Вы находитесь на странице: 1из 15

MODALIDAD DE CARA

La modalidad de cara o simplemente presentación de cara, es aquella que se ofrece al


estrecho superior en actitud de deflexión máxima.
Se acompaña siempre de una lordosis cervicodorsal pronunciada.
La frecuencia de presentación se calcula en 0.05% de los partos a término o 1 en 2000
partos
El punto de diagnóstico es el Mentón (MI) y el punto guía de la posición es la pirámide
nasal.
La línea que va desde la sutura metopica hacia el mentón, pasando por enciama del
dorso de la narizy boca, llamada Línea Facial nos indica cómo se orienta la cabeza del
feto.
Con respecto a la frecuencia y variedades de posición, la más frecuente es la MIDP
(76%). Seguidas respectivamente por la MIIA, MIDA, MIIP.
Etiologías
 Maternas: (solo durante trabajo de parto)
- Estrechez pelviana: pelvis ligeramente aplanadas (platipeloides) de estrechez
poco pronunciada, de más de 9.5cm de diámetro. Su mecanismo de parto
exige una ligera deflexión
- Multiparidad: dos veces más frecuentes que en las primíparas, por la movilidad
habitual de la cabeza y las desviaciones frecuentes del útero.
- Oblicuidad del útero: cuando el fondo uterino se desvía lateralmente, si esto
ocurre del lado en que se encuentra el occipucio, la columna se coloca en
hiperextensión y el mentón se aleja del esternón, además el eje uterino y el eje
pelviano pierden su concordancia e impulsado por las contracciones el occipital
choca contra la pelvis y produce la deflexión de la cabeza.
 Fetales: fetos grandes motivo de deflexión de cabeza
- Malformaciones cefálicas: producen una modificación en el área de superficie
de contacto con la pelvis. (acraneos, anencefalia, meningocele)
- Bocio congénito: impide la flexión normal de la cabeza
- Vicios de conformación de la columna: pueden engendrar lordosis
 Ovulares:
- Las circulares del cordón, al oponerse a la flexión pueden engendrar
presentaciones de cara
- Hidramnios, las primeras contracciones pueden tomar por sorpresa a la cabeza
aun móvil y en actitud indiferente, y deflexionarla.
- Placenta previa, reduce la capacidad de la pelvis normal y provoca una mala
adaptación de la cabeza.
Diagnostico
En general el diagnostico no se hace durante el embarazo por no estar constituida la
presentación.
Esta presentación encaja solo durante el trabajo de parto.
Palpación
- Al explorar el estrecho superior se encuentra una presentación cefálica
- Al intentar buscar en ella la frente encontramos un tumor redondeado,
superficial, saliente que no puede ser la frente ya que esta del mismo lado que
el dorso
- Si la presentación se encuentra alta, al palpar el dorso hacia abajo, de pronto
los dedos caen en un vacío perdiendo contacto fetal. (golpe de hacha de
Budin)
Auscultación
- El foco está más alto que en la modalidad de vértice.
Tacto
- Al comienzo del trabajo de parto, con bolsa integra, el tacto encuentra un
segmento inferior mal ampliado y una bolsa de las aguas voluminosa “en reloj
de arena”
- Como la forma de presentación no encaja con la pelvis, deja pasar mucho
líquido.
- La cabeza se halla aún muy alta inaccesible al dedo
- Cuando la bolsa está rota y la presentación más descendida el tacto
proporciona datos más precisos.
Lo característico de la presentación de cara es que se palpan a la vez el mentón y la
glabela.
- Al tactar tocaremos dos saliencias blanduzcas como nalgas que son las
mejillas.
- En el surco que separa las presuntas nalgas encontramos la nariz.
- Percibiremos también las arcadas superciliares bien salientes, los globos
oculares redondos, labios gruesos y blandos.
Diagnóstico de posición
- A la palpación, es del lado contrario al que se toca el dorso, el golpe de hacha
y el occipital
- Al tacto, la posición está del lado donde miran los orificios nasales y en el que
se percibe el mentón.
Variedad de posición
Se deberá palpar el dorso y los miembros, se localizará el golpe de hacha y se
buscará el foco de auscultación.
- Variedades anteriores: el dorso se percibe mal, los miembros se palpan en
todo el vientre, el golpe de hacha y la saliencia occipital son muy posteriores, el
foco de auscultación es muy nítido cerca de la línea media, por el tacto los
orificios nasales miran hacia adelante.
- Variedades posteriores: el dorso se percibe bien, al menos en el fondo uterino.
El golpe de hacha se evidencia, en la parte baja se pierde contacto con el
dorso por la gran lordosis y se llega al occipital, el foco de auscultación está en
la línea umbilicoespinoiliaca anterosuperior. Por el tacto los orificios nasales
miran hacia atrás.
Diagnóstico del grado de encajamiento
La presentación esta encajada cuando la parte más declive de la cara se encuentra a
dos treveses de dedo por debajo de las espinas ciáticas (tercer plano de hodge)
Diagnóstico diferencial
- Con la presentación de frente, estableciendo el grado de deflexión.
- En la presentación de cara, los dedos que tactan nunca tocan el bregma, pero
si el lado opuesto, el mentón.
- En la deflexión incompleta, se explora con facilidad la gran fontanela, la frente y
la nariz, pero no el mentón.
Mecanismo del parto
- Primer tiempo: acomodación. Se hace por acomodación a uno de los oblicuos.
El diámetro que presenta es el sincipitomentoniano que mide 13.5 cm y que es
incongruente con los oblicuos de la pelvis, que son de 12 cm. El aminoramiento
o reducción se hace por deflexión, ofreciéndose el diámetro
submentobregmatico de 9.5 cm y en el otro oblicuo el bi temporal que mide 8
cm.
- Segundo tiempo: encajamiento. Se hace con lentitud y dificultad. La
presentación va a estar formada por dos ovoides unidos y paralelos: el cefálico
y el producido por el tronco. Una vez la presentación desciende un poco, este
se detiene a causa de que la parte superior del tronco y los hombros tienden a
penetrar al mismo tiempo que la cabeza.
- - Tercer tiempo: acomodación al estrecho inferior. Llamada rotación de
desprendimiento. El mentón en su rotación de descenso ha podido encajar y
llega a la eminencia ilipectinea. Acomodada la cara al estrecho inferior, la línea
facial tiene una dirección anteroposterior. Coincide con la acomodación de los
hombros al estrecho superior.
- Cuarto tiempo: desprendimiento. Se hace por desplazamiento de la región
submentoniana (hioidea) por un movimiento de flexión. Aparecen
gradualmente: el mentón, boca, nariz, ojos, y hacia atrás, desde el periné la
frente, el sincipucio y el occipital.
Este tiempo coincide con el descenso y encajamiento de los hombros.
- Quinto tiempo: tercer tiempo de los hombros: acomodación de los hombros.
Los hombros realizan su rotación interna para acomodarse a la hendidura del
estrecho inferior. Entre tanto la cara ya fuera de los genitales realiza su
rotación extrapelviana, que lleva al mentón en un movimiento de restitución, a
su primitiva posición. Cuarto tiempo de los hombros: desprendimiento de los
hombros. A partir de aquí el feto sale rápidamente.
Evolución y pronostico
- Evoluciona en general espontáneamente
- La morbimortalidad es mayor que en la modalidad de vértice
- El trabajo de parto es más largo y los desgarros perineales más frecuentes
- Exige mayor distención del canal y compresión del polo cefálico
- Origina en el feto hemorragias meníngeas.
Fenómenos plásticos
- Deformaciones óseas: cabeza alargada con occipital muy convexo hacia atrás
(dolicocefalia transitoria), depresión de la región bregmatica que corresponde a
la reducción del submentobregmatico. la actitud de deflexión de la cabeza y el
dorso persisten varios días
- Tumores serosanguíneos: se asientan sobre todo en la mejilla, pero infiltra toda
la cara produciendo una hinchazón violácea de los labios, mejillas y parpados.
La hiperextensión prolongada del cuello y compresión laríngea producen
ronquera del llanto y dificultad respiratoria.
- Todos estos desaparecen de 2 a 3 días
Conducta
No hay que permitir el trabajo de parto y siempre el caso se resolverá por una cesárea.
En las variedades posteriores la indicación de cesárea es absoluta ante el riesgo de
enclavamiento.

PRESENTACION DE FRENTE
Es una variedad de presentación cefálica con actitud de moderada deflexión con la
gran fontanela situada en el centro del estrecho superior.
Es de pronóstico grave, mucho peor que la presentación de cara
Se presenta en 1 de 10.000 partos
Sus etiologías maternas, fetales y ovulares son las mismas que la presentación de
cara.
La multiparidad ocupa un 75% de los casos y las viciaciones pelvianas ligeras un 36%
Esta variedad de presentación es diez veces más frecuente en las pelvis estrechas
que en las normales
El Punto guía es la nariz
Según el lado o extremo de diámetro materno a que apunten sus orificios será la
posición y variedad
Diagnostico
- Es excepcional que exista durante el embarazo
- La palpación encuentra el golpe de hacha poco nítido: al palpar el polo cefálico
se percibe un gran tumor redondeado más elevado y saliente que la frente en
la presentación de vértice
- Los latidos se auscultan en la misma localización que la presentación de cara
- El tacto encuentra una bolsa de las aguas voluminosa en “reloj de arena” y la
presentación muy elevada
- La frente es el punto más declive, pero esta fuera del eje central de la pelvis,
ocupado por la gran fontanela
- El dedo que tacta siguiendo la sagital no puede alcanzar la pequeña fontanela
y Del otro lado guiado por la sutura metopica alcanza la pirámide nasal y a los
lados las orbitas y globos oculares sin llegar al mentón
Mecanismo de parto
- Primer tiempo: acomodación. A) orientación hacia el oblicuo y en las pelvis
aplanadas hacia el diámetro transverso. B) aminoramiento esta variedad de
presentación no disminuye sus diámetros por flexión ni por deflexión máxima.
Su actitud de deflexión moderada ofrece al diámetro por encajamiento oblicuo
12 cm, o en su defecto al transverso de 13 cm
- Segundo tiempo: descenso y encajamiento. Adquiere importancia capital por
resultar difícil de explicar como un diámetro de 13.5 cm puede penetrar en una
excavación de 12 cm. Varias teorías se fundamentan en los movimientos de
oblicuidad y otras en el modelado.
Teorías de encajamiento por oblicuidad de penetración del diámetro fetal

- Mangiagalli: el encajamiento se hará por una deflexión mayor pero incompleta


de la cabeza fetal, este movimiento pone oblicuo el diámetro fetal, de modo
que el ángulo mentoniano es más bajo que el sincipucio, penetra primero en el
área de encajamiento.
- Polosson: el sincipucio desciende primero y mucho más abajo que el ángulo
mentoniano. Gracias a esta oblicuidad el diámetro suboccipitomentoniano
sustituirá al sincipitomentoniano.
- Marchioneschi y Blanc: descendería el mentón a la manera de maglialli, se
modelaría y al ascender, permitiría el descenso secundario del sincipucio en la
teoría de polosson.
Teoría de la reducción y encajamiento
-lachapelle defendió el concepto de que el sincipucio y mentón colocados a la misma
altura descienden simultáneamente a plomo. Esta actitud puede ser representada por
un triángulo. El segundo tiempo termina en los casos favorables en el encajamiento.
- Tercer tiempo: acomodación al estrecho inferior. Para realizarlo la frente tiene
que rotar en las frontoanteriores (de la eminencia ileopectinea a la región
pubiana. En las frontoposteriores debe recorrer desde la sínfisis sacroiliaca
hasta la sínfisis pubiana. El defecto o insuficiencia de rotación llevan a una
consecuencia, frecuente que es el enclavamiento
- El encajamiento es simultaneo o está asociado con el primer tiempo de los
hombros que por simple compresión se acomodan al estrecho superior
orientados en el otro oblicuo.
- Cuarto tiempo: desprendimiento. La saliencia del occipital se coloca en la
concavidad sacra y la línea facial está en el diámetro anteroposterior. El
desprendimiento se produce mediante dos movimientos, un de flexión que
permite la salida de los parietales y el occipital y otro de deflexión para que
pueda desprenderse la cara de atrás del arco pubiano.
El cuarto tiempo de la cabeza está asociado con el segundo tiempo de los hombros
(descenso y encajamiento)
Tercer tiempo de los hombros acomodación al estrecho inferior por rotación al
anteroposterior de los mismos
El cuarto tiempo de los hombros y el resto del parto es análogo en todas las
variedades cefálicas
Anomalías del mecanismo
- Por acomodación al estrecho superior, orientación hacia el diámetro transverso
- Anomalías de descenso, fase frontal transitoria de la presentación de cara.
- Anomalías de tercer tiempo, defectos o insuficiencia de la rotación que induce
al enclavamiento
Deformaciones plásticas
- Tumor seroso sanguíneo muy voluminoso, asentado sobre la región frontal
- Las deformaciones óseas persisten hasta las 48 hr
- Cabeza en forma cilindroconica, diámetros occipitofrontal y frontomentoniano
muy aumentados. Sincipitomentoniano muy reducido.
Pronostico
Es la más desfavorable y peligrosa de todas las presentaciones de cefálicas
Conducta
Dada la gravedad de la presentación, la única conducta a seguir es la cesárea
abdominal
MODALIDAD DE BREGMA
Pertenece al grupo de las modalidades de cefálicas en deflexión, es aquella en la que
esta actitud adquiere menor grado, ofreciéndose al estrecho superior en forma
intermedia (ni flexionada ni de flexionada)
En esta actitud indiferente, la circunferencia que trata de pasar es la occipito frontal,
cuyo perímetro es de 34 cm. El punto diagnóstico es la fontanela mayor o bregma,
mientras que el ángulo anterior de esta misma fontanela es el punto guía. Se reconoce
así una bregmoilíaca que, teóricamente, puede ser de posición izquierda o derecha
(Bll o BID) y estar en una variedad de posición anterior, trasversa, posterior, púbica y
sacra; en cada hemipelvis materna se distinguen, en consecuencia, una BIA, BIT y
BIP.
Frecuencia. Es rara; representaría el 1% del total de nacimientos.
Etiología
Causas maternas. Pelvis planas, inclinación anormal del útero, tumores.
Causas fetales. Son cl 85% de los casos. Entre ellas se señalan la pequeñez fetal
(prematuros, embarazo gemelar), la braquicefalia y las alteraciones de la columna
cervical.
Causas ovulares. Inserción baja de la placenta.
Diagnóstico
Por la palpación, parece una variedad posterior de la presentación de vértice. El
diagnostico lo hace el tacto durante cl trabajo. la gran fontanela se halla en la cercanía
de un extremo del diámetro trasverso o más frecuentemente en el extremo anterior de
uno de los oblicuos (por lo general el izquierdo); se tacto con el punto más declive de la
presentación hasta entonces rotulada erróneamente como occipito posterior.
Diagnóstico diferencial. En la presentación de bregma, al tocar la gran fontanela se sigue
la sutura metàpica hasta la vecindad de la glabela, y dcl otro lado se puede llegar,
aunque con dificultad, a la fontanela posterior o lambdoidca. En la presentación de frente
se toca la nariz y jamás se puede llegar a la fontanela lambodoica,
La presentación de bregma puede confundirse con una variedad posterior de una
presentación de vértice.
Mecanismo
Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior.
Segundo tiempo: Descenso o encajamiento. El descanso o encajamiento es por simple
progresión laboriosa y a frote, ya que no hay contacto con una circunferencia sino con
un verdadero cilindro.
Tercer tiempo: Acomodación al estrecho inferior. La deflexión ligera origina una falta de
solidarizarían con el tronco; por ello, aunque la rotación es dc sólo 45, resulta difícil. Por
fin cl bregma llega a la región sinfisial, lo que da lugar a una bregmopubiana.
Encontramos entonces, por el tacto, la sutura sagital colocada en el diámetro
anteroposterior, que conduce por delante al bregma y la frente y por detrás al occipital,
en la concavidad de sacro.
Cuarto tiempo: Desprendimiento. Liega un momento en que la glabela se fija bajo la
sínfisis pubiana ése es el punto de apoyo o hipomoclion. El desprendimiento se realiza
en igual
forma que en las occipitosacras y que en algunas frentes: primero, por un movimiento
de flexión con cl que se desprenden el bregma, los parietales y cl occipital, distendiendo
mucho el periné, y segundo, una vez fijado el occipucio desprendido en la comisura
posterior dc la vulva, el desprendimiento se completa con un movimiento de deflexión,
que hace salir tras la sínfisis toda la cara. Este tiempo está asociado con el segundo
tiempo de los hombros (descenso y encajamiento en su oblicuo)
Quinto tiempo: Rotación interna de los hombros. La rotación interna dc los hombros lleva
el biacromial al diámetro anteroposterior para sortear la hendidura pubococcigea. Este
tiempo, como siempre acompaña dc la rotación externa dc la cabeza (movimiento de
restitución)
Sexto tiempo: Desprendimiento de los hombros. El desprendimiento de los hombros se
realiza en forma semejante al resto de las presentaciones cefálicas.
El resto de los tiempos corresponde al parto de las nalgas, se cumplen rápidamente (se
escamotean).
Fenómenos plásticos
Deformaciones óseas. Al reducirse el diámetro OF, la cabeza adquiere una forma
cilíndrica que se ha comparado a una torre.
El tumor serosa guineo asienta en la gran fontanela y regiones vecinas (parte anterior
de los parietales γ superior de los frontales)
Pronóstico
El parto espontáneo es posible, aunque su duración aumenta y las intervenciones son
frecuentes. El largo trabajan, el desprendimiento laborioso sobre todo en las primíparas,
la distensión considerable del periné, que predispone a los desgarros comunes o al
desgarro central y a las lesiones vestibulares, así como también las frecuentes
intervenciones, agravan la morbilidad materna y producen una mortalidad fetal elevada.
Conducta
Es preferible la operación cesárea. .
Si el parto progresa lo hará lentamente con aumento del riesgo de agotamiento materno
y sufrimiento fetal.
PRESENTACIÓN PELVIANA
Cuando el polo del caudal del feto está en relación directa con el estrecho superior.
En cuando el Polo caudal del feto está en relación directa con el estrecho superior se
denomina presentación pelviana
El Polo pelviano según su altitud puede presentarse con dos modalidades diferentes
pelvianas completas y pelvianas incompletas modalidad de nalgas son pelvianas
completas aquellas en las que el feto conserva su apeló tamiento con los muslos
flexionados sobre la pelvis y las piernas muy flexionadas sobre los muslos. Son
pelvianas incompletas modalidad en arg a las que se presentan con los miembros
inferiores extendidos como tablillas o férulas por delante del tronco. Los muslos están
y perfeccionados sobre la pelvis y las piernas en extensión completa encontrandose
los pies en la vecindad de la cabeza sólo las nalgas propiamente dicha Se ofrece al
estrecho Superior.
El punto diagnóstico y el punto de guía de posición en el mismo está constituido por la
cresta Sacra. El sacro se halla situado en la extremidad dorsal del Gran eje sagital
sacro pretibial enla pelviana completa o sacro pubiano en la pelviana incompleta
Etiologia
La presentación pelviana resultan de las variaciones que ocurren en la acomodación
fetal durante el último trimestre de embarazo. La observación demuestra que en casi la
mitad de los gestantes el feto se presenta en pelviana hasta una vecindad de la 30 a
semana.
Al estudiar las causas de presentación pelviana Es necesario distinguir presentaciones
francas y presentaciones accidentales. Son presentaciones francas aquellas en que se
cumple la ley de acomodamiento así ocurre por ejemplo de lado fetal con una cabeza
grande o en hidrocefalo
La mayoría son presentaciones accidentales denominándose así aquellas en las que
existen obstáculos que se oponen a la acomodación.
Causas maternas, paridad, en las multíparas con flacidez utero abdominal no siempre
se cumpliría la ley de pajot a causa de la atonía uterina.
Pelvis estrecha trastornan la ley de acomodación y disminuye la movilidad fetal.
Las malformaciones uterinas constituyen la causa habitual de las presentaciones
pelvianas a repetición
Causas fetales, la presentación pelviana tiene una frecuencia mayor cuando más
prematuro es el parto
Causas ovulares, polihudramnios y oligoamnios. El primero favorece la previa la
completa en el segundo se opone a la versión espontánea
Diagnostico
Palpación a nivel de la región inferior del útero se palpa un poli regular y de
consistencia algo blanda. El Polo es muy voluminosos y la pelviana es completa y
pertenece alto y hasta móvil en el comienzo del parto. En la pelviana incompleta puede
ser duro pero como es pequeño irregular puede encajaría en el embarazo.
Auscultación el foco está situado a nivel del hombro anterior que se haya de lado del
torso y por de debajo del surco del cuello, en la vecindad O aún por encima del
ombligo y aquel encajamiento se produce recien en el curso del parto y la altura
depende del grado de descenso y no de la presencia misma.
Tacto al comienzo del parto una presentación se encuentra sin encajamiento poco
accesible el segmento inferior están más ampliado y la bolsa de las aguas es
voluminosa.
Ecografía si se cuenta con un ecógrafo el ideal es de que siempre se utilice la
ecografía de más de corroborar la presencia la posición y la variedad permite verificar
la ubicación de la inserción placentaria y la cantidad de líquido amniótico.
Pronóstico
Al término de la gestación el parto vaginal en presencia podalica en general es menos
favorable que en la presentación cefálica de vértice.
Luz y riesgos para la madre derivan de las intervenciones realizadas en favor del niño
desgarros del cuello uterino y hasta el segmento inferior durante la extracción de la
cabeza, lesiones vaginales y perianales. Los desgarros de perine de tercer grado son
frecuentes durante la expulsión o extracción de la cabeza. La mayor duración del parto
las maniobras y los desgarros aumentan los peligros de infección.
Prevención del parto en pelviana
Cuando la presentación pelviana llega al término de la gestación se puede intentar
transformar la encefálica por medio de la maniobra de versión cefálica externa. Para
ello no debe existir contraindicaciones y el lugar donde se practica la maniobra debe
estar equipado para la realización de una cesárea de emergencia.
Esta maniobra puede ser facilitada relajando el útero mediante la administración de
fármacos inhibidores de la contracción uterina de 15 a 20 minutos antes.
Contraindicaciones para realizar la versión externa

 Edad gestacional menor de 38 semanas


 Desproporción pélvico fetal
 Operaciones previas sobre el útero
 Tono uterino elevado
 Útero mal formado o miomas
 Embarazo múltiple
 Feto muerto
 Malformaciones fetales
 Placenta previa
 Oligoamnios
 Obesidad materna
Técnica de la versión externa en la presentación pelviana
El procedimiento consta de tres tiempos:

 Movilización de la presentación se colocan a ambas manos abrazando el Polo


pelviano y con suavidad se eleva hacia la cavidad abdominal
 Reducción del diámetro longitudinal fetal Durante este paso se debe controlar
lo más frecuentemente posible la frecuencia cardíaca fetal
 Versión propiamente dicha en general en la elevación de la nalga y su versión
parcial hasta ubicar al feto en situación oblicua se consiguen con facilidad
Se debe recordar que:

 Las maniobras deben ser muy suaves nunca se ha de provocar dolor


 No se realizarán maniobras durante una contracción se debe esperar que está
pase
 Es menester controlar la frecuencia cardíaca fetal Frente a cualquier alteración
se suspenderá la maniobra
 Si una vez lograda la inversión del feto vuelve a colocarse en posición podalica
no intentarlo nuevamente hasta días después
Asistencia de emergencia para el parto vaginal en pelviana
Siempre es necesario conocer perfectamente como es el mecanismo de parto y el tipo
de asistencia de maniobras a realizar debido a que no siempre existe la posibilidad de
programar una cesárea.
MECANISMO DE PARTO EN LA PRESENTACION PELVIANA:
Cada segmento corporal fetal (nalgas, hombros y cabeza) debe realizar los cuatro
tiempos necesarios (acomodación- descenso rotación interna- desprendimiento) para
atravesar el canal de parto.
10 tiempos:
Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior.
Diámetro bitrocanterico se orienta hacia uno de los lados oblicuos de la pelvis
ubicado en el oblicuo opuesto de la cresta sacrococcígea.
reducción de del polo podálico se da por apelotamiento.
Diagnostico. Individualizado el pliegue interglúteo, se lo encuentra en un diámetro
oblicuo; perpendicularmente, en el otro oblicuo, está el bitrocantéreo que preside el
parto.
Segundo tiempo: Descenso y encajamiento.
Se lleva a cabo por simple progresión, siempre en el oblicuo y en ligero asinclitismo
posterior. El descenso es lento y laborioso en las pelvianas completas y sólo se
cumple después de la dilatación completa y la rotura de la bolsa. Por el contrario, en
las pelvianas completas se efectúa fácil y precozmente.
Diagnostico. El encajamiento se diagnostica por los planos de Hodge o por el método
de Farabeuf, en igual forma que en las presentaciones de vértice.
Tercer tiempo: Acomodación al estrecho inferior por rotación del bitrocantéreo
al diámetro anteroposterior.
La rotación al llegar a la hendidura perineal es siempre pequeña. Sea cual fuere el
diámetro en que se produjo el encajamiento, siempre hay una cadera más próxima al
pubis, y bastará que cumpla una rotación de 45 para colocarse debajo de la sínfisis.
Diagnostico. Bitrocantéreo en el diámetro anteroposterior y el surco interglúteo en el
diámetro transverso, en uno de cuyos extremos estará la cresta Coccicosacra, punto
de guía para la presentación.
Cuarto tiempo: Desprendimiento.
A. En la pelviana completa la presentación se desprende en sacrotransversa.
Saliendo primero la nalga anterior y luego la posterior junto con los miembros.
B. En la pelviana incompleta, modalidad de nalgas. Con esfuerzos expulsivos
mayores, el troco logra incurvarse, la nalga desborda en el pubis, el dorso rota
llevando al sacro hacia adelante produciéndose así el desprendimiento de las
extremidades
Quinto tiempo: Acomodación de los hombros al estrecho superior.
diámetro biacromial se orienta igual que el trocanterico. Por compresión pasa de 12 a
9 cm. El cordón umbilical es comprimido por las paredes del canal crítico.
Sexto tiempo: Descenso y encajamiento de los hombros
tronco fetal se extiende y se expone el cordón umbilical.
se le realiza un asa al cordón para disminuir la compresión.
los hombros descienden a la excavación en el plano del encajamiento.

Séptimo tiempo: acomodación de los hombros al estrecho inferior y


acomodación de la cabeza al estrecho superior.
Los miembros superiores mantienen su flexión anterior sobre el tórax fetal.
los hombros rotan anteriormente orientando el diámetro biacromial anteroposterior
mente.
La cabeza se orienta en el oblicuo opuesto al diámetro Biacromial.
Se flexiona mostrando el diámetro suboccipitofrontal de 10.5 y perímetro 33cm.
Octavo tiempo: Desprendimiento de los hombros y simultáneamente descenso y
encajamiento de la cabeza.
El cuerpo fetal se encuentra fuera de la pelvis hasta la escapula.
El arco subpubiano se encuentra el hombro anterior, al levantar el anterior se asoma y
desprende el posterior.
Noveno tiempo: Acomodación de la cabeza al estrecho inferior (rotación de la
cabeza).
La cabeza se orienta en anteroposterior y conserva la flexión.
occipital desciende hasta colocarse debajo del pubis.
Décimo tiempo. Desprendimiento de la cabeza.
El dorso fetal se eleva levemente y el occipucio apoyado en subpubis fija la
presentación.
esta se desprende por flexión mostrándose completamente la presentación,
finalizándose el desprendimiento.
ASISTENICA DEL PARTO
Primera fase: pasiva asa del cordón.
Segunda fase: Se deben tomar acciones rápidamente, abreviar la salida de los
hombros o la cabeza utilizando diferentes maniobras.
MANIOBRA DE ROJAS.
Consiste en hacer rotal el cuerpo del feto en 180, primero hacia la izquierda y luego
hacia la derecha traccionando hacia abajo desde la pelvis fetal, el desprendimiento se
logra con los movimientos de rotación.
MANIOBRA DE BRACHT.
Consiste en tomar al feto por ambos pies y llevarlo hacia arriba y atrás, curvando su
cuerpo sobre el dorso y acercando sus extremidades inferiores al abdomen de la
madre.
MANIOBRA DE MAURICEAU.
Hacer cabalgar la región ventral del feto sobre el antebrazo izquierdo del operador. Se
introduce la mano izquierda en el canal del parto y se introduce el dedo medio en la
boca del feto, la mano derecha se coloca sobre los hombros del feto. Se debe flectar y
efectuar rotación interna de la cabeza para lograr su desprendimiento.
MANIOBRA DE PAJOT
Para descender el brazo se introduce el índice y el pulgar de la mano homónima (del
operador) del brazo que se requiere descender. El pulgar se coloca en la axila fetal y
el índice se apoya a lo largo del húmero, se tracciona hacia abajo y el brazo se desliza
sobre la cara del feto.
Complicacion: fractura de humero.
Recomendaciones de cesárea en presentación podálica.

 Primigesta
 Bajo peso fetal (<2000gr)
 Cesárea anterior
 Macrosomía fetal
 Pelvis límite
 Exceso de tamaño cefálico
 Cefálica deflectada multipara en condiciones obstétricas desfavorables.

Manejo del parto.

 Cesárea electiva.
 Parto vaginal.
 VCE
SITUACION TRANSVERSA
Se define situación a la relación que existe entre el eje longitudinal de la madre y del
feto. La situación fetal normal es la longitudinal, en la que los ejes coinciden. En la
situación transversa los ejes longitudinales materno y fetal forman un ángulo de 90º, y
en la oblicua describen un ángulo agudo.
El acromion es el punto guía de la presentación.
Las variedades de posición son:
Acromio iliaca derecha dorso anterior o dorso posterior
Acromio iliaca izquierda dorso anterior o dorso posterior
Etiología.
1. Causas maternas
Multiparidad
Malformaciones uterinas
Anomalías pélvicas
Tumores previos
Miomas
2. Causas fetales
Prematuridad
Gestación gemelar y múltiple
Malformaciones fetales

3. Causas ovulares
Placenta previa
Polihidramnios
Diagnostico.
se realizará la palpación, mediante las maniobras de Leopold:
Primera maniobra: No se toca polo fetal en el fondo uterino, al profundizar la palpación
se reconoce el tronco fetal.
segunda maniobra: En una fosa iliaca materna se localiza la cabeza fetal y en la otra
las nalgas.
Tercera y cuarta maniobras: Negativas, porque no se palpa.
Complicaciones.
Aparecen durante el parto o cuando se produce rotura de membranas., -Rotura uterina
-Hipodinamia o hiperdinamia -Hipertonía -Prolapso de cordón.
Conducta obstétrica.
En las situaciones transversas y oblicuas el parto es imposible por vía vaginal.
Existe la posibilidad de que antes del parto, o al iniciarse éste, se produzca una
versión espontánea (ocurre raramente), y la situación oblicua o transversa se
transforme en longitudinal.

La versión interna consiste en modificar la situación fetal mediante tracción directa de


los miembros inferiores a través del cérvix, y con bolsa rota.
Se introduce una de las manos a través del cérvix, en dilatación completa y con
anestesia, con profunda relajación uterina. Se localizan y sujetan los pies del feto y a
continuación se tracciona de ellos siguiendo el canal del parto.
Mientras, la otra mano del explorador ayuda a la rotación y fetal.

Вам также может понравиться