, sistematizadas con un carácter estimulante para ver la reacción del
delincuente sea rápida o lenta.

Generalmente se utilizan estos métodos pero de manera combinada

SETIMA SEMANA

05 AL 09 DE NOVIEMBRE 18

EXÁMEN PARCIAL I
OCTAVA SEMANA

12 AL 16 NOVIEMBRE 18

MÉTODOS QUE EMPLEA LA CRIMINOLOGÍA A NIVEL INTERNACIONAL.

I. MÉTODOS EMPLEADOS POR LA CRIMINOLOGÍA:


Existen diversas clasificaciones acerca de los métodos que utiliza la Criminología.
Así tenemos una primera que establece la siguiente:

A. BIOTIPOLÓGICO:
Está dirigido a una relación entre las tipologías de las personas y la clase de delitos
cometidos. Se vale de la tipología para realizar la clasificación morfológica, a través de
rasgos de semejanza que permita constituir determinados grupos. Consiste pues, en una
apreciación corporal, y de rasgos fisonómicos, a fin de deducir el porqué del
comportamiento desviado.

B. CLÍNICO:
Es la aplicación de conocimientos médicos al estudio criminológico que inició: Benigno Di
Tullio en Italia, y que se lleva a cabo en los mismos establecimientos carcelarios y en los
laboratorios de antropología criminal. Al igual que con cualquier enfermo, se les formula
una epicrisis, para observar el desarrollo del tratamiento sobre su personalidad,
conociendo ante sus antecedentes familiares.

C. AUTOBIOGRÁFICO:
Es el relato o la historia de sus vidas, escritas por los delincuentes, para que con su análisis
se efectúe un estudio, de su influencia en la causalidad de la conducta antisocial.

D. INTUITIVO:
Se realiza apreciando las crónicas u obras literarias que describen en forma alegórica los
hechos criminales violentos y que llaman la atención de la colectividad.

E. PARTICIPANTE
El Criminalista se introduce en agrupaciones críticas sin revelar quien es para
observarlas. Esta integración es favorable, para que los contemplados se comporten con
sinceridad y descubrir así los orígenes de su irregular conducta.

F. ESTADÍSTICO:
Se utilizan datos cifrados, que tratan de explicar los móviles vinculando el aspecto físico
con la influencia social para que se produzca el estallamiento atentatorio contra la
colectividad.
Lo que redunda en apreciar el número de ofensores y la clase de infracciones que han
comisionado bajo circunstancias geográficas y climatológicas variantes, que operan
determinadas transformaciones.

G. EXPERIMENTAL:
Se basa en ensayar las posibles causas que conllevaron a la conducta antisocial
sosteniendo primero en la observación, con un plan premeditado y luego con la
experimentación, creando de modo artificial los motivos que pudieron conducir al delito
incluso con el empleo de productos químicos, buscando la alteración del carácter

Otra de las clasificaciones se da considerando, sobre todo; que la Criminología, en la


práctica es una interciencia o interdisciplina, porque ésta se apoya en las ciencias penales
sociales, de las que se nutre para penetrar en su objetivo de allí que necesita de
MÉTODOS CIENTÍFICOS y de técnicas.

➢ Método científico, conjunto de procedimientos, técnicas y medios que sirven para


lograr el conocimiento de algo, y poder llegar hasta la verdad. Como procedimientos
tenemos los siguientes:

1. GENERALES. Según KEDROW, refiere que la “ciencia no es sólo registrar


hechos, sino que se orienta hacia la sistematización, generalización e
interpretación”. Es por ello que forman parte de la investigación científica y se
establece bajo principios, sistemas y leyes generales. Como métodos podemos
emplear:
● Deductivo: Que va de las hipótesis generales a los actos individuales
● Inductivo: Observa los hechos particulares para conducirlos vías proyección a
generalizarlos.
● Dialéctico: Según DAMBUYANT, en su obra “Concepción Metafísica y
Concepto Dialéctico del Mundo”, editada en 1966 en México, considera que
tiene estos caracteres: Todo está unido Nada existe en forma aislada, Hay
conexión universal entre todo, Todo cambia porque el mundo se transforma, y
El cambio se debe a las contradicciones en el seno de las cosas.

2. CUASI GENERALES Son procedimientos que pueden emplear en casi todas las
ciencias, por lo que no son tan amplios como los generales y comprenden
aspectos parciales del fenómeno estudiado. Se dividen en:
● Experimental: Propuesto por Hans Von Henting en el año 1947, y que está
cuestionada por la Criminología, porque se presta a la manipulación de los
seres.
● Observación: Se utiliza con frecuencia, pero previa adecuación a su objeto de
estudio.
● Matemático: Tiene como fundamento los datos estadísticos cuantitativos de la
criminalidad por países, regiones y departamentos. Sirve para el proceso de
introducción e interpretación.

3. TECNICAS PARTICULARES

Están relacionadas con el carácter propio de las distintas formas de la realidad, y


en función de su objeto de estudio.

Hay que señalar, las diferencias entre métodos y técnicas.

Los métodos, están referidos a las reglas cómo deben formularse las ideas, que
contienen conceptos, principios y propuestas. Las técnicas, son los medios
operacionales para obtener datos, y como tienen la calidad de parciales, en
realidad significan sólo técnicas.

Estas técnicas, son limitadas incluso requieren auxiliarse con instrumentos


posibilitando comprender algunos aspectos y en la Criminología, se ha optado por
utilizar inicialmente la colaboración de las Ciencias Sociales.
NOVENA SEMANA

19 AL 23 NOVIEMBRE 18

FINES DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología tradicional se ocupa de las causas de la criminalidad; parte ella de un análisis


etiológico de los comportamientos delictivos sometidos a su estudio; de ahí que el fin que se
busca con el estudio de los orígenes del delito sea netamente preventivo, utilizando los
mecanismos que están al alcance de ella para su solución; así, prevenir es tas conductas
mediante política de tratamiento para el delincuente y de prevención anterior para el resto de
la sociedad, será el fin actual de la criminología.

1. RELACIÓN CON LA PENOLOGÍA Y LA INFLUENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA


La Penología se encarga de sancionar a los que cometen delitos, para ello éstos deben estar
comprendidas en el catálogo de los códigos punitivos, en cambio la Criminología, trata de
encontrar las causas que los originan, valiéndose de otras ciencias auxiliares, y el resultado
de este conjunto de estudios o pericias los pone al servicio del Derecho Penal y Procesal, a
fin que se administre justicia en forma correcta, efectuando un balance de las pruebas y
aplicando un criterio de Criminología humanista.

2. EL REPROCHE Y LA SANCIÓN: CLASES DE PENAS


Producida una infracción, las Agencias de Control Oficial y no oficial, se esmeran en legitimar
la denuncia, en procura de que quien la ha realizado, pague por ella, esto es lo que se
conoce como el reproche, y a su vez, sufra la expiación, a modo de castigo, obteniendo si
es posible su encarcelamiento.

Según el artículo 28 del Código Penal Peruano, las sanciones aplicables son: 1.- Preventiva
de libertad 2.- Restrictivas de libertad 3.- Limitativas de derechos 4.- Multa.

En el artículo 36, del cuerpo de leyes mencionado también figura la inhabilitación, que puede
aplicarse como medida principal o accesoria y contiene ocho ítems.

3. EVOLUCIÓN HUMANISTA DE LA PENA


En lugar del simple reproche y expiación, se ha ido abriendo camino, una nueva concepción
humanista de la pena, es decir, que quien comete un delito, deberá únicamente cumplir con
lo impuesto en la sentencia, pero sus derechos garantizados por la Constitución, quedan
incólumes, como son el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, etc. Y a la que se le
respete como persona y como miembro de la sociedad que es y será.

Principio de Humanidad de las Penas. El Derecho Penal en su proceso evolutivo ha


estado cargado de cuestionamientos teóricos, siendo el principio que más ha caracterizado
esta evolución lo referente al contenido de la sanción penal. Objeciones que nacen a la par
con la reivindicación de la dignidad humana, debido a las cruentas penas que se imponían.

Hasta después de la Revolución Francesa y la posterior dación de la Declaración de los


Deberes del Hombre y del Ciudadano que se busca desterrar toda forma de trato inhumano
y denigrante, incluso a quien sufriera condena. Proclama no extraña a la Constitución de los
Estados Unidos (1791) en su Octava Enmienda que reza: “No se exigirá fianzas excesivas,
ni se infligirán castigos crueles e inusitados”.

En esta misma línea se inscribe la Convención Americana en su artículo 5, inciso 2: “Nadie


debe ser sometido a torturas, ni a penas, ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda
persona privada de libertad será tratada con respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano”. Este trato digno que se exige para con el condenado, hace que el principio de
humanidad tenga que ver con la ejecución de la pena, por cuanto es sabido que la imposición
y ejecución de la misma, tiene repercusiones negativas en el delincuente por el carácter de
“mal necesario” que ésta tiene, por lo que solamente ha de aplicarse como “último ratio”,
buscándose eliminar humillaciones y de por vida negándose la cadena perpetua o prisión.

El principio de humanidad se refleja principalmente en el sistema de ejecución de penas


privativas de libertad. La consideración del penado como miembro de la sociedad exige que
sea tratado como persona y no como simple objeto, respetando su dignidad, procurando su
reeducación si ello es necesario, ayudando a su reinserción social y prohibiendo los trabajos
forzados y cualquier tipo de malos tratos de palabras u obra.

4. LA IDEOLOGIA “RE”: DE LA REEDUCACIÓN READAPTACIÓN Y REINSERCIÓN


SOCIAL
A quien comisiona un delito, no solo se le debe sancionar, sino que, dentro de la sanción, y
para evitar que vuelva a cometerlo, y a retomar a la vida carcelaria, hay que alcanzarle los
medios propicios para que se eduque si es analfabeto y estudie su ciclo primario, sino lo ha
hecho o ha desertado, abandonando sus estudios por algún motivo particular.

a) La reeducación debe entenderse en sentido social, adosado a la instrucción de


conocimientos, tanto académicos como ocupaciones.
b) La readaptación es un proceso en el cual interviene un elenco de científicos de diversas
ramas del saber, para inducirlo a una decisión que lo conduzca por el camino correcto,
primero dentro de la vida carcelería y luego, recuperada su ansiada libertad, dentro de su
entorno comunitario, para que no comisione otro delito que lo convierta nuevamente en
reo, recluso o interno, como queramos denominarlo. O sea, que en el fondo lo que se
trata de evitar es el reciclaje delincuencial.
c) La reinserción social, es el resultado de lo anterior, porque conlleva, que cuando recupere
su libertad, vía la semilibertad, liberación condicional o con el cumplimiento de su condena
efectiva, esté en condiciones de no sólo reincorporarse al seno familiar y micro sociedad,
sino de insertarse en el enjambre social, demostrando que ha cambiado, que es un
ciudadano mejorado que no desea agredir a sus semejantes, que quiere respetarlos en
su vida, cuerpo, salud, patrimonio, honor, etc.

5. NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL Y PENOLÓGICA


La prevención y medidas correctivas o readaptadoras, así como la calidad de vida de los
reclusos, palabra que comprende tanto a los procesados, que representan el 80% de la
población carcelaria como el 20% de los sentenciados, estas comprendidas en los siguientes
dispositivos:

a) La Constitución de 1979, artículo 234, Segundo Párrafo, decía “El régimen penitenciario
tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad
de acuerdo al Código de Ejecución Penal”, que en honor a la verdad todavía no existía.
b) En el primer Código de Ejecución Penal de 1985, en el artículo 1 del Título Preliminar
afirmaba: “La ejecución de las penas y medidas privativas de libertad dictadas por el
Órgano Jurisdiccional tiene por objeto la reducción, rehabilitación y reincorporación del
interno a la sociedad”
c) En el Segundo Código de Ejecución Penal de 1991, en el numeral II del Título Preliminar,
dice: “La ejecución penal tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación
del penado a la sociedad. La misma regla se aplica al procesado en cuando sea
pertinente”.
d) El Código Penal de 1991, en su artículo IX del Título Preliminar expone: “La pena tiene
una función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen
fines de curación, tutela y rehabilitación”.
e) La Constitución de 1993, en su artículo 139, Inciso Vigésimo Segundo, señala: “El
principio que el término penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad”
f) Reglamento del Código de Ejecución Penal, aprobado por Decreto Supremo 015-2003,
de fecha 11 de Setiembre del 2003, conteniendo 269 artículos y 4 disposiciones
transitorias.
g) El Nuevo Código Procesal Penal, D.Leg.957 del 29 de Julio de 2004, en su artículo V,
inciso: segundo del Título Preliminar expone: “Nadie puede ser sometido a pena o medida
de seguridad sino por resolución del órgano jurisdiccional determinado por la ley”.

DECIMA SEMANA

26 AL 30 NOVIEMBRE 18

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

La inseguridad ciudadana representa hoy una de las principales preocupaciones de nuestra


población y ocupa un lugar sensible en la agenda política del país. Sin embargo, observamos
que las propuestas urgentes para enfrentar este problema no se acompañan de medidas de
mediano y largo plazo, o de “prevención social”, orientadas a reducir la criminalidad desde
sus orígenes; desde la familia y la niñez vulnerable.

Es preciso fortalecer el núcleo familiar y educar en valores para evitar que los niños convivan
con las diversas manifestaciones de la criminalidad; pandillas juveniles, “barras bravas”, bandas
delictivas, mafias de droga y extorsionadores, que operan como “escuelas” para trasgredir la
legalidad e incrementar los niveles de inseguridad ciudadana.

Hablar de criminalidad y prevención es tener una mirada integral de la familia, ver su situación
moral, psicológica y ética; así como su salud mental y su escala de valores, entre otros.

Este enfoque nos permitirá diseñar políticas y acciones de corto, mediano y largo plazo, que
nos ayuden, en primer lugar, a enfrentar la criminalidad de una manera integral y, en segundo
lugar, a prevenir que estas acciones delictivas sigan creciendo hasta límites insostenibles.

Hay que mirar el tipo de ciudades que estamos construyendo y que hoy tienen altas tasas de
criminalidad y pocos espacios públicos para actividades deportivas y culturales. Por ello, nos
hemos reunido como Consejo de Decanos de los Colegios Profesionales de Lima, no para
protestar sino para construir y tratar de ver a la ciudad de una manera transversal, mirar sus
necesidades desde diversas ópticas, pero con soluciones integrales. Necesitamos ciudades
bien planificadas, con crecimiento adecuado, con servicios públicos accesibles, así como con
espacios deportivos o culturales para los jóvenes y las familias, y que ayuden a conservar una
buena salud mental para sus habitantes.

1. PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA, EDUCATIVA Y FORMADORA


➢ Las Teorías Absolutas, sostienen que la pena no es un medio para ningún fin extrínseco
sino que son la sanción del delito y que no traspasa los límites de su intimidad de su
identidad, por lo que su acción y finalidad se agotan en ella misma. Representan la mera
retribución.

➢ Las Teorías Relativas, en cambio, la pena de un delito pasado es medio que evita uno
futuro, son pues preventivas para incluso otros seres humanos, haciendo que por el
espectáculo o magisterio de la sanción impuesta al delincuente los demás se abstengan
de delinquir.

➢ Las Posiciones Mixtas o eclécticas, asumen ambos criterios, porque para ellas la pena
mira hacia el pasado y hacia el porvenir, retribuyendo el delito perpetrado y previniendo
al mismo tiempo la realización de otros.

➢ La Política Criminal (Quiroz Quaron) y Anti criminal (George Piccá), tiene


características definidas de ser educativas desde los niveles de la infancia hasta la
adultez, y formativas, para que los individuos se acostumbren por convicción propia a
respetar las normas.

2. PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA E INTIMIDADORA

La que obra de modo indiscriminado sobre la sociedad como freno inhibitorio de la


delincuencia alcanzada siempre con una prevención general positiva que refuerce su
adhesión al complejo legal, como base de una situación institucionalizada de seguridad
común y confianza mutua. Se dice que el fundamento de la prevención negativa, es su
propósito disuasivo amenazante que se traduce en sanciones radicales, como la pena de
muerte, cadena perpetua, sanciones de larga duración, privación de beneficios
penitenciarios, etc.

FACTORES DE INCIDENCIA PARA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA: EN EL


HOGAR, EN LA ESCUELA, FALTA DE ACERTADA PRESENCIA ESTATAL EN SUS
TRES NIVELES DE GOBIERNO

La prevención de la delincuencia no sólo se limita al espectro frío del cumplimiento de la ley.


Hay incidencia notoria de experiencias previamente aprendidas.

Influye el hogar y sus factores propios como los valores y experiencias formativas en el
mismo, asì como el manejo que del mismo hacen los padres de familia, primeros referentes
del orden, respeto y valores.

La escuela y su complemento a la formación básica aprehendida en el hogar será


determinante para forjar un ciudadano revestido con valores y emocionalmente equilibrado.
Sumado a esto el desinterés reinante de los tres niveles de gobierno (local ,regional y
nacional) logran que el ciudadano promedio no se vea comprometido ni mucho menos
amigable con su entorno, lo que se ve traducido en las alarmantes cifras de criminalidad
reinantes.
DECIMO PRIMERA SEMANA

03 AL 07 DICIEMBRE 18

INSTITUCIONES EN EL PERÚ QUE TRATAN DE PREVENIR LA DELINCUENCIA.

COLABORACIÓN DE ORGANISMOS OFICIALES Y PARTICULARES NACIONALES

Para tentar el respaldo técnico y financiero de los fines de readaptabilidad y de reinserción de


los internos al colectivo social, se urge del apoyo de organismos nacionales, y para ello, es
imprescindible presentarles proyectos específicos, elaborados con criterio realista y progresivo,
que los impela a prestar tan anhelada colaboración, de acuerdo a su poderío económico y a su
radio de actividad.

Estas instituciones peruanas, a las que se debe acudir, como son, por citar algunos ejemplos,
que por su naturaleza están más vinculadas a las perseguidas condiciones humanitarias de
vida de los reclusos, como son los Ministerios de Educación, Salud, Trabajo, Industria,
Comercio y Turismo, etc., sin descuidar al Instituto Peruano de Seguridad Social, Consejos
Provinciales, Fundaciones, Organizaciones, Instituciones de Defensa de los Derechos
Humanos, Comisión Andina de Juristas y Organizaciones No Gubernamentales, la Cruz Roja
Peruana, las Iglesias, etc. a las que hay que integrar grupos tan importantes, como la
Asociación Nacional de Bancos, Asociación Peruana de Seguros y Reaseguros, Asociación
Peruana de Compañías Financieras, Sociedad Nacional de Industrias, Cámara Peruana de la
Construcción, Asociación Nacional de Exportadores, Confederación Nacional de Comerciantes,
y porque no, Consejos Distritales, Cámaras de Comercio Distritales, etc., atrayéndoles con la
utilización del Código de Ejecución Penal, promulgado por Decreto Legislativo N° 654 el 31 de
Julio de 1991, en cuyo Título IX, artículo 135, en sus inciso Quinto, autoriza a celebrar
Convenios de Cooperación Técnica a nivel nacional e internacional, el inciso Séptimo, que limita
a que el Instituto Nacional Penitenciario acepte donaciones o legados de personas nacionales
o extranjeras, redacción que ha sido recogida en el Reglamento de Organización y Funciones
del INPE, promulgado con Resolución Ministerial N° 077-93-JUS, el 11 de Febrero de 1993, en
el que en su Título V sobre Régimen Económico, artículo 83, inciso d) indica que dentro de las
funciones del Instituto Nacional Penitenciario está la de recibir donaciones o legados que se
hagan en su favor, las que lamentablemente son infrecuentes pero, en el inciso Octavo del
numeral 135 del cuerpo de leyes, rector de la legislación penitenciaria, le faculta a otorgar
certificados, para efectos de exoneraciones o deducciones tributarias cuando sean
procedentes, entonces, como el obstáculo para aprovechar esta interesante vía cooperativa ya
no sólo altruista, sino pragmática es el texto del Código Tributario, el INPE deberá tramitar ante
el Ministerio de Economía y Finanzas, dichas exoneraciones o deducciones, para que
poderosas organizaciones de empresarios se interesen con inmediatez en los proyectos
dirigidos a la readaptación y reinserción social de los reos porque no les será onerosos y hay
que tener en cuenta que es un caudal, no desdeñable.

COLABORACIÓN DE ORGANISMOS OFICIALES Y PARTICULARES INTERNACIONALES.

En cuanto a las Internacionales, tenemos que expresar, que así como las Naciones Unidas,
cada cinco años realiza congresos que expiden recomendaciones y resoluciones acerca de la
prevención del delito y el tratamiento de los internos, del mismo modo que se esmeren en
apoyar proyectos en dicho sentido, y no sólo las Naciones Unidas, también la Organización de
Estados Americanos, Comunidades Internacionales, Agencia Interamericana de Desarrollo,
Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales, interesadas en mejorar la situación
carcelaria y la riesgosa post-carcelaria

TIPOS DE CRIMINALIDADES

TIPOS Y DEFINICIONES DE CRIMEN


Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la delincuencia -
que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad. Esos valores
y creencias se manifiestan como las leyes que la sociedad acuerde. Sin embargo, hay dos tipos
de leyes:

Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas culturas. Las
leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el asesinato, la violación, el
asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de los sistemas de derecho común.
Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres culturales actuales,
aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por ejemplo, las leyes que prohíben
el consumo de cannabis y los juegos de apuestas. La Criminología Crítica reclama que las
relaciones entre el Estado y los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho
penal no es necesariamente representativo de las creencias y los deseos públicos: se ejerce
en interés de la clase dominante. Las criminologías de inspiración liberal, por el contrario,
postulan que existe un contrato social entre el Estado y los ciudadanos.
Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a las normas
culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados como delitos de cuello
azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito político, delito de orden público, el
crimen de estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin embargo, ha habido
movimientos en la teoría criminológica contemporánea para alejarse del pluralismo liberal, el
culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el término universal "daño" en el debate
criminológico como un reemplazo para el término legal "delito".

➢ Delitos financieros
➢ Lavado de activos
➢ Trata de personas
➢ Inmigración ilegal
➢ Contrabando
➢ Tráfico de drogas e insumos químicos
➢ Tráfico de armas (convencionales y de destrucción masiva)
➢ Tráfico de bienes robados (vehículos, obras de
➢ Arte, patrimonio cultural, etc.)
➢ Corrupción administrativa y privada
➢ Delitos de alta tecnología (delincuencia informática)
➢ Delitos contra el medio ambiente (tala forestal ilegal,
➢ Comercio de caza furtiva, minería ilegal, etc.)
➢ Financiación del terrorismo

“El terrorismo no es calificado como modalidad de criminalidad organizada por carecer


de finalidad lucrativa”.

-CLASIFICACIÓN EN PERÚ Y CORRELATO COMPARATIVO EN OTRAS LATITUDES


CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN EL PERÚ

1. Presencia activa de dos modalidades diferentes de criminalidad organizada: violenta


(robos, secuestros, sicariato y extorsiones) y no convencional (tráfico ilícito de drogas,
lavado de activos, trata de personas, minería ilegal, etc.).
2. Combinación de estructuras de tipo jerarquía estándar (bandas) y de grupo central
(empresa criminal flexible).
3. Modus operandi altamente empírico y artesanal en la delincuencia violenta y sofisticado en
la no convencional.

DECIMO SEGUNDA

10 AL 14 DICIEMBRE 18

EXAMEN PARCIAL II
DECIMO TERCERA

17 AL 22 DICIEMBRE 18

SEGUNDO PARCIAL

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA

La Criminología, como ciencia empírica, pragmática e interdisciplinaria, que se ocupa del


estudio del crimen, del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo,
pretende suministrar una información válida, contrastada con la génesis dinámica y variables
principales del crimen, contemplado éste como problema individual y social, así como los
programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente.

CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL. Desde el punto de vista metodológico, el Derecho


Penal, en sentido lato, procura a través de la hermenéutica jurídica, desentrañar el alcance de
las prohibiciones legales (Derecho Penal sustantivo) y precisar los instrumentos,
procedimientos y ritualidades institucionales de reacción social contenidos en las normas
jurídicas (Derecho Procesal Penal), y sus modos de ejecución (derecho penitenciario); la
Criminología, por su parte, valiéndose de los diversos instrumentos propios del métodos
científico, trata de comprender el fenómeno social de la desviación y la reacción social (formal
e informal) que ella suscita, y formula recomendaciones para lograr un manejo adecuado de
las conductas desviadas, en procura de proteger los intereses de la sociedad y, conforme a
nuestro punto de vista defendiendo el respeto de los derechos humanos esenciales de quien
ha sido socialmente definido como “desviado”.

Criminología y Ciencias Médico Biológicas. Debe destacarse, en torno a las relaciones de


la Criminología con las Ciencias Médico Biológicas, que existen algunos aspectos vinculados
con estas frente a los cuales la reflexión criminológica tiene importantes aportes que hacer; nos
referimos a problemas tales como los procesos de estigmatización de algunos enfermos, como
históricamente ocurrió con los leprosos y empieza actualmente a apreciarse con los portadores
del virus del SIDA, también a asuntos tan delicados como la salvaguarda de los derechos
humanos de los enfermos terminales, de los llamados enfermos mentales, y, en general de
quienes reciben tratamientos terapéuticos que pueden llegar a ser violatorios de tales derechos.

Criminología, Psicología y Psiquiatría. Se entiende que, la Psicología general y


específicamente la Psicopatología, como la Psiquiatría, tiene estrecha relación con la
Criminología, no solo con las vertientes de la Criminología Clínica sino con todas las versiones
de esta disciplina. El Criminólogo rotulado como “tradicional” comparte con el psicólogo y el
psiquiatra el afán de comprender la conducta humana, el Criminólogo, el Psicólogo y el
Psiquiatra contemporáneos tienen, igualmente, la preocupación común de establecer cuáles
son los presupuestos que llevan a catalogar una conducta como psicología psiquiatría o
criminológicamente desviada y de qué manera debe dársele un “manejo” adecuado a esa
situación, en procura de conciliar los intereses del grupo social con el respeto de los derechos
humanos del individuo.
CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA. Los vínculos entre la Criminología y la Sociología resultan
más inefables en el área de influencia anglo-norteamericana, donde la Criminología está
predominantemente vinculada a las Escuelas de Sociología y no a las de derecho a diferencias
de los que ocurre entre nosotros.

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALISTICA. Al tiempo que la Criminología reclama su condición de


ciencia los propios cultores de la Criminalística reconocen que esta “es un arte y no una
ciencia”; por lo tanto, debe ser discutida en términos de preceptos y consejos en lugar de leyes
y teorías rígidas. Octavio Luque, contrariamente y sin explicar por qué, al comienzo de la
introducción de su texto Elementos de Criminalística, dice que esta es una ciencia relativamente
nueva enfatizamos.

CRIMINOLOGÍA Y ESTADÍSTICA. La Estadística, añadiríamos nosotros, es la ciencia y la


tecnología de la medición y las probabilidades. Su objeto como lo ha señalado G. Milton Smith,
es establecer la probabilidad de recurrencia de un determinado conjunto de evento. En su
pretensión de construir una disciplina científica, la Criminología, no puede sustraerse del
adecuado manejo de la estadística. Desde la necesidad de conocer el fenómeno real de la
criminalidad, más allá de los registros oficiales de Criminometría, hasta el señalamiento de
correlaciones entre algunos factores y ciertas especies de conducta desviada, o la eficacia de
una específica política de control social, las indagaciones criminológicas precisan de un manejo
riguroso de las técnicas propias de las estadísticas.

ETNOGRAFÍA. La Geografía y la Etnografía están vinculadas, considerando, que la raza es un


término de historia natural y pueblo de historia humana. Los delitos aparecen repartidos en
todos los pueblos, pero hay mayor incidencia de homicidios dentro de los latinos y afros que en
los anglosajones y nórdicos. Los emigrantes llevan consigo el índice criminológico del país de
origen, pero con exageración al ponerlo fuera de su patria.

DECIMO CUARTA SEMANA

24 AL 29 DICIEMBRE 18

FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA

La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos


sobre EL DELITO, EL DELINCUENTE, LA VÍCTIMA Y EL CONTROL SOCIAL, aportando un
núcleo de conocimientos más seguro y contrastado que permita comprender científicamente el
problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo positivo en el hombre
delincuente. La investigación criminológica, en cuanto actividad científica, reduce al máximo el
intuicionismo y el subjetivismo, sometiendo el problema delictivo a un análisis riguroso, con
técnicas empíricas. Su metodología interdisciplinaria permite, además, coordinar los
conocimientos obtenidos sectorialmente en los distintos campos del saber por los respectivos
especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas. Ofrece, pues, un
diagnóstico cualificado y de conjunto sobre el hecho criminal. Conviene, sin embargo, desvirtuar
algunos tópicos sobre el saber científico criminológico, pues ofrecen una imagen tergiversada
de la Criminología como ciencia, de la aportación que ésta puede brindar y de su propia función.

El saber criminológico como saber científico, dinámico y práctico sobre el problema criminal.

Conviene, ante todo, recordar que la Criminología NO ES UNA CIENCIA EXACTA, capaz de
explicar el fenómeno delictivo formulando leyes universales y relaciones de causa a efecto.
La conocida crisis del paradigma causal explicativo obliga a relativizar la supuesta exactitud del
conocimiento científico y con ella el ideal de cientificidad heredado del siglo XIX que tomaba
como modelo las entonces denominadas ciencias exactas.

Para ello, los esquemas causales pierden hoy el monopolio de la explicación de los fenómenos,
especialmente de los hechos humanos y culturales, que escapan a la simplista ley de la
causación física y natural. El racionalismo crítico ha desmitificado la infabilidad y universalidad
del conocimiento científico. El sistema conceptual de éste no aparece ya como un asunto de
una verdad objetiva, sino como conjunto de proposiciones e hipótesis no refutadas, que, en
todo caso, nunca podrán verificarse con absoluto rigor. Ha llegado a afirmarse, por ello, que el
método científico es, en definitiva, una técnica de la refutación; y la investigación científica, más
una crítica del conocimiento que una imposible búsqueda de la verdad.

A ello se debe la prudente actitud de reserva que caracteriza a la moderna etiología criminal; el
desprestigio de las teorías mono causales, que tratan de reconducir, sin éxito, la explicación
del delito a un determinado factor en virtud de inflexibles relaciones de causa a efecto; e incluso
el abandono de la terminología convencional, proclive al empleo de conceptos importados de
las ciencias naturales, como el concepto de causa.

LA CRIMINOLOGÌA CUMPLE SU FUNCIÓN REALMENTE?

Tema muy debatible, lo que es muy cierto es que sin el respectivo respaldo interdisciplinario
que debe tener, sumado al desinterés de los operadores de justicia y a las autoridades en sus
tres niveles de gobierno, muy poco podrá lograrse.

Es menester de la academia y la judicatura tender los puentes y gestionar ante los tres niveles
ejecutivos que se apliquen, desde los primeros años de formación los sustentos éticos y
morales necesarios, así como el monitoreo respectivos para poder lograr ciudadanos
respetuosos y ejemplares, tarea en conjunto de todos los involucrados en el tema, asi como la
sociedad en su conjunto, no es un tema aislado sino uno que nos compromete a TODOS.

DECIMO QUINTA SEMANA


31 AL 05 ENERO 19

TRABAJO APLICATIVO, EXPOSICIÓN Y ORALES

DECIMO SEXTA SEMANA


07 AL 12 ENERO 19

EXAMEN FINAL

DECIMO SEPTIMASEMANA

14 AL 19 DE ENERO 2019
ASESORAMIENTO REZAGADOS

Вам также может понравиться