Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SEMINARIO DE OBRAS PUBLICAS

INFORME Nº 001-2011-EF /68.01


PARA : Ing. GARCÍA NARANJO BUSTOS MANUEL
Ingeniero a cargo del curso – seminario de obras publicas
DE : ALUMNOS
- Del castillo Benites, Fiorella
- Solano varas, Yosmer
- Cruz Cruz, Jhordan
- Vásquez Vidal, David
- López Acebedo, Briguith
- Fernández Polo, Jordán Bruno
ASUNTO : Revisión y evaluación del expediente técnico
REFERENCIA : Caso práctico - concreto
: Expediente técnico
FECHA : Trujillo, sábado, 29 de septiembre de 2018.

Mediante el presente, esta inspección informa LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN AL EXPEDIENTE TÉCNICO del
proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua del Sistema de Riego en la Localidad de
Cayamus, Distrito de Agallpampa, provincia de otuzco – La Libertad”, con código SNIP 272816 el cual se detalla a
continuación:

I. DATOS GENERALES
Código SNIP : 272816
Monto PIP : S/. 408,399.59 soles
Monto Expediente Técnico : S/. 481,911.52 soles
Variación : 1.76%
Plazo de ejecución : 90 días Naturales [3 meses]
Modalidad de ejecución : Suma Alzada
Fuente de financiamiento : Recursos propios
Beneficiarios directos : 132 Personas
Objetivos del proyecto : Mejorar la producción agrícola con la instalación de un sistema de
conducción y almacenamiento con fines de riego.
Metas del proyecto : Toma laterales: 33 unid.
: Cámara Distribuidora de caudales: 01 unid
: Cámara rompe presiones: 06 unid
: Tubería PVC 4” C10: 5,364.36m

Componente del proyecto : construcción de una infraestructura de riego


: conformada por r e d e s de conducción y de tomas laterales para riego
: Así mismo ha considerado una cámara de distribución de caudales para
los canales 02 y 02 A, ya que en este sector se cuenta con una toma.

II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

En el sector de Cayamus, actualmente, la actividad agrícola se da en una campaña por año, dado que el riego
de los cultivos se da por secano; y en algunos casos los agricultores del sector se aventuran en realizar segunda
campaña, obteniendo una baja productividad por la carencia de una adecuada cantidad de agua en el
momento de su requerimiento. de la misma forma existen terrenos con disponibilidad agrícola que no se ex
debido a la inseguridad de contar con agua de riego para culminar la campaña agrícola. los principales cultivos
de la zona son: papa, trigo, cebada, cereales y pastos; que en suma ocupan una superficie de 80.00 hectárea
riego por secano, de las 160 ha totales, las cuales serán directamente beneficiadas con esta obra, garantizando.
III. INTRODUCCCION

La ley que ampara para elaborar expedientes técnicos es el decreto legislativo Ley Nº 29873. Ley que modifica
el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado (publicado el 1 de Junio del
2012)., la misma que contiene las disposiciones y lineamientos que las Entidades del Sector Público deben
observar al momento de elaborar el expediente técnico.
El artículo 10 del reglamento de la ley de contrataciones del estado dispone que, para la ejecución de una
obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual debe adjuntarse al expediente de contratación. Ello
debido a que normalmente el expediente técnico es elaborado y aprobado con anterioridad al a contratación
de la ejecución de la obra. No obstante, existen determinados supuestos en los que la elaboración del
expediente técnico y la ejecución de la obra se contratan de manera conjunta, esto mediante las modalidades
de ejecución contractual; llave en mano o concurso oferta.
El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de una obra, es elaborado por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades
que correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular.

IV. MATERIAL A DESCRIBIR


Se tomará como ejemplo de estudio el proyecto de inversión: “Mejoramiento y ampliación del servicio de
agua del Sistema de Riego en la Localidad de Cayamus, Distrito de Agallpampa, provincia de otuzco – La
Libertad”, con código SNIP 272816.

V. RESULTADOS

A. ASPECTOS GENERALES
B. DATOS DEL PROYECTO
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

El Proyecto se ubica en el Centro Poblado de Cayamus, que constituye el sector rural del Distrito de
Agallpampa, en la Provincia de Otuzco, Región La Libertad.
El Centro Poblado de Cayamus se encuentra al noreste de Agallpampa, en la zona baja entre los Centros
Poblados de California y Carata, a 3.3 km del Centro Poblado de California y a 15.15 km de Agallpampa.
Centro de Gravedad del Sector Agrícola de Cayamus se ubica en las coordenadas 9118200N, 773000E, y a
una altura de 3,115 msnm.
Ubicación geográfica
Departamento: La Libertad
Provincia: Otuzco
Distrito: Agallpampa
Localidad: cayamus
Ubicación: 9118200N/773000E

C. MEMORIA DE CALCULO
Las “memorias de cálculo” son los procedimientos descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos
de las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción
De acuerdo con el proyecto se realizó un cálculo hidráulico.
CALCULO HIDRAULICO
AREA AGRICOLA
La agricultura de la Provincia de Otuzco, como gran parte de agricultura andina, es de subsistencia. De
acuerdo a información del Censo Agropecuario de 1994, el Distrito de Agallpampa posee 25,856 Ha
destinadas a uso agrícola, pastos n a t u r a l e s , montes y bosques y terreno no cultivable, que corresponde
a un 12.25% del total provincial.
Respecto a la actividad agrícola en el Distrito de Agallpampa, está dada por las 6 , 2 4 4 . 8 9 H a d e
t e r r e n o p o t e n c i a l m e n t e c u l t i v a b l e , q u e c o r r e s p o n d e a l 11.45% del total provincial, de las
cuales el 93.02% son en secano. Es decir que la actividad agrícola distrital depende en su totalidad de
la estación pluvial, entre los meses de noviembre y abril.

El área en e studio, se ubica en el Centro Poblado de Cayamus, que constituye el sector rural del Distrito
de Agallpampa, en la Provincia de Otuzco, Región La Libertad

Geográficamente se delimita por los Centros Poblados de Carata y California, por el Norte y sur
respectivamente. Por el Oeste, con las cuencas de los Ríos Moche y Chota; y por el sur con un ramal del
Cerro Pan de Azúcar. Con relieves terrestres que van desde los 3,150 hasta los 3,010 msnm, en
dirección NE a SO; y de 3,100 hasta los 3,020 msnm, en dirección NO a SE, que es el alineamiento
actual del canal tubular existente alimentado por el reservorio de agua.

De lo verificado In Situ, se tiene que el sector agrícola del Centro Poblado Cayamus, tiene una
frontera agrícola de 16 1.18 Ha, delimitada por el norte en las coordenadas 9119200N/771800E; por
el sur, en las coordenadas9117400N/773400E, que corresponde a los terrenos de cultivos con cotas
más bajas en referencia al canal tubular y reservorio existente. Está conformado por 33 parcelas
agrícolas, que cubren un área de 161.18 Ha, de los cuales 80.59Ha, se encuentran registradas como
terrenos bajo riego
Los principales cultivos de la zona son: papa, trigo, cebada, cereales y pastos; que en suma ocupan una
superficie d e 161.18 hectáreas b ajo riego por secano, las cuales serán directamente beneficiadas con
esta obra, garantizando la optimización del recurso hídrico por hectárea cultivada, reincorporando
terrenos potencialmente cultivables en la segunda campaña agrícola .

FUENTES DE AGUA

La oferta de agua estaría dada por el volumen de agua transportado desde el reservorio de 500 m3 de
capacidad hasta los campos de cultivos.

De acuerdo a la existencia de canal tubular de 10”, con una capacidad de transporte de 50 lt/s, se tiene
que el reservorio requiere de hasta tres horas para llenar. Para fines de seguridad se considera que el
llenado se hace una vez por día. Por lo que se tiene que el reservorio podrá servir durante 24 horas
hasta un caudal de 5.79 l/s. Que al mes nos entrega una dotación mínima de hasta 162 lt/s y una
máxima de hasta 179.49 l/s.

CALCULO DEMANDA DE AGUA

CONSIDERACIONES INICIALES

El cálculo de la demanda es importante para el diseño de las obras hidráulicas de reserva y de líneas de
conducción, p o r lo que, para el cálculo de la demanda para riego del sector agrícola, se realizará en base
de las siguientes consideraciones:

 Considerar la cédula de cultivo que requiere mayor cantidad de agua, teniendo en cuenta
que los cultivos en la zona es la papa, el maíz y el trigo.
 El tipo de riego que se usará en El Sector Agrícola de Cayamus. Consideraciones técnicas
para manejo de cédulas de cultivos, como son l a evapotranspiración, el FARA, la
capacidad de retención de agua, el tipo de suelo y velocidad de infiltración

PARAMETROS DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA}


Para el cálculo de la demanda, de acuerdo a las consideraciones iniciales, se ha optado por considerar
la cédula de cultivo de la papa, como base, y siguiendo los siguientes parámetros:

LA EVAPOTRANSPIRACIÓN
Indica el consumo de agua de un cultivo referencial y está en función a factores climáticos. Para nuestro
caso, la altura en que se encuentra el sector agrícola Independencia es de 3,400 a 3,500 msnm. Por lo
tanto, el ETP es de 2.50 mm/día
FACTOR KC

El factor Kc corrige la evapotranspiración Potencial Referencial, se puede determinar los requerimientos de


agua de un cultivo, en cada etapa de su ciclo vegetativo.

Para nuestro caso, la cédula de cultivo es de la papa, por lo que el Kc, será de 0.83.

EL FARA

Es la fracción de agua rápidamente te aprovechada por la planta. Se encuentra en función del tipo de
cultivo y la profundidad de su raíz. Para nuestro caso, dado que el suelo predominante de la zona es una
arcilla limosa, se estima que el agua tenga un FARA de 0.30, para una profundidad de raíz de 0.60.

LA CAPACIDAD DE RETENCIO DE AGUA

Es la cantidad de agua que la planta puede extraer del suelo. Para nuestro caso, dado que el suelo
predominante de la zona es una arcilla limosa, se estima que el agua aprovechable sea de un 14%.
CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
Tendiendo como información, los caudales de cada fuente de agua, el área beneficiada para riego y la
cédula de cultivo considerada, para nuestro diseño; se calcula la demanda de agua para cada canal
tubular:
DISEÑO DE DISTRIBUICIONES

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Para el cálculo hidráulico de la red de distribución, desde el reservorio hasta la caja o caseta de
compuerta se tiene las siguientes consideraciones:

 El caudal de cada sistema se encuentra relacionado con el requerimiento del hídrico, tal como
Se calculó en el capítulo 2.0, y como se muestra en el siguiente cuadro:

 La Tubería considerada es de PVC, con presión máxima de servicio de


50 m de agua.
 La Velocidad mínima del sistema será de 0.60 m/s.
 La Velocidad máxima del sistema será de 3.0 m/s.

DISEÑO HIDRAULICO

Con las consideraciones establecidas, la ubicación de los reservorios y casetas de compuertas, se calcula
el diámetro de tubería.
D. PLANILLA DE METRADO
El presente proyecto contiene una planilla de Metrados que especifican todos los metrados que se realizo.
E. ESPECIFIACIONES TECNICAS
El presente proyecto contiene las especificaciones como partidas
 OBRAS PROVICIONALES
 TRAZO Y REPLANTEO DE NIVELES EN FONDO DE ZANJA
 TARRAJEO DE EXTERIORES

A. OBRAS PROVICIONALES
CARTEL DE OBRA DE 4.00 X 2.50 M.:

 Esta partida comprende la confección y colocación del cartel de obra de dimensión aproximada
de 4.00 x 2.50 metros.
 Ejecución: Los trabajos de elaboración del cartel de obra, deberá hacerse en un taller de
carpintería o en un ambiente amplio, que garantice un buen trabajo y su conservación durante
todo el tiempo que se ejecute la obra
 Los bastidores y parantes serán de madera tornillo cepillado; los primeros de sección 3 ”x 2. 0” y los
segundos de 2”x2” respectivamente.
 Las piezas de los bastidores serán acopladas y clavadas, de tal manera que quede perfectamente
rígido.
 El panel será una gigantografía de polivinilo texturado impreso conteniendo los datos de la obra
y de acuerdo al diseño entregado por la entidad. Este será fijado a los bastidores mediante
clavos.
 Los parantes serán acoplados a la armadura de los bastidores, mediante pernos hexagonales de
¾” x 6”.
 Para su instalación se deberá excavar zanjas cuadradas de 0.60 x 0.60 por 1.20 metros de
desplante y aseguradas con material propio de la excavación y piedra base de 6” de diámetro
como mínimo.
 El método de medición será und. (Unidad).
 Se consideran los pagos en efectivo de mano de obra incluyendo sus derechos laborales,
materiales y herramientas que hayan de intervenir en la ejecución de esta partida. Para
su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor

CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA


 Comprende la construcción provisional de un ambiente para funciones de almacenaje de
materiales y herramientas. Así como la ubicación de una oficina para el tratamiento de la obra.
 El método de medición será m2 (Metro Cuadrado).
 Se consideran los pagos en efectivo de material, mano de obra incluyendo sus derechos
laborales y herramientas y equipo de medición que hayan de intervenir en la ejecución de esta
partida. Para su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor.
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y ENCOFRADOS:

 Comprende el traslado de equipo liviano, herramientas y encofrados, desde los almacenes de la


contratista hasta la zona de los trabajos.
 El método de medición será est. (Estimado).
 Se consideran los pagos en efectivo para el traslado de maquinaria. Para su pago
requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor.
B. TRAZO Y REPLANTEO DE NIVELES EN FONDO DE ZANJA

 Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las
estacas de nivelación.
 Este ítem tiene por finalidad reproducir en el terreno, la distribución de las cotas, anchos y
medidas de las zanjas, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia
e involucra todas las obras, Provisionales, Preliminares, Complementarías a ejecutarse previas al
inicio de la obra y en la ejecución de la misma.
 Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las excavaciones en
armonía con los planos de planta general de red general de agua potable, estos ejes deberán ser
aprobados por el Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
 Se utilizará fundam entalmente nivel y teodolito topográfico, así como también los servicios de un
topógrafo con experiencia en este tipo de trabajo.
 El método de medición será m (Metro Lineal).
 Se consideran los pagos en efectivo de material, mano de obra incluyendo sus derechos
laborales y herramientas y equipo de medición que hayan de intervenir en la ejecución de esta
partida. Para su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor.

EXCAVACION DE ZANJA T/NORMAL PARA TUBERIA:

 La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo mecánico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.
 Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento y/o
pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan la zanja.
 El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la
tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para
el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja, debiendo permitir un
adecuado relleno y compactación de la tubería.
 Tendrá como mínimo 0,25 m a cada lado del diámetro exterior de la tubería.
 Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán idénticas a las que se ejecutan para tubos
metálicos; serán de suficiente profundidad para permitir la instalación conveniente de válvulas y
para resguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico pesado; y se excavarán
con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo de tubería por instalar.
 La zanja se excavará por lo menos 10 cm. debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo,
teniendo en cuenta la profundidad mínima del entierro exigible. Si la tubería se coloca en la
calzada o en el campo el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00
m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben
quedar a un mínimo de treinta centímetros (0,30 m) de la superficie. Si la tubería se coloca
en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede
disminuirse hasta ochenta centímetros (0,80 m) si las válvulas y grifos contra incendios u otros
accesorios lo permiten.
 El método de medición será m (Metro Lineal)
REFINE Y NIVELACION DE ZANJA

 Comprende los trabajos de perfilado y enrasado del fondo de la zanja.


 El fondo de la zanja constituye la zona de asiento de la tubería debe ser continúo, plano y libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
 Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las cuales
deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo
natural.
 Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al
interior de ocasiones posibles roturas.
 El método de medición será m (Metro Lineal).
 Se consideran los pagos en efectivo de material, mano de obra incluyendo sus derechos
laborales y herramientas y equipo de medición que hayan de intervenir en la ejecución de esta
partida. Para su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor.

CAMA DE ARENA:

 Sirve como apoyo del tubo en el fondo de la zanja permitiendo que los tubos no entren
en contacto con cualquier material pétreo que daño o perfore la cara de apoyo.
 Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el mat erial regado tiene que ser
escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.
 El método de medición será m (Metro Lineal).
 Se consideran los pagos en efectivo de material, mano de obra incluyendo sus derechos
laborales y herramientas y equipo de medición que hayan de intervenir en la ejecución de esta
partida. Para su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor.

RELLENO COMPACTADO DE ZANJA CON MATERIAL PROPIO:

 El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines esenciales
que debe cumplir este relleno son:
 Proporcionar un lecho para la tubería.
 Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material esco gido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
 Ejecución:

 Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser escogido,
de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.

 El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería),


hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en
capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con
pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

 Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno de la zanja,
tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo. La manera de efectuar
el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se evite la formación de cavidades
en la parte inferior de los tubos.

 El método de medición será m (Metro Lineal).


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 4” CLASE 10

 Comprende los trabajos de suministro e instalación de tubería


 Ejecución:
 Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras
o protuberancias
 La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los
fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de
la línea.
 En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería
de agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
 El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por e ncima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su
unión quede próxima al colector.
 Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0,2 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con
el centro del tubo de agua.
 No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en contacto
con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de
regadío.
 Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados.
 Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
 Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando
se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
 Para la correcta colocación de las líneas de agua, se utilizarán procedimientos adecuados, con
sus correspondientes herramientas.
 La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente, evitando
que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.
 La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua
 Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es nec esario proteger la
tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendocuidar
esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones
de la tubería.
 Antes de iniciar el entubamien to se debe la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar
y marcar sobre ella la longitud exacta a introducir.
PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION:

 La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de la línea
de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.
 Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la Empresa,
con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
 Ejecución:
 El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se realizarán de acuerdo a las
Normas ISO 4483.
 Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
 (a) Prueba hidráulica a zanja abierta:
 (b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección

C. OBRAS DE CABECERA

CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES


LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO

 Comprende los trabajos de remoción de material orgánico del terreno donde se proyecta la obra.
 Estos trabajos se ejecutarán con personal obrero y herramientas manuales, acarreando el producto
de la limpieza a la zona especificada por el supervisor para su eliminación definitiva.
 El método de medición será m2 (Metro Cuadrado).
 Se consideran los pagos en efectivo de material, mano de obra incluyendo sus derechos laborales
y herramientas y equipo de medición que hayan de intervenir en la ejecución de esta partida. Para
su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor.

TRAZO Y REPLANTEO DE NIVELES

 Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las
estacas de nivelación.
 Este ítem tiene por finalidad reproducir en el terreno, la distribución de las cotas, anchos y
medidas de ubicación de la ubicación de los elementos que existen en los planos, niveles, así
como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia e involucra todas las
obras, Provisionales, Preliminares, Complementarías a ejecutarse previas al inicio de la obra y
en la ejecución de la misma.
 Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en
armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el
Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
 Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente, mediante estacas, balizas o tarjetas.
 Se utilizará fundamentalmente nivel y teodolito topográfico, así como también los servicios de
un topógrafo con experiencia en este tipo de trabajo.
 El método de medición será m2 (Metro Cuadrado).
 Se consideran los pagos en efectivo de material, mano de obra incluyendo sus derechos
laborales y herramientas y equipo de medición que hayan de interv enir en la ejecución de esta
partida. Para su pago requerirá la aprobación del Ingeniero Supervisor
EXCAVACION DE ZANJA

 Comprende los trabajos de excavación de zanjas para el desplante de la losa y placas de la caja.
 Se efectuará en forma manual, hasta encontrar terreno firme y alcanzar los niveles requeridos;
bien perfilados, conservando la verticalidad y la forma que deberán tener los elementos a
cimentarse.
 Consiste en los trabajos de corte manual, con pico y lampa, correspondiendo a las medidas
indicadas en los planos de acuerdo a los detalles especificados Las excavaciones para zapatas
serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se emitirán los moldes laterales cuando
la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones
de agua.
 Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá
ubicar la losa de fondo sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a
la maquinaria o implementos.
 El fondo de la excavación deberá quedar limpia y pareja, se deberá retirara el material suelto, si
por casualidad el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1: 12 o en su
defecto con hormigón.
 Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la capa freática y sus posibles
variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará de
inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
 El método de medición será m3 (Metro Cúbico).
 Se consideran los pagos en efectivo de mano de obra incluyendo sus derechos laborales y
herramientas que hayan de intervenir en la ejecución de esta partida. Para su pago requerirá la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE:

 Incluye el material producto de corte producido durante la ejecución de la obra, los que será
eliminado con volquetes.
 El material excedente será retirado del área de trabajo dejando la zona aledaña libre de
escombros a fin de permitir un control continuo de cotas y condiciones fijadas en el proyecto.
 Se prestará particular atención al hecho que tratándose que los trabajos se realizan en zona
urbana no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen molestias con el polvo que
generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte.
 La eliminación de material excedente deberá ser periódica y se ejecutará con cargador frontal y
volquetes necesarios no permitiendo que permanezca por un espacio mayor de 30 días, salvo
lo necesario para usar en los rellenos.
 El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades municipales.
 El método de medición será m3 (Metro Cúbico).
 Se consideran los pagos en efectivo mano de obra incluyendo sus derechos laborales y
herramientas que hayan de intervenir en la ejecución de esta partida.

CONCRETO 175 kg/cm2

 Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño
figura en el juego de planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y
detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también lo especificado en el
Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto Reforzado (ACI. 318-77) y de
la ASTM.
 Cemento. - Todos los concretos se utilizarán cemento Portland Tipo MS, que cumpla con las
Normas ASTM-C ITINTEC 344-009-74, el que se encontrará en perfecto estado en el momento de
su utilización. Deberá almacenarse en lugares apropiados que lo protejan de la humedad. Los
envíos de cemento se colocarán por separado, indicándose en carteles la fecha de recepción de
cada lote de modo de proveer su fácil identificación, inspección de acuerdo al tiempo.

 Agua. - El agua a emplearse en la mezcla deb erá cumplir con los requisitos de la
Norma ITINTEC 334.088 y ser, de preferencia potable. Se prohíbe el empleo de aguas
ácidas; calcáreas, minerales carbonatadas o naturales; aguas provenientes de minas;
aguas que contengan residuos industriales; aguas salobres o con alto contenido de
sulfatos.
 Agregado Fino. – El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inert e con
características similares y que cumplan lo especificado en las Normas ASTM-C 33. Estará formado
de partículas duras y durables será limpia, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas;
será de granulometría adecuada, natural o proveniente de la trituración de piedras.
 Se controlará la materia orgánica por lo indicado en la Norma ASTM-C 40, la granulometría por
las normas ASTM-C136 y ASTM-C 117.
 Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Вам также может понравиться