Вы находитесь на странице: 1из 4

CAMILO ANDRÉS CUBILLOS

CARLOS MARIO MUÑOZ


INGRID JHOANA TRIANA
JULIETH ANDREA BETANCOURT
DIANYS MARGARETH OSORIO

ENTREGA 3 – “¿QUÉ SIGNIFICA CONOCER LAS CIENCIAS SOCIALES?”


INV/SEGUNDO BLOQUE-INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA EN
CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO1]-B

En la actualidad las ciencias naturales y las sociales, que se distinguen


principalmente por su objeto de estudio, se encuentran integradas en distintas
disciplinas, esto se debe principalmente al predominio de los métodos de estudio
propios de las ciencias naturales, que han sido adoptados por las sociales. Las
ciencias naturales tienen como objeto el mundo en general. El cual se rige bajo las
leyes de la naturaleza, como lo es la ley de la gravedad en cualquier parte del
planeta y del universo. El cual fue probado mediante cálculos científicos a lo largo
de la historia. Isaac Newton por medio de su estudio fue el primero en demostrar
que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la tierra y la ley universal
de la gravedad.

Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la


evolución de las sociedades, surgen a partir de la observación de los hombres a
nivel individual o grupal, se atienen a hechos históricos y su desarrollo el cual es
permanente en el tiempo. Parte de ideas sobre la forma de interactuar el ser
humano consigo mismo y en la sociedad que se desenvuelve.

Karl Popper hace referencia a la existencia de tres mundos en la rama del


conocimiento, haciendo un enfoque de diferencia entre ellos sin excluir la
interrelación existente entre sí y que permite dicha realidad; en el primer mundo se
centra el conocimiento a través de las ciencias, un conocimiento objetivo que se
materializa a través de un estudio de la naturaleza, el segundo mundo hace
énfasis al uso de la percepción subjetiva orientado por normas y valores
enfocados en la intencionalidad social. El tercer mundo es la suma total de los
productos abstractos objetivos de la mente humana donde a partir de los mundos
objetivos del primer mundo y subjetivos del segundo nacen las ideas individuales
del conocimiento.

Basados en estos argumentos referidos por Popper cabe precisar la importancia


de interrelación existente entre las ciencias o metodologías mixtas ya que unas
fortalecen a las otras, permitiendo un desarrollo continuo del conocimiento
mediante una concepción de integración funcional que permita una mejor
respuesta a un determinado problema. Pero ¿cómo se relacionan las ciencias
sociales y las ciencias naturales? Podemos deducir que las ciencias sociales
tienen algo de ciencia natural al estudiar los campos del hombre en relación con el
medio y la sociedad donde reside, por tanto, además de contribuir a explicar cómo
funciona la sociedad se integra a las ciencias naturales a través de la investigación
en la sociedad del conocimiento.

El conocimiento en el ser humano es determinado según el realismo como lo que


es, como una realidad objetiva y el idealismo precisamente antagónico al realismo,
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una
mente que esté consciente de ellos.

La ciencia ha crecido a partir de un enfoque, como una corriente de pensamientos


que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, en una filosofía de
épocas de mucha religiosidad abarcado todo lo que existe, incluso la razón
científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística, como eje de la
reflexión científica en la que el hombre es el centro de la reflexión. En un universo
mecanista donde las matemáticas son el punto principal en el cal gira del
conocimiento, se desarrollan experimentos que acerquen el poder humano a la
técnica con el principal objetivo de dominar el mundo. El renacimiento del
conocimiento basado en los distintos movimientos filosóficos, donde los autores
tienen como fundamento el pensamiento, el aristotelismo pasa de un modelo
cualitativo, teórico y experimental, a observar el mundo como un todo. El
racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea
de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas,
Francis Bacon parte del racionalismo según la experiencia como único punto de
partida del conocimiento. Nietzsche analiza el conocimiento como un invento
humano, su punto de vista escéptico es enfocado en el lenguaje.

Carl Sagan, con su desconfianza de la verdad, da su afirmación que Dios es


creado por el hombre y haciendo alusión a los dioses hindú, ellos son los sueños
del hombre y este es el sueño de los dioses. Adquirir el conocimiento se basa en
mirar y no se debe especular. A partir del siglo XIX se empieza a hablar en Francia
del positivismo como ciencia y según Augusto Comte esta es cognitiva o positiva,
que sea comparativa, que se mida, que se realice, se experimente y sea lejana de
la especulación. El positivismo continuar siendo importante, el derecho se
fundamenta en lo textual, se refiere a las normas.

Las ciencias sociales estudian situaciones distintas a las naturales. ¡No hay
dominio en las ciencias naturales! ¡Las ciencias no deben ser minimizadas a
secuencias cuantitativas! .El universo de lo subjetivo. El universo de lo concebido
individualmente. Ejemplo una pintura demuestra la vivencia del pintor y su
mensaje es diferente en cada individuo. El recorrido de la explicación: ¿qué quería
transmitir el pintor con su obra? No existe una sola respuesta, las respuestas van
más halla y lejos de los acontecimientos de la naturaleza, involucra los
acontecimientos de la sociedad y de los individuos. Por ejemplo un individuo que
deja de comer para presionar, el conforma un núcleo social, sin embargo en su
independencia demuestra con su manifestación, la forma para expresar su
sentimiento en rechazo a una condición del gobierno.
Las relaciones entre realidad social y conocimiento de la realidad social
constituyen un caso sumamente peculiar de las que se dan entre mundo y ciencia,
ante todo, porque la realidad social es muy compleja, mucho más que la físico-
natural, pues está impregnada de sentido que configura su estructura y su
funcionamiento. Y, en la misma línea, los individuos que la componen hablan,
emiten mensajes complejos de los que depende su comportamiento y el de los
demás; y lo hacen en una lengua (de entre una enorme variedad de ellas) que no
ha creado ninguno de los hablantes, sino que todos han aprendido. Por otro lado,
la realidad social es histórica, cambiante, en muchas ocasiones de manera más o
menos brusca (lo que permite, por ejemplo, hablar de la revolución industrial para
referirse al proceso de industrialización occidental). Es verdad que el mundo físico-
natural es también un objeto histórico, cosa evidente, al menos, desde Darwin,
pero se trata de una historia de onda larga, de cambios gigantescos pero que
acontecen muy lentamente o, si son bruscos, muy de tarde en tarde.

El conocimiento que las ciencias sociales logran de la realidad que estudian está,
inevitablemente, coloreado por los valores, los prejuicios y las ideologías del
investigador, incluso desde la elección del objeto de conocimiento (cuya relevancia
viene determinada, así lo piensa Weber, por los valores del estudioso). No es el
caso abordar aquí un inventario de los argumentos que se han formulado para
mostrar que, pese a ello, la ciencia social es posible como tal ciencia. Baste con
apuntar que así se admite, gracias sobre todo al papel crítico que la comunidad
científica desempeña. No hay que decir que esta coloración ideológica afecta
también a la mirada que dirigen a la realidad físico natural quienes la estudian,
pero en dichas ciencias no se plantea el problema de manera tan aguda, quizás
porque los científicos (o mejor, las comunidades científicas particulares de cada
campo) son más críticos con las contribuciones de sus colegas.

Вам также может понравиться