Вы находитесь на странице: 1из 3

La incompatibilidad estructural del Estado de Derecho con respecto al Estado de Bienestar Social,

ya que el primero contempla derechos y garantías de manera general para ser aplicado a la
totalidad de los ciudadanos de manera abstracta, mientras que el segundo obedece a la urgencia
de la demanda presentada por los diferentes sectores sociales y corporativos, que requieren de
decisiones positivas y de leyes acto, decodificado el Derecho de manera parcial y de acuerdo a los
intereses que requieren circunstancias puntuales en una suerte de improvisación Jurídica debido a
la inmediatez de respuesta requerida ante las presiones sociales. Se produce una inflación
legislativa de carácter fragmentario no pudiendo conformarse un sistema de derechos y garantías.
Esto favorece a la crisis de legalidad.

Crisis de los Estados Nacionales:

Se produce por la integración mundial y la consecuente pérdida de soberanía con respecto a las
decisiones en materia militar, política monetaria y políticas sociales. Esto ocurre porque no existe
un constitucionalismo internacional

Estos tres factores contribuyen a una crisis de la democracia.

Elementos que contribuyen a las crisis:

 Multiplicidad de funciones exigidas al Estado Social


 Inflación legislativa
 Pluralidad de fuentes normativas
 Subordinación a imperativos sistémicos de tipo económico, político y tecnológico
 Ineficiencia de los controles al poder publico

El autor ve peligrar los derechos fundamentales y garantías en lo que llama la Crisis de la Razón
Jurídica, por la pérdida de confianza en la llamada “artificial reason” que creo el paradigma del
Estado de Derecho.

El problema fundamental es la crisis en la razón jurídica y el sistema jurídico moderno es donde se


encuentra la solución, esto se debe a la doble artificialidad (“ser” y “deber ser”) del sistema en el
contexto del Estado constitucional del derecho que se encuentra disciplinada y regulada por
normas formales y sustanciales. El “ser” del sistema jurídico actual está fundado por lo que fue
socialmente fue convenido en razón del “deber ser” del derecho, con lo que se establecieron y
positivizaron regulaciones, límites y procedimientos en forma de normas para la creación de estas
no solo en el aspecto estructural, sino también en el contenido de las mismas mediante el
establecimiento constitucional de axiomas y premisas con respecto a valores éticos y políticos que
garantizan los derechos fundamentales. De esta manera el Constitucionalismo produce derecho
en sus formas y en sus contenidos, lo cual configura un sistema garantista, de garantías
garantizadas por su carácter “autogarantista” que permite observar a las normas no solo por sus
formas, sino también por su sustancia.

Se advierten diferencias significativas con sistema jurídico clásico y paleopositivista:

Teoría del Derecho: Revisión de la validez-vigencia, y reconocimiento de la forma y sustancia de las


decisiones

Teoría del Estado: Revisión de las formas y reconocimiento de la dimensión sustancial


Teoría de la Interpretación: Redefinición del rol del juez y revisión de las sujeción de las formas y
condiciones de este a la ley

Metateoría del Derecho: Revisión de la tarea de la ciencia jurídica. Paso de la función descriptiva a
crítica y proyectiva.

RACIONALIDAD FORMAL Y RACIONALIDAD SUSTANCIAL EN EL PARADIGMA GARANTISTA DE LA


VALIDEZ.

La validez de las normas se refiere a la cuestión sustancial, dejando de lado la mera “validez” de la
norma por pertenecer a un ordenamiento conforme a las normas que regularon su producción en
tanto sus competencias y procedimientos de formación de leyes (lo que estaría dentro de la
“vigencia”, y dando mayor importancia a la contrastación con las normas sustanciales, como la
igualdad y los derechos fundamentales, pudiendo ser esto motivo para invalidación de la norma
por inconstitucionalidad. De esta manera declara sus diferencias con los que llama
paleopositivistas (Kelsen, Hart y Bobbio) disociando vigencia y validez, en forma y sustancia, signo
y significado, legitimidad formal y sustancial.

Validez: compatibilidad o coherencia con las sustancialidades normativas. Contenido.

Vigencia: subsunción o correspondencia con las formas normativas. Forma

El Estado constitucional de derecho cuenta con esta disociación de la forma y la sustancia y


teniendo dos reglas de sujeción del Derecho al Derecho, desarrollando así un procedimiento
regulador de las normas a fin de su compatibilidad sustancial con los derechos fundamentales
reforzando la universalidad e inalienabilidad de estos, con respecto a otros intereses económicos,
políticos, etc.

DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANCIAL

Democracia formal (política) se refiere a quien y como tomas las decisiones asegurando la
expresión de las mayorías, lo cual se encuentra establecido en las normas que regulan la función
pública para la toma de decisiones.

Democracia sustancial (o material) se refiere a lo que regula la toma de decisiones de cualquier


mayoría en cuanto a la compatibilidad (o incompatibilidad sobre todo) con las normas sustanciales
y los principios axiológicos que se encuentran en la Constitución. Existen aquí vínculos negativos o
límite para garantizar la libertad, y vínculos positivos para la satisfacción de los derechos sociales,
de esta manera no le permite a ninguna mayoría que gobierna ir en contra de la libertad de las
personas o insatisfacer algún derecho social establecidos positivamente. Sustrae los derechos
fundamentales de la disponibilidad política o de mercado.

2 vicios posibles del sistema:

Antinomias: normas invalidas por normas superiores invalidantes, refieren al aspecto negativos en
cuanto a los límites a los poderes públicos.

Lagunas: normas con falta de plenitud u omisión de normas que refieren a las obligaciones de los
poderes públicos en cuanto la satisfacción de derechos sociales.
Los vicios detallados dan el margen necesario para la práctica constitucional y la observancia de la
validez de las normas, lo que ocurriría en caso contrario, si todo estuviera perfectamente ajustado
en lo que sería un Estado absoluto donde la única regla seria la forma y no la sustancia.

Los vicios pueden ser reducibles por técnicas provistas en el ordenamiento llamadas garantías, las
cuales reducen la distancia entre normatividad y eficacia.

Garantías liberales se aplican a la incompatibilidad o lo referido a la anulación de actos que


afectan a las libertades.

Garantías sociales se aplican a las lagunas como técnicas para la cohesión o sanción a partir de la
omisión de medidas obligatorias para satisfacer derechos sociales

EL PAPEL DEL JUEZ Y LA LEGITIMACION DEMOCRATICA DE SU INDEPENDENCIA

La tercera implicación del modelo garantista se produce por los desniveles entre las normas
inválidas y la incorporación constitucional de los derechos fundamentales, cambian la relación del
juez con las leyes y la jurisdicción pasa a ser el de garante de los ciudadanos ante la violación de
cualquier nivel de legalidad por parte de los poderes públicos.

No solo observa la formas de las leyes, si no que ahora es quien observa la coherencia de sus
significados con respecto a la Constitución mediante la interpretación y realizando un juzgamiento
de las leyes al ser aplicadas considerando su validez con respecto la sustancialidad constitucional
de las mismas.

El fundamento de la legitimación e independencia del poder judicial es la necesidad de la


imparcialidad y la libertad sustraído de cualquier vínculo con los poderes de la mayoría para
asegurar la correcta labor de observancia y validación o invalidación no condicionada de los actos
realizados por las mayorías, con respecto a los derechos fundamentales constitucionales y la
intangibilidad de estos.

Permitiendo la libre averiguación de la verdad procesal se conjugan los principios de igualdad y


legalidad. Esto es en la práctica, poder investigar y llevar el debido proceso a cualquier ciudadano
de un estado, bajo las mismas normas y en las mismas condiciones que los demás ciudadanos, no
siendo no siendo la política un obstáculo para ello.

Вам также может понравиться