Вы находитесь на странице: 1из 14

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.

disp

Dimensiones de integración social en


población colombiana y cubana que vive en
Quito, Ecuador*
Dimensions of Social Integration in the Colombian and Cuban
Population Living in Quito, Ecuador
Recepción: 28 Agosto 2017 | Aprobación: 06 Noviembre 2017

Carlos Reyes Valenzuelaa


Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8911-700X
Francisco Jaramillo Tejada
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Liliana Jayo Suquillo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Marie-France Merlyn Sacoto
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
María José Martos-Méndez
Universidad de Málaga, España

RESUMEN
La integración social (IS) se presenta como un fenómeno clave en la
complejidad de las sociedades actuales. Son escasas las investigaciones que
consideran una perspectiva psicosocial para evaluar la IS. En el presente
trabajo, se plantea una propuesta que tiene en cuenta tales dimensiones
en población colombiana con desplazamiento forzado y cubana con
migración económica, residentes en Quito (Ecuador). Participaron 255
personas a quienes se evalúan la anomia y arraigo social. Se encuentra
a
 Autor de correspondencia. Correo electrónico: que, en ambos grupos de participantes, la presencia o ausencia de
creyes@ups.edu.ec
trabajo condiciona la anomia o arraigo social. Estos resultados presentan
Para citar este artículo: Reyes Valenzuela, C., Jaramillo implicaciones sobre diversas políticas de inmigración, en las cuales la
Tejada, F., Jayo Suquillo, L., Merlyn, M. -F., & Martos, integración social requeriría incorporar dimensiones psicosociales para
M. J. (2017). Dimensiones de integración social en abordar tal proceso.
población colombiana y cubana que vive en Quito, Palabras clave
Ecuador. Universitas Psychologica, 16(5), 1-14. https:// integración social; migración forzada y económica en Ecuador; políticas de
doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.disp integración.

ABSTRACT
Social Integration (SI) is presented as a key phenomenon in the
complexity of today's societies. There are few investigations that
considered psychosocial perspective to evaluate SI and here we propose
a proposal that considers such dimensions in Colombian population
with forced displacement and Cuban with economic migration residing
in Quito, Ecuador. 255 persons participated who are evaluated anomia
and social roots. The models of mediation show that in both groups of
participants, the presence or absence of work conditions the social anomia
or rootedness. These results have implications for various immigration
policies, in which social integration requires incorporating psychosocial

| Universitas Psychologica | Colombia | V. 16 | No. 5 | 2017 | ISSN 1657-9267 |


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

dimensions to address such a process. Keyword social distintivo en esta concepción es la importancia
integration; forced and economic migration in Ecuador; que se atribuye a los procesos de percepción
integration policies Introducción
subjetiva en la dinámica de relación con objetos
Keywords
social integration; forced and economic migration in Ecuador; sociales, de modo que esta interacción no es
integration policies. mecánica ni está predeterminada únicamente por
aspectos socioeconómicos (Asún et al., 1994;
Introducción Asún et al., 1998). Así, la IS es entendida
no solo en una dimensión de oportunidad y
La noción de integración social (IS) representa acceso a la estructura económico-social (plano
un complejo proceso social que pone de objetivo), sino también considera el intercambio
manifiesto las relaciones y vínculos entre grupos que realiza el individuo con su entorno simbólico
sociales. Aunque históricamente su origen puede y cultural (plano subjetivo). Conjuntamente,
relacionarse con la ideología que origina la la noción de IS se constituye en la relación
Revolución Francesa en relación con la equidad, que se establece en dichos planos, en cuanto
igualdad y fraternidad entre ciudadanos, fue a las dimensiones macro y microsociales, en
Emile Durkheim uno de los primeros en abordarla un contexto histórico-cultural. De esta manera,
en relación con el desarrollo de los Estados una definición teórica-metodológica aborda la
modernos. Durkheim instala la discusión en IS como “una posición, estado o forma de
torno al modo cómo las sociedades modernas relación entre sujetos colectivos o individuales
producen y mantienen el orden social. La IS, y el conjunto social, que ocurre en distintos
siguiendo al autor, haría referencia a los medios planos de la organización social, económica
y modos de organización y regulación de la y cultural” (Asún et al., 1998, p. 58). Esta
sociedad, a través de normas que promueven el definición posibilita reconocer dos ámbitos de
orden social (Durkheim, 1989). La carencia de la IS: uno subjetivo-objetivo y otro micro y
estas normas, por tanto, pone en evidencia la macrosocial.
desintegración social de una sociedad. La IS se puede observar en su dimensión
Esta inicial concepción de IS posibilita un objetiva a través del grado de participación
creciente marco conceptual desde la sociología, activa de un individuo en los medios sociales
que la sintetiza como un tránsito de los individuos donde transcurre su desarrollo, es decir, el
para incorporarse a una estructura social y como nivel en el cual el individuo hace uso de
un fin, en la medida en que reporta un cierto los medios sociales que le permitirían cumplir
orden social (Cohen, Gottlieb, & Underwood, ciertos fines. La dimensión objetiva/microsocial
2000; House, Umberson, & Landis, 1988). De allí plantea describir cómo los individuos perciben
que el proceso de ruptura o debilitamiento de los su red social y si esta les provee de apoyo, en
vínculos sociales, esto es, la exclusión social de tanto la dimensión objetiva/macrosocial explora
los individuos, pone en evidencia una estructura cómo las personas participan en escenarios
de desintegración social (Castel, 1997; Laparra et sociales. De este modo, un plano objetivo se
al., 2007). evalúa a través de la estructura de red social
y la participación social, respectivamente. En
tanto, la IS desde una dimensión subjetiva
Una perspectiva psicosocial de la se comprende en relación con la percepción
integración social individual del medio sociocultural, esto es, al
valor o interpretación que el individuo le asigne
Coincidiendo con un enfoque sociológico, la al contexto social donde se posiciona. Así,
perspectiva psicosocial de la IS concibe la se relaciona con las actitudes, motivaciones,
relación entre lo individual y lo social desde pautas de comportamiento, proyectos de vida y
una dinámica de mutua constitución (Asún, relaciones emocionales que los individuos van
Alfaro, & Morales, 1994). No obstante, lo construyendo dentro de la red de relaciones

2 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |


Dimensiones de integración social en población colombiana y cubana que vive en Quito, Ecuador*

sociales en la cual se inscribe. De allí que con la vida y contribuir de forma relevante a su
una dimensión subjetiva/microsocial identifica proceso de integración en la sociedad de acogida.
el apoyo social percibido y una dimensión Así, las personas migrantes pueden aumentar
subjetiva/macrosocial se aborda por medio de la su bienestar psicológico por medio de apoyo
noción de anomia subjetiva (Asún et al., 1998). social de personas cercanas (pareja, familia
Esta operacionalización evalúa inicialmente la y amigos íntimos), aunque su integración en
IS en jóvenes, tanto respecto al consumo de un contexto social más amplio es también
drogas (Asún et al., 1998) como en conductas importante para su satisfacción y bienestar
delictivas (Valdenegro, 2005). Los anteriores general (Cowen, 2000; Herrero et al., 2012).
trabajos se enfocaron fundamentalmente en Por otro lado, algunas influencias contextuales,
valorar la dimensión subjetiva de la IS, a partir por ejemplo, las características de los barrios
del interés en evaluar a jóvenes con y sin donde residen los inmigrantes, constituyen un
comportamientos de riesgo y de la dificultad importante factor que puede influir de forma
de configurar instrumentos de medición en la determinante en los niveles de integración social
variable de redes sociales. Para el estudio aquí (Gracia, García, & Musitu, 1995; Gracia &
propuesto del fenómeno migratorio, esta línea es Herrero, 2004). Por tanto, entender aquellos
la que se mantiene en el presente trabajo. factores que pueden promover o dificultar su
nivel de integración se convierte en un área
Estudios sobre integración social en fundamental de investigación (Herrero et al.,
población migrante 2012).

Hay numerosas investigaciones que abordan la Situación de la migración en Ecuador


integración social en inmigrantes, desarrolladas para población colombiana y cubana
principalmente en España, entre otras, con
población latinoamericana. Herrero, Gracia, Ecuador se ha instituido históricamente como
Fuente y Lila (2012) consideran que la un país receptor de migración, especialmente
integración social se relaciona con el bienestar desde la segunda parte del s. XX. Esta dinámica
psicosocial de los inmigrantes, convirtiéndose se vio abruptamente modificada a finales de la
en un sostén importante para estas personas, década de los 90, que lleva paralelamente tanto
especialmente, los recién llegados a la a un masivo éxodo de nacionales ecuatorianos –
comunidad. Asimismo, la integración social principalmente con destino a EE. UU., España e
puede indicar un nivel de adaptación y Italia– como a la llegada de migrantes de países
participación en la sociedad receptora, ya que fronterizos, predominantemente provenientes de
se ha observado que el aislamiento social y Colombia. Hasta el año 2006, la gran mayoría
poco contacto con la comunidad autóctona de migración colombiana se relacionaba como
puede incidir negativamente en la salud y el resultado del conflicto armado, de la cual
bienestar de los migrantes. Sus niveles de estrés una minoría vivía en condición de refugiada
pueden aumentar ya que no cuentan con apoyo reconocida por el Estado ecuatoriano. Con la
social para poder resolver situaciones vitales llegada al Gobierno de Rafael Correa Delgado,
estresantes (Cohen et al., 2000). Numerosos a partir de 2007, se implementó una política
estudios muestran que los inmigrantes son un de recepción y reconocimiento de la población
grupo particularmente vulnerable al estrés debido desplazada y migrantes en general, con profundas
al proceso de adaptación a la sociedad receptora reformas en planes y normativas –incluyendo la
(Cuellar, Bastida, & Braccio, 2004; Zarza & Constitución en el año 2008– al reconocer la
Sobrino, 2007), y la participación social tiene libre movilidad, ciudadanía universal e igualdad
para ellos un significado importante (Herrero de derechos. Estos cambios han posicionado a
& Gracia, 2007) al incrementar su satisfacción Ecuador como el país que proporciona mayor

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 3


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

refugio en Latinoamérica, del cual un 98 % de producido durante la última década, justamente


este contingente proviene de Colombia (Alto avalada por la normativa constitucional de
Comisionado de las Naciones Unidas para los Ecuador (Correa, 2013). De acuerdo a cifras del
Refugiados [ACNUR], 2014). De acuerdo a Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad
cifras del ACNUR (2016), 57 312 personas Humana (2016) entre el 2012 y 2016 se han
colombianas son refugiadas reconocidas, 233 otorgado 26 936 visas para residentes temporales,
049 son solicitantes de refugio y alrededor de 16 738 visados para residentes permanentes
500 personas mensuales son solicitantes, de y 697 personas han adoptado la nacionalidad
las cuales es levemente superior la población ecuatoriana. De acuerdo con Arcentales (2012),
femenina (Herrera, 2008). No obstante, en los la población migrante cubana se concentra en
últimos años, la situación de recepción para Quito, es mayoritariamente masculina, con una
población desplazada colombiana ha presentado edad comprendida entre los 20 y 49 años,
abruptos cambios que en la actualidad se caracterizada por presentar cualificación en sus
inscriben en un entorno de doble exclusión estudios. No obstante estas características, hay
para personas desplazadas. Primero, porque se una percepción de sobrevaloración en el número,
identifica una dinámica de un contexto expulsor lo que ha promovido una sensación de alarma
en Colombia (Jaramillo, 2008) y, posteriormente, en la sociedad receptora respecto a la migración
de una recepción progresivamente excluyente cubana (Correa, 2013). A esto se añade que
en Ecuador. El detonante de la huida lo la experiencia de migración cubana en Ecuador
sigue configurando el estado de violencia presenta una permanente vulnerabilidad, ya
generalizada, caracterizada por amenazas, sea laboral o por la regularización de su
asesinatos selectivos, reclutamiento forzado condición migratoria. Precisamente, a pesar del
y hostigamiento económico desde actores ordenamiento jurídico vigente, se han llevado
armados, que obliga a las personas a abandonar a cabo procesos de exclusión y deportación,
su lugar de origen. Por el contrario de lo uno de los cuales se produjo masivamente
que podría esperarse, estos aspectos que siguen en julio de 2016. Como señala Correa, “el
ocurriendo aún luego de la firma en 2016 contexto (ecuatoriano) promueve una realidad
del Acuerdo Final para la Terminación del traumática que no solo retarda cualquier proceso
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable de integración social, sino que favorece la
y Duradera suscrito entre el Gobierno de la reproducción de lógicas de guetorización y de
República de Colombia y las Fuerzas Armadas rechazo invertido de los colectivos migrantes
Revolucionarias de Colombia (las FARC). frente a sociedades huésped” (2013, p. 45).
Conjuntamente, la permanencia de población En este contexto migratorio, Ecuador ha
desplazada colombiana se ha visto alterada por emitido una Ley Orgánica de Movilidad Humana
las condiciones políticas y económicas actuales (Asamblea Nacional del Ecuador, 2017) que
de Ecuador, que está presentando una paulatina sigue reafirmando los principios constitucionales
fragilidad en su economía, basada en el dólar, de reconocimiento de derechos para la población
que lo hace más adverso para la subsistencia y migrante, el derecho a migrar, los derechos
acceso al trabajo para estas personas (Sozanski, de asilo y refugio y la no devolución de
Sarmiento, & Reyes, 2016). Además, con la personas. También, reconoce los principios de
firma del Acuerdo anteriormente señalado, hay ciudadanía universal, libre movilidad humana,
inseguridad en la población desplazada por una prohibición de criminalización, igualdad ante la
disminución del apoyo que ACNUR ha dedicado ley y no discriminación, que promueve derechos y
y, del mismo modo, se ha observado una baja obligaciones a todo extranjero. No obstante, han
progresiva de aceptación a solicitudes de refugio. surgido críticas respecto al real reconocimiento
En relación con la población cubana que de la igualdad, ya que se reconoce únicamente a
vive en Ecuador, la gran mayoría se encuentra extranjeros con visados, delimita la definición de
por “motivos económicos”, migración que se ha sudamericanos a países integrantes del UNASUR

4 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |


Dimensiones de integración social en población colombiana y cubana que vive en Quito, Ecuador*

y, de este modo, jerarquiza una categoría de una relación problemática de estos grupos con
sudamericanos y otra de extranjeros (Arcentales, la sociedad de acogida y anomia subjetiva
2017). Por lo tanto, se requiere una condición (objetivo 1) y las variables que median la
migratoria regular para acceder a los derechos relación entre satisfacción y arraigo social
establecidos en la Ley Orgánica de Movilidad (objetivo 2). Se espera explorar la influencia
Humana, orientación permanente en muchos que las características específicas de la población
países pero que bajo la Constitución ecuatoriana migrante, tales como origen de la migración,
equivale a una violación a los principios de las costumbres y estilo de vida, tienen sobre
igualdad y no discriminación (Arcentales & una dinámica problemática o satisfactoria con
Chávez, en prensa). la sociedad de acogida en Quito. Por último,
Atendiendo a estas consideraciones, se se evalúa la influencia de factores contextuales
plantea como pertinente y relevante que las tales como el acceso o no a una actividad laboral
investigaciones en movilidad social indaguen remunerada.
sobre los mecanismos que explican las
dimensiones de la integración social, examinando Método
variables micro y macrosociales que inciden en
el proceso migratorio. En el presente estudio, se
plantea el objetivo de explorar las condiciones Participantes
que promueven la anomia y el arraigo social
de población colombiana y cubana que reside El estudio está conformado de 253 participantes,
en Quito e investigar qué factores están 139 hombres (54.9 %) y 114 mujeres (45.1 %).
interviniendo en su presencia o ausencia. Se Sus edades varían entre 18 y 75 años (M = 33.67
presenta una adaptación de los trabajos que se y DE = 8.99). Los participantes colombianos
han realizado con población migrante y se adopta (N = 105), provienen de los departamentos
la operacionalización de IS desde una perspectiva de Cundinamarca (Bogotá), Nariño, Valle del
psicosocial, la cual se orientará únicamente al Cauca y Antioquia, entre otros. El principal
plano subjetivo y su relación con las dimensiones motivo de salida de Colombia es la situación
micro y macrosocial. El vínculo con la sociedad de violencia que los ha llevado a la solicitud
de acogida para población migrante puede de refugio en el Ecuador, razón por la que
identificarse a partir de una dinámica conflictiva son atendidos en la institución Asylum Access
y/o de satisfacción que condiciona su integración. Ecuador (AAE). Por su parte, los participantes
Así, desde un plano de una dinámica de cubanos (N = 148) provienen de La Habana,
dificultades, se considera la IS en población Santiago y Pinar del Río, entre otras ciudades. El
migrante en un plano subjetivo/microsocial como principal motivo de salida del país es económico
los problemas percibidos con la sociedad de (89 %) y el restante 11 % aduce como argumento
acogida y en un plano subjetivo/macrosocial la situación política cubana. En la Tabla 1 se
como anomia subjetiva. Por otro lado, desde una pueden observar las principales características de
perspectiva de satisfacción, la IS en migrantes en la muestra.
un plano subjetivo/microsocial corresponde a un
vínculo satisfactorio percibido con la sociedad de Instrumentos
acogida y, en un plano subjetivo/macrosocial, al
arraigo social. Estas relaciones estarán mediadas
por características y costumbres de la población
Datos sociodemográficos
migrante y por factores contextuales propios
de la sociedad de acogida. De esta manera, Se indaga por aspectos tales como sexo, edad,
se plantean dos objetivos para cada grupo de lugar de procedencia, estado civil y nivel
migrantes, esto es, la población colombiana y educativo.
cubana: explorar las condiciones que describen

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 5


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

Condición migratoria en el que se consultaron los siguientes reactivos:


“Acostumbrarse a la comida local”, “Entender las
A los participantes colombianos se les consultó bromas y el sentido del humor de las personas
de acuerdo a la solicitud de refugio que autóctonas”, “Entender el acento local, la lengua,
realizan en Ecuador. Las opciones de respuesta el idioma”, “Comprender el punto de vista de la
posibles eran cinco: refugio reconocido, solicitud, cultura local” y “Acostumbrarse al ritmo de vida”.
negación, indocumentado y otra visa. Entre los Se obtiene una consistencia interna satisfactoria
participantes cubanos, las opciones de respuestas (α = 0.84). Las opciones de respuesta varían
eran dos: situación legal regularizada y no entre 1 (ninguna dificultad) a 5 (extrema dificultad).
regularizada.
Problemas percibidos en vínculo con sociedad de
Tiempo de residencia en Ecuador acogida

Se planteó la siguiente pregunta: “¿Cuál es el año Se diseñaron cuatro ítems que evaluaban
de llegada a Ecuador?”. Esto posibilitó agrupar las problemas con personas de Quito. Para ello se
respuestas en tres categorías: 1= menos de tres preguntaron los siguientes reactivos: “¿Cree que
años, 2 = entre 3 y 6 años y 3 = más de 7 años. los ecuatorianos rechazan a los extranjeros?”,
“¿Ha tenido problemas en Quito por el hecho
de ser extranjero/a?”, “¿Dónde ha ocurrido ese
Situación laboral problema?”, “¿Le han negado alguna vez el
arriendo de una vivienda por ser extranjero/a?”.
Estaba conformada por tres opciones de La consistencia interna fue aceptable (α = 0.71).
respuesta: trabajo por cuenta propia, por cuenta Las opciones de respuesta se califican con 0 (No)
ajena y desempleado. y 1 (Sí), a excepción en ítems donde se pedía una
especificación del problema.
Mantención de costumbres culturales
Vínculo satisfactorio percibido con la sociedad de
Se crearon tres reactivos que evaluaron tres acogida
aspectos de costumbres culturales: tradiciones
familiares, comidas y celebraciones del país de Se diseñaron tres ítems que evalúan el
origen. Se diseñaron los siguientes reactivos: vínculo satisfactorio percibido que el participante
“¿Conserva en Quito las costumbres asociadas presenta con población ecuatoriana que vive
a tradiciones familiares?”, “¿Conserva en Quito en Quito. Se confeccionaron estos reactivos:
las costumbres de comidas de su país de origen?” “¿Presenta amigos entre ecuatorianos?”, “¿Ha
y “¿Mantiene en Quito las costumbres de contado con ayuda de ecuatorianos cuando tiene
las celebraciones de su país de origen?” La problemas? ¿Ha visitado amigos ecuatorianos en
consistencia interna fue satisfactoria (α = 0.83). sus hogares?” Se halló una buena consistencia
Las opciones de respuesta se califican con 0 (No) interna (α = 0.83). Las opciones de respuesta
y 1 (Sí). corresponden a 0 (No) y 1 (Sí).

Adaptación al estilo de vida local ([SCAS], Ward Escala de Anomia Subjetiva (Asún et al., 1998)
& Kennedy, 1999)
Se evaluó la integración social a través de
Adaptada al castellano por De Luca, Bobowick la anomia subjetiva, con 20 ítems. La escala
y Basabe (2007). Se evaluaron cinco ítems del presenta cuatro subdimensiones: extrañamiento,
factor de Aprendizaje Cultural y Comunicación, exclusión social, incertidumbre y degradación.

6 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |


Dimensiones de integración social en población colombiana y cubana que vive en Quito, Ecuador*

Se siguió el procedimiento de recodificación, específicamente, en un barrio de Quito. Los


señalado en un estudio con jóvenes (Aceituno et referidos encuestadores establecieron contacto
al., 2009), donde una alta puntuación se asocia personal con la población cubana, lo que
a mayor anomia. Se encontró una consistencia facilitó la aplicación de la encuesta. El
interna aceptable (α = 0.75). Las alternativas de procedimiento incluyó la descripción de los
respuesta varían así: 1 (de acuerdo), 2 (no sé) y 3 objetivos del estudio, la lectura y firma de un
(en desacuerdo). consentimiento informado. Luego, se incluían los
datos sociodemográficos, condición migratoria,
Escala de Arraigo Social (Torrente, Ruiz- tiempo de residencia en Ecuador, conflicto
Hernández, Ramírez, & Rodríguez, 2011) y satisfacción en el vínculo con población
de Quito, la escala de Anomia Subjetiva y,
finalmente, respondían la Escala de Arraigo
Se midió el arraigo social que se utiliza en Social. El tiempo de duración varió entre 30 y 50
población inmigrante, en tres dimensiones: minutos.
arraigo cultural, ecológico y social/laboral. Se En atención a estas consideraciones, la
mantuvo la consigna de los autores: “A selección de la muestra se determinó como no
continuación se le presenta una serie de probabilística intencional. La participación fue
enunciados relacionados con su vida en Quito voluntaria y los participantes fueron identificados
(Ecuador). Por favor, indique hasta qué punto se mediante claves numéricas, lo cual mantuvo el
siente vinculado o siente como suyo cada uno anonimato en el tratamiento de los datos.
de ellos”. La escala presenta una consistencia
interna excelente (α = 0.91). Las opciones de
respuestas varían entre 1 (Nada en absoluto) a 5 Resultados
(Mucho).
En la Tabla 1 se presentan los descriptivos de
Procedimiento la muestra y un análisis de la comparación
de los grupos. Se observaron diferencias en
aspectos tales como sexo, estado civil, tiempo
Se realizó inicialmente una prueba piloto con de estadía, nivel académico y situación laboral
población migrante en Quito para evaluar la en Ecuador, a excepción de la edad. Las
pertinencia y comprensión de los ítems. Se diferencias encontradas en sexo responden a la
efectuaron pequeños cambios al instrumento característica señalada: la población colombiana
original, aunque se observó la necesidad de femenina es levemente mayor en tanto la
aclarar el objetivo y fuente del estudio, dada cubana es principalmente masculina. A pesar
cierta perspicacia en algunos participantes. de que surgieron diferencias significativas en el
En una segunda etapa, se realizó una estado civil, ambas poblaciones presentaron una
puesta de contacto con instituciones que condición de casados/unión libre, seguido de
trabajaran con población migrante en Quito. solteros. Asimismo, se encontraron diferencias en
Con población colombiana, se establecieron el tiempo de vinculación a el Ecuador, donde los
reuniones con Asylum Access Ecuador (AAE), participantes cubanos presentan una migración
entidad que estableció una normativa para más reciente en comparación a la muestra
aplicar las encuestas dentro de sus actividades. colombiana. En cambio, los participantes
Fueron capacitados cinco encuestadores, quienes cubanos exhibieron mayor inserción laboral que
además recibieron capacitación del equipo de los colombianos, lo que sugiere que esta última
AAE. En este caso, el periodo de aplicación se característica no se asocia al tiempo de estadía.
realizó entre los meses de mayo a julio de 2014.
En relación con la población cubana, el
contacto se estableció a través de un informante
clave que facilitó el acercamiento inicial,

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 7


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

TABLA 1 en las dimensiones de Problemas con la sociedad


Descriptivos sobre características de los de acogida, se encontraron diferencias en
participantes relación
con los lugares donde ha ocurrido, χ2 = 11.765,
p = 0.038; principalmente en colombianos se
produce en lugares públicos y en cubanos en el
trabajo. También se observaron diferencias en las
dificultades para la Adaptación al estilo de vida
en Ecuador, t(253) = 2.996, p = 0.008, siendo
mayores las dificultades en colombianos.
TABLA 2
Correlaciones entre las variables en estudio

Nota. *p < 0.05, **p < 0.01, ***p < 0.001


Fuente: elaboración propia.

Luego se presentan las correlaciones en


Nota. *p < 0.05; **p < 0.01
las distintas escalas, donde se observó una Fuente: elaboración propia.
correlación directa entre Anomia y Problemas
en el vínculo con la sociedad de acogida y Respecto al objetivo 1, se realizó un
una correlación inversa entre estas variables y análisis de mediación (Hayes, 2013; Preacher
casi la totalidad de las demás escalas (Tabla 2). & Hayes, 2004) donde se estableció como
Sin embargo, se aprecia que no se establecen variable dependiente la anomia subjetiva
relaciones significativas entre Anomia subjetiva y los problemas percibidos en el vínculo
y Vínculo satisfactorio con la población local. con la sociedad de acogida como variable
La variable Problemas con la sociedad de independiente. Las variables de mediación
acogida solo presentó relaciones significativas introducidas correspondieron a trabajo actual,
con anomia subjetiva y arraigo social. dificultad en la adaptación al estilo de vida
Al realizar comparaciones en las distintas de Quito y el nivel de estudios. En el caso
escalas y dimensiones que las componen entre de la población colombiana, se encontró que
los dos grupos de participantes, se encontró lo los problemas en el vínculo se asociaron
siguiente: no hay diferencias significativas en las positivamente con la anomia subjetiva (B =
escalas evaluadas (todas la p > 0.05), lo que 0.42, t(105) = 2.91, p = 0.004). También se
revela la aparente similitud de las muestras en observó una relación significativa con trabajo
relación con la integración social. No obstante, actual (B = -1.36, t(105) = -2.12, p = 0.036)
las diferencias se produjeron en algunas de las y adaptación al estilo de vida (B = 0.05, t(105)
dimensiones que las componen. En relación con = 4.91, p = 0). Los resultados indicaron que
la escala de Anomia Subjetiva, se observaron el mediador de adaptación al estilo de vida se
diferencias significativas en las dimensiones de asoció significativamente con anomia subjetiva
exclusión social, t(252) = -2.214, p = 0.028, (B = 3.94, t(105) = 3.08, p = 0.002). De este
siendo mayor en cubanos, M col = 6.84 y M cub = modo, los resultados confirmaron la mediación
7.43. En la dimensión de extrañamiento, t(252) de las variables identificadas entre los problemas
= 2.83, p = 0.005, la tendencia es contraria, M percibidos con la sociedad de acogida y anomia
col = 7.48 y M cub = 6.8. En relación con la escala
subjetiva (B = 0.2, SE = 0.09, CI [0.12, 0.5]).
de Arraigo Social, se observaron diferencias en Además, los resultados indicaron que el efecto
la dimensión de arraigo cultural, t(253) = -3.11, directo de problemas percibidos con la sociedad
p = 0.002, siendo mayor en cubanos, M col = de acogida en anomia subjetiva se convirtió en no
2.75 y M cub = 3.16. Al realizar comparaciones significativa (B = 0.16, t(105) = 1.04, p = 0.29),
8 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |
Dimensiones de integración social en población colombiana y cubana que vive en Quito, Ecuador*

cuando se controlan las variables intervinientes,


lo que sugiere una mediación completa. La Figura Figura 1b
1a muestra los resultados. Mediación entre problemas en vínculo con sociedad
de acogida y anomia subjetiva en participantes
Figura 1a cubanos
Mediación entre problemas en vínculo con sociedad
de acogida y anomia subjetiva en participantes
colombianos

Fuente: elaboración propia.

En este caso, el modelo pone de manifiesto


que en aquella población cubana que presenta
Fuente: elaboración propia. problemas con la sociedad de acogida, la
ausencia de trabajo es la variable que determina
Así, la adaptación al estilo de vida más que
la percepción de anomia. Como se señaló
la ausencia de trabajo se configura como la
con anterioridad, esta población es altamente
principal variable mediadora en el caso de la
calificada y quienes disponen trabajo se orientan
población desplazada colombiana. Este resultado
fundamentalmente en áreas de servicios, en
es llamativo, porque supondría que ecuatorianos
tanto, la población desempleada es la más
y colombianos comparten costumbres y que este
expuesta a evaluar que no cumplirá sus metas
factor no estuviese relacionado con la anomia
sociales.
subjetiva. En otras palabras, podría esperarse
Finalmente, en relación con el objetivo 2, el
que fuese la ausencia de trabajo la variable que
análisis de mediación se realizó estableciendo al
mediara los problemas con la sociedad de acogida
arraigo social como variable dependiente y el
y la percepción de anomia, evidenciando que los
vínculo satisfactorio percibido con la sociedad
patrones de la cultura ecuatoriana son percibidos
de acogida, como independiente. Las variables
como adversos en los colombianos.
intervinientes fueron conformadas por trabajo
En relación con la población cubana, no
actual, mantención de costumbres culturales
hubo asociación significativa entre problemas
y origen de la migración. En el caso de la
percibidos en el vínculo con la sociedad de
población colombiana, esta última variable se
acogida y anomia subjetiva. Se encontró una
distinguió respecto a la condición migratoria
relación significativa entre problemas en el
en Ecuador (i.e., refugiados reconocidos o
vínculo con la sociedad de acogida y trabajo
solicitantes de asilo). Primero, se encontró
actual (B = 0.02, t(142) = 2.32, p = 0.021) y
una relación significativa entre el vínculo
entre el trabajo actual con anomia subjetiva (B =
satisfactorio con la sociedad de acogida y arraigo
-2.26, t(142) = -2.02, p = 0.044). Los resultados
(B = 0.53, t(80) = 3.76, p = 0). El vínculo con
confirmaron un modelo de mediación completa
la sociedad de acogida se asoció con la condición
en este punto (B = 0.09, SE = 0.05, CI [0.21,
migratoria (B = 0.61, t(80) = 2.77, p = 0.007).
0.1]). Los resultados se presentan en la Figura 1b.
Posteriormente, esta condición se relacionó con
arraigo social (B = 0.17, t(80) = 2.43, p = 0.017)
y trabajo actual (B = 0.45, t(80) = 2.39, p =
0.019). Los niveles de ajuste conformaron una
mediación parcial (B = 0.28, SE = 0.07, CI
[0.04, 0.35]). Los resultados se presentan en la
Figura 2a.

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 9


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

En este caso, se observa que la presencia


Figura 2a de trabajo tampoco configura una variable que
favorezca el arraigo social de los cubanos, lo que
interroga sobre qué circunstancias promoverían
condiciones de integración en esta población.

Discusión

Fuente: elaboración propia. La integración social de la población


Estos resultados sugieren que en colombianos en condición de movilidad constituye un
que perciben un vínculo satisfactorio con la desafío para las sociedades, en especial las
sociedad de acogida, la condición migratoria en latinoamericanas, dado el gran movimiento que
que se encuentran en Ecuador es la que posibilita se está presentando hoy en día. Las noticias que
un mayor arraigo social. Este mayor arraigo se proceden desde distintos contextos informan de
observa en personas refugiadas más que en otro situaciones de exclusión y discriminación para
estatus migratorio, dado que tal población ha migrantes, en el acceso a servicios sociales y
permanecido más tiempo, dispone de mejores puestos de trabajo que lo configuran como un
condiciones laborales, generalmente vive con su grupo en alta vulnerabilidad, en especial, los
familia y percibe menos posibilidades de retornar que migran por condiciones de expulsión de
a Colombia. sus países de origen. La población colombiana
En la población cubana se introdujo como víctima de un conflicto armado que aún no cesa
variable mediadora el motivo de salida de su y la población cubana expuesta a condiciones
país de origen. No se encontró relación entre de un sistema que sigue en transición política
el vínculo satisfactorio percibido con la sociedad y económica y que sanciona a quienes deciden
de acogida y arraigo social. Se observó una emigrar, constituyen dos de los grupos que están
asociación entre vínculo satisfactorio con el país presentando una alta movilidad en América
de acogida y trabajo actual (B = 0.2, t(140) Latina y, por consiguiente, en Ecuador.
= 3.35, p = 0.001). Después, se encontró una En este contexto, el objetivo del presente
asociación entre trabajo actual y arraigo social estudio es explorar las condiciones que
(B = 0.31, t(140) = 2.09, p = 0.037) y con promueven la exclusión e integración social de
motivo de salida (B = 0.36, t(140) = 2.29, p = población migrante colombiana y cubana, en la
0.023). A pesar de estas relaciones, no se produce ciudad de Quito, a través de la operativización
una confirmación del modelo de mediación (B = de variables micro y macrosociales en un plano
0.07, SE = 0.06, CI [-0.09, 0.14]). Los resultados subjetivo.
se muestran en la Figura 2b. Al respecto, los resultados sugieren que el
vínculo percibido con la sociedad de acogida
Figura 2b es un aspecto clave en cómo se promueve
Mediación entre vínculo satisfactorio con sociedad una integración o exclusión social de los
de acogida y arraigo social en participantes cubanos grupos estudiados, en el cual tiene especial
relevancia la variable de actividad laboral.
En el caso de la población colombiana,
cuando se presentan dificultades para acceder
al trabajo y en su adaptación al estilo de
vida local, conllevan percepciones anómicas de
exclusión social. Es sorprendente que, dada la
cercanía cultural entre Colombia y Ecuador, los
Fuente: elaboración propia.
participantes colombianos perciban una distancia

10 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |


Dimensiones de integración social en población colombiana y cubana que vive en Quito, Ecuador*

en el estilo de vida respecto a la población necesidad de observar los imaginarios que


autóctona, situación que puede relacionarse con las poblaciones autóctonas presentan de la
la percepción discriminatoria que hay en Quito creciente movilidad humana presente en la
respecto a los colombianos. En tanto, en la región, ya sea proveniente de los Estados o
población cubana únicamente la ausencia de suscitados por los medios de comunicación.
trabajo condiciona una percepción anómica. Las experiencias de exclusión social exhibidas
Por el contrario, el arraigo social está en países del hemisferio norte que tuvieron
condicionado a una percepción de satisfacción dificultades en gestionar la llegada de población
en el vínculo con la sociedad de acogida, el cual migrante, fueron resueltas en muchos casos,
aparece mediado en la población colombiana, por mediante la criminalización de los colectivos.
la presencia de actividad laboral y la condición Esta situación, aún sin ser una tendencia, está
migratoria. En este caso, resulta más significativo implementándose progresivamente en América
el estatus migratorio de refugiado reconocido Latina, lo que conlleva a crecientes dinámicas
que facilitaría realizar una actividad laboral. En de discriminación, racismo o expulsión colectiva.
contraste, el arraigo social en la población cubana De allí que resulta indispensable que los Estados
no está asociado a alguna variable de las medidas implementen políticas de movilidad humana,
en el presente trabajo. Aquí, cobra relevancia que no se centren únicamente en aspectos de
lo planteado respecto a que las dificultades en regularidad administrativa en la estadía, sino de
la integración social de grupos en movilidad generar condiciones sociales tanto políticas como
humana revelan la relación que se establece con de sensibilización en la ciudadanía, para una real
los miembros de la sociedad de acogida. Estos integración de las personas en movilidad.
resultados confirman lo planteado por Correa
(2013) respecto a las dinámicas relacionales que Limitaciones y futuros estudios
ha venido implementando la población cubana
residente en Ecuador.
El presente estudio muestra algunas limitaciones
Los presentes resultados otorgan una señal
que se deben considerar: en primer lugar, la
sobre las dificultades que se presentan en
elección de la muestra se realiza a partir
los procesos de integración para personas en
de participantes que per se presentaban altas
condición en movilidad social, en América
probabilidades de tener problemas en su IS. Esto
Latina. Se podría considerar, en una lectura
condiciona los resultados expuestos aquí, dado
rápida, que ciertas similitudes en el idioma
que estos grupos presentan una baja vinculación
y de la riqueza cultural de las sociedades de
y, en ambos grupos, hay una percepción de
origen, fomentarían en la población colombiana
discriminación desde la población autóctona.
y cubana mayores posibilidades de integración
Es necesario considerar en futuros estudios,
social en Quito, más con una legislación
grupos en condición de movilidad que provengan
constitucional ecuatoriana inédita en la región.
de culturas disímiles, que incluya poblaciones
No obstante, estos hallazgos resultan un llamado
aparentemente más alejadas de dinámicas de
de atención a las sociedades latinoamericanas
discriminación y en la cual se podría considerar
respecto a los planes y políticas de integración
un grupo comparativo que sea representado por
sobre poblaciones en condición de movilidad ya
la propia población ecuatoriana. A pesar de
que, su ausencia o retraso en la implementación,
esto, el aporte de la evaluación en personas
derivan a estos grupos a varias condiciones de
de nacionalidad colombiana y cubana es que
vulnerabilidad social. Para Ecuador, se observa
enriquece la discusión sobre la integración, la
una doble normativa sobre la movilidad que, a
cual ha considerado a migrantes económicos,
pesar de contar con un nivel de participación
pero escasamente a quienes están presentando
de ciertos colectivos, incluye una peligrosa
desplazamiento forzado. En segundo lugar, no se
desigualdad entre quienes son considerados
incorpora la dimensión objetiva de la IS, que
migrantes. Complementario a esto, surge la

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 11


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

ha sido enfatizada en otros estudios (Gracia et Social en inmigrantes de nacionalidad


al., 1995, 2004). De este modo, la evaluación colombiana y cubana que residen en la Ciudad
de IS planteada en este estudio no coteja la de Quito de febrero a noviembre de 2014”.
influencia de las condiciones estructurales que Asimismo, se agradece la colaboración de
favorecen la anomia o arraigo social encontrados Asylum Access Ecuador, que posibilitó la puesta
aquí. En relación con esto, no se consideraron en contacto con población colombiana y de
aspectos específicos evaluados en población en Ahmed Correa con la población cubana. Este
condición de movilidad, tales como estatus trabajo está dedicado al profesor Domingo Asún
socioeconómico, estrés sociocultural, bienestar, Salazar (1943-2015), destacado psicólogo social y
participación social o apoyo social. Sin embargo, comunitario en Chile, pionero en investigaciones
este estudio consta de dos partes, donde fueron en integración social.
evaluados el apoyo social y la estructura de red
social, que no fueron presentados en este texto. Referencias
Por último, las recientes investigaciones en
países hispanoamericanos en relación con la
Aceituno, R., Asún, R., Ruiz, S., Venegas,
población en condición de movilidad se han
J. I., Corbalán, F., & Reinoso, A.
centrado en el ajuste al estrés sociocultural
(2009). Anomia y alienación en estudiantes
y sus efectos negativos y positivos (Bobowick,
secundarios de Santiago de Chile:
Basabe, & Páez, 2015; Urzúa et al., 2015;
Resultados iniciales de un estudio
Yáñez & Cárdenas, 2010; Zlobina, Basabe, &
comparativo 1989-2007. Psykhe, 18(2),
Páez, 2006). A pesar de estos hallazgos, es
3-18. https://doi.org/10.4067/S0718-22282
fundamental abordar no solo estos efectos, sino
009000200001
su implicancia en la relación de la población
Alto Comisionado de las Naciones
en condición de movilidad con la sociedad de
Unidas para los Refugiados. (2014).
acogida y en los aspectos que requieren una
Informe Anual 2013 (Resumen
política de IS. Esto último es especialmente
ejecutivo). Quito: Autor. Recuperado
relevante para las sociedades en América Latina
de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/
y, en este caso, Ecuador en particular, país que
doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL
ha mostrado una política migratoria inclusiva en
/2014/9723
la región, dada su incorporación jurídica, pero
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
que al mismo tiempo, es limitada por normativas
los Refugiados. (2016). Hoja Informativa
de leyes orgánicas que plantean restricciones
Ecuador. Quito: Autor. Recuperado
a los procesos de igualdad. Los Estados
de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Doc
requieren promover los derechos contemplados
umentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/20
a la población en condición de movilidad,
16/ACNUR_Ecuador_2016_General_ES_
de modo tal que contemple una educación
Abril.pdf
y sensibilización a la población autóctona
Arcentales, J. (2012). Migración cubana:
y no aparezca como beneficios otorgados a
recomendaciones de política pública para
los extranjeros. Los resultados surgidos aquí
Ecuador incluyente. Quito: Defensoría del
confirman que se requieren esfuerzos en este
Pueblo.
sentido en grupos con alta vulnerabilidad.
Arcentales, J. (2017). ¿Por qué la Ley de
Movilidad Humana no es una buena noticia
Agradecimientos para la igualdad de derechos? Manuscrito
no publicado.
Este trabajo fue financiado por la Pontifica Arcentales, J., & Chávez, G. (en prensa). La
Universidad Católica de Ecuador, código: Ley Orgánica de Movilidad Humana del
K13165, denominado “Nivel de Integración Ecuador: los límites de la regularidad

12 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |


Dimensiones de integración social en población colombiana y cubana que vive en Quito, Ecuador*

e irregularidad de la movilidad. En N. País Vasco: bienestar y aculturación.


Caicedo (Coord.), Tendencias y retos de las Revista de Psicología Social, 26(2),
políticas y reformas migratorias en América 275-294. http://www.academia.edu/19885
Latina. Un estudio comparado. Barcelona. 17/Adaptacion_sociocultural_de_inmigran
Asún, D., Alfaro, J., & Morales, G. (1994). tes..._Basque_Country_
Análisis crítico del uso de categorías y Durkheim, E. (1989). El suicidio. Madrid: Akal.
estrategias para el estudio e intervención República del Ecuador, Ley Orgánica de
psicosocial con jóvenes en Chile. Revista Movilidad Humana (2017). [Asamblea
Chilena de Psicología, 15(1), 5-14. Nacional. En Pleno]. Por la cual se regula
Asún, D., Alfaro, J., Fernández, P., Báez, X., Pérez, el ejercicio de derechos, obligaciones,
L., & Vergara, R. (1998). Construcción institucionalidad y mecanismos vinculados
de un modelo teórico-metodológico para la a las personas en movilidad humana,
medición de la integración social (Proyecto que comprende emigrantes, inmigrantes,
FONDECYT Nº 1980190). Santiago: personas en tránsito, personas ecuatorianas
FONDECYT. retornadas, quienes requieran de
Bobowick, M., Basabe, N., & Páez, D. protección internacional, víctimas de los
(2015). The bright side of migration: delitos de trata de personas y de tráfico
Hedonic, psychological, and social well- ilícito de migrantes; y, sus familiares.
being in immigrants en Spain. Social Science Febrero 6 de 2017. Registro Oficial No. 938.
Research, 51, 189-204. https://doi.org/10.10 Gracia, E., & Herrero, J. (2004). Determinants
16/j.ssresearch.2014.09.011 of social integration in the community:
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión An exploratory analysis of personal,
social. Una crónica del salariado. Buenos interpersonal and situational variables.
Aires: Paidós. Journal of Community & Applied Social
Cohen, S., Gottlieb, B., & Underwood, L. (2000). Psychology, 14, 1-15. https://doi.org/10.100
Social relationships and health. 2/casp.746
Correa, A. (2013). Inserción laboral y Gracia, E., García, F., & Musitu, G.
producción de espacios: la migración (1995). Macrosocial determinants of social
cubana en Ecuador (Experiencias integration: Social class and area effect.
latinoamericanas). Questiones Urbano Journal of Community & Applied Social
Regionales, 1(3), 39-64. Recuperado Psychology, 5, 105-119. Recuperado de https
de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bit ://www.uv.es/~egracia/enriquegracia/docs/
stream/10469/6461/3/REXTN-QUR3-03- scanner/Macrosocial%20Determinants%2
Correa.pdf 0JCASP%201995.pdf
Cowen, E. (2000). Community psychology and Hayes, A. F. (2013). Introduction to mediation,
routes to psychological wellness. En J. moderation, and conditional process analysis:
Rappaport & E. Seidman (Eds.), Handbook A regression-based approach. Nueva York:
of community psychology (pp. 79-99). Nueva Guilford Press.
York: Kluwer/Plenum. Herrera, G. (2008). Ecuador: la migración
Cuellar, I., Bastida, E., & Braccio, S. M. (2004). internacional en cifras. Quito: UNFPA y
Residency in the United States, subjective Flacso Ecuador.
well-being, and depression in an older Herrero, J., & Gracia, E. (2007). Measuring
Mexican-origin sample. Journal of Aging and perceived community support: Factorial
Health, 16, 447-466. https://doi.org/10.117 structure, longitudinal invariance and
7/0898264304265764 predictive validity of the PCSQ (Perceived
De Luca, S., Bobowick, M., & Basabe, Community Support Questionnaire).
N. (2011). Adaptación sociocultural Journal of Community Psychology, 35,
de inmigrantes brasileños en el

| Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 | 13


Carlos Reyes Valenzuela, Francisco Jaramillo Tejada, Liliana Jayo Suquillo, Et al.

197-217. https://doi.org/10.1002/jcop.2014 de http://revistas.um.es/analesps/article/vie


3 w/135591
Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A., & Lila, Urzúa, A., Vega, M., Jara, A., Trujillo, S.,
M. (2012). Desorden social, integración Muñoz, R., & Caqueo-Urízar, A. (2015).
social y bienestar subjetivo en inmigrantes Calidad de vida percibida en inmigrantes
latinoamericanos en España. Anales de sudamericanos en el norte de Chile. Terapia
Psicología, 28(2), 505-514. https://doi.org/1 Psicológica, 33(2), 139-156. Recuperado
0.6018/analesps.28.2.148721 de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v33n2
House, J. S., Umberson, D., & Landis, K. R. /art08.pdf
(1988). Structures and processes of social Valdenegro, B. A. (2005). Factores psicosociales
support. American Review of Sociology, 14, asociados a la delincuencia juvenil. Psykhe,
293-318. https://doi.org/10.1146/annurev.s 14(2), 33-42. https://doi.org/10.4067/S071
o.14.080188.001453 8-22282005000200003
Jaramillo, A. M. (2008). Contextos explicativos Ward, C., & Kennedy, A. (1999). The
del desplazamiento interno y del refugio de measurement of sociocultural adaptation.
colombianos en Ecuador y Canadá. En P. International Journal of Intercultural
Riaño & M. Villa (Eds.), Poniendo tierra de Relations, 23(4), 659-678. Recuperado
por medio. Migración forzada de colombianos de http://isplaza.dreamhosters.com/wp-con
en Colombia, Ecuador y Canadá (pp. 37-69). tent/uploads/2014/05/SCAS-Ward-Kenne
Medellín: Corporación Región. dy-1999.pdf
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Yáñez, S., & Cárdenas, M. (2010). Estrategias
Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S.,… de aculturación, indicadores de salud
Trujillo, M. (2007). Una propuesta mental y bienestar psicológico en un grupo
de consenso sobre el concepto de de inmigrantes sudamericanos en Chile.
exclusión. Implicaciones metodológicas. Salud y Sociedad, 1(1), 51-70. Recuperado
Revista Española del Tercer Sector, 5, 15-57. de http://www.redalyc.org/pdf/4397/43974
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/se 2462006.pdf
rvlet/articulo?codigo=2376685 Zarza, M. J., & Sobrino, M. I. (2007).
Preacher, K. J., & Hayes, A. F. (2004). Estrés de adaptación sociocultural en
SPSS and SAS procedures for estimating inmigrantes latinoamericanos residentes en
indirect effects in simple mediation models. Estados Unidos vs. España: una revisión
Behavior Research Methods, Instruments, & bibliográfica. Anales de Psicología, 23(1),
Computers, 36(4), 717-731. Recuperado 72-84. Recuperado de http://www.um.es/an
de http://quantpsy.org/pubs/preacher_haye alesps/v23/v23_1/10-23_1.pdf
s_2004.pdf Zlobina, A., Basabe, N., Páez, D., & Furnham,
Sozanski, A., Sarmiento, K., & Reyes, C. A. (2006). Sociocultural adjustment
(2016). Derecho al trabajo en personas of immigrants: Universal and group-
refugiadas y solicitantes de asilo en specific predictors. International Journal
Ecuador: dificultades y propuestas. Forced of Intercultural Relations, 30, 195-211.
Migration Review, 51, 93-95. Recuperado Recuperado de https://scholar.google.es/cit
de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/ ations?user=sWevq7YAAAAJ
FMRdownloads/en/destination-europe/soz
anski-sarmiento-reyes.pdf Notas
Torrente, G., Ruiz-Hernández, J. A., Ramírez, M.
C., & Rodríguez, Á. (2011).Construcción
* Artículo de investigación
de una escala para medir el arraigo
en inmigrantes latinoamericanos. Anales
de Psicología, 27(3), 843-851. Recuperado

14 | Universitas Psychologica | V. 16 | No. 5 | 2017 |

Вам также может понравиться