Вы находитесь на странице: 1из 12

1.

EL JUEZ

El Juez, es una persona que está investida por el estado de la potestad de administrar
justicia; es pues un servidor público que desempeña la función jurisdiccional del Estado.

CARACTERES:

1) Permanentes: porque conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.

Los miembros de la CS pueden ser removidos por mal desempeño, por delito en el
ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes (juicio político), en el que actúa como
órgano acusador la cámara de diputados, siendo el senado a quien compete juzgar al juez
acusado.

Los jueces de los tribunales inferiores de la nación pueden ser removidos cuando
incurrieran en mal desempaño o en la comisión de un delito durante sus funciones o por
crímenes comunes.

2) Sedentarios: solo pueden cumplir sus funciones dentro de la circunscripción territorial


establecida como cede del juzgado o tribunal.

3) Inamovible: conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden


ser separados del cargo si no por juicio político.

4) son letrados: como requisito para su designación deben poseer el título de abogado.

REQUISITOS PARA SU DESIGNACIÓN

Para ser juez de la Corte suprema de Justicia se requiere ser ciudadano argentino,
abogado graduado en Universidad Nacional, con 8 años de ejercicio y tener las cualidades
exigidas para ser senador (CN, art. 111) o sea, 30 años de edad, haber sido seis años
ciudadano de la Nación y disponer de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una
entrada equivalente.

Para ser juez de la Cámara Nacional de Casación Penal, de las cámaras


nacionales de apelaciones y de los tribunales orales se requiere ser ciudadano
argentino, abogado con título que tenga validez nacional, Con seis años de ejercicio de la
profesión, o función judicial que requiera el titulo indicado y treinta años de edad. Los mismos
requisitos de ciudadanía y titulo se requieren para ser juez nacional de primera instancia,
bastando cuatro años de ejercicio y veinticinco años de edad (decreto-ley 1285/58, art. 6")

Importa recordar que, conforme a lo prescripto en el art. 114 inc. 1° de la CN. a


selección de los magistrados precedentemente mencionados, previa a su
designación, debe realizarse mediante concursos públicos. A tal fin el art. 13 de la ley
24.937 y la misma norma de su correctiva 24.939 disponen que es competencia de la
comisión de la magistratura llamará a concurso público de oposición y antecedentes para
cubrir las vacantes de magistrados judiciales, sustanciar los concursos designando al jurado
que intervendrá y confeccionar las propuestas de ternas elevándolas al plenario del
organismo, que debe adoptar su decisión por mayoría de dos tercios de miembros presentes.

INCOMPATIBILIDADES

Propiamente dichas: tienen por finalidad asegurar la independencia moral del juez,
cuidando que no se produzcan en él un conflicto de intereses susceptibles de afectar su
criterio:

 Actividad política: ello importa la prohibición de “estar afiliados a partidos políticos”


o de “actuar en la política”.
 Actividad de comercio: se les prohíbe a los jueces nacionales “ejercer el comercio”,
sin distinguir el lugar o la actividad. Tampoco puede realizar “realizar actividad
lucrativa alguna sin autorización”.
 Actividad profesional: es incompatible con el ejercicio de la magistratura salvo
cuando se trate de la defensa de intereses personales, cónyuge, padres o hijos. La
prohibición comprende tanto asesoramiento extrajudicial como el patrocinio y la
representación en juicio.
 Docencia: es incompatible con el desempeño de la docencia primaria o secundaria,
no así con la docencia universitaria o enseñanza superior, previa autorización. Del
mismo modo se le prohíbe ser rector, decano o secretario de estas instituciones.
 Juego de azar: a los jueces de la nación esta prohibido practicar juegos de azar o
concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos, o ejecutar actos que
comprometan la dignidad del cargo.
 Parentesco: no pueden ser jueces del mismo tribunal colegiado, parientes o a fines
(dentro del cuarto grado). En caso de afinidad sobreviniente, el que la causare
abandonara el cargo.

DERECHOS: Palacios, las nombra como “GARANTIAS”

Inamovilidad: no pueden ser separados de sus cargos o cesar el ejercicio de sus


funciones si no cuando median circunstancias como el vencimiento del periodo para el cual
fueron designados. Al cumplir cierta edad, o el propio comportamiento de los magistrados.
Por la reforma del 94 a la C.N. se consagra un sistema mixto art.110 “conservaran sus
empleos mientras dure su buena conducta” pero aun así pueden ser removidos por juicio
político. También comprende el derecho a no ser trasladados sin su consentimiento

Intangibilidad de la remuneración: el derecho a percibir por sus servicios una


compensación que determinará la ley y que no podrá ser disminuida mientras permanezcan
en sus funciones. Agrega que “las compensaciones serán uniformes para los jueces de las
mismas instancias”.

DEBERES:

1) El deber fundamental de los jueces es la administración de justicia cada vez que tal
actividad les sea requerida en un caso concreto. Existe el deber de ejercer la actividad judicial
(correlativo al derecho de las partes de que sus peticiones sean resueltas o proveídas
independientemente de que resulten favorables o no favorables).

2) Asistencia a las audiencias: Art. 34 Inc. 1 CPCC: asistir a la audiencia preliminar y


realizar personalmente las demás diligencias que este código u otras leyes ponen a su cargo
con excepción de aquellas en la que la delegación estuviera autorizada. En los juicios de
divorcios separación personal y nulidad de matrimonio, en ella el juez tratara de reconciliar a
las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de
visitas y atribuciones del hogar conyugal.

3) Deber de dictar sentencia 34 Inc. 2 CPCC: decidir las causas, en lo posible, de acuerdo
con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el
reglamento para la justicia nacional.

4) dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos: Inc. 3 CPCC:

A) las providencias simples, dentro de los tres días de presentadas las peticiones por las
partes o del vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en al Art. 36 Inc. 1 e
inmediatamente, si debieran ser dictadas es una audiencia o revistieran carácter urgente.

B) las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, dentro de los 10 o 15


días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o tribunal
colegiado.

C) las sentencias definitivas en juicios ordinarios dentro de los 40 o 60 días, según se


trate de juez unipersonal o tribunal colegiado.
D) las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los 20 o 30 días de quedar
el expediente a despacho, cuando se tratare de proceso de amparos el plazo será de 10 y 15
días.

5) Fundar toda sentencia Inc. 4 definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad,


respetando las jerarquías de las normas vigentes y el principio de congruencia.

6) dirigir el procedimiento Inc. 5: dentro de los límites de este código, a) concentrar en lo


posible, en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester realizar. b)
señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que
fuere necesaria para evitar o sanear nulidades. c) mantener la igualdad de las partes en el
proceso. d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

FACULTADES

Disciplinarias Art. 35: son aquellas que la ley acuerda a los jueces para mantener el
decoro y buen orden en los juicios que tramitan ante sus estrados deberán: 1. mandar que se
testee toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos 2. Excluir de las
audiencias a quienes perturben indebidamente su curso. 3. Aplicar las correcciones
disciplinarias autorizadas por este código, la ley organiza, el reglamento para la justicia
nacional, o las normas que dicte el consejo de la magistratura.

Ordenatorias Art. 36: entre las facultades ordenatorias figuran las de: “aun sin
requerimiento de partes, los jueces y tribunales deberán: Impulso de oficio Inc. 1. tomar
medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. Conciliación Inc. 2. intentar una
conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal pudiendo promover y proponer
que las partes deriven el litigio a otro medio alternativo de resolución de conflicto 3. Proponer
a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el
proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposición de
fórmulas conciliatorias no importara prejuzgamiento. 6. (aclaratoria) Corregir errores
materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las
pretensiones discutidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaración o agregado no
altere lo sustancial de la decisión.

Instructoras art. 36 Inc. 4: ordenar las diligencias necesarias para establecer la verdad
de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes. A ese efecto,
podrán: a) Disponer, en cualquier momento, la comparencia personal de las partes para
requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito; b) Decidir en cualquier
estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el art. 452,
peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario; c)
Mandar, con las formalidades prescriptas en este código, que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos de los arts. 387 a 389.

RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES:

En el desempeño de la función judicial, el magistrado puede infringir reglas de conducta


que afecten bienes jurídicamente tutelados y que originen un deber genérico de
responsabilidad. En este orden de ideas se debe distinguir entre:

a) La responsabilidad del juez frente al Estado (responsabilidad política), que tiene por
finalidad única y exclusiva la de destituir al juez e inhabilitarle para el ejercicio de la potestad
jurisdiccional.

b) La responsabilidad del juez frente a la administración de justicia (responsabilidad


disciplinaria). Se produce esta clase de responsabilidad en virtud de actos que, sin perjuicio
de generar otro tipo de responsabilidad, son contrarios a las normas éticas y administrativas
de comportamiento en el desempeño de la función. Se hace efectiva en el orden interno de la
administración de justicia a través de las funciones de superintendencia que ejercitan los
tribunales superiores.

Estándares como los de “buena conducta” y de “conducta reprochable “ocurre en:1) la


falta de consideración y respeto debido a los tribunales superiores; 2) los actos ofensivos al
decoro de la administración de justicia; 3) la negligencia en el cumplimiento de sus deberes,
y 4) la violación al régimen de incompatibilidades.

c) La responsabilidad del juez frente a la sociedad (responsabilidad penal). Ocurrente


cuando el juez, en el ejercicio de sus funciones incurre en algunas de las conductas tipificadas
como delitos por el Código Penal.

d) La responsabilidad del juez frente a terceros (responsabilidad civil).

En que incurre cuando dolosa o culposamente ocasiona en ejercicio de sus funciones, un


daño por acción u omisión a los justiciables o a terceros.

SISTEMA DE DESINACION:

Corresponde distinguir entre el sist. de designación de los magistrados que conforman la


corte suprema o de los jueces que integran los tribunales inferiores.

CSJN: son designados por el presidente de la nación con acuerdo del senado por 2/3 del
presente de sus miembros en sesión pública. Art99,4 CN.

Tribunales inferiores: también son nombrados por el presidente lo hace e base de una
propuesta vinculante en terna formulada por el consejo de la magistratura con acuerdo del
senado, se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.

Con un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo será en base para mantener el
cargo a cualquiera de los magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se hará por 5 años,
podrán ser repetida indefinidamente.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: ley 24937. Art 1. El Consejo de la Magistratura es un


órgano permanente del Poder Judicial de la Nación, que ejercerá la competencia prevista en
el art. 114 CN.

Art114 tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder


Judicial, Serán sus atribuciones 1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a
las magistraturas inferiores. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el
nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los recursos y
ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia. 4. Ejercer facultades
disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de
magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente. 6.
Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios
de justicia)

Composición: Art 2. El Consejo estará integrado por diecinueve (19) miembros 1_El
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 2_Cuatro (4) jueces del Poder
Judicial de la Nación, elegidos por sistema D'Hont, 3_Ocho (8) legisladores. A tal efecto los
presidentes de la Cámara de Senadores y de Diputados, a propuesta de los respectivos
bloques, designarán cuatro legisladores por cada una de ellas, correspondiendo dos al bloque
con mayor representación legislativa, uno por la primera minoría y uno por la segunda
minoría. 4_Cuatro (4) representantes de los abogados de la matrícula federal, designados por
el voto directo de los profesionales que posean esa matrícula, mediante el sistema D´Hont.
5_Un (1) representante del Poder Ejecutivo. 6_ (2) representantes de ámbito científico
académico (abogado, uno debe ser profesor titular de cátedras universitarias)
Por cada miembro titular se elegirá un suplente, por igual procedimiento, para reemplazarlo
en caso de renuncia, remoción o fallecimiento.

Recusación y excusación:

La ley ha dispuesto que los jueces y demás funcionarios judiciales pueden ser aparatados
de un proceso, por petición de los interesados (recusación) o por propia determinación
(excusación).

Conceptos
Recusación: llámese al remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al
juez del conocimiento de la causa, en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel
con algunas de las partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la
imparcialidad de sus decisiones.
Clases de recusación
Sin causa: el C P C y C admite la facultad de recusar a los jueces, sin expresarse causa
para ello, consagrando un principio que, si bien puede afectar, la celeridad del juicio,
representa muchas veces una verdadera garantía para el litigante. No obstante, el código
excluye la posibilidad de plantear esta clase de recusación en los procesos sumarísimos y en
las tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de ejecución.
La facultad de recusar sin causa debe ejercerse, por el actor, al entablar la demanda, o en
su primera presentación; y por el demandado en su primera presentación antes o al tiempo
de contestar la demanda. También pueden recusar sin causa quienes lleguen a adquirir el
carácter de partes en el proceso, como el tercero coadyuvante.
Las partes pierden la facultad de recusar sin causa cuando no cumplen con los requisitos
anteriores.
Hay que aclarar, art. 14 C P C y C que, si el demandado pierde la oportunidad de
contestar la demanda, o de oponer excepciones en el juicio, o de comparecer a la audiencia
preliminar del proceso, no podrá ejercer en adelante la facultad de recusar sin causa.
Límites: Art. 15 C P C y C la facultad de recusar sin causa puede usarse una vez en cada
caso. Sean varios los actores o los demandados, solo uno de ellos podrá ejercerla.
Art. 16 CPCC. Consecuencias: deducida la recusación sin expresión de causa, el juez
recusado debe inhibirse y pasar las actuaciones, dentro del primer día hábil siguiente, al juez
que le sigue en el orden de turno, sin que por ello se suspenda el trámite, los plazos, ni el
cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.

Con causa: serán causas legales de recusación:


1- El parentesco por consanguinidad del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna
de las partes, sus mandatarios o letrados.
2- Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso
anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los
litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuera anónima.
3- Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4- Ser el juez acreedor, deudor o fiador de algunas de las partes, con excepción de los
bancos oficiales.
5- Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado
o querellado por este con anterioridad a la iniciación del pleito.
6- Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la corte suprema hubiere dispuesto dar curso a
la denuncia.
7- Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o
dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
8- Haber recibido el juez beneficios de algunas de las partes.
9- Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran
familiaridad.
10- Tener contra la recusante enemistad que se manifieste por hechos reconocidos. En
ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez después que
hubiere comenzado a conocer del asunto.

Art. 18. Oportunidad: la recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en
las oportunidades previstas en el Art. 14. Si la causal fuere sobreviviente, solo podrá hacerse
valer dentro del quinto día de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar
el expediente en estado de sentencia.

Procedimiento:
Artículo 19 tribunal competente para conocer de la recusación. Cuando se
recusare a uno o más jueces de la Corte Suprema o de una cámara de apelaciones,
conocerán los que queden hábiles, integrándose el tribunal, si procediere, en la forma
prescrita por la ley orgánica y el reglamento para la justicia Nacional. De la recusación de los
jueces de primera instancia conocerá la cámara de apelaciones respectiva.
Artículo 20 forma de deducirla. La recusación se deducirá ante el juez recusado y ante
la Corte Suprema o cámara de apelaciones, cuando lo fuese de uno de sus miembros. En el
escrito correspondiente, se expresará las causas de la recusación, y se propondrá y
acompañará, en su caso, toda la prueba de que el recusante intentare valerse.
Artículo 21 rechazo "in limine". Si en el escrito mencionado en el artículo anterior no
se alegase concretamente alguna de las causas contenidas en el art. 17, o la que se invoca
fuere manifiestamente improcedente, o si se presentase fuera de las oportunidades previstas
en los arts. 14 y 18, la recusación será desechada, sin darle curso, por el tribunal competente
para conocer de ella.
Artículo 22 informe del magistrado recusado. Deducida la recusación en tiempo y
con causa legal, si el recusado fuese un juez de la Corte Suprema o de Cámara se le
comunicara aquélla, a fin de que informe sobre las causas alegadas.
Artículo 23 consecuencias del contenido del informe. Si el recusado reconociese los
hechos, se le tendrá por separado de la causa. Si los negase, con lo que exponga se formara
incidente que tramitara por expedientes separado.
Artículo 24 apertura a prueba. La Corte Suprema o cámara de apelaciones, integradas
al efecto si procediere, recibirán el incidente a prueba por diez días, si hubiere de producirse
dentro de la Ciudad donde tiene su asiento el tribunal. El plazo se ampliara en la forma
dispuesta en el art. 158. Cada parte no podrá ofrecer más de tres testigos.
Artículo 25 resolución. Vencido el plazo de prueba y agregadas las producidas, se dará
vista al juez recusado y se resolverá el incidente dentro de cinco días de contestada aquella o
vencido el plazo para hacerlo.
Artículo 26 informe de los jueces de primera instancia. Cuando el recusado fuera un
juez de primera instancia, remitirá a la cámara de apelaciones dentro de los cinco días, el
escrito de recusación con un informe sobre las causas alegadas, y pasará el expediente al
juez que sigue en el orden del turno o, donde no lo hubiere, al subrogante legal para que
continúe su sustanciación. Igual procedimiento se observará en caso de nuevas recusaciones.
Artículo 27 trámite de la recusación de los jueces de primera instancia. Pasados los
antecedentes, si la recusación se hubiese deducido en tiempo y con causa legal, la cámara de
apelaciones, siempre que del informe elevado por el juez resultare la exactitud de los hechos,
lo tendrá por separado de la causa. Si los negare, la cámara podrá recibir el incidente a
prueba, y se observará el procedimiento establecido en los arts. 24 y 25.
Artículo 28 efectos. Si la recusación fuese desechada, se hará saber la resolución al
juez sobrogante a fin de que devuelva los autos al juez recusado. Si fuese admitida, el
expediente quedara radicado ante el juez subrogante con noticia al juez recusado, aun
cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron. Cuando el recusado
fuese uno de los jueces de la Corte Suprema o de las Cámaras de apelaciones, seguirán
conociendo en la causa el o los integrantes o sustitutos legales que hubieren resuelto el
incidente de recusación.
Artículo 29 recusación maliciosa. Desestimada una recusación con causa, se aplicarán
las costas y una multa de hasta $ 900000 por cada recusación, si esta fuere calificada de
maliciosa por la resolución desestimatoria.
La excusación, tiene lugar, cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez
se inhibe espontáneamente de conocer en el juicio.
Excusación: Art.17 más causales de decoro y delicadeza.
*INHIBICIÓN: Es la abstención voluntaria del juez, del fiscal del Ministerio Publico o de
cualquier otro funcionario judicial o auxiliar de intervenir en un determinado juicio.
Art. 30. - Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación
mencionadas en el artículo 17 deberá excusarse. Asimismo, podrá hacerlo cuando
existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas en
motivos graves de decoro o delicadeza.
No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan
en cumplimiento de sus deberes.
Artículo 31 oposición y efectos. Las partes no podrán oponerse a la excusación ni
dispensar las causales invocadas. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la
excusación no procede, se formara incidente que será remitido sin más trámite al tribunal de
alzada, sin que por ello se paralice la sustanciación de la causa. Aceptada la excusación, el
expediente quedara radicado en el juzgado que corresponda, aun cuando con posterioridad
desaparecieren las causas que la originaron.
2. AUXILIARES DE LOS JUECES

El secretario:

Es el más importante de los auxiliares del juez o tribunal, ocupándose de todo lo relativo
a la ordenación, formación de material y custodia de los expedientes judiciales y ejerciendo
ciertas funciones.

Requisitos: Para ser secretario de primera instancia se requiere:

 ser ciudadano argentino


 mayor de edad
 abogado graduado en universidad nacional o privada reconocida
 no pudiendo designarse el pariente del juez dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

Funciones de los secretarios

El secretario es el primero de los auxiliares internos de los jueces, es su colaborador


permanente y necesario.
La función del secretario judicial va desde la simple auxiliar material del juez a la de
participe en la función de este.
La conservación de los expedientes sigue siendo función de los secretarios, pero como
jefes inmediatos del personal encargado de su formación, manipuleo y guarda.
En la instrucción del proceso tienen la participación que la ley y la práctica le han venido a
conferir. Hoy está legalizada la delegación al secretario de funciones jurisdiccionales como la
recepción de la prueba oral.
El secretario judicial es también el jefe directo del personal de despacho judicial
dependiendo jerárquicamente del juez o tribunal.
El despacho judicial queda integrado con los demás empleados inferiores Y el personal de
maestranza y servicios. Los empleados inferiores están bajo la subordinación inmediata del
secretario quién delega esta función en el oficial primero. Y les competen la ejecución de las
órdenes de aquél o de este, en los aspectos materiales del ordenamiento del despacho
judicial desde la atención del público en la llamada mesa de entrada de la secretaría la
compaginación de los expedientes, la ordenación de los casilleros, etcétera, hasta la escritura
a máquina de las resoluciones declaraciones o actas que se dictaran.
Deberes de los secretarios de primera instancia:
Según la ley 1893 artículo 163. Las funciones de los Secretarios serán:
1° Concurrir diariamente al despacho, y presentar al Juez los escritos y documentos que
le fueren entregados por los interesados.
2° Autorizar las resoluciones de los Jueces, las diligencias y demás actuaciones que pasen
ante ellos, y darles su debido cumplimiento en la parte que le concierna.
3° Organizar los expedientes á medida que se vayan formando, y cuidar de que se
mantengan en buen estado.
4" Redactar las actas, declaraciones y diligencias en que intervengan.
5° Custodiar los expedientes y documentos que estuvieren a su cargo, siendo
directamente responsables por su pérdida ó mutilaciones ó alteraciones que en ellos se
hicieren.
6° Llevar los libros de conocimiento y demás que establezcan los reglamentos.
7° Dar recibo de los documentos que les entregaren los interesados, siempre que estos lo
soliciten.
8° Poner cargo en los escritos, con designación del día y hora en que fueren presentados
por las partes.
9° Desempeñar todas las demás funciones designadas en las leyes generales y
disposiciones reglamentarias.

DEBERES DE LOS SECRETARIOS DE LAS CÁMARAS DE APELACIONES: LEY 1893


 Art 146. Para ser Secretario de las Cámaras se requiere ser abogado.
 El artículo 147 de la les impone: Las obligaciones de los Secretarios serán:
1° Concurrir á los acuerdos y redactarlos en el libro respectivo.
2° Formular los proyectos cíe sentencia en vista de los acuerdos.
3° Dar cuenta de los escritos, peticiones, oficios y demás despachos, sin demora.
4° Autorizar las actuaciones, providencias y sentencias que ante ellos pasen.
5° Custodiar los expedientes y documentos que estuvieren á su cargo, siendo
directamente responsables de su pérdida ó deterioro.
6° Llevar en buen orden Jos libros que prevengan las leyes y disposiciones
reglamentarias.
7° Conservar el sello de las Cámaras.
8° Cumplir las demás obligaciones que les impongan las leyes y reglamentos.

 Deberes de los Secretarios previstos en el artículo 38 del código CPCCN


Art. 38. - Los secretarios tendrán las siguientes funciones además de los deberes que en otras
disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se les impone:

1) Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante la firma de oficios,
mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio de las facultades que se acuerdan a los letrados respecto de
las cédulas y oficios, y de lo que establezcan los convenios sobre comunicaciones entre magistrados de
distintas jurisdicciones.

2) Extender certificados, testimonios y copias de actas.

3) Conferir vistas y traslados.

4) Firmar, sin perjuicio de las facultades que se confieren al prosecretario administrativo o jefe de
despacho, las providencias de mero trámite, observando, en cuanto al plazo, lo dispuesto en el artículo 34,
inciso 3) a). En la etapa probatoria firmará todas las providencias simples que no impliquen pronunciarse
sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba.

5) Dirigir en forma personal las audiencias testimoniales que tomare por delegación del juez.

6) Devolver los escritos presentados fuera de plazo.

RECUSACION

Art. 39. - Los secretarios de primera instancia únicamente podrán ser recusados por las causas previstas
en el artículo 17.

Deducida la recusación, el juez se informará sumariamente sobre el hecho en que se funde, y sin más
trámite dictará resolución que será inapelable.

Los secretarios de la Corte Suprema y los de las cámaras de apelaciones no serán recusables; pero
deberán manifestar toda causa de impedimento que tuvieren a fin de que el tribunal lo considere y resuelva
lo que juzgare procedente.

En todos los casos serán aplicables, en lo pertinente, las reglas establecidas por la recusación y
excusación de los jueces.

2.2 El personal judicial

El desarrollo del proceso requiere la actividad de un conjunto de personas que colaboran


con los jueces y tribunales en la función de administrar justicia y a las que cabe la
denominación de auxiliares internos de aquellos. Se hallan agrupados en categorías que
responden a la mayor o menor importancia de sus funciones, las cuales están previstas en las
leyes orgánicas, códigos de procedimientos y acordadas y reglamentos de los tribunales
superiores.
 En el orden nacional, tales auxiliares se dividen en funcionarios y empleados. En
el presente reglamento se llama "magistrados" a los jueces de todos los grados;
"funcionarios" a los secretarios de primera y segunda instancia y los demás empleados
de los tribunales nacionales que perciben igual o mayor sueldo, y "empleados" al resto
del personal. (Reglamento para la justica nacional)
 El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados que dependan de
la justicia nacional se realiza por la autoridad judicial establecida por los los
reglamentos de la Corte. Tales reglamentos disponen que la CS y las cámaras de
apelaciones designan al personal que respectivamente depende de ellas. La
designación del personal de los juzgados se practica por las cámaras respectivas a
propuesta de los jueces.

Requisitos:

Para ser funcionario de la justicia nacional se requiere ser argentino mayor de edad (los
secretarios y prosecretarios de 1ra y 2da instancia deben ser además, abogados) y, para ser
empleado, argentino mayor de 18 debiendo darse preferencia, respecto a estos últimos, a
quienes hayan completado el secundario y sepan escribir a máquina.

Obligaciones:

Los funcionarios y empleados deberán observar una conducta “irreprochable”, teniendo


entre otras obligaciones, las de residir en el lugar en que desempeñen sus tareas o dentro de
un radio que no exceda de 70km; guardar reservas con respecto a los asuntos judiciales; no
gestionar asuntos de 3ros salvo en los supuestos de representación necesaria; rehusar
dadivas o beneficios; no practicar juegos por dinero; no ejercer profesiones liberales; no
practicar deportes como profesional, etc.

Los funcionarios y empleados no pueden ser removidos por causa de ineptitud o mala
conducta previo sumario administrativo con audiencia del interesado. Las faltas que
cometiere podrán ser sancionadas con prevención, apercibimiento, multa hasta una suma
determinada, suspensión no mayor de 30 dias, cesantía y exoneración, debiendo estas dos
últimas ser decretadas por las autoridades judiciales respectivas que tengan facultad de
designación.

2.3 OTROS AUXILIARES: Cuerpos técnicos periciales. Oficiales notificadores.


Martilleros.

Incumbe a los oficiales primeros en su calidad de auxiliares internos de los jueces de


primera instancia el cumplimiento de las funciones administrativas y notariales consistentes
en certificar la circunstancia de suplirse la omisión de firma de letrado en los escritos (en el
código procesal de la nación artículo 57) o las firmas puestas a ruego (artículo 119 en ambos
concurrentemente con los secretarios); librar el acta del mandato conferido por la parte a
quien se concedió el beneficio de litigar sin gastos (artículo 85); autorizar el cargo puesto en
los escritos (artículo 124); mantener a disposición de los litigantes y profesionales el libro de
asistencia artículo 133;extender la litigancia la diligencia de las notificaciones personales
artículo 142;requerir ese tipo de notificación a quienes concurran examinar el expediente y
firmar, junto con el secretario, la atestación referente a la negativa al requerimiento o a la
circunstancia de que el interesado no supiere o no pudiere firmar (norma citada); dejar
constancia de la remisión del expediente a la cámara en los casos de los artículos 245 y 250
(artículo 251), y recibir la aceptación del cargo por el perito (art. 469).

Las mismas funciones competen en lo pertinente a los jefes de despacho en su carácter


de auxiliares de las cámaras de apelaciones.

b) de conformidad con las modificaciones impresas, el artículo 38 bis del Código Procesal
de la Nación (Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001, se ha
conferido a los oficiales primeros y jefes de despacho las siguientes funciones con
anterioridad a la promulgación de dicha ley se hallaban atribuidas a los secretarios:
CAPITULO V - SECRETARIOS. OFICIALES PRIMEROS

DEBERES
ARTÍCULO 38 bis.- Los prosecretarios administrativos o jefes de despacho o quien
desempeñe cargo equivalente tendrán las siguientes funciones además de los deberes que en
otras disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se les impone:

1) Firmar las providencias simples que dispongan:


a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición de
herencia, rendiciones de cuentas y, en general, documentos o actuaciones similares.
b) Remitir las causas a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás funcionarios
que intervengan como parte.
2) Devolver los escritos presentados sin copia.

Los cuerpos técnicos periciales

a) Como auxiliares de la justicia nacional y bajo la superintendencia de la Corte suprema


qué puede delegar la en otras autoridades judiciales y lo ha hecho en la cámara nacional de
apelaciones en lo criminal y correccional actúan primero cuerpos técnicos periciales de
médicos forenses contadores y calígrafos segundo peritos ingenieros tasadores traductores e
intérpretes decreto ley 1285/58 articulo 52.

Cabe añadir que el cuerpo médico forense cuenta con uno o más peritos químicos y
odontológicos que deben reunir las mismas condiciones que sus miembros y tienen sus
mismas obligaciones (artículo 60 de ley 1285/58).

b) Intervienen en los procesos a requerimiento de los jueces en lo penal pero sus servicios
pueden ser excepcionalmente utilizados por los jueces de los restantes fueros cuando median
notorias razones de urgencia, pobreza o interés público o cuando las circunstancias
particulares del caso o el monto del juicio a criterio del juez hicieren necesario su
asesoramiento artículo 63 del decreto.

c) Los integrantes del cuerpo técnico y los peritos son designados y removidos por la
Corte Suprema. Los del cuerpo técnico requieren para ser designados:
1. ciudadanía Argentina
2. 28 años de edad
3. 3 años de ejercicio en la respectiva profesión o docencia universitaria.

d) Los mismos requisitos son necesarios para ser perito ingeniero o traductor.
e) Para ser tasador oficial se exigen:
 las mismas condiciones de ciudadanía y edad
 3 años de ejercicio de la profesión de martillero público o de funciones de
tasación e instituciones públicas especializadas
f) y para la designación de intérprete oficial se requieren:
 ciudadanía Argentina
 28 años de edad
 Tener versación comprobada por título nacional.

Oficiales de justicia

El artículo 74 dela ley 1893 asignaba a cada juzgado de primera instancia de la capital
federal un oficial de justicia, encargado de cumplir las diligencias ordenadas por los jueces.
En la actualidad tales empleados dependen de la oficina de mandamientos y notificaciones,
repartición que organizada por el decreto 25559 / 48 con la finalidad de deligenciar los
mandamientos y cédulas de notificación expedidas por los juzgados nacionales de primera
instancia de la Capital Federal y que actualmente se encuentra sometida a la
superintendencia de la Corte Suprema (decreto ley 1285/58 artículos 47 y 48).
Decreto ley 1285/58 Artículo 47. - La Oficina de mandamientos y notificaciones tendrá
a su cargo la diligencia de los mandamientos y notificaciones que expidan las cámaras
nacionales de apelación y los juzgados de la Capital Federal.

La Corte Suprema podrá encomendar a la misma oficina iguales diligencias del tribunal.
Decreto ley 1285/58 Artículo 48. - La Corte Suprema ejerce superintendencia sobre la
oficina de mandamientos y notificaciones, debiendo reglamentar su organización y
funcionamiento. Podrá establecer, además, que el ejercicio de esta superintendencia quede
encomendado a las cámaras nacionales de apelaciones.

Los oficiales notificadores:


Anteriormente denominados Ujieres, son empleados de los tribunales superiores (Corte
suprema y cámaras de apelaciones), tienen a su cargo el cumplimiento de las notificaciones
embargos y demás diligencias que les encomiende el respectivo tribunal a su presidente. Son
empleados subalternos que en los tribunales de justicia y en ciertas oficinas de la
Administración desempeñan funciones de relación; como notificaciones a las partes o
interesados en una causa.

MINISTERIO PÚBLICO:
Concepto: es el conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada, como misión
esencial, la defensa de intereses vinculados al orden público y social.
Sus miembros integran una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto al de
los jueces y tribunales.

El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional, regulado en sus


pautas básicas por el artículo 120 de la Constitución Nacional:
Sección Cuarta - Del Ministerio Público.
Artículo 120.- El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional
y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás
autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de
la Nación y los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Los órganos que integran el Ministerio Público Fiscal actúan tanto en los procesos civiles
como penales. En los procesos penales les incumbe la función de interponer y proseguir las
pretensiones en los delitos de “acción pública”, y en los civiles la de deducir u oponerse a
ciertas clases de pretensiones y de peticiones en las que se encuentren comprometidos
intereses que afectan al orden público y social.
La mayor parte de las leyes argentinas divide al Ministerio Público en diversas ramas que
se diferencian en razón de las funciones asignadas a los órganos que la ponen, a saber:
 Ministerio Público Fiscal: funciones de asesoramiento y contralor respecto del cumplimiento
de las normas procesales de orden público.
 Ministerio Público Pupilar: integrado por los asesores de menores e incapaces, compete la
función de velar por la persona, bienes y derechos de los menores y demás incapaces, sea
mediante la intervención en los asuntos judiciales concernientes a esas cuestiones, sea a
través del asesoramiento y vigilancia que con respecto a ellas desempeñan en el ámbito
judicial.
 Defensorías de Pobres y Ausentes: función de asesoramiento y representación judicial de las
personas que se encuentran en esas condiciones, tanto en los procesos civiles como en los
penales.

Вам также может понравиться