Вы находитесь на странице: 1из 13

ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TRABAJO MONOGRÁFICO

TITULO:

GRÁFICOS CUANTITATIVOS

CURSO:

ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

DOCENTE:

 Ing JULIO GALLEGOS RAMOS

INTEGRANTES:

 YAPU TICONA FRANCILIAN OLIVER


 RODRIGUEZ CALVO JEAM DANNY

Juliaca -Perú

P á g i n a 1 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Tabla de Contenidos
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 4
2.1 DATOS CUANTITATIVOS ....................................................................................... 4
2.2 REPRESENTACIONES GRAFICAS ...................................................................... 4
2.3 TIPOS DE GRAFICOS .............................................................................................. 4
2.4 Histograma ................................................................................................................. 5
2.5 Polígono de frecuencias ......................................................................................... 5
2.6 Ojiva ............................................................................................................................. 6
2.7 REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARA DATOS SIN AGRUPAR .............. 7
2.8 REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARA DATOS AGRUPADOS ................ 8
2.9 VENTAJAS ................................................................................................................. 8
2.10 DESVENTAJAS ......................................................................................................... 9
2.11 APLICACIONES ............................................................................................................ 9
2.12 Interpretación ............................................................................................................. 10
3. CONCLUSIONES............................................................................................................. 12
4. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 13

P á g i n a 2 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

1. INTRODUCCIÓN

Debido a que la gráfica permite mostrar, explicar, interpretar y


analizar de manera sencilla, clara y efectiva los datos estadísticos
mediante formas geométricas tales como líneas, áreas, volúmenes,
superficies, etcétera. Las gráficas permiten además la comparación de
magnitudes, tendencias y relaciones entre los valores que adquiere
una variable. Las gráficas tienen gran utilidad como medios de
divulgación del análisis estadístico, ya que las relaciones visuales se
captan con facilidad y resulta sencillo recordarlas.

Es por ello cuando el informe se crea en forma textual, se trata de


una presentación simple y limitada, tal como sucede en los reportajes
o artículos periodísticos, donde los datos aparecen intercalados con
los comentarios y con las conclusiones derivadas de las
interpretaciones de los mismos, en una forma ligera y descriptiva.

Finalmente, el informe textual complementado con cuadros, estos


sirven de ayuda al lector para entender o ampliar el texto. Sin embargo,
la utilización del texto y cuadros no es suficiente para la presentación
de un buen informe, ya que la lectura del texto implica un tiempo
precioso para entender todo el contenido ahora, si el lector se remite
a los cuadros. Encontrará unas cifras, que en algunos casos no lo
aclaran lo suficiente, en otros, no le dicen mucho sobre el problema
estudiado, de ahí que sea necesario que el informe vaya acompañado
de gráficas, no como sustituto de las formas anteriores de
presentación, sino como la mejor manera de visualizar la información.

P á g i n a 3 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

2. MARCO TEORICO
2.1 DATOS CUANTITATIVOS

Las variables cuantitativas miden una cantidad en cada unidad


experimental. Si la variable puede tomar sólo un número finito
o contable de valores, es una variable discreta.
Una variable que puede tomar un número infinito de valores
correspondientes a puntos en un intervalo de recta se llama
continua. (Mendenhall, Beaver, & Beaver, 2010, pág. 17)
La variable cuantitativa es la que toma por analizar valore
numéricos con cifras de donde se pueden partir para diseñar
gráficos para saber sus puntos de cada uno con sus respectivos
porcentajes

2.2 REPRESENTACIONES GRAFICAS

Permiten una visualización rápida de la información recogida.


Los gráficos también son métodos útiles para describir
conjuntos de datos.
En el caso de datos cuantitativos, su representación gráfica o
mediante tablas permite apreciar la forma de su distribución
estadística, es decir, la forma en que se comporta la variable de
interés.

2.3 TIPOS DE GRAFICOS

Tres gráficas que serán de utilidad para representar


gráficamente una distribución de frecuencias son el histograma,
el polígono de frecuencias y el polígono de frecuencias
acumuladas. (Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág. 35)

P á g i n a 4 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Utilizados para representar ,mostrar y comparar frecuencia de


variables cuantitativas , otra para dividir sectores o variaciones
de variables por unidad de tiempo.

2.4 Histograma

Un histograma de una distribución de frecuencias basadas en


datos cuantitativos se arma con las clases que se señalan en el
eje horizontal y las frecuencias de clase en el eje vertical. Las
frecuencias de clase se representan por medio de las alturas de
las barras.
Ahora bien, existe una importante diferencia como
consecuencia de la naturaleza de los datos. Por lo general, los
datos cuantitativos se miden con escalas continuas, no
discretas.
Por consiguiente, el eje horizontal representa todos los valores
posibles y las barras se colocan de forma adyacente para que
muestren la naturaleza continua de los datos.

(Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág. 35)

Fuente: (Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág. 36)

2.5 Polígono de frecuencias

Un polígono de frecuencias consiste en segmentos de recta que


conectan los puntos formados por las intersecciones de los
puntos medios de clase y las frecuencias de clase. El punto

P á g i n a 5 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

medio de cada clase se indica en una escala en el eje X y las


frecuencias de clase en el eje Y.
La frecuencia de clase es el número de observaciones que hay
en una clase particular. (Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág.
37)

Fuente: (Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág. 38)

Distribución de frecuencias acumulativas con representación


gráfica de un polígono de frecuencias acumulativas.
(Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág. 41)

Fuente: (Wathen, Lind, & Matchal, 2008, pág. 42)

2.6 Ojiva

P á g i n a 6 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

La gráfica de una distribución acumulada, llamada ojiva, es una


gráfica que muestra los valores de los datos en el eje horizontal y
las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas acumuladas
o las frecuencias porcentuales acumuladas en el eje vertical.
La ojiva se construye al graficar cada uno de los puntos
correspondientes a la frecuencia acumulada de las clases.
(Anderson, Sweeney, & Williams, 2008, pág. 39)

Fuente: (Anderson, Sweeney, & Williams, 2008, pág. 39)

2.7 REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARA DATOS SIN


AGRUPAR

El diagrama principal para representar datos de variables


discretas sin agrupar es el diagrama de barras. Pueden
representarse tanto las frecuencias absolutas como las
relativas. En la práctica se puede graduar simultáneamente el
eje desordenadas tanto en frecuencias absolutas como en
relativas en tantos por ciento. Un diagrama similar es el
polígono de frecuencias. Este se obtiene uniendo con rectas los
extremos superiores de las barras del diagrama anterior. De la
misma forma, pueden representarse frecuencias absolutas.
(Cardiel Lopez, Vorgas Garcia, & Zamorano Calvo, 2009, pág.
16)
P á g i n a 7 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

2.8 REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARA DATOS


AGRUPADOS
La representación gráfica más usada para datos agrupados es
el histograma de frecuencias absolutas o relativas. Al igual que
en las variables no agrupadas, otro tipo de representación es el
polígono de frecuencias. El polígono parte de una altura cero
para el extremo inferior del primer intervalo.
Mediante la interpolación en el polígono de frecuencias
acumuladas (o leyendo sobre la escala de ordenadas) puede
determinarse el número de observaciones mayores o menores
que un valor dado, o incluso el número de datos comprendidos
entre dos valores (restando las frecuencias acumuladas
correspondientes), incluso aunque esos valores no sean
marcas de clase. (Cardiel Lopez, Vorgas Garcia, & Zamorano
Calvo, 2009, pág. 18)

2.9 VENTAJAS

La ventaja principal de organizar los datos en la distribución de


frecuencias está en que nos permite una visualización rápida
de la forma de la distribución sin necesidad de llevar a cabo
ningún cálculo. En otras palabras, podemos ver dónde se
concentran los datos y, asimismo, determinar si hay valores
extremadamente grandes o pequeños.
Los diagramas de puntos son más útiles en el caso de conjuntos
de datos pequeños, mientras que los histogramas lo son para
conjuntos grandes de datos. El histograma posee la ventaja de
que describe cada clase como un rectángulo, en el que la barra
de altura de éste representa el número de elementos que hay
en cada clase. El polígono de frecuencias, en cambio, tiene una
ventaja con respecto al histograma. También permite comparar
directamente dos o más distribuciones de frecuencias.

P á g i n a 8 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

2.10 DESVENTAJAS
Al organizar los datos en la distribución de frecuencias se tiene
las desventajas de que se pierde la identidad exacta de cada
valor y no es clara la forma en que los valores de cada clase se
distribuyen.

2.11 APLICACIONES

Para datos no agrupados


sales saturadas a 40°C Xi Aw hi hi%
Cloruro de litio 1 0.063 0.007 0.7
Cloruro de magnesio 2 0.316 0.035 3.5
Nitrato de magnesio 3 0.484 0.054 5.4
Yoduro de potasio 4 0.661 0.073 7.3
Cloruro de sodio 5 0.747 0.083 8.3
Sulfato de amonio 6 0.799 0.089 8.9
Cloruro de potasio 7 0.823 0.091 9.1
Nitrato dc potasio 8 0.891 0.099 9.9
Sulfato de potasio 9 0.964 0.107 10.7
(propiedades fisicas de los alimentos)

CONTENIDO DE Aw EN SALES A 40°C


12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura (Fuente propia)

P á g i n a 9 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

2.12 Interpretación
En la sal sulfato de potasio a 40 °C es la que contienen mayor actividad
del agua a diferencia de las anteriores, la que menos actividad de agua
tienes es el cloruro de litio.

Para datos agrupados


variedades de crecimiento
quinua en m
inia 431altiplano 1.50m
negra collana 1.30m
pasancalla 1.40m
illpa inia 1.70m
salceos INIA 1.50m
quillalluman 1.50m
el monporan 1.70m
blana de juli 1.20m
koncolla 1.16m
blanca de junin 1.50m
huallhuas 1.57m
huancayo 1.45m
INIA chewecca 1.06m
witulla 1.35m
variedad mantaro 1.58m
variedad noriño 1.16m
nomorina 1.58m
pindilla 1.13m
rosada caguadan
51 1.17m
rosada caguadan
53 1.10m
noorina 53 1.60m
nomorina 51 1.53m
rosada de shungay 1.52m
rosada de shungay
51 1.53m
rosada de juli 1.24m
(Fuente: crecimiento y características de los granos andinos)

Ii Xi fi Fi(<) Fi(>) hi Hi 100%hi 100%Hi


[1.06-1.16) 1.11 4 4 25 0.160 0.160 16 16
P á g i n a 10 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

[1.16-1.26) 1.21 5 9 21 0.200 0.360 20 36


[1.26-1.36) 1.31 2 11 16 0.080 0.440 8 44
[1.36-1.46) 1.41 2 13 14 0.080 0.520 8 52
[1.46-1.56) 1.51 7 20 12 0.280 0.800 28 80
[1.56-1.66) 1.61 4 24 5 0.160 0.960 16 96
[1.66-1.76) 1.71 1 25 1 0.040 1.000 4 100
TOTAL 25 1.000
(Fuente propia)

30
28

25

20
20

16 16
15

10
8 8

5 4

0
1
CRECIMIENTO DE LA QUINUA

Figura (Fuente Propia)

Interpretación
El 28 % es la representación de que diferentes variedades de quinua
llegan a crecer en la temporada de cosecha a una altura de 1.46m a
1.56m dentro estas tenemos las variedades de inia 431altiplano,
Mantaro y rosada de Shungay.

P á g i n a 11 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

3. CONCLUSIONES

Podemos concluir que una gráfica no es un resultado final; es


decir es una representación gráfica de una variable utilizando
las herramienta para describir, explorar y comparar datos, que
consideramos La descripción de datos: En un histograma, por
ejemplo, se toman en cuenta el centro, la variación, la
distribución y los valores extremos.

Un histograma es sólo una gráfica de barras sin separación


entre las barras. Para algunos datos cuantitativos discretos,
también se puede tener separación entre las barras. Los datos
sólo tienen valores enteros. Sin embargo cuando se tienen
datos cuantitativos continuos, no es apropiado tener separación
entre las barras. Los valores adecuados para los límites de
clase cuando se tienen datos cuantitativos dependen del nivel
de precisión de los datos.

Los métodos tabulares y los métodos gráficos permiten


organizar y resumir los datos para que muestren algún patrón y
sean factibles de interpretación.

P á g i n a 12 | 13
ANALISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

4. BIBLIOGRAFIA
Anderson, Sweeney, & Williams. (2008). Estadística para
administración y economía. Mexico: Cengage Learning
Editores, S.A.

Cardiel Lopez, N., Vorgas Garcia, J., & Zamorano Calvo, J.


(2009). estadistica descriptiva para estudiantes de ciencias.
madrid: carl sagan 17.

Kelmansky, D. D. (2009). ESTADÍSTICA PARA TODOS.


Buenos Aires: Artes gráficas Rioplatense S. A.

Mendenhall, Beaver, & Beaver. (2010). Introducción a la


Probabilidad y Estadística. Mexico: Cengage Learning Editores
S.A. de C.V.

propiedades fisicas de los alimentos. (s.f.).

Wathen, Lind, & Matchal. (2008). Estadística aplicada a los


negocios y la economía. Mexico: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.

P á g i n a 13 | 13

Вам также может понравиться