Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERIA
CAMPUS I

20-11-2018 Puente La Concordia.


Evaluación de Impacto Ambiental

EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Catedrático:
Ing. Ivalú Santiago Beutelspacher

Semestre: 9 Grupo: A

Alumnos:
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
INDICE

1
INTRODUCCIÓN

Desde la década de 1960, debido al creciente reconocimiento del estado de


degradación ambiental en la escala mundial, se ha impulsado el proceso de cambio
en el pensamiento global y las formas de interacción de la sociedad y la naturaleza,
basados ahora en el conocimiento y el análisis interdisciplinario de la compleja
problemática socio-ambiental. A partir de esa fecha se han firmado múltiples
tratados internacionales, promoviendo el establecimiento del concepto del
desarrollo sustentable, entendido como “aquel que garantice las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades” (CMMAD, 1987), la definición asumida en el
Principio 3º de la Declaración de Río (CNUMAD, 1992).

Actualmente, 191 países de las Naciones Unidas contemplan este proceso dentro
de sus agendas políticas; esto demuestra que la EIA se ha convertido en una
herramienta indispensable de política pública ambiental. Gracias a la influencia
internacional, el mecanismo de la EIA también ha sido aceptado en México en
diversos ámbitos de acción. En particular, a partir de la formulación de la Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) en 1988, se han
creado diversas instituciones con sentido de protección ambiental que contemplan
la evaluación de impacto y riesgo ambiental dentro de sus tareas, como la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto
Nacional de Ecología (INE), en el ámbito federal, y la Secretaría del Medio Ambiente
del Gobierno del Distrito Federal, en el nivel estatal (GDF, 2008).

En este sentido la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) constituye una


herramienta de prevención que, apoyada por una institucionalidad acorde a las
necesidades de los distintos países, fortalece la toma de decisiones a nivel de
proyecto, ya que incorpora variables que tradicionalmente no habían sido
consideradas durante su planificación, diseño o implementación

2
ANTECEDENTES

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,


valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o
carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.

Los primeros puentes fueron hechos con troncos o tablones y eventualmente con
piedras, usando un soporte simple o colocando vigas transversales. La mayoría de
los puentes en la antigüedad eran muy pobremente construidos y raramente
soportaban cargas pesadas. Fue esta insuficiencia la que llevó al desarrollo de
mejores puentes.

El proyecto llamado “Puente La Concordia” forma parte de los compromisos de


Gobierno de la entidad, con la Unión de Pueblos de la Presa la Angostura y
paralelamente, forma parte del Programa General de Modernización de la Red de
Carreteras Alimentadoras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(S.C.T.) en el Estado de Chiapas; en particular, de la vialidad primaria municipal de
La Concordia; así mismo, esta considerada como parte de la Ruta del Bicentenario
de la Independencia 2010.

La construcción del puente surge de la necesidad de intercomunicar e integrar a los


poblados que se encuentran en el Suroeste de la Presa La Angostura,
primordialmente; a través de la modernización de una vía de comunicación; donde
actualmente, el único medio de transporte es la “panga o chalán”; lo anterior, con el
objeto de: reducir los riesgos de traslado que implican el medio de transporte actual,
así como los tiempos de recorrido; facilitando el desplazamiento de personas y el
transporte de sus productos y bienes; importantes para el desarrollo económico de
la región; optimizando el aprovisionamiento en volumen y oportunidad en los
diferentes aspectos de su producción y así, trascender positivamente sobre el futuro
de las poblaciones asentadas en la región y el municipio; procurando compatibilizar
el equilibrio entre las demandas sociales, el crecimiento económico y la
preservación del entorno ecológico de la región.

3
OBJETIVOS

General

Realizar el estudio de Evaluación en materia de Impacto Ambiental para el proyecto


“Puente La Concordia” que se llevara a cabo en la Concordia municipio del estado
de Chiapas, México.

Específicos

- Describir, caracterizar y analizar los aspectos físicos generales, factores


bióticos y abióticos así como lo sociocultural, en el cual se desarrollarán las
actividades del proyecto.
- Identificar, dimensionar y evaluar los impactos positivos y negativos que
serán generados por el proyecto.
- Establecer medidas de mitigación para cada uno de los impactos que el
proyecto pueda causar.
- Contribuir a la creación de contextos de desarrollo más adecuados a las
futuras propuestas de desarrollo.

4
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Descripción general del proyecto

Nombre del proyecto.

“Puente La Concordia”.

Características del proyecto

El proyecto forma parte de los compromisos de Gobierno de la entidad, con la Unión


de Pueblos de la Presa la Angostura y paralelamente, forma parte del Programa
General de Modernización de la
Red de Carreteras Alimentadoras
de la Secretaria de Comunicaciones
y Transportes (S.C.T.) en el Estado
de Chiapas; en particular, de la
vialidad primaria municipal de La
Concordia; así mismo, está
considerada como parte de la Ruta
del Bicentenario de la
Puente La Concordia
Independencia 2010.

El proyecto consiste en la construcción de un puente de tipo atirantado con dos


mástiles o pilones, el cual contara con las siguientes dimensiones:

 Largo: 700.00 m.
 Claro central: 350 m
 Ancho Total: 13.06 m
 Ancho de calzada: 3.50 por lado (7.00 m).
 Acotamientos: 2 de 2.0 m uno por sentido
 N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50 m cada uno
 Parapetos: 0.53 cm por sentido
 Terraplenes de acceso: 2 (con dimensiones de 13.00 x 40.00 m.)

5
La construcción del puente surge de la necesidad de intercomunicar e integrar a los
poblados que se encuentran en el Suroeste de la Presa La Angostura,
primordialmente; a través de la modernización de una vía de comunicación; donde
actualmente, el único medio de transporte es la “panga o chalán”; lo anterior, con el
objeto de: reducir los riesgos de traslado que implican el medio de transporte actual,
así como los tiempos de recorrido; facilitando el desplazamiento de personas y el
transporte de sus productos y bienes; importantes para el desarrollo económico de
la región; optimizando el aprovisionamiento en volumen y oportunidad en los
diferentes aspectos de su producción y así, trascender positivamente sobre el futuro
de las poblaciones asentadas en la región y el municipio; procurando compatibilizar
el equilibrio entre las demandas sociales, el crecimiento económico y la
preservación del entorno ecológico de la región.

Lo anterior, a través de los siguientes objetivos:

o Abatimiento de los inconvenientes que la actual panga representa,


debidos a sus limitaciones de servicio, rapidez y seguridad (riesgos por
las condiciones de construcción y mantenimiento que esta tiene; así como
de las climáticas).
o Mejoramiento del flujo en el transporte y distribución de los bienes de
consumo y servicios demandados por la población.
o Contribución a la generación de fuentes de empleo temporal y
permanente a nivel local y regional.
o Coadyuvar al uso eficiente de la energía y a la disminución de emisiones
contaminantes a la atmósfera por el uso de combustibles.

Sección tipo del Proyecto

6
La construcción que implica el puente y sus dos terraplenes de acceso, además de
su conexión a la Carretera de Tuxtla Gutiérrez a Chicomuselo; contempla las obras
de drenaje y señalamientos necesarios, siguiendo las especificaciones técnicas de
las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto Geométrico y Especificaciones de
Puentes, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los predios que se
afectarán son de propiedad comunal y serán adquiridos legalmente por la misma
Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Selección del sitio

Para la selección que ocupa el sitio del proyecto, se utilizaron y se compatibilizaron


criterios de ingeniería, topografía, economía y ambientales de la zona

La ubicación del Proyecto: “Puente La Concordia” se ubica en el punto donde


termina el camino de terracería que se origina en el sitio donde llega el chalán, que
cruza un área de la Presa “Belisario Domínguez (La Angostura)”; proveniente del
Poblado de Rizo de Oro y que conecta con el Poblado de Ignacio Zaragoza y donde
sale y llega el chalán que cruza otra extensión del cuerpo de la misma presa y que
conecta con el camino de terracería que conduce a los Poblados de Niños Héroes
y La Concordia y hacia la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ubicación del puente

7
El arribo al sitio donde se construirá el puente, es sobre el camino de terracería que
se origina en el Poblado de Rizo de Oro; en dirección hacia el punto de salida y
retorno del “chalán”, el cual cruza un área del cuerpo de la Presa “Belisario
Domínguez (La Angostura)”, para conectar con el Poblado de Ignacio Zaragoza
hasta llegar al punto donde sale y llega el chalán que cruza otra extensión del cuerpo
de la misma presa y que conecta con el camino de terracería que conduce a los
Poblados de Niños Héroes y al Poblado de la Concordia, la cual conduce hasta la
Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Las coordenadas geográficas que le corresponden son:

Inicio del puente: Termino del puente:

Latitud Norte. 92°35´22” Latitud Norte. 92°35´30”

Longitud Oeste. 16°06´45” Longitud Oeste. 16º 07'07”

Ubicación Geográfica del puente

8
Etapas del proyecto

Preparación del sitio

El sitio elegido obedeció sobre todo a criterios de tipo topográfico y ecológico: elegir
el área más estrecha de la presa; beneficiar al mayor número posible de población
local en cuanto a su economía y aislamiento geográfico; aprovechar el camino de
terracería ya existente, consiguiendo su continuidad para interconectar a dichos
núcleos poblacionales; de tal manera que se evite causar un deterioro ambiental
excesivo, además de contemplar los aspectos económico y social.

Las actividades que implico lo anterior fue la interpretación de mapas y cartas


existentes, inspecciones de campo, principalmente para determinar aspectos
geológicos, de vegetación y uso actual del suelo.

La interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos (mecánica de


suelos), realizados por la Empresa Euroestudios, en ambas áreas donde
descansarán las bases del puente y en los posibles bancos de préstamo; además
del suelo del área donde se construirán los terraplenes.

Para la interpretación del uso de suelo; en particular donde se tiene vegetación;


también se tuvo el apoyo de un recorrido de observación directa e interpretación de
mapeo forestal.

Para el proyecto geométrico definitivo se ha hecho el levantamiento topográfico, con


base a los procedimientos establecidos en los manuales de la S.C.T.; parte se ha
hecho por el método fotogramétrico y parte, mediante observación directa en
campo; a través de métodos topográficos.

El drenaje está proyectado con base a estudio y trazo de diagramas de precipitación


y escurrimiento (estudio topo hidráulico), como una función del área de las
microcuencas que drenan. En los sitios de obras especiales existen datos del
subsuelo a intervalos menores y con la profundidad necesaria.

Las actividades que involucra la preparación del sitio básicamente son: Derribo,
troceado, destronque, rastreado, nivelado, las cuales consisten en:

9
- Derribo: se trata del derribo de toda la vegetación que se encuentre en el
lugar donde se construirán los terraplenes de acceso y el desplante del
puente, estos se reducen 30 arbustos y en su mayoría a especies que
conforman el acahual y vegetación secundaria, así como de terrenos de uso
agrícola.
- Troceado: se trata del desrrame y troceado de los árboles derribados, con el
fin de evitar residuos de materiales combustibles en el futuro.
- Destronque: básicamente se trata de sacar el tronco y las raíces de los
árboles derribados, para garantizar que el lugar se encuentre limpio de
cualquier objeto que pudiera alterar o detener la construcción de la obra.
- Rastreado: es el raspado de la superficie actual, con el auxilio de una
motoconformadora, con la finalidad de que la superficie quede lo más pareja
posible y limpia de materiales extraños a los del suelo.
- Nivelado: consiste en darle el nivel correspondiente a todo el terreno, con el
auxilio de una motoconformadora. La superficie de terreno requerido para la
ejecución del proyecto, incluyendo los bancos de material será de
aproximadamente 2,200m2.

Trabajos preliminares

10
Construcción

El número de trabajadores que se utilizarán durante la obra será de 74


aproximadamente, trabajando jornales diurnos de 8 hrs., con el fin de evitar
molestias a la población circunvecina a la obra. El personal requerido para la obra
será:

Algunos insumos que se requerirán para efectuar este proyecto son:

 Gasolina 12,000 L.
 Piedra 10,000 m3.
 Agua 10,000 m3.
 Diesel 3,000 L.
 Material pétreo 25,000 m3.

La forma de transporte será en camiones de volteo convencionales, en horarios de


bajo flujo vial o nocturnos y estos estarán debidamente cubiertos para evitar
derrames sobre los caminos.

11
El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y
construcción del puente será:

El agua cruda que se requerirá para las actividades de compactación, riegos y otras,
se extraerán de la Presa La Angostura. El agua potable que se utilizara para el
servicio de los trabajadores, será embotellada y esta se adquirirá de cualquier casa
comercial.

La fuente de energía eléctrica para los servicios de los campamentos, será


proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad, en la capacidad suficiente
para mantener iluminadas el área del campamento y patios de almacén de
maquinaria.

12
Programa general del trabajo

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Para la construcción de las obras de apoyo serán necesarias las siguientes


actividades:

Selección del sitio, limpieza del mismo, construcción del almacén y dormitorio a
base de madera; para ello se tendrán que utilizar materiales prefabricados, madera
y otros que se adquirirán en la misma región.

El patio de maquinaria implica la actividad de selección del sitio, limpieza del área a
utilizar y la adecuación del lugar.

El almacén y el dormitorio se construirán de materiales prefabricados, madera y


cartón en una superficie de 200 m2, el patio de maquinaria será ubicado al aire libre
en zonas en donde no exista vegetación y será provisto por techo, la superficie
necesaria será de aproximadamente 600 m2.

13
Para el establecimiento de los patios de maquinaria, se compactará el suelo
colocando una capa de revestimiento formada con grava y arena, que permita un
mejor control en caso de derrames de grasas y/o combustibles y será de
aproximadamente 600 m2 ., mientras que para los almacenes, dormitorio y oficinas
se fabricará un piso de concreto; los materiales que sean utilizados en las casetas
serán prefabricados y desmontables, por lo que una vez utilizada esta
infraestructura se procederá a su retiro y almacenaje.

Operación

Con respecto a este punto, una vez terminada la obra se realizará un convenio con
la Secretaría de Comunicaciones del Estado de Chiapas, para que esta a su vez
realice el mantenimiento del puente o bien este, estará a cargo del mismo patronato
o de la empresa que se concesione como operadora del puente.

Mantenimiento

Dicho mantenimiento, mínimamente deberá contar con un programa de


conservación anual de limpieza, bacheo y vigilancia y los servicios a prestar en el
caso de accidentes o siniestros.

Abandono del sitio

Debido a que se trata de un proyecto de tipo vial no se tiene previsto un abandono


del sitio.

No obstante en el caso de que la obra tenga que ser demolida, por causas ajenas
al mismo, se elaborará en su momento un programa de demolición,
desmantelamiento y confinamiento, lo anterior de común acuerdo con la autoridad
estatal y municipal, con el fin de acordar el confinamiento de los residuos orgánicos
e inorgánicos que resulten de la misma.

14
Aspectos generales del medio natural y socioeconómico

Dentro del Municipio de La Concordia se encuentran las siguientes Áreas Naturales


Protegidas: El Triunfo, (con decreto del 13 de marzo de 1990 Reserva de la
Biosfera)), La Franciscana (con decreto de 20 de marzo de 1979 Zona de Protección
Forestal), La Concordia Zaragoza (con decreto de 20 de marzo de 1979, Área
Natural y Típica) y Cerro de Ovando, (Parque Estatal en Proyecto).

Los siguientes datos corresponden a la información obtenida de la investigación y


estudio documental y de campo; dependiendo del o los niveles de requerimiento:
regional; estatal; municipal (para el Municipio de La Concordia) y áreas de influencia
indirecta y directa del proyecto.

Rasgos Abióticos

Clima

De acuerdo con las cartas de climas, del INEGI escala 1:1,250,000 del municipio de
la Concordia, el clima que predomina en la región en la que se ubica el proyecto es
el Cálido subhúmedo con lluvias en verano, es el que ocupa la mayor extensión en
Chiapas, comprende la zona costera y se
interna al centro-sur del estado por el occidente;
es el menos húmedo, pues su precipitación total
anual es menor de 2 000 mm y en el mes más
seco tiene menos de 60 mm de lluvia; la altura
sobre el nivel del mar en la que se encuentra
ubicado el proyecto es de 550 m.s.n.m.

Temperatura

En la región en la cual se efectuará el proyecto


se ha registrado una temperatura media anual
Mapa de clima que se presenta en
el municipio de La Concordia, con mayor de 22° C y la temperatura del mes más
respecto al estado de Chiapas. frío mayor de 18° C

15
Precipitación.

Con respecto a la precipitación pluvial


que se registra en la zona, en la cual se
efectuarán los trabajos y actividades
para realizar este proyecto, se ha
registrado una precipitación pluvial de
1,450 mm anuales y un porcentaje
invernal respecto del total anual que es
menor de 5 mm; en la siguiente figura se
observa la precipitación anual que se
registra en el estado de Chiapas.
Mapa de Precipitación media anual que se
presenta en el municipio de La Concordia, con
Fenómenos Climatológicos
respecto al estado de Chiapas.
En el estado de Chiapas se presentan
fenómenos meteorológicos como son las tormentas tropicales, huracanes, frentes
fríos y depresiones tropicales. En la región en la que se ubica el proyecto, solo se
han reportado numerosas lluvias en los en los meses de junio, julio, agosto y
septiembre, así como algunos disensos de temperatura principalmente en los
meses de diciembre y enero.

Intemperismo.

En la región en la cual se ubica el proyecto, se presentan incendios forestales, que


son los principales agentes que afectan a las áreas forestales en Chiapas, son los
incendios, desmontes, tala clandestina y cambio de uso de suelo. Dentro de estos,
los incendios forestales, representan uno de los agentes perturbadores que afectan
negativamente el desarrollo económico y social, alterando consecuentemente
nuestros ecosistemas.

La destrucción irracional de nuestros bosques, vulnera y facilita el


desencadenamiento de otros fenómenos perturbadores que representan riesgos
adicionales al presentarse un desastre.

16
Vientos.

El desigual calentamiento de la superficie terrestre y las diferencias de presión que


se originan dan lugar a una serie de movimientos compensatorios que se conoce
como viento. Se puede definir, por tanto, como el desplazamiento horizontal del aire.
En efecto, la componente vertical es sólo importante en tormentas, tornados y en
remolinos muy pequeños, denominados turbulencias. En las corrientes a gran
escala el movimiento es predominantemente horizontal con componentes verticales
del orden de 10 cm/seg.

La información más útil sobre el viento se puede obtener de las estaciones


meteorológicas y de los observatorios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de los Aeropuertos, principalmente.
Sin embargo, los datos presentan muchas irregularidades, como la ausencia de
datos, pocos años de información, pocas estaciones meteorológicas que miden este
parámetro y, por desgracia, no muy confiables. Por ello es recomendable trabajar
sólo con datos tomados en los observatorios.

Geología y geomorfología.

La Sierra de Chiapas fue edificada principalmente por procesos endógenos debido


al emplazamiento de un batolito paleozoico, en el que destacan parteaguas anchos
y valles con ríos que presentan secciones transversales en forma de “V”.

Las formaciones geológicas presentes en la región en la que se ubica el proyecto


son del Precámbrico y Paleozoico (complejo basal) también existen estratos del
Mesozoico y Cenozoico.

El área se constituye principalmente por rocas graníticas y metamórficas, el macizo


montañoso del sureste está formado por rocas volcánicas (andesitas básicamente)
del Mioceno. Los suelos de las cumbres y vertientes del suroeste poseen suelos
complejos de montaña (cafés y podzólicos); en las partes bajas del Soconusco, son
lateríticos y arcillosos (color rojizo o pardo), de espesor considerable.

Al norte y noreste de la sierra surgen dos afloramientos correspondientes a gneis


del Paleozoico y toba ácida del Terciario Superior. En el extremo sureste hay una

17
pequeña porción del complejo metamórfico del Precámbrico. Al sur de este
afloramiento se presentan, en una mínima porción, conglomerados del Cuaternario
y muy cerca, en dirección este, un pequeño afloramiento de tonalita del Terciario.

Sismicidad.

Dependiendo de la intensidad y ubicación del epicentro, Los sismos pueden


provocar deslizamientos de todo tipo, dependiendo de las características de los
suelos y rocas. Respecto a este tema, el estado de Chiapas, junto con Guerrero y
Oaxaca, están situados en un área de actividad sísmica significativa y concentran
la mayoría de los sísmos que anualmente ocurre en nuestro país.

Aunque no se tenga una percepción clara del riesgo sísmico, Chiapas está
localizado en un ambiente sismo-tectónico, susceptible desde el punto de vista
geológico, de la ocurrencia de los fenómenos sísmicos, deslizamientos, derrumbes.

Regionalización sísmica de la República Mexicana

18
Suelos.

Los suelos presentes en la Reserva están formados por unidades y subunidades,


que corresponden a los lineamientos propuestos por FAO/UNESCO y son:

- Cambisol éutrico, cambisol crómico, acrisol órtico, textura media, es el suelo


que abarca mayor superficie dentro de la Reserva.
- Litosol, regosol éutrico, feozem háplico, textura media, ocupa el segundo
lugar en cuanto a superficie dentro de la Reserva. Son suelos de menos de
10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivo
de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo.
- Feozem háplico, regosol éutrico, litosol, textura media, fase lítica, presente
en menor proporción, es el tercer lugar en cuanto a superficie ocupada en la
Reserva.

El municipio está constituido geológicamente, por terrenos paleozoicos, jurásicos


tiasicos, los tipos de suelo predominantes son: litosol, regosol, acrisol y cambisol,
su uso es principalmente agrícola, bosque y algo de selva, correspondiendo el 70%
a terrenos ejidales y el resto a propiedad privada y terrenos nacionales.

Hidrología.

El estado de Chiapas se ubicado dentro de la Región Hidrológica No. 30 (Grijalva-


Usumacinta) y en una pequeña porción de la región Hidrológica No. 23, conocida
como Costa de Chiapas. En la Región Costa existen 23 subcuencas, que tienen su
origen en la Sierra Madre de Chiapas y desembocan en el Océano Pacífico;
comprenden una extensión territorial continental aproximada de 12,779 km2,
abarcando 20 municipios.

La Región Grijalva-Usumacinta abarca 84 subcuencas, que tiene su origen en la


Sierra Madre de Chiapas y los ríos Chixoy, la Pasión y Usumacinta, que forman los
límites naturales de la frontera México-Guatemala, llegando a desembocar en el
Golfo de México; Comprende una extensión territorial continental aproximada de
116 948 km2 y está constituida por 98 municipios.

19
Rasgos Bióticos

Vegetación

Aunque el conocimiento de la flora en el estado de Chiapas es aún bastante


incompleto, entre los antecedentes más importantes podemos citar los trabajos de
Matuda (1950) quien reporta 791 especies, de 476 géneros y 122 familias, tan sólo
para el Cerro Ovando. En relación con este cerro se cuenta con los trabajos de
Schuztman, et al. (1988), donde también recientemente describieron la nueva
especie Zamia soconuscensis; o los de Miranda (1952, 1957) quien describe
ampliamente las relaciones florísticas de la Sierra Madre, mencionando además que
los árboles de Ulmus mexicana son los más altos de México, con alturas máximas
de 70 m.

- Matorral perennifolio de neblina: Este tipo de vegetación se encuentra en los


picos de las montañas más altas, expuesto a fuertes vientos e inmerso en
densa neblina. Se trata de una formación muy cerrada dominada por
arbustos de hasta 2 m, de carácter micrófilo y perennifolio, principalmente de
la familia ericácea, acompañados de abundantes musgos, helechos,
licopodios y líquenes que forman una espesa cubierta herbácea bajo los
arbustos.
- Bosque lluvioso de montaña y bosque perennifolio de neblina: Son dos
formaciones desarrolladas en condiciones ecológicas similares y en el campo
es difícil distinguirlas si no se tiene un buen conocimiento de la composición
florística, debido a las zonas de contacto entre ambas. Miranda (1952) las
trata como una sola formación bajo el nombre de selva mediana y baja
siempre verde. Breedlove (1981) menciona que el primero puede
presentarse entre los 900 y 2,200 msnm y asociado frecuentemente con
pendientes pronunciadas; mientras que el segundo puede ocurrir en la Sierra
Madre, entre los 1,900 y 3,200 m de altitud.
- Bosque lluvioso de montaña baja :En un sentido amplio corresponde al
bosque tropical lluvioso que se desarrolla en laderas, siendo en
consecuencia más bajo y carente del estrato superior de árboles rectos y no

20
ramificados que caracterizan el dosel de las selvas perennifolias de terrenos
planos, que alcanzan alturas de 50 a 60 m.
- Bosque estacional perennifolio: Es común en las pendientes de exposición
oeste y noreste de la Sierra Madre, hasta los 1,200 msnm (Breedlove, 1981).
Por la vertiente del Pacífico y hacia abajo se continúa hasta la Planicie
Costera
- Bosque de pino-encino: Se distribuye en el declive oriental de la Sierra Madre
y en las crestas y filos hacia el declive Pacífico, en un amplio rango altitudinal
que va desde los 650 hasta los 1,900 msnm.

Fauna

En la Reserva de la Biosfera, de acuerdo con datos de publicaciones, colecciones


científicas y catálogos, existen 548 especies de vertebrados terrestres, lo cual
representa el 45% de los reportados para Chiapas y el 22% de los de México.

Se han registrado 22 especies de anfibios, las cuales constituyen el 23% de las


registradas para Chiapas y el 7.5% de las del país. Se conocen 63 especies de
reptiles, número equivalente a un 32% de las conocidas para Chiapas y el 9% de
las del país. De los mamíferos, se han registrado 112 especies, lo cual
corresponden al 56% de las de Chiapas y 23% de las de México.

La Reserva de la Biosfera ocupa el segundo lugar en riqueza de especies de


mamíferos en Áreas Naturales Protegidas del país, después de la Reserva de la
Biosfera Montes Azules.

Las aves forman el grupo más diverso y más estudiado de los vertebrados de la
Reserva, con 390 especies. Asimismo, la avifauna de la reserva corresponde al 56%
de las especies registradas para Chiapas y al 37% de la del país.

La Sierra Madre es paso obligado para las aves migratorias que se desplazan entre
el Valle Central y la Costa del Pacífico. Además, la Reserva alberga a 13 especies
de vertebrados endémicos de México, 7 endémicas de Chiapas y 3 endémicas de
la Sierra Madre.

21
Especies amenazadas o en peligro de extinción

Se encuentran 11 especies en estatus de especies Amenazadas, 6 Protegidas y 16


se encuentra en Peligro de extinción, 2 Endémicas y 8 Raras , es importante señalar
que los habitantes de la región cazan y capturan algunas de estas especies para su
autoconsumo o para comerciarlas como especies de ornato, esto se ha propagado
demasiado en esta zona, debido a que no existe un control estricto en materia de
fauna silvestre.

Población

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 23.94% vive


en dos localidades urbanas, mientras que el 76.06% restante reside en 512
localidades rurales, que representan 99.61% del total de las localidades que
conforman el municipio. Los promedios regional y estatal para localidades con este
mismo rango fueron de 99.42% y 99.09% respectivamente.

Grupos Étnicos.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en


el 2005, en el municipio habitan un total de 2,444 personas que hablan alguna
lengua indígena.

Evolución Demográfica.

La población total del municipio es de 39,770 habitantes, representa 17.97% de la


regional y 1.01% de la estatal; el 51.37% son hombres y 48.63% mujeres. Su
estructura es predominantemente joven, 69% de sus habitantes son menores de 30
años y la edad mediana es de 18 años. En el período comprendido de 1990 al 2000,
se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 1.82%, el indicador
en el ámbito regional y estatal fue de 1.96% y 2.06%, respectivamente.

22
Servicios

Existen en el municipio los servicios de hospedaje, talleres, asistencia profesional y


preparación de alimentos.

Servicios Públicos.

El 84.54% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 67.61% de agua entubada


y el 62.71% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía
eléctrica 88.90%, agua entubada 75.92% y drenaje 71.43%; y en el Estado 87.90%,
68.01% y 62.27% respectivamente.

Vías de comunicación.

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el


municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 478.8 km. Integrados
principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (128.1), caminos
rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural,
Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (350.7). La red carretera del
municipio representa el 27.5% de la región.

Actividades

Agricultura.

La agricultura es una de las principales actividades económicas del municipio y se


produce maíz, frijol, café y soya.

Ganadería.

La ganadería es otra de las principales actividades del municipio, se practica de


manera extensiva la cría de ganado bovino, equino, porcino y diversas aves de
corral.

23
Apicultura.

Esta actividad es de mediana importancia dado que se obtienen alrededor de 14


toneladas de miel.

Industria.

La industria en el municipio no está muy desarrollada, existe una fábrica de hielo,


fabricación de quesos, muebles de madera, almacenadora de diversos granos.

Explotación forestal:

Existen en el municipio dos aserraderos que procesan caoba, pino, encino y cedro.

Pesca.

La pesca es un medio de vida para varias familias dado que existe la unión de
pescadores y comercializan alrededor de ocho toneladas de pescado diarias.

Turismo

El atractivo turístico del municipio es el paisaje del embalse de la Presa "La


Angostura" donde se practican actividades acuáticas.

Comercio.

El comercio en el municipio está bastante diversificado dado que se encuentran


artículos de primera y segunda necesidad.

Artesanías

En el municipio se elaboran muebles de maderas preciosas que se encuentran en


el municipio.

Gastronomía

Los platillos típicos del municipio son: el cochito horneado, pescado horneado,
huesito de puerco con chipilín y el ceviche de pescado.

24
Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo

Planes de desarrollo Urbano

Planes de Ordenamiento Territorial

De acuerdo a lo establecido en el Inventario de Ordenamientos Ecológicos de la


Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional (DGPAIRS) de la
SEMARNAT, existen para el estado de Chiapas tres Ordenamientos Ecológicos
Locales decretados; el de Playas de Catazajá, el de la Cuenca del Río Coapa y el
de la Cuenca del Río Zanateco, sin embargo el proyecto no se encuentra dentro de
los límites establecidos por alguno de dichos ordenamientos.

Por otra parte, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el Estado


de Chiapas, se encuentra en elaboración y no ha sido decretado formalmente, por
lo que no existen unidades de gestión ambiental definidas en la zona en donde se
asienta el proyecto y en consecuencia tampoco existen políticas o criterios
ecológicos que desde el punto de vista de un ordenamiento ecológico promuevan o
limiten el desarrollo de un proyecto como el que se propone.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento que establece los objetivos


nacionales, las estrategias y las prioridades que rige la acción del gobierno federal,
a partir del cual derivan los instrumentos de planeación a nivel nacional, tanto
estatales como municipales. El PND establece como principio rector

El Desarrollo Humano Sustentable, asume que "el propósito del desarrollo consiste
en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las
oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras".

25
Programas de ordenamiento ecológico

Con la meta de: Atender el requerimiento y cumplimiento de los proyectos en


materia de impacto y/o riesgo ambiental. El municipio cuenta con los siguientes
programas:

Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Concordia.

El proyecto es congruente con las condiciones económicas específicas del


municipio, de los usos de suelo y de lo relacionado al bienestar social (equipamiento
e infraestructura).

Así mismo, con las directrices municipales del Programa de Desarrollo Urbano
Municipal, en materia de crecimiento económico sostenido, de acuerdo a la
problemática referida a la ecología municipal, asociada al aprovechamiento racional
de los recursos naturales, contaminación generada por motivos de asentamientos
humanos o actividades económicas y a la falta de conciencia ciudadana, deterioro
de los recursos naturales, calidad del aire, residuos sólidos domésticos y con la
sobrepoblación de dichos asentamientos.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como


Áreas Naturales Protegidas a “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las
que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no
han sido significativamente alterados por la actividad del hombre y que han quedado
sujetas al régimen de protección”.

En su artículo 45 señala que la determinación de áreas naturales protegidas tiene


como propósito principal el “preservar los ambientes naturales representativos de
diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar
el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar
la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad
evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

26
Normatividad aplicable a la naturaleza del proyecto

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA) de


fecha 13 de Diciembre de 1996 tiene por objeto la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente. En las disposiciones de
dicha ley, particularmente en su Artículo 28, establece que “la evaluación del
impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar os límites y condiciones establecidos en
las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y restaurar los ecosistemas
a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.” y en ese
mismo artículo señala las obras o actividades que requieren previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

Tiene por objeto reglamentar el Artículo 27 constitucional en materia de aguas


nacionales, en lo particular regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas
aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad
para lograr su desarrollo integral sustentable.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ART. 2º.

En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización


y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de
disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella se deriven, así como en la
generación y manejo integral de residuos.

Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) en materia de impacto ambiental son una
herramienta que establece requisitos, especificaciones, condiciones,
procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de
observarse para el aprovechamiento de los recursos naturales. Asimismo las

27
(NOM´s) desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de
certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr
una protección más eficiente del medio ambiente.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) que participan en la regulación de las


actividades, en las diferentes etapas del proyecto, objeto del presente estudio, son
las siguientes:

28
Identificación de impactos

La evaluación de un impacto ambiental tiene la finalidad de determinar los impactos


generados sobre el entorno natural y socioeconómico por obras o de procesos de
producción de la economía o de otras actividades que genera la humanidad.
Cuando estos impactos son adversos, se plantean y llevan a cabo medidas de
mitigación o atenuación de los efectos negativos presentados. Si los impactos son
favorables, entonces el proyecto mismo es un detonador del desarrollo integral para
la comunidad que se ve involucrada.

En la fase de evaluación del impacto ambiental se consideran cuatro fases:

1. Primera fase: Corresponde a la identificación de impactos ambientales


(cualitativa) a través de un modelo de tipo matricial, con el propósito de
determinar las actividades del proyecto que se intercalan con los factores
ambientales en el sitio seleccionado.
2. Segunda fase: determina el grado o evaluación de los impactos generados
por las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los
elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos.
3. Tercera fase: consiste en la descripción de los impactos identificados, donde
se señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.
4. Cuarta fase: se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los
impactos determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Clasificación de los impactos

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos. Los impactos
pueden clasificarse de diferente manera de acuerdo a su magnitud, severidad, la
forma en que incide en el ambiente o por su escala de tiempo.

 Efectos significativos: son aquellos que perturban o alteran el ambiente hasta


que limitan el rango de uso positivo del ambiente y sirven a usos de corto
plazo en detrimento de los de largo plazo. Lo significativo se relaciona con la
medida en que la acción causará efectos adversos al ambiente por arriba de

29
aquellos generados por los usos existentes en el espacio afectado por las
acciones del proyecto (Rau and Wooten, 1980). ¾
 Efectos adversos: son de dos tipos: temporales y permanentes. Los primeros
causan la destrucción o deterioro de secciones del ambiente, bien sea por
acciones directas o indirectas. Mientras que los permanentes se presentan
en la fase de operación de la acción. Algunos efectos adversos son
irreversibles, asociados al uso de recursos no renovables como sucedería
con la destrucción del ecosistema de un bosque o que afecten un valor que
puede perderse si no se restaura. Otros son reversibles, referidos a la
afectación hasta cierto grado en un determinado período de tiempo que no
ponga en riesgo al ambiente.
 Efectos acumulativos: se refieren a la degradación ambiental progresiva que
a lo largo del tiempo producen gran número y diversidad de actividades sobre
un área o región. La evaluación de efectos acumulativos trata con impactos
de dos tipos; primero aquellos que ocurren muy frecuentemente en el tiempo
o que presentan una densidad alta en el espacio y que no pueden ser
asimilados por éste. Segundo, se combinan con efectos de otras actividades
en forma sinergística.

Metodología

El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la


técnica de Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde
los renglones contienen los atributos ambientales afectados y las columnas las
actividades del proyecto.

En dicha matriz se determinan las interacciones entre las actividades del proyecto
y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de
interacción. Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las
matrices, en donde se señalan las actividades de cada una de las etapas del
proyecto, que afectan a los aspectos ambientales.

30
Matriz de Identificación

Aunque la Matriz de Leopold no se considera propiamente un sistema de evaluación


ambiental, sino un método de identificación, puede ser usada como un método semi-
cuantitativo para la comunicación de resultados.

Por lo tanto, ya identificados los impactos (valoración cualitativa), se procedió a


hacer la valoración semi-cuantitativa. Introduciendo en cada cuadrícula de la matriz
dos valores, uno que indica el carácter del impacto (+/-) y un valor numérico
resultante del análisis de los criterios.

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación dan un total 72,


de los cuales 21 son impactos ambientales adversos poco significativos, 51 son
impactos ambientales benéficos.

El valor positivo de esta evaluación nos indica de manera general que el proyecto
si es procedente, claro siempre tomando en cuenta las medidas de mitigación
correspondientes.

Es importante señalar que existe una gran cantidad de impactos significativos


benéficos, que de impactos negativos, quedando demostrado que la realización de
esta obra puede conducir en muchos aspectos al mejoramiento de la calidad de vida
de la localidad, así como para los usuarios de esta vialidad.

El grado del impacto se define con la siguiente escala de evaluación.

31
Impacto ambiental construccion del puente la concordia.

Etapas
Valoraciones
Simbologia Preparacion Construccion Operación

Impactos negativos
(-1) Adverso de baja importancia

Impactos positivos
Puesta en marcha
Trazo y nivelacion

Losa de concreto

Carpeta asfaltica

Mantenimiento
(-2) Adverso de alta importancia

Cimentacion
(1) Benefico de baja importancia

Operación

Sumatoria
Limpieza
(2) Benefico de alta importancia

Accesos
Factores de importancia

Agua
Calidad -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6 -6

Suelo
Erosion -1 -1 -2 -2
Residuos -1 -1 -1 -1 -1 -5 -5

Aire
Calidad -1 -1 -1 -3 -3

Ruido -1 -1 -1 -3 -3

Flora -1 -1 -1

Fauna -1 -1 -1

Factores socieconomicos
Materias primas 1 1 1 1 1 5 5
Transportistas 1 1 1 1 2 2 1 9 9
Empleo 1 1 2 2 2 2 1 1 1 13 13

Aspectos de calidad de vida


Infraestructura 1 1 2 2 2 2 1 11 11
Servicios 1 1 2 2 1 7 7
Vialidad 1 2 2 1 6 6

Impactos negativos 6 2 4 3 4 0 1 1 0 21
Impactos positivos 1 1 5 5 8 9 9 7 6 51
Impactos por etapa 7 3 9 8 12 9 10 8 6
Impactos totales 72 72
Evaluacion 30 Al ser positiva indica que la mayoria de impactos son beneficos para la localidad

32
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Impactos significativos

Identificación y evaluación de impactos ambientales (preparación del sitio y


construcción)

Calidad del agua

En el cuerpo de agua que se encuentra presente en la zona del proyecto, la calidad


del agua superficial se verá afectada por las actividades de limpieza, nivelación y
trazo de manera poco significativa y temporal, sin embargo como medida preventiva
se darán instrucciones estrictas a los trabajadores para evitar arrojar residuos de
cualquier tipo al cuerpo de agua, así como el uso de geomalla y geotextil para su
protección.

En cuanto a las actividades que se realizarán en la etapa de construcción, la calidad


del agua de la Presa se verá impactada adversa y significativamente, por la
colocación de las pilas y cabezales, montaje de trabes, losas y carpeta de concreto
asfaltico; esto será de forma temporal y mitigable para la disminución de su
magnitud. Se hará mediante la colocación de lonas y mallas para ev itar que la caiga
de cualquier residuo al cuerpo de agua.

Suelo

La superficie del suelo se verá impactada de forma adversa significativa,


temporalmente debido a las actividades de limpieza y preparación del sitio, por los
residuos generados en esta etapa, no obstante, disminuye su magnitud,
implementando las medidas de mitigación necesarias, como es el almacenamiento
y manejo adecuado de los residuos.

Existirá generación de residuos, un impacto adverso poco significativo y temporal,


en las actividades de colocación de losa, pilas y cabezales, sin embargo serán
impactos mitigables si existe el adecuado manejo de los residuos.

33
Calidad del aire y ruido

La maquinaria y equipo que se utilizará en las actividades de montaje de trabes,


losa y colocación de pilas, requerirán de combustibles (diesel, gasolina), que
durante el proceso de combustión interna emiten gases de hidrocarburos como son
los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas, bióxido de azufre y plomo;
los cuales afectan tanto a los trabajadores de la obra como a la calidad del aire de
la zona. Estos impactos son de tipo adverso poco significativo, local mitigables,
temporales e irreversibles.

Vegetación

Durante la etapa de preparación del sitio se presentará un impacto adverso


significativo, ya que se retirará vegetación secundaria; es necesario mencionar.
Como medida de compensación la constructora deberá implementar un Programa
de Reforestación de Especies Nativas, en virtud del retiro de los árboles de la zona
de obra, el número considerado de especies arbóreas a sembrar, estará
determinado por lo que establezca la autoridad ambiental competente.

Fauna

Debido a que en la zona del proyecto se llevan a cabo algunas actividades


antropogénicas, se dispersaron las especies de importancia ecológica que
habitaban la zona, actualmente la fauna existente en el sitio es mínima, por lo tanto
este proyecto causara un impacto adverso poco significativo y temporal, sin
embargo se les instruirá a los empleados de la constructora que queda
estrictamente prohibido capturar, molestar, vender o cazar a la fauna silvestre del
lugar y que reporten toda presencia de especies a las personas encargadas para
esta tarea.

Paisaje

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción el impacto adverso será
temporal, pues mientras dure la construcción, habrá maquinaria pesada operando
durante el día y presencia de partículas que disminuyan la visibilidad en la zona que
se encuentre en construcción, sin embargo, este impacto se considera temporal.

34
Aspectos socioeconómicos

Con la ejecución este proyecto, se generarán empleos temporales y se impactará


positivamente y a largo plazo la economía de la región, al proporcionar mayor
seguridad y mejorar la infraestructura vial del municipio, ayudando al
desplazamiento de los vehículos en un lapso de tiempo de recorrido corto, así como
a la prevención de accidentes.

Identificación y evaluación de impactos ambientales (Puesta en marcha,


operación y mantenimiento)

Suelo

Durante las etapas de puesta en marcha, operación y mantenimiento, no se


consideran afectaciones relevantes, considerándose poco significativas al suelo y
subsuelo, toda vez que estas tareas podrán ser poco frecuentes en virtud de las
necesidades del proyecto, no afectando el uso adicional al ya existente de
infraestructura.

Calidad del aire y ruido

La calidad del aire se verá impactada de manera adversa poco significativa por las
emisiones y ondas sonoras que generaran los vehículos y camiones que transitaran
en la zona.

Durante la operación habrá generación de residuos sólidos, proveniente de los


usuarios de esta vialidad, se considera un impacto adverso poco significativo,
permanente y mitigable, porque al colocar contenedores en la zona se puede
minimizar este impacto.

Vegetación

Durante las etapas de puesta en marcha, operación y mantenimiento, no se prevé


impacto ambiental adverso a ninguna especie.

35
Fauna

No se afectarán especies de fauna, debido a que estas ya han emigrado a otras


zonas menos impactadas. Se considera que las especies que pudieron habitar esta
zona, emigraron mientras se llevaron a cabo las actividades de preparación del sitio
y construcción del puente, por lo que no existirá impacto alguno en la fauna.

Paisaje

El paisaje tendrá un impacto benéfico, significativo y permanente, pues esta obra


mejorara la imagen urbana del municipio al proveerlo de infraestructura moderna.

Aspectos socioeconómicos

Con la puesta en marcha y la operación del proyecto, la economía de la región será


impactada de manera benéfica significativa a largo plazo, debido a que se logrará
una conexión vial municipal a nivel regional, con lo que se espera que aumenten los
ingresos de los comercios locales.

Por lo anterior se considera que los sectores primario, secundario y terciario tendrán
un impacto benéfico significativo a corto y largo plazo. La calidad de vida de los
pobladores también será impactada de manera benéfica significativa y permanente.

Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales

Programa de medidas de mitigación.

Preparación del sitio.

 El uso adecuado y buen estado de la maquinaria y equipo. Toda vez que la


seguridad de los trabajadores es básica, se propone un diagnóstico del
estado de la maquinaria y en caso de ser necesario capacitar a los
trabajadores sobre el uso y manejo del equipo. También debe preverse que
la maquinaria generará residuos de aceites, grasas y algunos solventes; para
tales residuos es necesario llevar a cabo un programa de manejo que planee
su disposición adecuada.

36
 Manejo de Desechos. Es importante que se elabore con anterioridad un
programa para el manejo de desechos el cual deberá incluir el tipo de
desecho, contenedores y su disposición. Es posible hacer una separación
entre los desechos que puedan ser reciclables y reutilizables, los que
deberán ir a la disposición municipal de ser necesario.

Construcción

Es necesario establecer mecanismos para llevar a cabo lo previsto en los programas


de planeación, éstos deben cumplir con las acciones que correspondan en cada
caso.

 Afectaciones al suelo. Es necesario evitar que materiales como aceites,


grasas, solventes, hidrocarburos y otros, entren en contacto con el suelo.. La
zona deberá mantenerse limpia de basura que generen las obras o los
trabajadores, para ello es importante proveer de contenedores.
 Impactos a la atmósfera. En el caso de las emisiones por la maquinaria que
se empleará se recomienda su revisión y en su caso reparación para que
funcionen adecuadamente, además de apegarse a la normatividad aplicable
tanto a emisiones como en los niveles de ruido permisibles, en este último
caso, se deberá apegarse a lo establecido en las NOM-082- SEMARNAT-
1994.

Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

A continuación se presenta las medidas de mitigación que pueden ser aplicables en


todo momento de la construcción de la obra.

PREPARACIÓN DEL SITIO

AGUA

 Colocar geomalla y geotextil antes de comenzar las excavaciones, de


manera que las partículas de suelo queden retenidas y no alteren la calidad
del agua de la Presa La Angostura.

37
SUELO

 Los residuos domésticos y los sólidos no peligrosos, serán recogidos por el


servicio de colecta municipio y dispuestos en el tiradero municipal que se
encuentre autorizado.

AIRE

 Los vehículos y maquinaria que se empleen para el traslado del material y


equipo que se utilizará en la obra y tengan requerimiento de combustibles
derivados del petróleo, contarán con sus respectivos filtros de gases y
partículas, los cuáles tendrán el mantenimiento adecuado. Esta medida es
de tipo preventiva.
 Cuando el material sea transportado hacia el sitio de la construcción, los
camiones se cubrirán con lonas para evitar que durante el trayecto se
generen polvos que alteren la calidad del aire.
 Todos los equipos y maquinarias que se empleen, contarán con dispositivos
de control de ruido con el objeto de atenuarlo o disminuir el ruido que se
genere.
 La maquinaria se debe someterá a un mantenimiento preventivo y continuo
para evitar ruidos excesivos.

FLORA

 Se implementará un Programa de Reforestación de Especies Nativas como


medida de mitigación compensatoria, en la zona de obra, el número
considerado de especies arbóreas a sembrar, estará determinado por lo que
establezca la autoridad ambiental competente.

FAUNA

 En caso de ser necesario la constructora implementara un programa de


rescate de especies de fauna silvestre antes y durante el tiempo que duren
los trabajos y actividades del proyecto, además se les instruirá a los
empleados de la constructora que queda estrictamente prohibido capturar,

38
molestar, vender o cazar a la fauna silvestre del lugar y que reporten toda
presencia de especies a las personas encargadas para esta tarea.

PAISAJE

 Durante la circulación y operación de la maquinaria pesada se regará con


agua cruda la superficie transitada u ocupada para evitar la generación de
polvo. El riego se realizará tantas veces como sea necesario durante el día.
Esta medida será rigurosamente cumplida y el agua utilizada deberá ser no
potable.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

SUELO
 Solo se permitirá la explotación de bancos de materiales en uso y con los
permisos y autorizaciones necesarias expedidas por las autoridades
correspondientes.
 Los residuos domésticos y los sólidos no peligrosos, serán dispuestos en los
diferentes en el tiradero municipales autorizado a través del servicio de
colecta municipal.
 Los residuos reciclables, como papel cartón y vidrio, serán recolectados por
empresas especializadas en el reciclamiento de estos materiales.

AIRE

 Los vehículos y maquinaria que se empleen en la construcción del Puente y


tengan requerimientos de combustibles derivados del petróleo, contarán con
sus respectivos filtros de gases y partículas, los cuáles tendrán el
mantenimiento adecuado. Esta medida es de tipo preventiva.
 Cuando el material o desechos sean transportados y/o acarreados hacia el
sitio de disposición, los camiones se cubrirán con lonas para evitar que
durante el trayecto se generen polvos que alteren la calidad del aire.

39
PAISAJE

 Durante la circulación y operación de la maquinaria pesada se regará con


agua cruda la superficie transitada u ocupada para evitar la generación de
polvo. El riego se realizará tantas veces como sea necesario durante el día.
Esta medida será rigurosamente cumplida y el agua utilizada deberá ser no
potable.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE

 Todos los equipos y maquinarias que se empleen en el mantenimiento, de


las vías, contarán con dispositivos de control de ruido con el objeto de
atenuarlo o disminuir el ruido que se genere. Los niveles de ruido no
excederán los 85 dB. Esta medida es de reducción.

40
CONCLUSIONES

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación dan un total 72,


de los cuales 21 son impactos ambientales adversos poco significativos, 51 son
impactos ambientales benéficos.

El valor positivo de esta evaluación nos indica de manera general que el proyecto
si es procedente, claro siempre tomando en cuenta las medidas de mitigación
correspondientes.

Es importante señalar que existe una gran cantidad de impactos significativos


benéficos, que de impactos negativos, quedando demostrado que la realización de
esta obra puede conducir en muchos aspectos al mejoramiento de la calidad de vida
de la localidad, así como para los usuarios de esta vialidad.

En conclusión, se considera que la aplicación de este proyecto, si bien modifica el


ambiente natural, no causa efectos severos o críticos al ambiente; en este sentido,
proyectos con características como el presente fortalecen la actividad
socioeconómica de la región y crean expectativas positivas para inversiones futuras,
en el marco de respeto a las normas y disposiciones relativas al desarrollo urbano
y ambiental.

Bibliografía

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2010/07CH2010
V0003.pdf

http://www.cuartopoder.mx/puente-atirantado-de-la-concordia-con-75-de-avance-
232758.html

http://www.epccor.com/

41

Вам также может понравиться