Вы находитесь на странице: 1из 6

POESÍA ÉPICA/ÉPICA MEDIEVAL: el término, griego, significa “noticia, narración”, y el poema épico o epopeya es la narración de los

hechos de un héroe.

Al caer el Imp.Romano y surgir reinos bárbaros, la materia épica se renovó en occidente


con nuevos héroes y argumentos.sXIII:
POEMAS ÉPICOS GERMÁNICOS “Cantar de los Nibelungos”
“Poema de Kudrun”

Se conservan más de 100 poemas épicos franceses de los sXII y XIII; ciclos:
-Carlomagno
ÉPICA ROMÁNICA (FRANCIA) -Guillermo
-Vasallos rebeldes
El más conocido es el “Cantar de Roldán”(finXI, el más antiguo en romance.
La mayor parte de poemas se han perdido. Textos existente: 1) “Cantar de Mio Cid”
2)“Mocedades de Rodrigo”, 3) “El Roncesvalles,” 4)“El Poema de Fernán Gómez”,
ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA 5) “ Poema de Alfonso XI”. Sólo los tres primeros se atienen a la métrica tradicional de la
épica castellana. Ciclos:
-de los Condes de Castilla (4)
-del Cid (1,2)
-carolingio (3)
-otros poemas perdidos

EL POEMA DE MÍO CID

Autoría y fecha: hay varias teorías sobre la autoría:


-T. de las cantilenas (épica colectiva, aglutinación de romances) -T. Individualista (poeta culto y consciente de su creaci
-T. Neotradicionalista (autor + reelaboraciones colectivas) - Actualidad: único autor, quizá Per Abbat.

El protagonista es un personaje histórico, pero es una creación literaria. Está dividivo en tres cantares. Maestría en caracterizar a
los personajes. Intención: exaltar héroe, Castilla, estimular nuevas cruzadas...
Forma y estructura: versos continuadamente escritos, la separación es posterior. En la métrica hay irregularidad, entre 4-14
sílabas por hemistiquio. Predomina la rima asonante.
Estilo: lenguaje concreto, claro y sencillo, expresiones formularias que se repiten. Sustantivos directos, adjetivación escasa.
Pasajes en estilo directo, oscila entre pasado y presente, apelación al oyente...
En torno a él surge un nutrido Romancero y se ha adaptado a teatro, cine, poesía, novela histórica...
MESTER DE CLERECÍA

A principios del XIII se reconocen las lenguas vernáculas, auge del castellano. La nueva literatura de clérigos se distancia de la folclórica oral y
anónima; ésta será escrita y de autor individual conocido. Clérigo=letrado en la Edad Media.
- Son una treintena de obras de los s.XIII-XIV, textos eruditos, didácticos y de entretenimiento, con la forma métrica
cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, rima consonante AAAA).
-Obras narrativas, con asuntos morales y religiosos.
- Se piensa que la lectura colectiva fue dirigida a monjes, visitantes y peregrinos.
- Estilo: suelen aplicarse las reglas y técnicas de la retórica culta: tropos, figuras, comparaciones...
- La lengua poética es variable: cultismos, semicultismos, dialectismos y hasta arcaísmos.

GONZALO DE BERCEO: materia religiosa.


Primer poeta castellano conocido, escribió tres hagiografías, tres obras marianas y dos tratados en prosa rimada. Sus obras mayores son
campañas propagandísticas de su monasterio. Entra en la corriente del culto mariano europeo.

“Milagros de Nuestra Señora”. Repertorio formado por la suma de partes menores que mantienen una unidad por:
-la presencia de la virgen -estilo, simbolismo
-esquema del milagro -introducción
En lengua vernácula, para un público que puede ser laico o sin conocimientos teológicas. Busca fortalecer la piedad de los fieles.
Tiene cierta ironía y fino humor; léxico que tiende a lo popular, agrario; métrica estricta del mester.

Anónimos

“Libro de Alexandre”extenso poema narrativo dedicado a A.Magno.Carácter épico, enseñanzas morales.


“Libro de Apolonio” aventuras bizantinas, amor y erotismo, viajes; música importante. Lectores cultos.
“Poema de Fernán Gómez” épico-religioso. Influencia juglaresca (diálogo, estilo directo). Cuaderna vía con anomalías.

ARCIPRESTE DE HITA: “Libro de Buen Amor”.


Poeta clérigo que se vale de fórmulas de juglares, poetas populares o cortesanos. Visión satírica y tolerante de la vida en el s. XIV.
-Libro formado por un texto inicial en prosa, 1551 estrofas de cuaderna vía y otras composiciones.
-Narración de tipo autobiográfica, mezcla elementos dialógicos y dramáticos.
-El asunto amoroso es el tema más sostenido.
-Novedad: su estructura de acumulación.
-Adapta la cuaderna vía a numerosos tonos, asuntos y registros. Léxico abundante y rico.
-El tono, burgués y antiheroico, busca producir deleite en el lector, a la vez que enseñar; sermones disimulados.
POESÍA EN EL S.XV

EL MARQUÉS DE SANTILLANA
Precedente del cortesano renacentista, aúna armas y letras; impulsa la traducción al castellano de los clásicos greco-latinos y autores italianos.
Teoría poética: “Prohemio e carta” , expone sus ideas y repasa la hª de la poesía romance.
Poesía cancioneril de influencia galaico-provenzal. Las canciones tratan el amor cortés (brevedad, sencillez). Los dezires líricos más extensos,
artificiosos y variados. Las SERRANILLAS las más conocidas: encuentro entre un caballero y una pastora, suaviza a esas mujeres, el paisaje y diálogo, muy
toscos por tradición.
Poesía de influencia italiana: poesía alegórica, obras eruditas y latinizantes, de arte mayor, acentual y no silábico; asuntos: amor, política moralizante,
panegírico (visión o sueño sobrenatural, lugares simbólicos, el guía diosa Fortuna... son recurrentes).”Infierno de los enamorados” “Comedieta de Panza”...
La poesía moral y política, de su última etapa, refleja su experiencia y preocupaciones “Bías contra Fortuna” “Doctrinal de privados”. Respecto a su obra en prosa, hay una
colección de refranes de dudosa autoría.
JUAN DE MENA
Primer erudito que no es clero ni noble, representa el prehumanismo.
Obra poética menor. Poesía cancioneril. Predominan las canciones y dezires amorosos, también cultivó poesía de carácter circunstancial, satírico-
burlescas, preguntas-respuestas con Santillana...
Obras poéticas mayores. “Coronación del Marqués de Santillana o Calamicleas” extenso dezir, muestra a pecadores y virtuosos (Santillana como perfecto
caballero). “Laberinto de Fortuna” dezir de trasfondo moral y político, sobre las virtudes y vicios de los poderosos; las 3 ruedas del tiempo y el tema de la
Fortuna. Lenguaje artificioso y difícil.
En su última obra “Coplas de los 7 pecados mortales o Debate de la Razón contra la Voluntad” vuelve al debate alegórico de carácter doctrinal, distinto a sus
obras mayores.
Respecto a su obra en prosa enconctramos, de menor a mayor erudición, la didáctica, narrativa y ornamental.
LA NUEVA POESÍA
La poesía trovadoresca de amor cortés entra en España con las formas de Dante y Petrarca y en castellano.Hay un mecanismo constante en el amor
cortés: un caballero enamorado de una dama le escribe una canción amorosa desde una posición de culto. La mujer es dueño, él servidor. El amor es un mal
inevitable y sacrificado.
Poesía llena de paradojas, complejos juegos léxicos y sintácticos, alto nivel de abstracción, cultismos y neologismos. Tres maestrías poéticas:
-arte o maestría común (rimas distintas en cada estrofa) - media maestría (por lo menos una rima coincide en las estrofas) -mayor (rimas comunes)
La cantiga engloba la copla castellana (8vv.octosílabos 4+4 abba cddc); la copla candata (2 series de 2 tetrasílanos y 1 octosílabo aaBaaB); la copla de arte
mayor (10vv. Con dos semiestrofas de varias rimas) y la copla mixta (estrofas distintas combinadas). La canción, casi siempre musical, tiene 3 estrofas
(cabeza,estribillo o tema; mudanza y parte final o vuelta).
El pie alude a los versos, de 6,8 o 12 sílabas, prefiriendo el octosílabo. Los cancioneros recogen obras de diversos poetas, importantes los colectivos.
JORGE MANRIQUE
Su obra poética cancioneril sigue los cánones del amor cortés.
“Coplas a la muerte de su padre”: elegía poética en coplas de pie quebrado (8 8 4 abc abc def def). Va de lo general a lo particular. Concepción medieval de
las 3 vidas: terrenal, fama y vida eterna cristiana.
Economía y rigor compositivo, sin detenerse en detalles. Profundo lirismo. Imágenes campesinas, otras más costumbristas, metáforas bíblicas...
Estructura tripartita (Muerte, episodios históricos, elogio a su padre fallecido).
PROSA MEDIEVAL
ALFONSO X
Quiso aunar las virtudes marciales y la sapientia, promovió el estudio y divulgación de amplios saberes (Escuela de Traductores de Toledo, puente entre
Oriente y Occidete). Privilegió la lengua vernácula (castellana) frente al altín o árabe, desligándose de la tradición clerical. Fue un mecenazgo, solo se conoce
el nombre del instigador.
Obra histórica: para profundizar en la idiosincrasia nacional, rechaza la providencia divina frente al comportamiento humano. “Estoria de España” “General
Estoria”. Obra legislativa: revisar la herencia jurídica para dotar al pueblo de normas de conducta, conciliando la ley cristiana y el derecho romano. “Fuero
Real” “El Espéculo” “Fuero juzgo” “Las siete partidas”. Obra didáctica: “Setenario” desvelar razones cósmicas y orden de la conducta humana. Obra
científica: tratados astrológicos apoyados en fuentes árabes y caldeas. Saber cortesano: “Partidas” distingue entre corte donde el pueblo resuelve asuntos y
palacio, donde se come y habla placenteramente. “Libro de Calila e Dimna”recuperación de un libro de relatos arabigoasiáticos. Libros de entretenimiento
cortesano: ajedrez, dados, caza, caballos... Obra poética: en gallego, mejor para lírica y expresividad. “CancionerosGalaico-portugueses” “Cantigas de
maldecir y escarnio” y “Cantigas de Santa María”: milagros, devoción mariana, leyendas locales... de carácter narrativo.vv14 sílabas; virelai, zéjel...
DON JUAN MANUEL S XIV
Producción guardada celosamente, la destrozó un incendio. Alude continuamente a su humildad, su posición, a la altura de su público. Búsqueda de claridad
aunque riqueza léxica. Sigue la labor de su tío Alfonso con mayor acierto formal e individualidad.
“El Conde Lucanor”obra de éxito, atractiva para el elctor actual. Consta de 5 partes en tres libros.
-Libro de los ejemplos (I): el más extenso.50 ej.con unidad en sí mismos, no como las “cajas chinas” orientales. Todos la misma estructura: el conde pide
consejo, Patronio narra el ejemplo, el conde lo acepta y el autor lo condensa en una moraleja. Gran dominio del relato breve: ritmo, fuentes y temas variados,
psicología de personajes...
-Libro de los proverbios(II-IV): 180 de más a menos claros. –Libro de la doctrina(V): tratado de doctrina cristiana, lo espiritual sobre lo terrenal.
HUMANISMO
Desplaza la teología como centro por la virtud individual. Fuentes y modelos de la antigüedad (recupera el griego, latín, lenguas vernáculas). Desarrollo del
trivium medieval en gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral. Desprecio por la prosa de ficción, al ámbito de ocio. En España lo impulsan Petrarca
y Dante. Nueva sociedad civil en contacto permanente con los textos.
Literatura didáctica y doctrinal: persiste una corriente relacionada con el fondo religioso medieval, aunque más profano; manuales con consejos para el
buen vivir y morir. “El Corbacho” de Alfonso Mtz.Toledo; sobre la mujer, reprensión del loco amor. Estilo elevado combinado con uno más coloquial.
Género epistolar: los elementos biográficos de la nueva literatura ven las cartas como vehículo; condiciones psicológicas de ilustres; elocuencia.
Libros de viaje: la guerra contra árabes abre rutas; el gran s. de los viajes, por la tecnificación. Conciencia histórica de Europa.
Libros biográficos: en torno a cortes y monasterios; crónica real.Nuevos protagonistas: varones ilustres, sabios, hombres de estado. La más exitosa: “El
Victorial o Crónica de don Pero Niño” de Gutierre Díez de Sames; nace de la observación directa, exotismo, escritura culta pero natural.
Libros de caballería: proceden del “roman” francésdels.XII , el rey Arturo y ciclo de Troya.”Libro del Caballero Cifar” (fondo hagiográfico) y “Amadís de
Gaula” de fuentes artúricas.
Novela sentimental: prosa de ficción, proviene de los cancioneros de lírica cortesana. El hombre se somete a la amada. Se prescinde de la acción;
expresión emotividad, interés por la psicología e introspección. Narración como autobiografía, correspondencia epistolar entre amantes, ideales cortesanos, la
muerte está presente, a veces resuelve la trama. Fuentes: Ovidio, Dante, Boccaccio...
En España, “Cárcel de amor” de diego de San Pedro. Para juego y entretenimiento cortesano y ejercitarse en la oratoria. Narra la mediación entre un
caballero preso y su amada y la correspondencia sentimental con trágico final.

TEATRO MEDIEVAL
Hay dos tipos de espectáculo, uno callejero, ocasional, de juglares; el predominante, de carácter eclesiástico, que tiene su origen en el teatro latino culto
(Terencio) y los mimos o juglares. El tropo se utilizó en las ceremonias católicas como ampliación del pasaje litúrgico; esto se imitó en Navidad y Reyes,
dando lugar al “Oficium pastorum”, ceremonias que pasaron del latín al romance.. Se conservan pocos textos. “El auto de los reyes magos” (XII-XIII) es la
única anterior al XV. Es el viaje a Belén; sucesión climática de episodios, realismo en diálogos, rapidez acción, contraste personajes... De los sXV y XVI:
“Auto de la huida a Egipto” “auto de la Pasión” “Códice de autos viejos”.
Poemas de disputa o debate (liturgia para-dramática). “disputa del alma y del cuerpo”,”Elena y María”,”Diálogo entre el amor y un viejo”.
GÓMEZ MANRIQUE S XV
“Lamentaciones fechas para S.S.”, dos momos (obras con danza final para banuetes) y “Representación del Nacimiento de Nuestro Señor”.
JUAN DE LA ENCINA
Primera época: ocho églogas y “Auto del repelón” (arranque del teatro cómico español). Octosílabos y pies quebrados, pastoril. Teatro cortesano
Estancia en Italia: “Egloga de Cristino y Febea”, “Egloga de Fileno, Zambardo y Cardonio” y “Egloga de Plácida y Vitoriano”.
Patriarca del teatro español, lo emancipa de la iglesia.
LUCAS FERNÁNDEZ
No hay progreso respecto a Encina. Presencia de motivos medievales. En teatro profano, tres piezas sobre el amor con marco pastoril, elementos
humorísticos y tintes realistas: “Comedia de Bras y Beringuela”, “Farsa o cuasi comedia de... una doncella, un pastor y un caballero” ”... dos pastores, un
soldado y una pastora”. Teatro religioso: “Auto de la pasión”, uno de los máximos logros de la dramaturgia religiosa.
GIL VICENTE s XVI
Portugués, utiliza ambas lenguas en su obra. Obras devotas: “Auto de los reyes magos” “Auto de la Sibila Casandra”, “Trilogía de los barcos” (sólo el 1º en
castellano. Farsas y comedias: de tipo costumbrista, retablo de tipos, costumbres y actitudes. “Farsa dos fisicos”, “Auto de los gitanos”. Tragicomedias:
“Don Duardos” y “ Amadís de Gaula”,inspiradas en fuentes españolas y caballerescas. Teatro sin cohesión dramática, pero con lirismo y fuerza.
BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO s XVI
Su obra se reune en “Propalladia”, y se distinguen dos tipos de comedia:
-“A noticia”: cosas reales, acción mínima, el diálogo protagonista. Los personajes hablan en sus dialectos. “Tinellaria” (cocina), “Soldadesca”.
- “A fantasía”: “Himenea”, inspirada en la Celestina, es la más lograda.
Dramaturgo puente entre el drama pastoril de Encina y Fernández y la comedia española, a la que aporta la invención de figuras como el gracioso, el galán o el
primer esbozo del tema del honor.

PERVIVENCIA DEL TEATRO MEDIEVAL: a nuestros días han llegado, a modo de folclore y literatura popular:
Las pastoradas: representaciones dramáticas populares que han llegado por tradición oral, de tema navideño. Montaña leonesa y Extremadura.
Los misterios: teatro religioso. Levante: “El misterio de Eslche” se representa cada 15 de agosto.
LA CELESTINA, Fernando de Rojas. SXV.
Se conservan dos redacciones, de 16 y 21 actos (ampliación) “Comedia de C y M” y “Tragicomedia de C y M”. Respecto a la autoría, parece que el primer
acto lo encontró Fernando en unos papeles y lo continuó. Este mantuvo el título de comedia, pero se cambió por su trágico final. La representabilidad, según
los cánones de hoy, es difícil por su extensión, pero no se excluye entonces. Es de la corriente de la comedia humanística: uso de prosa, elementos
realistas, variedad de asuntos. Respecto a los personajes, hay tres microcosmos sociales: los señores, el prostibulario y los criados. Se estructura en autos
próximos a las escenas. El diálogo (oratorio o breve), monólogo (revela pensamientos íntimos) y aparte (personajes bajos, ironía) son técnicas narrativas
básicas. Todos hablan lenguaje erudito, refranes, cultismos... El espacio, creado por las palabras, remite a un mundo urbano y doméstico, aunque las
descripciones son escuetas. Encierra una finalidad moralizante al representar un mundo en el que contrastan el amor y la protitución, invitando a reflexionar
sobre el sentido de la vida, de ahí su universalidad.

LÍRICA PRIMITIVA: teorías tradicionalista y positivista sobre el carácter tradicional de la lírica.Lírica tradicional: se transmite y re-crea de forma oral,
hasta el s.XV no se fija por escrito. Tiene su continuación en los cancioneros y poesía tradicional.

DEFINICIÓN TIPOS TEMAS ESTRUCTURA ESTILO


Amoroso, panegírico, aa bbb aa ccc aa ddd aa Imágenes, formas
Composición estrófica en árabe elegíaco, temas eee aa poéticas, lírica árabe
MOAXAJA clásico Especiales. *matla o cabeza clásica.
(influjo andalusí) *bayt o mudanza
*qufl o vuelta
*último bayt, transición
*jarcha
Métrica acentual q.se
adapta a la árabe pura.
Rima consonante en los
pares.
-moaxajeño: misma Amoroso, panegírico, El moaxajeño la misma, Tono directo, íntimo,
Similar a la moaxaja pero en árabe
estructura pero en elegíaco, temas el otro sin jarcha ni qufl y sincero, diálogos,
ZÉJEL vulgar; surge al extenderse a todaelngua
la dialectal especiales. repite solo la mitad de narración.
(influjo andalusí) moaxaja el elnguaje de la jarcha. matla:
Su esquema lo hereda la -zéjel aa bbb a a
canción tradicional castellana y Métrica acentual como
lírica en gallego. romance.

En árabe o hebreo clásico; los -jarcha romance: en Ausencia del amado con Rima consonante en los Términos del lenguaje
vv. comunes q. terminan la boca de una joven, variantes, trabas entre pares, predominio de común, afectividad,
JARCHA estrofa en lengua vulgar, árabe previa a la moaxaja. ellos, quejas de la joven... isosilábicos y trísticos. atrevimiento. Vocativos,
o romance. Es parte de la -jarcha en árabe exclamaciones,
moaxaja, no siempre del vulgar: en boca del imperativo, imágenes...
mismo autor. poeta o amado,
objetos o seres.
Poesía cortesana al modo -de amor: cortés Monólogo de la Canción paralelística. Se suprimen los
provenzal. enamorada, diálogos con Leixaprén: elementos narrativos
CANTIGAS Género imp. en la Europa -d’escarnho e su madre o amigo, 4 dísticos
(influjo medieval: canción femenina. maldizer: satírica, ausencia, desesperación, A1A2est.B1B2est.
galaicoportugués) burla celos, despedida... A2A3est.B2B3est.
Simbolismo, pais.rural
-de AMIGO
Mediados XV, poesía popular Amoroso, visto desde la Poesía estrófica de Brevedad expresiva,
en cortes Aragón, Castilla y joven o el hombre. Otros: composición fija y forma sobriedad. Sintaxis
VILLANCICO Navarra. Breves piezas fiestas, bodas, viaje, variable. suelta, dinamismo,
(tradicional diferentes a la poesía trabajo, protesta y Elem.principales: diálogo vivo y cortado,
castellano) cortesana de la época. desenfado... ABB cdcd d d B exclamativos, elementos
Octosílabos, hexasílabos afectivos, reiteración...

Вам также может понравиться