Вы находитесь на странице: 1из 12

MEMORIA Y APRENDIZAJE (Tema 12)

Bases biológicas del cerebro: lóbulos


Lóbulo occipital: Ubicado en la parte posterior del cerebro. Encargado de la
percepción visual e interpretación.
Lóbulo temporal: Ubicada cerca de los oídos. Encargado de la memoria,
audición, aprendizaje, y comprensión del lenguaje (área de Wernicke).
Lóbulo Frontal: Encargado de la planificación, capacidades del pensamiento,
decisiones, la abstracción, expresión lingüística (área de Broca).
Lóbulo parietal: Encargado de la parte motora y sensorial, temperatura y
dolor. funciones relacionadas con el movimiento orientación y cálculo.

La memoria y su localización en el cerebro:


- El hipocampo: Es el responsable de la formación y consolidación de la
memoria. Su ubicación está cerca al lóbulo temporal. Ejemplo: Los taxistas
de Londres
- Característica: Entrenamiento en memoria espacial.
- Conclusión: El hipocampo crece con el transcurso del tiempo y del
aprendizaje.

Bases biológicas del aprendizaje:


 Una de las características más notable de los organismos que poseen
sistema nervioso es decir la capacidad de adquirir una determinada
información y almacenarla para utilizarla cuando sea requerida o necesaria.
 El aprendizaje requiere que la información sea captada por los órganos de
los sentidos, sea procesada y almacenada en el cerebro.
 La utilización puede ser mental, cuando se recuerdan acontecimientos, datos
o conceptos, o instrumental, cuando se realiza una tarea manual.

Los experimentos de Kandel en Aplysia califórnica: modelo celular y


molecular:
 Utilizaron el caracol de mar Aplysia como modelo experimental.
 Este organismo presenta un número relativamente bajo de neuronas y
algunos reflejos simples muy bien caracterizados, hechos que lo califican
como buen modelo para estudiar el aprendizaje y la respuesta condicionada.
 Se determinó que el caracol en cuestión presentaba conductas de
adaptación (memoria no asociativa) ya que la estimulación frecuente
del mantle o del siphon, que en un principio provocaba el reflejo simple de
la retracción de la branquia, dejaba de generar ningún tipo de respuesta
como consecuencia de la adaptación de la vía estimulada y la pérdida de
eficiencia a las sinapsis encargadas de esta retracción.
 Posteriormente se estudió la respuesta del caracol a estímulos
condicionados como modelo de aprendizaje asociativo.
 Se aplicó una ligera presión en el sifón seguida, de forma muy rápida, de
un estímulo doloroso incondicionado que provocase una fuerte retracción de
la branquia, en este caso un meneo violento de la cola; se apreció que el
caracol, después de exponerse a unos pocos estímulos como el descrito,
retraía profundamente la branquia, aunque solo se le diese el estímulo
condicionado.
 Posteriores estudios proporcionaron una explicación a nivel celular y
bioquímico de este proceso: el reflejo condicionado activa moto-neuronas de
la branquia vía neuronas sensitivas.
 La respuesta de estas últimas está regulada por la acción de mecanismos
pre-moduladores, la neurona reguladora de las cuáles está relacionada
mediante sinapsis (en las que hace el papel de terminal "post") con neuronas
de la vía sensorial que enerva la cola (es decir, la que transmite el estímulo
incondicionado).
 Se apreció que la sinapsis pre-moduladora era de tipo serotonérgico; este
neurotransmisor, una vez unido a su receptor específico, es capaz de
desencadenar una cascada intracelular en la neurona post-sináptica que
acaba causando una hiperfosforoilación inhibitoria de ciertos canales de
potasio, hecho que reduce el flujo y activa la entrada de calcio para favorecer
la fusión vesicular y así amplificar la estimulación de la vía central.
 Se determinó que una activación independiente de serotonina del adenilato
ciclasa (enzima implicada en la cascada de señalización antes mencionada)
se podía producir a causa de la entrada de calcio asociada a la pre sinapsis
de la vía condicionada.
 Este descubrimiento ayudó a entender por qué motivo la respuesta a un
estímulo incondicionado era superior si antes se había producido uno
condicionado.

Función del Hipocampo en el Aprendizaje:


 El hipocampo es una de las vías de salida más importantes procedentes de
las áreas de recompensa y castigo del sistema límbico.
 Los estímulos sensitivos o los pensamientos que suscitan dolor o aversión
activan los centros de castigo límbicos, y los estímulos o pensamientos que
generan placer, felicidad o alguna sensación reconfortante activan los
centros de recompensa límbicos.
 En conjunto determinan el estado de ánimo y las motivaciones de una
persona.
 El hipocampo ha resultado ser especialmente importante para tomar
decisiones alrededor de qué pensamientos reúnen un interés suficiente para
merecer ser recordados en función de las respuestas de castigo o
recompensa que han generado: aporta el impulso que produce la traducción
de la memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.
Anatomía:

Hipocampo:
 El hipocampo surgió como una parte de la corteza olfatoria.
 En muchos animales inferiores, esta corteza tiene una función esencial para
determinar si se debe ingerir un alimento concreto, si el olor de un objeto
particular indica peligro, o si por contra, resulta atractivo desde el punto de
vista sexual.
 Todo esto comporta que las decisiones que se toman en estos casos tienen
una importancia vital.
 A lo largo del desarrollo evolutivo del encéfalo, se supone que el hipocampo
acabó siendo un mecanismo neuronal crítico para la toma de decisiones, al
determinar la trascendencia de las señales sensitivas recibidas.
 Una vez se estabilizó esta capacidad para tomar decisiones críticas, se cree
que el resto del cerebro también empezó a utilizar el hipocampo con esta
finalidad.
 Por lo tanto, si su actividad indica que una información neuronal tiene
importancia, es probable que su contenido sea memorizado.
 El hipocampo es, por lo tanto, muy importante en el aprendizaje y creación
de memoria a largo plazo.
 No obstante, se ha observado que no es el hipocampo el lugar donde se
almacena la memoria a largo plazo.
 El hipocampo actúa como depositario temporal de la misma, procesando la
información adquirida durante períodos de semanas o meses, enviándola
después a áreas importantes de la corteza cerebral para un almacenamiento
más duradero.
Hipocampo y memoria:
 La memoria almacenada en la corteza ya no tendrá que pasar más por el
hipocampo.
 Así que, se puede afirmar que la función de almacenamiento temporal del
hipocampo es una de las etapas más importantes para la formación de
memoria a largo plazo.

Modelo molecular de potenciación a largo plazo:


 Las principales vías neurales del hipocampo utilizan glutamato de transmisor.
 Hay dos clases principales de receptores de glutamato: los NMDA y los no-
NMDA.
 Estos últimos son los mayoritarios en la transmisión sináptica, porque el canal
de iones asociada al receptor de NMDA suele estar bloqueado por iones de
magnesio.
 Cuando la célula postsináptica se despolariza, libera el receptor NMDA del
bloqueo ejercido por el magnesio permitiendo la entrada de calcio y la
consecuente activación de quinasas.

¿Cambia nuestro cerebro cuando aprendemos y cuando olvidamos?


Mientras que la memoria a corto plazo implica cambios en la intensidad de
las conexiones sinápticas existentes, en la memoria a largo plazo se ha
observado que se produce una activación de genes que expresan nuevas
proteínas, que desarrollan nuevas conexiones.
Así, los estímulos generadores de memoria a largo plazo comportan cambios
anatómicos: el sistema nervioso puede ser un sistema dinámico que cambia
con el tiempo según las experiencias de cada persona.
Se ha podido demostrar con estudios científicos que los mapas corticales
(como podría ser el homúnculo sensorial) varían a lo largo del tiempo y que
si se estimula alguna parte concreta de la corteza, esta puede desarrollarse
más que las otras.

Conceptos:
- El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
- Capacidad de adquirir una determinada información y almacenarla para
utilizarla cuando sea requerida o necesaria.
- El aprendizaje requiere que la información sea captada por los órganos de
los sentidos, sea procesada y almacenada en el cerebro.

Perspectivas del aprendizaje:


 Perspectiva conductual (Pavlov, Skiner): Estudio de conducta observables.
 Perspectiva cognitiva: Importancia de los procesos mentales.
 Perspectiva humanista: Las personas actúan con intencionalidad y valores.
 Perspectiva del aprendizaje social (Bandura): El aprendizaje tiene lugar a
través de la observación.

Conceptos:
 La utilización puede ser:
- Mental, cuando se recuerdan acontecimientos, datos o conceptos.
- O instrumental, cuando se realiza una tarea manual.
 Los procesos considerados esenciales para el aprendizaje son: La atención,
la memoria, la motivación y la comunicación.
 Memoria:
Almacenamiento de la información recientemente adquirida de manera que
se pueda acceder a ella posteriormente.
 En la práctica es muy difícil establecer los límites. Así, cuando se habla de
aprendizaje, se debe aceptar que el concepto de memoria está implícito ya
que es imposible que se produzca el aprendizaje sin la memoria.

¿Qué es la memoria a corto plazo?

 La memoria a corto plazo (MCP) se puede definir como el mecanismo de


memoria que nos permite retener una cantidad limitada de información
durante un periodo corto de tiempo.
 La memoria a corto plazo retiene temporalmente la información procesada,
tanto si luego se desvanece, como si después pasa a la memoria a largo
plazo.
 Así, la memoria a corto plazo tiene dos propiedades principales: una
capacidad limitada y una duración finita.

Capacidad de la memoria a corto plazo:


 Si se te pide que recuerdes una serie de 10 dígitos, lo más probable es que
recuerdes entre 5 y 9 números.
 Esto es porque la cantidad de información que puede retener la memoria a
corto plazo es de 7 elementos con una variación de 2, por exceso o defecto.
 Naturalmente, la capacidad de la MCP es ligeramente variable, por lo que
hay personas con una capacidad aún mayor o menor.
 También puede variar en función del material que se ha de recordar (se ve
afectada por la longitud de las palabras, la relevancia emocional de los
estímulos y otras diferencias individuales).
 Además, si se elabora o agrupa la información (chunking), la cantidad de
elementos que podemos recordar aumenta.
 Por ejemplo, a la hora de recordar un número de teléfono, podemos agrupar
los dígitos en parejas o tríos de dígitos.

Duración de la memoria a corto plazo:


 La cantidad de tiempo que podemos retener los dígitos o la información no
es infinita.
 Nuestra memoria a corto plazo puede mantener la información hasta 30
segundos.
 No obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en
nuestra MCP si la repetimos constantemente o la dotamos de significado (por
ejemplo, identificar como el número pi el conjunto de dígitos “3 – 1 – 4 – 1 –
5 – 9...”).

Memoria a corto plazo:


La memoria a corto plazo actúa como una de las puertas de acceso a la
memoria a largo plazo, o como un “almacén” que nos permite retener
información que no necesitaremos en un futuro, pero que necesitamos en el
momento.
Esto implica que un daño en la MCP puede dificultar la adquisición de nuevos
recuerdos en la memoria a largo plazo.

Cuando hablamos de memoria, lo normal es pensar en los recuerdos y en nuestras


vivencias, pero la memoria abarca muchos más procesos. En general, podemos
distinguir cuatro mecanismos de memoria relativamente independientes entre sí:

 Memoria sensorial: Retiene durante un espacio muy corto de tiempo los


estímulos sensoriales que ya han desaparecido para procesarlos y enviarlos
a la MCP. Sería el caso de la memoria icónica (visual) y de la memoria ecoica
(auditiva).
 Memoria a corto plazo (MCP): Retiene una cantidad limitada de información
durante un periodo corto de tiempo.
 Memoria de trabajo o Memoria operativa: Es un proceso activo que permite
manipular y trabajar con la información retenida en la MCP.
 Memoria a largo plazo (MLP): Retiene una cantidad virtualmente infinita de
información, parte de la cual proveniente de la MCP, durante un tiempo
indefinido.

Así, la información puede pasar por diferentes fases para llegar a ser finalmente
almacenada u olvidada:

PASOS……:
 Percibimos la información, que pasa a través de la memoria sensorial (nuestros
sentidos).
 De ahí, llega a nuestra memoria a corto plazo, donde es retenida durante un corto
periodo de tiempo.
 Algunas veces, la información debe ser manipulada (ordenada, por ejemplo). Ahí
es donde interviene nuestra memoria de trabajo. Este paso no siempre se da.
 En la última fase, nuestro cerebro debe decidir si la información es relevante y
debemos recordarla, o si es irrelevante y debemos olvidarla. Si la información es
valiosa, el recuerdo pasará a almacenarse en nuestra memoria a largo plazo.
Ejemplos de memoria a corto plazo:
 Para comprender una frase larga en una conversación, necesitamos recordar
el inicio de la frase para entender el final de la misma. Lo que nos permite
retener temporalmente el inicio de una frase es la memoria a corto plazo.
 Una vez hayamos comprendido la información, no necesitamos retener el
inicio de la frase, por lo que olvidamos las palabras concretas.
 Cuando leemos, nuestra memoria a corto plazo actúa de manera semejante
al ejemplo anterior. Necesitamos retener el inicio de una frase escrita para
comprender el final.
 Una frase larga y compleja será mucho más difícil de comprender que una
corta y simple. De modo que, en ámbitos escolares, es muy importante
disponer de una memoria a corto plazo en buena forma, ya que está
relacionada con la correcta comprensión de la lectura, que es fundamental
para el éxito académico.
 Cuando alguien nos dice un número de teléfono, en el tiempo que transcurre
desde que lo escuchamos hasta que lo conseguimos apuntar, está actuando
nuestra memoria a corto plazo.
 Por lo general, los procesos de creación de recuerdos a largo plazo requieren
la actuación previa de la memoria a corto plazo.
 Así, cuando intentamos aprendernos una lección de un libro, memorizar una
contraseña o unas líneas de un poema, está trabajando nuestra memoria a
corto plazo.

Tipos de memoria:
¿Qué mecanismos utilizamos para recordar?
 La memoria humana es uno de los principales procesos cognitivos del
cerebro humano y es el resultado del proceso sináptico (descarga eléctrica
entre neuronas) siendo éstas las responsables de que el individuo pueda
retener información de situaciones que ocurrieron en el pasado.
 El cerebro humano es un sistema complejo donde cada pieza es elemental
para su funcionamiento óptimo.
 Cuando hablamos de la memoria humana nos referimos al mecanismo que
se encarga de codificar la información, almacenarla y poderla recuperar del
pasado. ¿Cómo lo realiza? ¿Qué tipos de memoria humana hay?

Tipos de memoria humana:


La memoria tiene un sistema de clasificación que le permite al ser humano codificar
y almacenar información que recibe del día a día. William James expuso en el año
1890 un modelo conceptual que sostenía que el individuo cuenta con tres tipos de
memoria humana: La memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la
memoria a largo plazo (MLP).

El proceso de memorizar: Codificación, almacenamiento y recuperación


El mecanismo de memoria no se encuentra en un lugar concreto sino en la
interacción de varias áreas cerebrales. Existen tres fases de la memoria que
conforman el proceso completo que llamamos memorización: codificación,
almacenamiento y recuperación.

- Codificación: La codificación se refiere al proceso de preparación de la


información que será posteriormente almacenada. La codificación se realiza
mediante la percepción (que es otro mecanismo cerebral) aunque haya otras
funciones también importantes que influyen en la codificación (como la
atención o la motivación).
- Almacenamiento: Es el sistema de retención de la información en la memoria
por tal de poder utilizar dicha información en un momento posterior.
- Recuperación: Se refiere al acceso al recuerdo almacenado y
la recuperación (recuerdo) del mismo.

Memoria sensorial:
Esta memoria o almacén sensorial tiene como función recaudar la
información que nos llega a través de los sentidos por un muy breve periodo
de tiempo, entre 200 y 300 milisegundos aproximadamente.
La memoria sensorial es capaz de retener información ilimitada que
podemos codificar en las etapas iniciales como la del sistema visual o del
sistema auditivo, así como recauda información ilimitada que se desvanece
muy rápidamente, una vez que el estímulo deja de estar presente. Es por
esta razón que la memoria sensorial envía esta información a la memoria a
corto plazo.

Memoria a corto plazo:


 Esta memoria se encarga de tomar todo lo obtenido por la memoria sensorial
en un tiempo de 15 a 30 segundos.
 Se le denomina también memoria funcional, ya que, le permite al individuo
razonar, cumplir tareas cognitivas, comprender y resolver problemas.
 Entre los tipos de memoria humana, la que llamamos Memoria a corto plazo
(MCP) se divide en varios subcomponentes.

Localizaciones:
 Prosencéfalo basal: Constituye a integrar la información almacenada en
varias regiones.
 En la memoria explicita: Están implicadas el hipocampo, lóbulo temporal y
otras áreas del sistema límbico.
 Recuerdos a corte plazo: Parecen localizarse principalmente en la corteza
pre frontal y el lóbulo temporal.
 Memoria semántica: Parece localizarse sobre todo en los lóbulos frontal y
temporal de la corteza.
 Hipocampo: Memoria episódica, semántica y no declarativa.
 Amígdala: Memoria emocional.
 En la memoria a corto plazo: Juega un papel fundamental la zona dorsolateral
frontal y se involucran otras estructuras dependiendo de la modalidad
sensorial (visual, auditiva, etc.) de la información que se debe recordar, así
como de los atributos de la misma, o sea, si es material verbal, no verbal,
fonológico, viso espacial, etc.
¿Cómo se convierte la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo?
 Idearon en el laboratorio un modelo de sensibilización con estímulos
repetidos espaciadamente en un cultivo de una única célula sensorial y una
única célula motora.
 Encontraron en el proceso a largo plazo el desarrollo de nuevas conexiones
sinápticas que implica un cambio anatómico que requiere de la síntesis de
nuevas proteínas. Este proceso implica, además, la activación de genes.

Conclusión Kandel:
- Durante el almacenamiento de la memoria a largo plazo funciona una
cascada controlada de activación de genes y que los genes supresores dan
el umbral de almacenamiento para que se aprendan los aspectos que son
significativos.
- Los supresores de memoria permitirán la modulación del almacenamiento
por medio de estímulos, al estilo de recuerdos fugaces en los que la escena
completa se reproduce breve e intensamente en el cerebro.

Memoria a largo plazo:


El último gran componente o tipo de memoria humana tiene como función
almacenar todo el contenido vivido a lo largo de la vida del ser humano de
manera permanente.
Por ejemplo, eres capaz de escribir correctamente porque lo has almacenado
en esta memoria luego de haberlo aprendido.
Sin esta memoria seriamos incapaces de poder aprender significativamente
actividades que necesitamos para nuestro funcionamiento en la vida diaria.
Entre los diversos tipos de memoria que poseemos los humanos es de los
más importantes para poder vivir como vivimos (con la capacidad de pensar
en pasado y futuro).
En este tipo de memoria también entran en juego otros componentes que
ayudan a configurar mejor esta información, algunos de estos son:

Memoria explícita:
Memoria declarativa
Este componente de la memoria explícita se encarga de distribuir la información
referida a los acontecimientos como nombres y fechas. Esta subdivisión también se
ramifica en memoria semántica y memoria episódica.

Memoria semántica
- En esta división almacenamos todos los hechos, fechas y conceptos que
vamos aprendiendo a través de los cuales hacemos comprensible el mundo
que nos rodea: nombres, significados, fechas, países, etc. Es clave para
desarrollar el lenguaje y para poder pensar de manera abstracta. A través de
la memoria semántica no se memorizan narraciones sino hechos.
- Podríamos decir que la memoria semántica es nuestro diccionario interno,
mientras que la memoria episódica es un almacén de episodios vividos.

Memoria episódica
También denominada como memoria autobiográfica, gracias a ella podemos
recordar acontecimientos que fueron simbólicos para la vida del ser humano
(episodios). Algunos de estos podrían ser la primera vez que montaste en bicicleta,
el primer beso, los recuerdos sobre unas vacaciones, etc. en definitiva hechos con
carga simbólica.

Memoria implícita
Entre los diferentes tipos de memoria humana, la implícita o procedimental está
implicada en habilidades que realizamos automáticamente en nuestro día a día casi
sin percatarnos pero que son conocimientos absolutamente necesarios. Por
ejemplo, las que implican la conducción automática, como montar en bicicleta o
conducir un coche o una moto. Realizamos un conjunto de actividades que tenemos
almacenadas en nuestra memoria, pero sin ser conscientes de ello.

Especificidad sináptica de la facilitación a largo plazo:


 Kandel plantea como marca una aplicación de serotonina a la sinapsis para
producir un cambio a largo plazo.
 Afirma el conferenciante que para que los cambios estructurales se
mantengan, se requiere la síntesis local de proteínas. Comenta que otros
investigadores mostraron que las dendritas contienen ribosomas y que
determinados ARN mensajeros son transportados a las dendritas y se
traducen allí.
 Kandel y sus colaboradores demostraron que una de las funciones de esos
ARN mensajeros traducidos localmente es estabilizar los cambios
funcionales y estructurales específicos de sinapsis a largo plazo.

Alteraciones de la memoria:
De acuerdo con las áreas que abarque, podremos hablar de varios tipos de
amnesia:
 Amnesia Total, el individuo pierde la memoria completamente, se olvida de
su vida. Bergson decía que: “…sin memoria no tengo experiencia, ni
educación, ni me acuerdo lo que quiero mostrar…”. En consecuencia, sin
memoria no hay carácter ni personalidad ni persona.
 Amnesia Parcial, el individuo olvida un corto periodo de tiempo, desde un
punto hacia atrás o adelante. Este tipo de amnesia se da con frecuencia
después de ataques como la epilepsia o la histeria.
 Amnesia Lagunar, el afectado olvida lo que pasó antes de un hecho
traumático, tomando solo episodios o periodos, y de acuerdo con el tipo de
memoria que se implique, tendremos la distinción entre: anterógrada o
retrógrada.
Teniendo en cuenta la temporalidad, permanente o temporal, existen
diferentes tipos:
 Amn. Temporales, A. Postraumática, tras un estado de falta de conciencia,
el sujeto muestra problemas severos de memoria, desorientación y
confusión. Tras un periodo de tiempo, se recuperará.
 Terapia Electro convulsiva, tras la aplicación de esta terapia se produce un
periodo de amnesia que variará dependiendo el cómo se haya administrado
el tratamiento.
 A. Global Transitoria, debida a situaciones de estrés o emocionales fuertes,
como consecuencia de una depresión repentina de la actividad en el
hipocampo. Puede afectar a la anterógrada -lo usual- o la retrógrada.
 A. Psicógena, de origen psicológico –las menos comunes- siendo lo más
usual los estados de fuga y casos de personalidad múltiple.
 Amn. Permanentes, Síndrome Korsakov, suele darse en personas
alcohólicas y se produce por la desnutrición propia del alcoholismo, que
produce déficit de tiamina, causa del síndrome. Presentarán amnesia
anterógrada y retrógrada.
 Intervenciones quirúrgicas, pueden dar lugar a diferentes síndromes
amnésicos.
 Problemas vasculares, el tipo de memoria que se verá afectado estará en
relación con el área del cerebro afectada por estos problemas.
 Anoxia e hipoglucemia, la carencia del oxígeno en el cerebro puede producir
problemas permanentes de memoria.
 Encefalitis hérpica, el herpes simple suele atacar, cuando se instala en el
cerebro, a los lóbulos temporales lo que puede dar lugar a problemas de
memoria, especialmente la memoria anterógrada.
 Alzheimer, enfermedad que por su relevancia ocupará un apartado especial.

El olvido:
El olvido, en general se puede entender como un fracaso para transferir información
de la memoria a corto plazo (MCP) a la memoria a largo plazo (MLP), deterioro de
la huella, desplazamiento, interferencia, como la perdida de información una vez
que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la
consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MPL, o como
cambios en recuerdos a largo plazo (LP).

Trastornos de la memoria:
Amnesia: Es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar
consciente de que ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo.
Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una
dificultad tanto de fijación como de evocación. Se observa en personas
normales que experimentan preocupaciones profundas.
Hipermnesia: La hipermnesia es el aumento o hiperactividad de la memoria.
Se puede observar en pacientes muy agitados o nerviosos.
Dismnesia: La dismnesia es la disminución de la memoria. Dificulta el
recuerdo de algunos eventos o los evoca en forma confusa.
Paramnesias: Las paramnesias son reconocimientos imprecisos que no se
ajustan a la realidad. Se trata de los fenómenos “Déjà vu”, “Jamáis vu”, ilusión
de la memoria y alucinación de la memoria. El Déjà vu, es la impresión de
que se repite una vivencia en la misma forma en que ocurrió en el pasado.
Este fenómeno puede ser experimentado por gente normal y por personas
con padecimientos neuróticos o esquizofrénicos. El Jamáis vu, es la
sensación de no haber visto o experimentado algo que ya se conoce.

Вам также может понравиться