Вы находитесь на странице: 1из 6

Oscar Chavez Gonzalez.

Grupo: 4204

Desarrollo histórico del cálculo integral.

La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente


en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral es una
suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños. El cálculo integral, encuadrado en el
cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o anti
derivación, es muy común en la ingeniería y en la matemática en general y se utiliza
principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.
Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac
Newton, Gottfried Leibniz e Isaac Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de
Newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la
derivación y la integración son procesos inversos.

La integración se puede trazar en el pasado hasta el antiguo Egipto, circa 1800 a. C., con
el papiro de Moscú, donde se demuestra que ya se conocía una fórmula para calcular el
volumen de un tronco piramidal. La primera técnica sistemática documentada capaz de
determinar integrales es el método de exhausción de Eudoxo (circa 370 a. C.), que
trataba de encontrar áreas y volúmenes a base de partirlos en un número infinito de
formas para las cuales se conocieran el área o el volumen. Este método fue desarrollado
y usado más adelante por Arquímedes, que lo empleó para calcular áreas de parábolas y
una aproximación al área del círculo. Métodos similares fueron desarrollados de forma
independiente en China alrededor del siglo III por Liu Hui, que los usó para encontrar el
área del círculo. Más tarde, Zu Chongzhi usó este método para encontrar el volumen de
una esfera. En el Siddhanta Shiromani, un libro de astronomía del siglo XII del matemático
indio Bhaskara II, se encuentran algunas ideas de cálculo integral. Hasta el siglo XVI no
empezaron a aparecer adelantos significativos sobre el método de exhausción.

Buenaventura Cavalieri es el matemático más famoso entre los precursores del cálculo
integral. En su notable “Geometría de los indivisibles” calcula longitud de líneas, áreas y
volúmenes, recurriendo a sumas. Gilles Personne de Roberval calcula el área de la
superficie comprendida entre una curva y una recta, considerándola formada por un
número sumamente grande de rectángulos sumamente estrechos. John Wallis, por su
parte, logra cuadraturas y curvaturas siguiendo las huellas de Cavalieri. Puesto que el
concepto de integral se deriva del de suma, en un principio se concibió la integral como la
suma de una infinidad de rectángulos con una dimensión infinitesimal. Después que
Barrow, en 1669, descubrió que el problema que consiste en calcular el área bajo una
curva es el inverso del de calcular la pendiente de la tangente, y que Newton y Leibniz
reconocieron, a su vez, que la integración y la diferenciación son operaciones inversas, se
definió la integral de una función de cierta variable independiente por la diferencial de esta
variable, como otra función cuya diferencial era la diferencial propuesta.

En esta época, por un lado, con el trabajo de Cavalieri con su método de los indivisibles y,
por otro lado, con los trabajos de Fermat, se empezó a desarrollar los fundamentos del
cálculo moderno. A comienzos del siglo XVII, se produjeron nuevos adelantos con las
aportaciones de Barrow y Torricelli, que presentaron los primeros indicios de una
conexión entre la integración y la derivación. El cálculo diferencial fue desarrollado por los
trabajos de Fermat, Barrow, Wallis y Newton entre otros.

Así en 1711 Newton introdujo la fórmula de interpolación de diferencias finitas de una


función f(x); fórmula extendida por Taylor al caso de infinitos términos bajo ciertas
restricciones, utilizando de forma paralela el cálculo diferencial y el cálculo en diferencias
finitas. Los trabajos de Newton relativos al cálculo son anteriores a los de Leibniz, pero el
primero nada publicó en un principio. Basó su concepción en la noción de la velocidad de
sustancias materiales, considerando lo que él llamó “crecimientos instantáneos”, mientras
que Leibniz partió del concepto de diferencias sumamente pequeñas. Leibniz durante su
primera estancia en París creó los procesos infinitesimales, en que resplandece la
tendencia simbolizadora. Abordando el problema de las tangentes y su inverso, se
propuso resolverlos ambos. Al observar que el triángulo es semejante al que forman la
tangente, la subtangente y la ordenada del punto de tangencia, como lo es igualmente el
formado por la normal, la subnormal y la ordenada de dicho punto, llegó al descubrimiento
fundamental de la identidad del problema de las tangentes y la cuadratura de las curvas
planas.

El aparato fundamental del cálculo diferencial era el desarrollo de funciones en series de


potencias, especialmente a partir del teorema de Taylor, desarrollándose casi todas las
funciones conocidas por los matemáticos de la época. Pero pronto surgió el problema de
la convergencia de la serie, que se resolvió en parte con la introducción de términos
residuales, así como con la transformación de series en otras que fuesen convergentes.
Junto a las series de potencias se incluyeron nuevos tipos de desarrollos de funciones,
como son los desarrollos en series asintóticas introducidos por Stirling y Euler. La
acumulación de resultados del cálculo diferencial transcurrió rápidamente, acumulando
casi todos los resultados que caracterizan su estructura actual.

Es sin duda el barón Agustín Luis de Cauchy uno de los matemáticos más beneméritos
del cálculo diferencial e integral, pues fue el primero en demostrar, de una manera
rigurosa y plenamente satisfactoria, recurriendo al método de los límites, la consistencia
de sus principios fundamentales. A Jacobo Bernoulli se debe la denominación de Cálculo
integral, sugerida en 1960 y adoptada por Leibniz en 1696. La integración por sustitución
fue aplicada desde los primeros tiempos del cálculo, tanto por Jacobo Bernoulli como por
otros, y la expresión cambio de variable se encuentra en las obras de Cauchy.

Sin embargo, fue Euler quien llevó la integración hasta sus últimas consecuencias, de tal
forma que los métodos de integración indefinida alcanzaron prácticamente su nivel actual.
El cálculo de integrales de tipos especiales ya a comienzos de siglo, conllevó el
descubrimiento de una serie de resultados de la teoría de las funciones especiales. Como
las funciones gamma y beta, el logaritmo integral o las funciones elípticas.

Los creadores del Análisis Infinitesimal introdujeron el Cálculo Integral, considerando los
problemas inversos de sus cálculos. En la teoría de fluxiones de Newton la mutua
inversibilidad de los problemas del cálculo de fluxiones y fluentes se evidenciaba
claramente. Para Leibniz el problema era más complejo: la integral surgía inicialmente
como definida. No obstante, la integración se reducía prácticamente a la búsqueda de
funciones primitivas. La idea de la integración indefinida fue inicialmente la dominante.

El Cálculo Integral incluía además de la integración de funciones, los problemas y la teoría


de las ecuaciones diferenciales, el cálculo variacional, la teoría de funciones especiales,
etc. Tal formulación general creció inusualmente rápido. Euler necesitó en los años 1768
y 1770 tres grandes volúmenes para dar una exposición sistemática de él.

Según Euler el Cálculo Integral constituía un método de búsqueda, dada la relación entre
los diferenciales o la relación entre las propias cantidades. La operación con lo que esto
se obtenía se denominaba integración. El concepto primario de tal Cálculo, por supuesto,
era la integral indefinida. El propio Cálculo tenía el objetivo de elaborar métodos de
búsqueda de las funciones primitivas para funciones de una clase lo más amplia posible.
Los logros principales en la construcción del Cálculo Integral inicialmente pertenecieron a
J. Bernoulli y después a Euler, cuyo aporte fue inusitadamente grande. La integración
llevada por este último hasta sus últimas consecuencias y las cuadraturas por él
encontradas, todavía constituyen el marco de todos los cursos y tratados modernos sobre
Cálculo Integral, cuyos textos actuales son sólo modificaciones de los tratados de Euler
en lo relativo al lenguaje. Estos juicios se confirman con la revisión concreta del famoso
Cálculo Integral de Euler y su comparación con los textos actuales.

La palabra cálculo proviene del latín calculus, que significa contar con piedras.
Precisamente desde que el hombre ve la necesidad de contar, comienza la historia del
cálculo. Tales piedrecitas ensartadas en tiras constituían el ábaco romano que, junto con
el suwanpan japonés, constituyen las primeras máquinas de calcular en el sentido de
contar.

El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas


en la que se estudia el proceso de integración o anti derivación, es muy común en la
ingeniería y en la matemática en general y se utiliza principalmente para el cálculo de
áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.

Euler, partiendo del concepto de integral indefinida como básico, introdujo un sistema
completo de definiciones. La integral, junto con una constante aditiva arbitraria, la
denominó total. La fijación de una constante arbitraria conducía a una integral parcial. El
valor de esta última, para cierto valor determinado del argumento, daba el equivalente a la
integral definida. Esta sucesión armoniosa resultó imposible de mantener en las
cuestiones aplicadas. El necesario cambio del símbolo de Leibniz para el caso de la
integración definida tampoco fue encontrado inmediatamente. El símbolo al que estamos
acostumbrados y que ya nos parece tan natural fue encontrado por Founier sólo en los
años 1819-1822.

En el curso del desarrollo del Cálculo Integral surgió una serie de problemas de carácter
especial. Los esfuerzos en su resolución condujeron a la elaboración de nuevas ramas del
Análisis Matemático, estas últimas, tarde o temprano se separaron de su fuente inicial, el
Cálculo Integral del siglo XVIII.

El cálculo de integrales de tipos especiales ya a comienzos de siglo conllevó al


descubrimiento de una serie de resultados de la teoría de las funciones especiales como
por ejemplo la Función Beta y la función Gamma si es un número natural, entonces esto
dio a Euler base para la definición generalizada de factorial.

Entre las muchas integrales especiales se puede señalar el logaritmo integral la cual
adquirió junto con la función un gran significado en la teoría analítica de los números.

Laplace consideró las integrales con límites imaginarios. Esta rama del Cálculo Integral
jugó un papel importante en la creación de la teoría de funciones de variable compleja
como una de sus fuentes. Así en el transcurso del siglo XVIII se formó en el Cálculo
Integral un conjunto de métodos, próximo a su actual contenido y nivel. Este Cálculo,
además, dio comienzo a nuevas ramas del Análisis Matemático, como por ejemplo la
teoría de las funciones especiales. De él se separaron y transformaron en campos
matemáticos independientes: la teoría de ecuaciones diferenciales y el cálculo variacional.

El concepto de cálculo formal en el sentido de algoritmo reglado para el desarrollo de un


razonamiento y su aplicación al mundo de lo real adquiere una importancia y desarrollo
enorme respondiendo a una necesidad de establecer relaciones matemáticas entre
diversas medidas, esencial para el progreso de la ciencia física que, debido a esto, es
tomada como nuevo modelo de Ciencia frente a la especulación tradicional filosófica, por
el rigor y seguridad que ofrece el cálculo matemático. Cambia así el sentido tradicional de
la Física como filosofía de la naturaleza y toma el sentido de ciencia que estudia los
cuerpos materiales, en cuanto materiales.

A partir de entonces el propio sistema de cálculo permite establecer modelos sobre la


realidad física, cuya comprobación experimental supone la confirmación de la teoría como
sistema. Es el momento de la consolidación del llamado método científico cuyo mejor
exponente es en aquel momento la Teoría de la Gravitación Universal y las leyes de la
Mecánica de Newton.

Durante el siglo XIX y XX el desarrollo científico y la creación de modelos teóricos


fundados en sistemas de cálculo aplicables tanto en mecánica como en
electromagnetismo y radioactividad, etc. así como en astronomía fue impresionante. Las
geometrías no euclidianas encuentran aplicación en modelos teóricos de astronomía y
física. El mundo deja de ser un conjunto de infinitas partículas que se mueven en un
espacio-tiempo absoluto y se convierte en un espacio de configuración o espacio de fases
de n dimensiones que físicamente se hacen consistentes en la teoría de la relatividad, la
mecánica cuántica, la teoría de cuerdas etc. que cambia por completo la imagen del
mundo físico.

La lógica asimismo sufrió una transformación radical. La formalización simbólica fue


capaz de integrar las leyes lógicas en un cálculo matemático, hasta el punto que la
distinción entre razonamiento lógico-formal y cálculo matemático viene a considerarse
como meramente utilitaria.

En la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX, a partir del intento de
formalización de todo el sistema matemático, Frege, y de matematización de la lógica,
(Bolzano, Boole, Whitehead, Russell) fue posible la generalización del concepto como
cálculo lógico. Se lograron métodos muy potentes de cálculo, sobre todo a partir de la
posibilidad de tratar como “objeto” conjuntos de infinitos elementos, dando lugar a los
números transfinitos de Cantor.

Mediante el cálculo la lógica encuentra nuevos desarrollos como lógicas modales y


lógicas polivalentes.

Los intentos de axiomatizar el cálculo como cálculo perfecto por parte de Hilbert y
Poincaré, llevaron, como consecuencia de diversas paradojas (Cantor, Russell etc.) a
nuevos intentos de axiomatización, Axiomas de Zermelo-Fraenkel y a la demostración de
Gödel de la imposibilidad de un sistema de cálculo perfecto: consistente, decidible y
completo en 1931, de grandes implicaciones lógicas, matemáticas y científicas.

Cibergrafia:

Historia del cálculo integral, Granjeno Nava Diana Alejandra,


Disponible: https://www.academia.edu/16437769/Historia_del_C%C3%A1lculo_Integral.

Antecedentes Históricos Del Calculo Integral, Guillermo Alejandro Morales Ramírez,


Disponible: https://es.scribd.com/doc/74346342/Antecedentes-Historicos-Del-Calculo-
Integral

Вам также может понравиться