Вы находитесь на странице: 1из 24

Contenidos taller de teatro 2019

Bibliografía sugerida para el docente


 Arteaga, M.; Viciana, V.; Conde, J. (1999) Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona:
Inde.
 Canales, I. (2006) Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal .
En línea http//:tesisenxarxa.net. Lleida: Universidad de Lleida.
 Canales, I.; López, C. “Creatividad y singularidad, ejes vertebradores de la expresión corporal”.
Revista de Educación Física, 86 (2002): 23-26.
 Canales, I.; López, C. “La mirada en las clases de expresión corporal y su influencia en la
propia imagen”. Revista de Educación Física, 93 (2005): 23-28.
 Castañer, M.; Camerino, O. (1991) La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona:
Inde.
 González, L. (1982) Psicomotricidad profunda. La expresión sonora. Valladolid: Kine.
 Santiago, P. (1985) De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Madrid: Narcea.
 Schinca, M. (2002) Expresión corporal. Técnica y expresión del movimiento. Barcelona:
Praxis.
 Sierra, M. A. (2002) La expresión corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación
Física. [Tesis doctoral] Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
 Stokoe, P. (1988) Expresión corporal. Arte, salud y educación. Buenos Aires: Humanitas.
 Stokoe, P.; Sirkin, A. (1994) El proceso de la creación en arte. Buenos Aires: Almagesto.
Sesión 1:
desinhibición

Comportamiento de la persona que ha perdido la vergüenza o el miedo


que le impedía actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o
capacidades.

Juegos de desinhibición

1. Ejercicio de palmada

En círculo nos mandamos una palmada y vamos variando el orden, después


una palabra, un gesto, todo junto. Hay que sugerir ideas de una manera
secreta e ir dándoles claves de actuación. Este es uno de los ejercicios que
más posibilidades nos brinda al trabajarlo con grupos. Hay que conseguir
transmitir en la palmada toda la intensidad posible.

2. Trabajo de coordinación con pelota

Nos lanzamos una pelota y con ella gritamos nuestro nombre: primero con
delicadeza hasta llegar a lograr una mayor intensidad. Se trata de ir
buscando la camaradería del otro en el juego.

3. Expresión corporal

Utilizaremos la expresión corporal para aprender a movernos, para ir


buscando el personaje; es un ejercicio que ayuda mucho a integrarnos con
los demás. Imitamos al compañero al ritmo de la música. Bailotean… sueltan
el cuerpo y la imaginación. Al principio tienden a los recursos conocidos,
pero poco a poco su caudal imaginativo se desborda e inundan el aula con
sus propuestas.

4. Las variables en expresión dramática

Tenemos que desplazarnos dentro de espacios diferentes (grande, medio y


pequeño) con ritmos distintos (rápido, normal y lento) y jugando con los
niveles (alto, medio y bajo) con la finalidad de cambiar la energía.
Desinhibición total.

5. Inventamos con palos de escoba

Vamos transformando el objeto en diferentes útiles, llenando así la escena


de diversas acciones dotadas de sus correspondientes sentimientos,
dejando que la imaginación haga que el objeto pierda su función real y se
convierta en otra cosa.

6. Foto fija

Es conveniente que estemos en silencio durante el ejercicio. Nos movemos


lentamente y vamos variando las consignas para los desplazamientos;
cuando escuchemos la palabra “STOP”, debemos parar; la finalidad es que
nos haga recapacitar, pensar sobre el personaje. En esa postura les
hacemos preguntas: ¿Quién eres? ¿Dónde va tu personaje? ¿Qué piensa?
¿Qué siente? Esto poco a poco nos ayudará a que el personaje vaya
entrando en nuestra forma de caminar, en una manera diferente de hablar
y ello nos confiere un nuevo tono, un nuevo gesto. Vamos dejando de ser
nosotros, perdiendo nuestra piel y adquiriendo poco a poco la identidad del
personaje que hayamos elegido.

7. El espacio vacío

Se forman cuatro filas de alumnos, uno detrás del otro. El primero anda de
una manera natural, el segundo lo imita, exagera un poquito, el tercero es
más exagerado, así hasta el último, que es una caricatura del primero.
Reflexionamos sobre los resultados. Podemos emplear un objeto, que al
pasárselo a otro, sea como el testigo; pero que le haga cambiar por
completo de estado de ánimo.

8. El bolo

Se forman pequeños grupos. Uno de nosotros se sitúa en el centro y se deja


mecer por su grupo, va pasando de mano en mano sin que en ningún caso
pueda sentir miedo; para ello cuenta la firmeza y seguridad con la que nos
sujeten los demás. Se consigue la confianza plena en el grupo.
9. El ciego y su Lazarillo

Por parejas. A es ciego. B su Lazarillo, A se deja conducir por su compañero,


que le lleva a los distintos lugares del local. Es un ejercicio donde el tacto
cobra valor vital. Conducimos de la mano a un compañero con los ojos
vendados por el aula, le vamos describiendo los insólitos lugares que
atravesamos. Estimulamos con ello no sólo la confianza en el compañero,
que nos lleva sino también el desarrollo de la imaginación del que narra y
del que recrea lo inventado.

10. Jugamos a esculpir

En grupos de cinco o seis (según el número total del grupo), van saliendo de
uno en uno adoptando una postura fija; el siguiente lo observa y adopta
otra postura, relacionada con la anterior, y así sucesivamente hasta
componer un cuadro. El grupo espectador interviene para contarnos todo
lo que ve. Después cada miembro del cuadro explicará su postura y qué
creyó ver antes de intervenir en la composición.

11. Jugamos a improvisar

Jugamos a improvisar de manera rápida: se elige al protagonista de cada


secuencia; es un trabajo muy rápido y ágil, pero que pone en juego todas
las destrezas ya trabajadas. El alumno ahora ya se siente con los recursos
suficientes para abordar un trabajo que ya sí tiene que ver con la
interpretación.

Cada uno coge un objeto, se viste con las ropas del baúl, e inventa
una pequeña historia, ¿Quién es?; después iremos conjugando unas historias
con otras para forma una sola.
Es preciso contar con un espacio y un tiempo privados. Ellos mismos pueden
repartir sus personajes e inventar la historia. Pueden utilizar tanto el vestuario
como los objetos que han traído de sus casas.

Protagonistas y Antagonistas: una pareja piensa, durante unos minutos, en


algún conflicto. Salen y al entrar muestran una imagen congelada del
conflicto. El resto adivina. La pareja tiene que resolver con palabras el
desenlace de la escena.
Disponemos los alumnos por tríos (uno de ellos hará las labores de dirección).
Les damos diferentes consignas:
• Dos jóvenes rivales por el mismo puesto de trabajo.
• Dos chicas que litigan por el mismo novio.

Les proponemos diferentes consignas:


Ahora tenemos cinco minutos para preparar la improvisación con el grupo
y tres minutos para ejecutarla.

Incluimos algunas sugerencias

FRASES PARA LA IMPROVISACIÓN

• Un bailaor de flamenco que sólo quiere bailar

• Un cuidador de animales que pone inyecciones a todo el mundo

• Una bailarina de ballet muy cursi

• Un jugador de fútbol que dice muchos tacos

• Un extranjero que no se entera de nada

• Un pobre que pide limosna mientras roba

• Un ciego que no lo es

• Un borracho cruzando la calle

• Una profesora que quiere enseñar español a todo el mundo y que está un
poco loca

• Un ligón que busca pareja

• Una niña cursi que se ha perdido en un barrio que no conoce

• Un oficinista que habla todo el tiempo por teléfono

• Un guía turístico explica la ciudad a un grupo de japoneses que preguntan


todo el tiempo
Este tipo de ejercicios se pueden prolongar si el maestro ve que existen
posibilidades de ir creciendo; para ello podrá ir incorporando personajes
con conflictos preestablecidos por el profesor y conseguir así que la acción
se intensifique.

IMPROVISACIONES · ROLES DADOS:

Cada uno no sabe lo que pone en la tarjeta del otro:

OPCIÓN I
A: Eres un turista en un país exótico de costumbres muy diferentes a las tuyas.
Te gusta conocer gentes y costumbres nuevas.

B: Eres el jefe de una banda organizada que se dedica a estafar a turistas


ingenuos.

OPCIÓN II
A: “B” es alguien que recuerdas haber conocido hace muchos años.
Recuerdas muchas cosas que hicisteis juntos, pero parece que “B” tiene
dificultad en recordar.

B: Un extraño te habla y te dice que sois amigos de hace muchos años, pero
tú nunca le has visto antes y sospechas los motivos por los que te habla.

12. Lectura de texto dramático

La lectura en voz alta tiene que recuperar el espacio que le corresponde, y


conseguir así una buena entonación y una importante gama de matices.

Nosotros hemos decidido trabajar a partir del libro Campos verdes, campos
grises, de Úrsula Wölfel (La Joven Colección, 1992), que nos parece
adecuado para estas edades.

Para el desarrollo de esta propuesta conviene preparar antes el texto y


traerlo un poco trabajado, seleccionar unos fragmentos del mismo que nos
ayuden a trabajar la motivación y la expresividad.
Hemos hecho un extracto a partir de algunos fragmentos del propio libro,
con los que jugamos a leer en voz alta siguiendo las consignas dadas; los
demás tendrán que adivinar de qué consigna se trata.

FRASES PARA LEER EN VOZ ALTA

Algún canalla nos ha denunciado. Está prohibido hablar como lo hemos


hecho esta noche. Los pobres han de ser pobres e ignorantes para que sigan
trabajando en el valle por unas míseras perras. Nos han despedido para
siempre.

El camino del tren existía desde hacía tiempo. Era un camino enfangado
que serpenteaba a través de praderas descuidadas, a lo largo de los raíles
del tren, hasta una vieja cantera llena de chatarra y escombros.

Un nuevo ruido llegó hasta su cama. Algo arañaba la pared. ¡Era el pájaro!
Ahora trepaba por la pared con sus garras. ¡Ya estaba en el alféizar de la
ventana! Y ahora golpeaba con su pico contra el cristal. Una, dos veces, sin
parar, y cada vez más fuerte. ¡Pronto rompería el vidrio y entraría de un salto
en el dormitorio!

También tenían dos terrenos, de tierra gris, como el polvo y las piedras. Todos
los campos allí arriba tenían el mismo aspecto. La tierra estaba tan seca que
apenas crecía nada, a excepción de un poco de trigo y unas cuantas
patatas, que casi no alcanzaban para la familia.

Del Libro Campos verdes, campos grises


tenemos que leer el mismo texto con consignas diferentes y por parejas (les
voy diciendo las pautas en el oído a cada uno y leen la escena). Primero en
clave de humor, tristeza, asco, pena, odio, dulzura…

Lo pueden probar también en movimiento, desplazándose por el espacio.

Leeremos uno por uno y se suscitará el comentario, tenemos que ver si el


grupo ha podido captar la intención que había implícita en la lectura.

13. Propuesta oralidad

Ejercicio 1

Se eligen ocho grupos de alumnos para trabajar; a cada grupo se le entrega


una fotografía de la carpeta seleccionada que se adjunta. Se les da cinco
minutos para que desarrollen una historia coherente con esa imagen.
Transcurridos esos cinco minutos se pide que cada grupo exponga la idea
que ha elaborado. Después se abre un tiempo de debate para que ordenen
las historias que han nacido de cada fotografía y se lee de nuevo la historia
completa.
Se dejará un tiempo final para la reflexión.

Ejercicio 2

Se eligen cuatro grupos de alumnos y se reparten las fotografías por bloques


de cuatro; la única consigna que se le da al grupo es que conozcan la
posición que ocupa la escena que les ha correspondido en la totalidad de
la obra. Tienen que recrear lo que sucede; primero lo abordarán de forma
oral en la puesta en común que han de realizar sobre las ideas que les vayan
surgiendo.
Uno de los alumnos irá tomando notas para terminar redactando entre
todos la historia intuida de esos dos reportajes.
Se designará a otro de los alumnos, es mejor que sea elegido por ellos
mismos, para que lea en voz alta la historia recreada. La propuesta
concluye con la lectura colectiva de los tres pasajes, siguiendo para ello el
orden real de la situación.
Nos quedaremos al final con una escena de la obra en la que los personajes
deciden mandar una botella con un mensaje para que vengan a
rescatarlos.
14. Motivación a partir de vídeos

Es necesario ver las tres escenas de vídeo que hemos seleccionado. Iremos
viendo las escenas de una en una y trabajando con ellas de manera
aislada.

I.- Escena donde se descubren

Trabajo oral, a partir del primer clip de vídeo. SITUACIÓN: ¿Se conocen los
personajes?… entre todos recreamos la situación con preguntas como
¿Quiénes son? ¿Por qué están ahí? ¿Por qué vestirán así?
Podemos hacer improvisaciones con dos antagonistas.

II.- Escena de fotos familiares

A través de lo que cuentan los personajes se pide a los alumnos que


expliquen cuáles son las emociones que se viven en la escena.

III.- El final sin palabras

Se interpela a los alumnos con preguntas de este tipo:

1. ¿Qué decisiones vitales creen que se toman? y ¿Por qué se toman


estas y cómo se sabe?
2. ¿Qué piensa cada uno de los personajes?
3. Cuenta tú cómo acabarías la historia.
14. Propuesta escritura de un guión

Propuesta 1

Dice Rodari en el capítulo llamado “Los cuentos al revés”: Una variante del
juego de transformar las historias consiste en una inversión premeditada y
más orgánica del cuento. Ej.: Caperucita Roja es mala y el Lobo es bueno…
/ Cenicienta es una buena pieza…

El hecho de que podamos conocer los rasgos que definen al personaje nos
permitirá elevarlo a otra categoría, darle una entidad diferente de la que a
veces posee y, al mismo tiempo, le devolverá la posibilidad de ser como
quiere ser, en resumidas cuentas.

La técnica del error será así una guía de trabajo. Sirve para parodiar un
cuento y para ofrecernos infinitas posibilidades de creación.

Propuesta 2

El hecho de haber trabajado en profundidad primero un cuento, luego


varios cuentos diferentes, nos facultará para poder jugar, entremezclar unos
cuentos con otros, cambiarlos, sumarlos; para ello nos propone Rodari en el
capítulo llamado “Ensalada de cuentos”, en Gramática de la fantasía:
Caperucita Roja encuentra en el bosque a Pulgarcito y sus hermanos: su
aventura se mezcla, tomando un nuevo camino que será un punto de
arranque de una historia aún desconocida.

Este planteamiento en historias no tan conocidas como son las de los


cuentos tradicionales, hará que los alumnos tengan que hacer una lectura
más profunda de las obras de teatro que les propongamos; para así ser
capaces de descomponer la historia en fragmentos coherentes. Las formas
híbridas cobran así un encanto propio y extienden ante nosotros un enorme
campo para la imaginación.
Extensión

La flexión muscular permite acercar el antebrazo al brazo, por ejemplo. El


movimiento opuesto a la flexión se conoce como extensión. En este caso,
se produce un distanciamiento entre los huesos o las partes del cuerpo.
La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos
desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la
misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión.

relajación
Disminución de la tensión en algo o alguien.
Estado de tranquilidad, reposo o descanso físico o mental.

Inspiración
Acción de introducir aire u otra sustancia gaseosa en los pulmones.

Espiración.
Acto de expulsar el aire contenido en los pulmones por las vías respiratorias.

Improvisación
Realización de una cosa que no estaba prevista o preparada.

Dramatizar significa representar realidades vividas o inventadas. Para ello


usamos todas las posibilidades comunicativas y expresivas de nuestro
cuerpo (movimiento, gesto, postura o actitud postural) además de poder
utilizar otros recursos.

El término TEATRO procede del griego theatrón, que puede traducirse como
el espacio o el sitio para la contemplación.

El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está
vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia.
Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el
discurso, la música, los sonidos y la escenografía.
SESIÓN 2 :
Segmentos corporales:

El cuerpo humano se divide en tres segmentos: cabeza y cuello, tronco y


por útimo extremidades o miembros.
La PERSEPCIÓN VISUAL (del latín perceptio) consiste en recibir, a través de
los sentidos, las imágenes, sonidos, impresiones o sensaciones externas.

Las cualidades de la voz

Son básicamente cuatro: altura (Tono), intensidad (volumen), tiempo y


timbre (armónicos). Las mismas que del sonido

1. Altura (Tono): Es la cualidad verbal y no verbal de la voz, fundamental en


la comunicación, ya que con él, además de obtener información de
la “altura musical” que puede alcanzar y sus cualidades (agudo, central o
grave), nos informa mucho sobre su expresión,sobre las emociones que le
acompaña, sobre lo que quiere o intenta expresar. Es evocador e
informador.

2. Intensidad (o volumen). Hace referencia a la fuerza y el volumen


acentual. Lo fuerte o suave de su sonido. Se puede clasificar básicamente
en “piano”, “medio”, “forte”. Aunque hay ocho clasificaciones que van
de piano pianissimo a forte fortissimo

3. Tiempo (mide el tiempo de duración del sonido y la velocidadque


alcanza). Lento, normal, rápido y andante.

4. Timbre. Es la “huella digital de la voz”, no hay dos iguales. La cualidad


que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia
fundamental, lo intrínseco de cada voz. Difícilmente se puede modificar o
cambiar, pero si potenciar o mejorar. Puede ser normal, claro (predominio
de armónicos agudos), falsete, oscuro (predominio de armónicos graves),
gutural, opaco etc…

Por último podríamos añadir otra, la textura, aunque está se aprecia más en
la voz cantada que en la hablada.
Estructura aristotélica

Acto I (planteamiento):
Se presenta al protagonista, al antagonista (si lo hay) y a los personajes
principales. Sucede algo que pone la historia en movimiento. Esto que
sucede es lo que llamamos “detonante”.

El protagonista responde a ese detonante realizando determinadas


acciones y todo parece ir bien hasta que sucede algo inesperado que hace
que la historia cambie bruscamente de dirección. Es lo que se llama el
“primer punto de giro” o “primer nudo de la trama”. Aquí acaba el primer
acto.

Acto II (nudo):
El protagonista reacciona ante el primer punto de giro planteándose
alcanzar determinado objetivo. Para conseguir lo que desea debe vencer
los obstáculos que irán apareciendo a lo largo de su camino, y enfrentarse
al antagonista.

Al final del segundo acto sucede algo que, de nuevo, cambia bruscamente
la historia de dirección. Es lo que llamamos “segundo punto de giro” y
habitualmente es algo que hace que parezca que el personaje no tiene
ninguna posibilidad de alcanzar su objetivo, que lo sitúa en el momento más
desesperado de su trayectoria.
Acto III (desenlace):
Cuando el tercer acto empieza, parece que todo esté en contra del
protagonista pero éste encuentra una manera de intentar cambiar su
situación desesperada bien porque encuentre otra forma de conseguir lo
que desea, bien porque decida jugarse el todo por el todo o porque
aparezca una nueva meta.

El protagonista se lanza en esa nueva dirección, se enfrenta al antagonista


en el clímax de la historia y consigue su objetivo (a menos que estés
escribiendo una tragedia, en cuyo caso el personaje fracasará). Finalmente,
el protagonista muestra al espectador la transformación que su
personalidad ha sufrido o qué aprendizaje ha realizado a lo largo de sus
experiencias durante la narración.

Esta estructura ha servido durante siglos para todo tipo de historias:


comedias, tragedias, aventuras, thrillers, terror, westerns, ciencia ficción, etc.

Siempre ha funcionado y siempre funcionará porque, por muy vanguardista


que seas, por mucho que quieras jugar con el tiempo, los flash-backs o los
flash-forward, de alguna manera tendrás que empezar a contar tu historia
y de alguna forma tendrás que desarrollarla y darle un final. Es decir, tendrás
que estructurarla en tres etapas.
Los resonadores vocales son ciertas partes de tu cuerpo donde resuena tu
voz y se amplifica.

Pero no sólo eso.

También son los encargados de hacer que tu voz tenga el sonido que tiene
y sea diferente del resto.

Es exactamente igual que muchos instrumentos musicales.

La guitarra acústica, la batería, el violín, … todos tienen una zona hueca


donde resuena el sonido de origen.

El sonido de origen en una guitarra o el violín es el movimiento de las cuerdas


al rasgarlas.

En tu voz es el sonido que emiten tus cuerdas vocales al resistir el aire que
viene de tus pulmones.
Resonadores

Resonador 1: La laringe
El primer resonador vocal que se encuentra tu voz nada más nacer es la
laringe.

La laringe es muy manipulable, ya que la puedes subir y bajar, y


principalmente es un resonador para las frecuencias más agudas de tu voz.

Puedes cambiar el color de tu voz subiendo o bajando tu laringe, aunque


como te explicaré después, no es buena idea, a no ser que sepas muy bien
lo que estás haciendo.

Resonador 2: La faringe
La faringe es el resonador vocal más importante que tenemos.

Está justo encima de tu laringe y tu esófago.

Se podría decir que es toda la pared que ves al fondo de tu boca, después
de la campanilla.

El resto de resonadores, a excepción de la laringe, tienen que trabajar con


lo que la faringe les proporciona, ya que la voz siempre va a pasar por ahí.

Resonador 3: La cavidad oral


Comúnmente conocido como “la boca”.

Este también es un resonador muy importante, y a diferencia de los demás,


es mucho más fácil de manipular.

En la boca puedes mover la lengua, el velo del paladar, los labios y la


mandíbula.

Cada movimiento de todos estos componentes cambiará la forma en la


que tu voz resonará en esta cavidad.
Resonador 4: La cavidad nasal
A diferencia de lo que mucha gente piensa, esta cavidad no es tan
importante.

Si le das demasiada presencia a este resonador, vas a conseguir que tu voz


suene nasal.

Si ese es tu objetivo, ¡genial!

Pero normalmente queremos quitarle nasalidad a la voz, no añadirla.

Por cierto, si quieres saber cómo librarte de esa nasalidad, aquí tienes un
buen artículo.

Actividades mímica

Mímica : Arte y técnica de imitar, representar acciones o expresarse por


medio de gestos, ademanes y movimientos corporales.

1- Imitar distintos animales: andar como si fuésemos una serpiente, un león,


una jirafa…, y que los demás consigan adivinar de qué animal se trata.

2- Conseguir que los demás adivinen si somos robots, enanos, gigantes,


modelos, médicos…

3- Lograr expresar distintas emociones como enfado, temor, alegría,


sorpresa,…no sólo con el rostro sino también con todo el cuerpo.

4- Realizar distintas actividades con nuestro cuerpo como por ejemplo: subir
por una escalera, tumbarse en una cama, sentarse en una silla…

5- Intentar dar forma a diferentes formas como por ejemplo un círculo, un


cuadrado, un rectángulo…

6- Imitar diferentes acciones como puede ser: cocinar, pescar, pintar, cortar
un árbol, comer…
7- Hacer la representación de los números o las letras con nuestro cuerpo.

8- Dar forma con juegos de mímica a diferentes objetos por ejemplo unas
tijeras, una cámara fotográfica, un bolo,…

9- Imitar distintas prácticas deportivas como por ejemplo jugar al golf, al


baloncesto, montar en bicicleta, nadar, montar a caballo…

10- Expresar distintas sensaciones como por ejemplo calor, frío, sueño,
hambre…

Reglas del movimiento en el escenario

1. Un personaje no se debe mover mientras otro está hablando.

2. Los movimientos deben ser limpios, realizados con sencillez, precisión y


completos.

3. Los cruces se hacen por delante del otro actor. (Hay muchas excepciones:
Personajes muy secundarios, situaciones especiales: huida, etc.).

4. Los movimientos deben ser, con preferencia, ligeramente curvos. Facilita


controlar la posición del cuerpo al terminar el movimiento.

5. Se debe iniciar el movimiento con el pie que está más cerca del sitio al
cual se dirige el actor.

6. Un personaje que va a hacer mutis, debe tratar de decir sus últimas líneas
lo más cerca posible del lugar por donde se va.

7. Dos personajes no deben moverse al mismo tiempo y mucho menos si es


en la misma dirección o en direcciones exactamente opuestas.

-Sin embargo, esta regla se viola deliberadamente en la comedia para


conseguir efectos cómicos.

-Si dos personajes tiene que moverse al mismo tiempo, debe buscarse la
manera de que lleven caminos distintos y velocidades distintas.
VICIOS DE ACTORES

Vicio corporal: no sabe qué hacer con las manos, eso sucede porque
piensas de demasiado en qué hacer con tus manos. Eso deja a descubierto
tu INSEGURIDAD.

No paran de moverse : también es símbolo de inseguridad. Es aquel que


habla y se mueve inmediatamente sin una intención o se mueve para
adelante y para atrás constantemente y eso en la vida real no lo haces.
Movimiento antinatural. Deben trabajarse los movimientos orgánicos (están
acorde con lo que estás expresando y desde el personaje que estas
actuando)

Vicios vocales: hay gente que RECITA el texto, lo declama. Si el texto está en
verso, se debe volver a escribir el texto pero utilizando otras palabras
diferentes a las usadas en verso. Tienes que aprenderlo pero con otras
palabras. Encontrarle un sentido a lo que estás diciendo.

Juegos para estimular la agilidad mental

1º “Esta es la historia de…” los temas deben estar relacionados y no repetir


lo que dice el compañero . Ej: Personaje 1: esta es la historia de unos zapatos.
2personaje: esta es la historia de una tienda de calzados. Etc etc.

2º juego “mas o menos” : ejemplo: “cariño, te he comprado una rosa” t el


otro compañero puede decir “mas” : “cariño, te he comprado una tienda
de rosas” – o puede decir “menos” : “cariño , toma un pétalo de rosas” etc

3º improvisación actuando en un determinado contexto , utilizando las


variantes de “mas” o “menos” de una escena improvisada.

Consejos para actores:

Decir lo justo y necesario porque si dices información de más puede resultar


en contra.

No comentar gestualmente después de una toma o representación teatral.


(no adelantarse, no interesa la opinión del actor sino su interpretación)

Mientras el director esta explicando el actor dice “si” o mueve la cabeza


antes de que terminen de darle la idea (no anticiparse, no estar ansioso, es
PREFERIBLE PREGUNTAR y no hacer algo que no se entiende realmente)
La persona que más sabe y es actor inteligente es la mas humilde y la que
más pregunta.

Cuidarse físicamente en todo el tiempo, siempre tener un buen estado de


salud.

No forzar: no mentir sino que parezca verdad. Tiene que estar presente.

Debes proponerte objetivos.

Pasarlo mal siendo actor: no tiene sentido. Eres capaz de jugar, de ser otros
personajes.

Reglas para improvisar:

No negar a tu compañero, aceptar la propuesta escénica que mi


compañero me ofrece. Dejarse llevar por la propuesta de acción.

Aprender a escuchar en equipo. No entorpecer a los compañeros.

Respetar el estatus.

Situar rápidamente en una escena. Noción real del lugar donde está
imaginariamente, donde está creando.

Cómo memorizar textos mas rápido.

1º entrenar: ejercitar memorizando siempre poemas, canciones, versículos,


etc. Aplicando mnemotecnia.

2º Meditar : descansar el cerebro. Espacios de silencio en el cerebro, ayuda


a mantener la memoria.

3º visualizar : Ver lo que no hay.

4º alimentación: leer el libro “cocina para tu mente” por ejemplo : comer


arandanos, granada.

5º para ser más productivo : hacer DEPORTE.

Вам также может понравиться