Вы находитесь на странице: 1из 58

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESTUDIO DE LA MINA PODEROSA – EJMAC EIRL

PARA SU SOSTENIMIENTO CON CUADROS DE

MADERA

CURSO: SOSTENIMIENTO

ALUMNO: EDISON ROMARIO GUTIERREZ CUTIPA

PUNO – ABRIL - 2019


2

DEDICATORIA

A mi padre Leónidas, a mi madre saturnina, por darme la vida y apoyarme económicamente,

moralmente y ser mí soporte en mis años de estudio. A mis hermanos por su apoyo incondicional

y estar siempre conmigo en esta etapa de mi vida.

A mis ingenieros de la facultad de ingeniería de minas por brindarme sus conocimientos

teóricos y prácticos para mi formación como profesional


3

AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminarme y guiarme en los años de estudio y así poder desarrollar habilidades

y destrezas en mi carrera profesional. A la Universidad Nacional de Puno y a los profesores que

en ella trabajan por entregarme las herramientas necesarias para convertirme en Ingeniero de

minas.
4

INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO................................................................................................................ 3

RESUMEN ................................................................................................................................. 8

CAPITULO I .............................................................................................................................. 9

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 9

Objetivo general: .................................................................................................................... 9

Objetivos específicos ............................................................................................................. 9

MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 9

Material de estudio ................................................................................................................. 9

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................ 9

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA MINA .......................................................... 10

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO. ......................................................................................... 12

GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................... 14

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. .............................................................................................. 15

ESTRUCTURAS MAYORES. ............................................................................................ 15

CAPITULO I ............................................................................................................................ 18

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 18

Realidad Problemática ..................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................ 19


5

Sostenimiento: .................................................................................................................. 19

TIPOS DE SOSTENIMIENTO. .......................................................................................... 19

Sostenimiento activo: ....................................................................................................... 19

Sostenimiento Pasivo: ...................................................................................................... 20

MADERA EN MINA PODEROSA. ................................................................................... 20

Principios de sostenimiento con cuadros de madera. ....................................................... 20

Tiempo de vida de la madera. .......................................................................................... 21

Calidad de las maderas utilizadas en mina. ...................................................................... 21

Características físicas de la madera .................................................................................. 22

Características mecánicas de las maderas. ....................................................................... 23

El Eucalipto para Mina ..................................................................................................... 23

Resistencia de las maderas a la compresión. .................................................................... 24

Resistencia de las maderas a la flexión. ........................................................................... 25

Cuadros de madera. .......................................................................................................... 26

Cuadros rectos: ................................................................................................................. 26

Cuadros cónicos. .............................................................................................................. 27

Cuadros cojos. .................................................................................................................. 28

Herramientas y accesorios para armar un cuadro............................................................. 28

GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO. .................................................................... 30

ÍNDICE GEOLÓGICO DE RESISTENCIA (GSI). ............................................................ 31


6

QUALITY DESIGNATION (RQD) .................................................................................... 33

Agua subterránea y su implicancia en la estabilidad de labores ...................................... 33

Efecto sobre las propiedades del macizo rocoso. ............................................................. 34

Desarrollo de la tabla GSI en CMPSA. ............................................................................ 34

Resistencia de la roca intacta. .......................................................................................... 34

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD): ....................................................................... 36

CARTILLA GEOMECANICA “GSI” ................................................................................ 37

SELECCIÓN DEL TIPO DE SOSTENIMIENTO A UTILIZAR. ..................................... 38

CATEGORIAS DE REFORZAMIENTO ....................................................................... 39

Tiempo de Auto-sostenimiento ........................................................................................ 39

Sostenimiento permanente: .............................................................................................. 40

EXPLOTACIÓN Y PLANEAMIENTO. ................................................................................. 41

RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES ....................................................................... 41

PRODUCCIÓN MINA ........................................................................................................ 42

GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO ................................................................................... 42

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIA DEL YACIMIENTO ............................................... 42

DESCRIPCIÓN DE LA INCLINACIÓN DEL YACIMIENTO: ....................................... 43

DESCRIPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL YACIMIENTO: ..................................... 43

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL YACIMIENTO. ........................................ 43

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE MINADO: ......................................................... 43


7

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 45

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................... 47


8

RESUMEN

El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el sostenimiento

mediante el el estudio del lugar aplicando diferentes métodos y también optimizar algunas

labores. Ya que por problemas geomecanicos estos tajos están expuestos a una grande tensión

ocasionando el pandeo de los redondos resultando en el aumento del número de cuadros

remplazados y a su vez resultando en una pérdida de horas hombres y el retraso en el proceso de

extracción de mineral. El desarrollo de la presente investigación considera, en primer lugar, la

determinación conceptos básicos y complementarios que son necesarios para el entendimiento

del desarrollo de este proyecto, proporcionando al lector una idea más clara acerca del tema.

Seguidamente se describe el proceso de selección del tipo de madera, elementos del cuadro,

método de colocado de cuadros y de los parámetros que intervienen en el proceso; logrando

obtener resultados favorables con la reducción del espaciamiento a 1.20 1.50 m. los cuales se

resumen en tablas para un mejor entendimiento. Con la ejecución del proyecto se logró optimizar

en 24.4 % el proceso de colocado de cuadros en los tajos de responsabilidad de la empresa

EJMAC logrando demostrar la factibilidad del proyecto. Palabra clave: Reducción de

espaciamiento, Optimización del proceso, Cuadros de madera


9

CAPITULO I

OBJETIVOS

Objetivo general:

determinar el sotenimiento por cuadros de madera de la mina Poderosa – EJMAC EIRL.

Objetivos específicos

 Determinar los diferentes estudios geomecánicos de los tajos para determinar el tipo de

sotenimiento . (cuadros de madera)

 Demostrar la factibilidad de sostener tajos reduciendo con sostenimiento de cuadros.

MATERIALES Y METODOS

Material de estudio

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Compañía Minera Poderosa, unidad Papagayo – zona norte, se encuentra ubicada en la

provincia de Pataz departamento de la Libertad aproximadamente a 360 kilómetros (km) al

noreste de la ciudad de Trujillo y a una altitud que van desde 2,300 hasta los 2,600 msnm.

Para acceder a la Unidad existen varios medios, como son: (referencia desde la ciudad de

Lima).
10

Por vía aérea:

Por vía terrestre:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA MINA

 N: 9’147, 178,514

 E: 210, 485,250

Ilustración 1:Ubicación Cía. Minera Poderosa,


Provincia de Pataz
11

Ilustración 2:Ubicación Cía. Minera Poderosa, Provincia de Pataz

Ilustración 3:Vista Panorámica Cía. Minera Poderosa –Provincia de Pataz


12

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO.

Geología general.

Las características geológicas desarrolladas en la región están ligadas a la evolución

estratigráfica y estructural de la cordillera de los andes en su segmento oriental del sector Norte

del Perú, conformado por la superposición de 3 ciclos: El Precámbrico, Hercínico y Andino.

Áreas glaciadas, altiplano y valles constituyen la morfología (Wilson y Reyes, 1964).

En el Precámbrico se constituye base estratigráfica denominada como “Complejo de

Marañón”, se compone principalmente de esquistos, filitas y secuencias variadas de rocas meta-

volcánicas de tobas e ignimbritas, esta secuencia que supera los 2000 metros de espesor, son

mejor y mayor apreciados en las márgenes del río Marañón (Cueva, 1987; Miranda, 1983;

Rivera, 1992; Schreiber, 1989; Wilson y Reyes, 1964).

En el Paleozoico: sobre el Complejo de Marañón, a fines del Precambriano, se ubican rocas

volcánicas conocidas bajo el nombre de Serie Meta volcánica y, sobre ella se desarrollan el ciclo

Hercínico con una secuencias turbiditicas de colores oscuros de cientos de metros (Rivera,

1992), la cual es reconocida como la Formación Contaya del Ordovicico, espacialmente se

encuentran ubicadas en bordura externa del Batolito de Pataz (al Norte preferentemente en el

flanco Oeste y al Sur en los dos flancos) o como secuencias colgadas (desde enclaves a

xenolitos) al interior de ésta.

A inicios del Carbonífero empieza una sedimentación continental, conocida como Grupo

Ambo, la que se compone de lutitas, areniscas y algunos horizontes de conglomerados formando

secuencias superiores a los 300 metros, de mayor expresión en el sector occidental del valle de

Marañón (Rivera, 1992). A fines del Paleozoico se depositan areniscas y conglomerados de

coloración rojiza, a las que se les designa como las molasas del Grupo Mitú, que se forman en
13

una fase epirogénica (Dalmayrac, 1970) entre el Pérmico y Triásico. En el Mesozoico: la

sedimentación del ciclo Andino comienza con las calizas y dolomitas de Grupo Pucará del

Triásico-Jurásico, con secuencia mayor a los 500 metros, sobre yacen en discordancia angular al

Grupo Mitú. La Formación Goyllarisquizga del Cretáceo inferior se caracteriza por areniscas con

intercalaciones de material pelítico con una potencia entre 100 y 300 metros (Rivera, 1992).

Sobre ella con una potencia de 200 metros, continua la Formación Crisnejas compuesta de

margas y calizas de color marrón grisáceo (Benavides, 1956). En discordancia angular sobre la

Formación Crisnejas se deposita la Formación Chota que consiste de lutitas y siltitas (Rivera,

1992) de coloración rojiza por la que se les denomina “las capas rojas” del Cretáceo superior.

Una acumulación de rocas volcánicas mayor a 1500 metros de potencia de lavas andesíticos a

riolíticos ocurridas en el Terciario medio conforman la denominada Volcánicos Lavasen, los

mismos que se depositan en discordancia angular sobre el Batolito de Pataz y el Complejo de

Marañón (Schreiber, 1989). En el Cuaternario se forman depósitos aluviales y fluvioglaciares.

Rivera (1992) reporta depósitos morrénicos sobre los 3500 metros sobre el nivel del mar. El

Batolito de Pataz es el cuerpo intrusivo dominante en la región, de forma lenticular alargada con

orientación entre N330º y N340° con buzamiento entre 60 y 70°.


14

GEOLOGÍA LOCAL

La litología en la mina se constituyen de: granodioritas, monzogranitos (adamelitas), diques

aplíticos y pegmatíticos que corresponden a la serie ácida, mientras que: tonalitas, dioritas

(dioritas hornblendicas a hornblenditas), microdioritas, pertenecen a una serie intermedia con

expresiones tardías de diques lamprófiros y de diabasa.

La secuencia ácida a la que se le agrega el granito son las mayores componentes de la

secuencia intrusiva de la región y de todo el Batolito de Pataz, entre éstas, las granodioritas de

mayor volumen en ocasiones se encuentran en gradación de tonalitas a granitos y monzogranitos;

sin embargo, es común observar contactos nítidos entre granodioritas con monzogranitos. El

desarrollo de labores mineras como en el Nivel 1937, Papagayo, permite observar la relación

entre las rocas ácidas con las de composición intermedia (dioritas) el contacto es neto, en muchos

casos no rectos, sino de modo irregular.

El conjunto de las rocas ácidas contienen enclaves de diferentes dimensiones desde

centímetros a métricos de dioritas, microdioritas, metavolcánicos, metafilitas y metagrawacas de

las series pre-intrusivas (ver sección enclaves meta-sedimentarios). La serie diorita-microdiorita

que fue descrita por Miranda (1987), Schreiber (1998) y Haeberlin (2000) como la cristalización

de las primeras fases del intrusivo, predominantes en el área de Consuelo que se presenta

superficialmente como una estructura subcircular, mientras que el área de Papagayo-La Lima son

de forma alongada sub-tabular y sub-paralelos al contacto con el Complejo del Marañón. Dentro

de la diorita se encuentran enclaves de rocas pre-carboníferas y microdioritas.

Diques de composición ácida y básica se emplazan paralelos y cortantes al conjunto de rocas

predecesoras. La ocurrencia de rocas metasedimentarias y metavolcánicos precarboníferos se da

en el flanco Oeste del batolito y de las labores mineras; mientras que una serie de derrames
15

andesiticos a riolíticos terciarios cubren el flanco Este, una serie de diques 15 coetáneos a estos

derrames de diferentes tallas se emplazan cortando las series intrusivas.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

El yacimiento Poderosa presenta un fuerte control estructural a nivel regional, distrital y local,

con sistemas de fallas y fracturas que se repiten a diferentes escalas y controlaron el

emplazamiento del batolito de Pataz y posteriormente la mineralización y ubicación espacial de

los ore shoots (Schneider, 1989). Regionalmente las vetas ocupan estructuras de segundo y tercer

orden hacia la caja techo de un lineamiento mayor de rumbo NNW, a lo largo del margen

occidental del batolito de Pataz (Haeberlin, 2000). Este lineamiento mayor se cree que sea

posiblemente del Proterozoico y corresponde a una sutura que fue reactivada periódicamente

durante subsecuentes eventos tectónicos, el cual durante los estadíos de mineralización debió

funcionar como el principal alimentador de los fluidos hidrotermales mineralizantes.

Las fallas principales son sub-verticales y tienen un rumbo N a NW, además de un juego de

fallas transversales de orientación cercana al E-W, las cuales son secantes a los planos de las

estructuras mineralizadas. A nivel distrital y local se pueden observar estructuras mayores y

menores.

ESTRUCTURAS MAYORES.

Tanto a escala regional como a escala distrital o local se presentan fallas subverticales

principales así como fallas y estructuras mineralizadas de bajo ángulo. Todas se han generado de

manera sistemática y repetitiva con pequeñas variaciones locales en rumbo y buzamiento. En la

zona norte (veta Jimena), se reconocen hasta 3 familias de fallas subverticales (Oré, 2006), todas

secantes y espacialmente relacionados a la presencia y ubicación espacial de ore shoots


16

 El primer sistema se expresa como fallas de dirección cercana al N110°, son de

extensión kilométrica, además parecen controlar sistemáticamente el hundimiento en

bloques del batolito hacia el sector norte.

 El segundo sistema de fallas con direcciones próximas a N90°, son menos dominantes

en el cartografiado superficial, sus extensiones longitudinales se encuentran limitadas y

cortadas por la primera serie de fallas, el último movimiento registrado es de naturaleza

sinextral.

 El tercer sistema de fallas de dirección N45° con buzamientos entre 70° y 90° al NW, se

manifiestan como estructuras conjugadas de la primera familia; el eje principal de la

mayoría de los ore shoots son coincidentes con esta dirección y poseen un movimiento

tardío gravitacional.

Ilustración 4:Orientación de las fracturas obtenidas a partir de la


densidad de intersecciones entre fallas y el plano de la veta Jimena (Oré,
2006).
17

Ilustración 5: Principales sistemas de fallas en los clavos 0, 1 y 2 de


la veta Consuelo en la zona sur del yacimiento (Enrick Tremblay, 2003)
18

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática

Compañía Minera Poderosa en el afán de explotar el yacimiento que se encuentra en vetas

horizontales con buzamiento de 12°, busca mejores alternativas en el espaciamiento entre

cuadros para optimizar el sostenimiento de sus tajos; actualmente Poderosa viene explotando en

dos zonas. Marañón y Santa María con una capacidad de planta de 700 y 450 TM/Día

respectivamente para poder así calificarse como mediana minería, en la zona Marañón se

encuentran parcializado la extracción del mineral con contratas (EJAMC EIRL, J&S

CONTRATISTAS Y TAURO) que afloran el nivel de producción establecido por la Empresa.

La Contrata EJMAC EIRL, viene realizando sus trabajos de explotación en cinco niveles los

cuales son, 1827, 1837, 1847, 1870 y 1900. Que comunican entre sí, para la extracción del

mineral utiliza Winches eléctricos de 15 y 30 HP y Palas Neumáticas (atlas copco) en labores de

avance. La extracción de las reservas se viene trabajando con el método de corte y relleno

ascendente debido a la forma, buzamiento y el tipo de roca que presenta el yacimiento, para el

control del macizo rocoso se realiza estudios geomecánicos que indica utilizar como

sostenimiento el colocando de cuadros de madera con espaciamiento de 1.50 x 1.50 m. En la

actualidad el problema que se viene dando en los tajos (Tj-7875, Tj-7940, Tj-7960-1, Tj-7960-2,

Tj-8000, Tj-8005, Tj-8035 y Tj-7560), es el pandeo de los redondos en zonas puntuales debido

que existen fuertes presiones, para el control de estos se viene doblando cuadro por ende se viene

generando actos y condiciones sub estándares al realizar estos trabajos. Ante esta situación es

necesario reducir el espaciamiento entre cuadros a 1.20 x 1.50 para poder controlar el pandeo de
19

los redondos y dar el estándar establecido al circuito principal para el trabajo de la rastra al

momento de realizar la limpieza del mineral, por lo tanto se evitara la caída de los cuadros

generado por el pandeo de los redondos que daría como consecuencia algún tipo de 10 incidente

o accidente con el personal por ende perjudicaría el proceso de extracción elevando costos.

MARCO TEÓRICO:

Sostenimiento:

Es el refuerzo que requiere una labor o una excavación subterránea cuando las condiciones de

inestabilidad y seguridad la requieran. Para conseguir un buen sostenimiento es necesario una

correcta indagación y evaluación del macizo rocoso a fin de elegir el correcto elemento de

soporte, Usualmente se denomina soporte de rocas a los procedimientos y materiales utilizados

para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de resistir las cargas que producen las rocas

cerca al perímetro de la excavación subterránea. Se puede clasificar a los diversos sistemas en

dos grandes grupos.

TIPOS DE SOSTENIMIENTO.

Sostenimiento activo:

Llamado también refuerzo, en donde los elementos de sostenimiento forman parte integrante

de la masa rocosa. Ejemplo típico de refuerzo son los pernos:

 Perno helicoidal.

 Perno Split set.

 Barra helicoidal.

 Pernos con anclaje.

 Pernos con resina.

 Swellex.
20

Sostenimiento Pasivo:

Llamado también soporte, en donde los elementos de sostenimiento son externos a la roca y

actúan después que la roca empieza a deformarse. Ejemplo típico de soporte son:

 Malla.

 Cimbras metálicas.

 Gatas hidráulicas.

 Shotcrete.

 Cuadros de madera (completos y cojos).

El sostenimiento con madera tiene por objeto mantener abiertas las labores mineras durante la

explotación, compensando el equilibrio inestable de las masas de roca que soporta.

MADERA EN MINA PODEROSA.

Principios de sostenimiento con cuadros de madera.

 La estructura debe ser colocada lo más cerca posible al frente para permitir solo el

mínimo reajuste de terreno antes de dicha colocación.

 Ella debe ser rígida para que el reajuste que se produce después de la colocación sea

reducida al mínimo.

 la estructura debe estar constituidas por pieza fácil de construcción manipuleo e

instalación.

 Las partes de la estructura que han de recibir las presiones o choques más fuertes deben

tener tales características y ubicación que trabajen con el menor efecto sobre la estructura

principal misma.

 Ellas deben inferir lo menos posible a la ventilación y no estar sujetos a riesgos de

incendio.
21

 Su costo debe de ser tan bajo como lo permita su buen rendimiento.

Tiempo de vida de la madera.

La madera es el material más barato que puede utilizarse. En la mayoría de casos es

satisfactorio; desde el punto de vista de su resistencia, pero su corta duración es la característica

desfavorable. 14 La duración de la madera en la mina es muy variable, pues depende de las

condiciones en que trabaje. Por ejemplo:

 La madera seca, dura más.

 La madera descortezada, dura más que aquella que conserve la corteza.

 la madera “curada” (tratada con productos químicos para evitar su descomposición), dura

más que la que no ha sido tratada.

 La madera en una zona bien ventilada dura más que en una zona húmeda y caliente.

Calidad de las maderas utilizadas en mina.

Las maderas utilizadas para el sostenimiento deben.

 Resistir las presiones.

 Ser rectilíneas.

 Ser livianas.

 Ser de un precio de costo poco elevado.

 Ser fácilmente trabajables.

 No ser fácilmente putrescibles.

 No presentar demasiados defectos.

Estas condiciones a veces poco compactibles, pueden no ser obtenidas simultáneamente

también, según los casos se harán esfuerzos por encontrar unas u otras en particular Se eliminan
22

las maderas que se quiebran bruscamente sin prevenir el peligro inmediato por crujidos o

desgarramiento que advierten al minero.

Ilustración 6:Acumulación de madera en interior mina.

Características físicas de la madera

Las maderas se diferencian por:

 Su peso específico.

 Su dureza.

 Su durabilidad.

El peso específico se mide en las maderas secas. Se dice que la madera es seca cuando

contiene un porcentaje de humedad comprendido entre 10 y 18 %. Se dice que una madera es:

 Muy liviana si 0 < d ≤ 0.42 (ciertas variedades de pino).

 Liviana si 0.43 < d ≤ 0.72 (otras variedades de pino, álamo y algunas otras variedades de

eucalipto).

 Pesada si 0.73 < d ≤ 0.99 (la mayoría de los eucaliptos, roble).


23

 Muy pesada si d > 1 (algunas variedades raras de eucalipto, quebracho).

La dureza de la madera es la resistencia que opone a todo cuerpo extraño que penetra en la

misma, esto varía en el mismo sentido que el peso específico. En otros términos, se constata que

mientras mayor es su peso específico, tanto más dura es esta.

La durabilidad de una madera es su capacidad de resistencia a los elementos del ambiente

que le rodea: aire, humedad, gases diversos, agua y otros líquidos.

En general, la madera es tanto más durable cuanto más resinosa sea y la atmosfera más seca,

aun si ella permanece sumergida en el agua.

La transferencia de una atmosfera seca a una humedad y viceversa es muy dañina para la

madera. La corteza de la madera es, en general fácilmente atacable por los hongos a menudo

nocivos para su conservación. Es por esta razón que, casi siempre, las maderas utilizadas en las

minas son descortezadas.

Características mecánicas de las maderas.

La resistencia de las maderas se mide como en los metales. Los medios y las normas son sin

embargo diferentes. Sería demasiado largo y sin gran interés entrar en los detalles de este

capítulo. Citemos, simplemente para recordarlo, que en una madera se miden:

 La cohesión transversal (agrietamiento, corte longitudinal, tracción perpendicular al

hilo).

 La cohesión axial (compresión y flexión).

El Eucalipto para Mina

En el mundo, existen cerca de 200 variedades. La especie más extendida en el Perú es el

eucalipto llamado “globulus”, que se adapta muy bien a las grandes alturas por ser más resistente

al frio, La madera tiene un color café amarillo claro, con anillos anuales poco diferenciados.
24

Su peso específico es del orden de 0.78 en consecuencia, es una madera pesada y dura. Sus

características mecánicas, aunque diferentes de las del pino, la convierten igualmente en una

buena madera para las minas:

 Por lo general maderas más resistentes a las cargas.

 Bastante flexibles, advierte más a menudo por el pandeo que por el ruido, sobre todo si

es fresca, un poco menos fácil de trabajar que el pino, debido a su mayor peso específico.

 Mayor durabilidad que el pino. En particular el eucalipto presenta una excelente

resistencia a los hongos y al ataque de los insectos. Otros usos:

 Durmientes de ferrocarril (el eucalipto posee la particularidad notable de no producir

efectos corrosivos sobre los rieles).

 Construcciones navales.

 Envigado fuertes.

 Carrocerías de vagones.

Resistencia de las maderas a la compresión.

Las presiones de los terrenos sobre las maderas pueden tener por efecto; cortarlas, aplastarlas,

pandearlas, voltearlas. De una manera general las maderas resisten bien a la compresión que se

ejercen en el sentido de las fibras, se aplastan más fácilmente cuando la compresión actúa en

sentido perpendicular a las fibras, cuando la madera es delgada a en relación a su largo, se curva

antes de romperse (se pandea)


25

Ilustración 7:Comportamiento frente a la compresión.

Resistencia de las maderas a la flexión.

Una madera colocada horizontalmente y reposando sobre dos apoyos trabaja a la flexión y por

característica propia de la madera resisten bastante mal a la flexión.

 La resistencia de una madera a la presión es función a su largo.

 La resistencia de la madera en la flexión es función de su diámetro.

Precauciones a tomar: las maderas que trabajan a la flexión son los sombreros de los cuadros.

Los principales defectos a evitar en un madero que trabaja a la flexión son:

 Los nudos que constituyen puntos de rotura.

 Las jorobas que aumentan las dificultades de instalación.

 Las enfermedades que disminuyen la resistencia.

Para evitar la ruptura demasiado rápido de las maderas sometidas a la flexión, es de interés:

 Preparar las entalladuras a profundidad normal.

 Ajustar correctamente las entalladuras.


26

 Colocar el eje de las entalladuras en la prolongación de la generatriz de loa maderos.

 No dañar las maderas con golpes de hacha innecesarios.

Ilustración 8:Comportamiento frente a la compresión y flexión

Cuadros de madera.

Son un tipo de estructuras de sostenimiento de acuerdo al tipo de terreno y a condiciones

especiales de cada mina. Se utilizan en labores horizontales, inclinados y tajos de producción, su

dimensión está de acuerdo al diseño de la labor.

Cuadros rectos:

Son usados cuando la mayor presión procede del techo, están compuestos por un sombrero y

dos postes, asegurados con bloques y cuñas, en donde los postes forman un ángulo de 90° con el

sombrero.
27

Ilustración 9:Cuadro recto

Cuadros cónicos.

Son usados cuando la mayor presión procede de los hastiales, la diferencia con los cuadros

rectos, solo radica en el hecho de que los cuadros cónicos se reduce la longitud del sombrero,

inclinando los postes de tal manera de formar un ángulo de 78° a 82°, respecto al piso quedando

el cuadrado de forma trapezoidal. Si las presiones del techo son importantes se reduce la longitud

del sombrero.

Ilustración 10:Cuadro Cónico


28

Cuadros cojos.

Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero, se utilizan en vetas angostas

menores de 3 m. de potencia, su uso permite ganar espacios de trabajo pueden ser verticales o

inclinados, según el buzamiento de la estructura mineralizada estos cuadros deben adecuarse a la

forma de la excavación para que cada elemento trabaje de acuerdo a las presiones ejercidas por el

terreno.

Ilustración 11:Cuadro Cojo

Herramientas y accesorios para armar un cuadro.

 Garfios ”perras”

 Cordel.

 Punta.

 Lima triangular.

 Flexómetro.

 Lampa.

 2 Juego de barretillas de 4’, 6’ y 8’

 Corvina.
29

 Combo de 6, 8 y 12 lbs.

 Clavos 6 plg.

 Azuela.

 Madera redonda o cuartones.

 Caballete para corte de madera.

 Tenaza para madera.

 Taco de madera para iniciar el corte del redondo 20x5x5 cm.

Ilustración 12:Plano de Diseño Cuadro Cónico


30

Ilustración 13:Plano de Diseño Cuadro Cojo

GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO.

En labores de producción y de avance, los mecanismos de inestabilidad son controlados por el

grado de alteración y por las anisotropías existentes en el macizo, tales como la estratificación,

juntas, fallas, cuya relación con los mecanismos de inestabilización es regida por: la distribución

espacial de las discontinuidades; presencia y naturaleza de los materiales de relleno de las

discontinuidades; irregularidades en las superficies de las discontinuidades, rotura y

movimientos interiores.
31

Las rocas situadas a una cierta profundidad están sujetas a esfuerzos, resultado de peso de los

estratos subyacentes, tensiones tectónicas residuales. Cuando se realiza una excavación

subterránea en estas rocas, el campo de esfuerzos es alterado localmente y se produce una

redistribución de las tensiones originales que existen en el medio. Las tensiones que actuaba en

la roca extraída para realizar el túnel, se redistribuyen y deben ser soportadas por la roca que se

encuentra en las proximidades de la excavación.

La caracterización del macizo rocoso implica la evaluación de los parámetros siguientes:

 Identificación de los tipos litológicos Resistencia de la roca.

 Mapeo de las principales discontinuidades (celdas, parches y línea de detalle).

 Identificación de los principales sistemas de juntas Evaluación intrínseca de las

discontinuidades (DIPS).

 Condiciones Hidrogeológicas.

 Ensayos de laboratorio.

ÍNDICE GEOLÓGICO DE RESISTENCIA (GSI).

El índice de Resistencia Geológica (GSI) el cual fue introducido por Hoek (1994) y Hoek,

Káiser y Bawden (1995) provee una descripción netamente cualitativa, el cual combina los

parámetros fundamentales del proceso geológico: las propiedades de la roca intacta y las

propiedades de las discontinuidades, los cuales sirven para estimar la resistencia de la masa

rocosa en diferentes condiciones geológicas.

Inicialmente este sistema de clasificación fue creado para determinar parámetros mecánicos a

partir del criterio de falla de Hoek y Brown y su aplicación a modelos matemáticos, a

comparación de los sistemas de RMR y Q que han sido desarrollados para la estimación del

refuerzo o soporte en las excavaciones subterráneas.


32

Por estas razones el GSI no considera el agua subterránea y la orientación estructural

considerados en el RMR y el agua subterránea y los parámetros de esfuerzos considerados en el

Q. De aquí que solo para la determinación de la resistencia del macizo rocoso solo considera 4

parámetros del sistema RMR tales como resistencia de la roca intacta, RQD, espaciamiento y

condición de junturas.

Tanto el RMR como el Q, incluyen y son muy dependientes del RQD introducido por Deere

(1964), que el GSI no considera, más bien enfatiza las observaciones geológicas básicas de las

características de la masa rocosa, reflejad en el material, estructura y la historia-geológica.

Ilustración 14:Geomecanica Cia. Poderosa


33

QUALITY DESIGNATION (RQD)

Deere (1964) propuso un índice cuantitativo de la calidad de la roca basado en la recuperación

de núcleos en perforaciones diamantinas. Se define como el porcentaje de núcleos que se

recuperan en piezas enteras de 100mm o más, del largo total del taladro.

𝑅𝑄𝐷 = (∑ 𝑇𝑅𝑂𝑍𝑂𝑆 < 10 𝑐𝑚) / (Longitud total de Perforación) 𝑋 100

Se propuso la siguiente relación entre el valor numérico RQD y la calidad de la roca desde el

punto de vista de la Ingeniería.

Ilustración 15:Calidad de la roca.

Agua subterránea y su implicancia en la estabilidad de labores

El flujo de agua subterránea en un macizo rocoso fracturado depende de la abertura de las

discontinuidades que a su vez depende del esfuerzo normal ejercido sobre ellas y de su

interconexión, conocido como permeabilidad secundaria. Este esfuerzo aumenta con la

profundidad, y a partir de un determinado nivel de discontinuidades aparecen cerradas, siendo la

permeabilidad del macizo rocoso la de la matriz rocosa conocido como permeabilidad primaria.

La permeabilidad primaria de la matriz es inter granular y el agua se transmite a través de los

poros y fisuras interconectados de la roca.


34

Efecto sobre las propiedades del macizo rocoso.

El agua, como material geológico, coexiste con las rocas e influye en su comportamiento

mecánico y en su respuesta ante las fuerzas aplicadas. Los efectos más importantes son:

 Juega un papel importante en la resistencia de las rocas blandas y de los materiales

meteorizados.

 Reduce la resistencia de la matriz rocosa en rocas porosas.

 Rellena las discontinuidades de los macizos rocosos e influye en su resistencia.

 Las zonas alteradas y meteorizadas, las discontinuidades importantes y las fallas son

camino preferente para el flujo de agua.

 Produce meteorización química y física en la matriz rocosa y en el macizo rocoso.

 Es un agente erosivo.

La presencia de agua subterránea da lugar a una tensión y a una presión hidrostática que se

ejerce sobre las rocas con una magnitud igual en todas las direcciones.

Desarrollo de la tabla GSI en CMPSA.

Para el desarrollo de la tabla GSI aplicable a las condiciones geológicas – estructurales de

CMPSA, se ha tomado en consideración como tabla inicial propuesto por Hoek (1994), y ha sido

correlacionado y corregido con parámetros influyentes en la resistencia del macizo rocoso y en la

estabilidad de una excavación considerados en el sistema RMR, tales como la resistencia de la

roca intacta el agua subterránea y la orientación de las estructuras.

Resistencia de la roca intacta.

Para su determinación en el campo sea sencilla y práctica, se consideró la metodología

propuesta por Brown (1981), en el cual considera una navaja y una picota de geólogo como

herramientas de análisis. Inicialmente se considera 7 categorías de resistencia (R0, R1, R2, R3,
35

R4, R5, R6). Pero por cuestiones prácticas se reducen a 5 categorías las cuales 27 están en

función a la resistencia a la compresión uniaxial de la muestra ensayada.

Ilustración 16:Resistencia de la compresión uniaxial

 Muy Pobre (MP): Se Disgrega o indentada profundamente con un golpe firme con la

punta de martillo de geólogo más de 5mm.

 Pobre (P): El espécimen requiere un golpe simple de martillo de Geólogo para romperse

o se indenta superficialmente con un golpe firme con la punta de martillo de geólogo.

 Regular (R): El espécimen requiere más de un golpe de martillo de geólogo para poderlo

romper (1 o 2 golpes)

 Buena (B): El espécimen requiere más de un golpe de martillo de geólogo para poderlo

romper (+3) varios golpes.

 Muy buena (MB): El espécimen solo puede ser astillado con golpes de martillo de

geólogo. Este parámetro no se está considerando en la cartilla Geomecánica por lo que se

puede encontrar muy extremadamente raro.

Por los dominios establecidos en el Zoneamiento Geomecánico de todas las Zonas (Norte,

Sur) se excluye la categoría Muy Buena (MB) porque no se cuenta con resistencia a la

compresión superiores a 250 MPA por las pruebas de la resistencia a la compresión uniaxial

realizados en laboratorios(Ver Hoja Pagina 36,37).


36

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD):

El RQD representa el grado de fracturamiento del macizo rocoso. No considera información

adicional para el cálculo de la resistencia de la roca o para la determinación de las propiedades

geométricas o mecánicas de las juntas. Por lo tanto el RQD refleja parcialmente la calidad del

macizo rocoso.

El RQD tiene limitaciones en el caso de que existan fracturas con rellenos delgados de arcilla

o de material meteorizado, lo que reduce la resistencia a la fricción a lo largo de los planos de

fractura. Esto genera una roca inestable aun si las fisuras están muy separadas una de otra y el

valor de RQD es alto. No toma el factor orientación de las discontinuidades lo cual es muy

importante para el comportamiento de una roca alrededor de una obra subterránea.

Ilustración 17:Clasificación RQD

El RQD usado para medir el grado de fracturamiento de la roca, para el conteo de las

discontinuidades es necesario diferenciar las fracturas naturales de las producidas por disparo.

Para la medición se toma dentro de 1metro cuadrado contados la cantidad de fracturas y

divididas en el número de sistemas de discontinuidades.


37

CARTILLA GEOMECANICA “GSI”

Para la elaboración de la presente tabla geomecánica se incluyeron los 4 factores

predominantes que toma en cuenta el sistema RMR (Resistencia a la comprensión uniaxial,

RQD, Factores influyentes) para una evaluación integral del macizo rocoso y la determinación y

elección correcta del sistema de fortificación que se requiere en una excavación cualquiera. Su

metodología de aplicación, consideraciones específicas en intersecciones y zonas de altos

esfuerzos, consideraciones generales con respecto a la instalación de los elementos de soporte y

su corrección con el índice RMR, se detallan en la cartilla. Para la elaboración de la cartilla se

tomaron en cuenta los parámetros como se muestra en los siguientes cuadros y/o gráfico.

CARTILLA GSI: Es de mucha ayuda haciendo estos ajustes importantes para reconocer el

criterio de Hoek- Brown aplicado para el macizo rocoso.

Ilustración 18:Estimación en terreno de la Resistencia a la compresión Uniaxial


38

SELECCIÓN DEL TIPO DE SOSTENIMIENTO A UTILIZAR.

Para la recomendación del sostenimiento en su mayor aproximación se tomó como base

considerando la tabla propuesto por BARTON (1999) en las que relaciona los índices Q y RMR

con el Span y considerando el tipo de excavación (Permanente o Temporal) y el esfuerzo

requerido. Es necesario resaltar que en el diagrama empírico considera al concreto lanzado

reforzado con fibras (Shotcrete reforzado) pero no considera la inclusión de malla electrosoldada

como refuerzo estructural, siendo este un sistema más eficiente y seguro en zonas de mayor

criticidad. Así mismo cabe señalar que el sostenimiento aplicado debido a la presencia de presión

y/o esfuerzos son modificados por requerimiento de dar seguridad a la integridad física y el área,

aplicándolo entonces un sostenimiento más pesado o más fuerte

Ilustración 19:Tipo de Sostenimiento a Utilizar


39

CATEGORIAS DE REFORZAMIENTO

1. Sin sostenimiento

2. Pernos esporádicos

3. Pernos sistemáticos

4. Pernos sistemáticos con shotcrete sin refuerzo, de 40-100 de espesor

5. Shotcrete reforzado con fibras, 50-90mm y pernos

6. Shotcrete reforzado con fibras, 90-120mm y pernos

7. Shotcrete reforzado con fibras, 120-150mm y pernos

8. Shotcrete reforzado con fibras, > 150 mm, con arcos de acero (cerchas) y pernos

9. Revestimiento de concreto armado

Tiempo de Auto-sostenimiento

A partir del siguiente gráfico, se estimar el tiempo de auto-sostenimiento de una excavación

Ilustración 20:Tiempo de Autosostenimiento


40

Sostenimiento permanente:

Para determinar el sostenimiento permanente se puede utilizar los gráficos que se presentan en

la figura o como mayormente se determina por el tiempo que se utilizara la labor

Ilustración 21:Sostenimiento en labores permanentes

Dependiendo del terreno o a su requerimiento para el control del soporte, el sostenimiento

podría ser modificado por ende también la cartilla Geomecánica según el cambio del terreno o

cambio del método de explotación con la aplicación de nuevos elementos de sostenimiento.


41

EXPLOTACIÓN Y PLANEAMIENTO.

Compañía Minera Poderosa S.A. se constituyó el 5 de Mayo de 1980, inscrita en el Registro

Minero de la Oficina Registral de Lima y Callao, Asiento 01 - Ficha 24395 del Libro de

Sociedades Contractuales y Otras Personas Jurídicas, con fecha 23 de Mayo de 1980. El objeto

de la Empresa es el ejercicio de la actividad minera aurífera dentro de otras facultades que

concede la ley para el sector privado. Actualmente vienen operando las vetas (Jimena 4, Glorita

2, Glorita, Carmela), para la explotación se emplean principalmente variantes de los métodos de

Short Wall y Cut and Fill.

Las actividades mineras de CMPSA se encuentran normadas por el Texto Único Ordenado

D.S. Nº 014-92 EM Ley General de Minería, Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente (deroga al

Decreto Legislativo N° 613 Código del Medio Ambiente y de las Reservas Naturales), D.S. Nº

016-93-EM Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas y sus

posteriores modificatorias. En cumplimiento de las referidas normas, CMPSA viene llevando a

cabo estudios sobre medio ambiente y ha desarrollado su Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (PAMA), aprobado mediante Resolución Directoral N° 129-97 EM/DGM, cuyo

ejecución del mencionado programa fue aprobado por Resolución Directoral 028-2003-

CM/DGM del 27 de Enero de 2003 por la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio

de Energía y Minas.

RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES

Los recursos minerales actuales están en el orden de 893,376 TM, con una ley de 11.97 gr/TM

y 343,736 onzas. Las exploraciones y desarrollos se incrementarán progresivamente durante los

siguientes años para obtener las reservas necesarias que hagan sostenible el incremento de la
42

producción hasta el 2016. Con ello al cierre del 2016 se debe incrementar los recursos hasta

llegar al orden de los 1, 445,914 TM, y reservas probadas y probables en el orden de 364,460

onzas de oro.

PRODUCCIÓN MINA

La capacidad de producción actual de Planta Marañón es de 740 TMD, la que se mantendrá

por 4 años para priorizar la ganancia de recursos y la preparación de la mina, luego de los cuales

se contempla su crecimiento en el año 2017, a 800 TMD. La producción actual de mina se

programa en 255,298 TMS y se incrementaré en un 3% en el 2017.

GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO

La veta Jimena 4 tiene un rumbo promedio de N 40° W, con buzamiento de 20° NE. En la

veta Jimena 5 se tiene un rumbo promedio de N 60° W, con un buzamiento promedio de 33° NE,

presentando como roca encajonante las granodioritas con lentes de hornfels. En la veta Glorita 2

tiene un rumbo N 24° W, presentando un buzamiento de 23º NE aproximadamente.

La geometría de dicho yacimiento se presenta de forma tabular, en la que predominan 2

direcciones.

DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIA DEL YACIMIENTO

Realizando el análisis de las potencias de veta en las zonas explotadas, varían de 0.3 m a 2.1

m, teniendo mayor porcentaje las que van desde 0.3 a 0.9 (44%), de 0.9 m a 1.20 m (20%), de

1.20 m a 1.50 m (16%), de 1.50 m a 2.1 m (9%) y mayores a 2.1 m (5%). En forma general, se

considera un yacimiento de potencias reducidas. Ahora realizando el análisis de las potencias de

veta en base a las reservas, las que serán explotadas a futuro, nos muestran también una

reducción de las potencias de veta, en la que varían de 0.3 m a 2.1 m, teniendo mayor porcentaje

las que van desde 0.3 a 0.9 (42%), de 0.9 m a 1.20 m (33%), de 1.20 m a 1.50 m (15%), de 1.50
43

m a 2.1 m (7%) y mayores a 2.1 m (2%). En forma general, se considera un yacimiento de

potencias. En forma general, se considera un yacimiento de potencias reducidas.

DESCRIPCIÓN DE LA INCLINACIÓN DEL YACIMIENTO:

La veta Jimena 4 tiene un buzamiento de 20° NE, la veta Jimena 5 tiene un buzamiento

promedio de 33° NE y la veta Glorita 2 tiene un buzamiento de 23º NE aproximadamente. Según

Nicholas (1981), se define a la veta Jimena 4 como yacimiento horizontal y las vetas Jimena 5 y

Glorita 2 como yacimientos de inclinación intermedia.

DESCRIPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL YACIMIENTO:

La veta Jimena 4 se encuentra a una profundidad que varía de 800 m a 950 m y la veta Glorita

2 varía entre 500 m y 550 m.

CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL YACIMIENTO.

Para el caso de Jimena 4, el esfuerzo vertical es igual a 22 MPA y el esfuerzo horizontal va

desde 9.35 MPA a 22.00 MPA y para el caso de Glorita 2, el esfuerzo vertical es igual a 13.75

MPA y el esfuerzo horizontal va desde 9.35 MPA a 13.75 MPA.

La resistencia uniaxial entre el esfuerzo vertical de la roca intacta es de 4.86 MPA para

Jimena 4 y de 7.78 MPA para Glorita 2.

En lo referente al número de estructuras estamos entre las 3 a diez fracturas por metro.

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE MINADO:

Se tomó como base la metodología de Nicholas en el que da un rating de valores basadas en

datos obtenidos en distintas minas del mundo y también el UCB Mining Method Selector,

algoritmo desarrollado por Miller, Pakalnis, Paulin (1995). El primer paso es clasificar la

geometría del yacimiento y luego las características geotécnicas del yacimiento, en el que se

caracteriza el mineral, pared colgante y pared yacente.


44
45

CONCLUSIONES

a) Se determinó que el sotenimiento de la mina debe ser por cuadros de madera de la empresa

EJMAC, es posible lograr una mejor estabilidad en el macizo rocoso reduciendo en un 24.4 % la

reposición de cuadros, logrando así mejorar las condiciones de la las labores reduciendo los

incidentes suscitados en los tajos.

b) A pesar de incremento del uso de madera (12.32 % para cuadros Cojos y 10.82 % para

Cuadros Completos), como consecuencia de la reducción del espaciamiento, se demostró que es

la mejor alternativa ante el problema geomecanico propio de la zona del estudio logrando una

mejor estabilidad y por ende evitando el pandeo de los redondos, reduciendo el número de

cuadros remplazados.

c) Se logró una reducción significativa en el remplazo de cuadros de madera (31.75 % para

cuadros Cojos y 32.14% para Cuadros Completos) de lo cual podemos inferir que se puede

sustentar el incremento de madera, debido a esa reducción de cuadros remplazados en tajeo; por

lo tanto no se verían comprometido los costos operativos de la empresa.

d) Desde el punto de vista de la seguridad ocupacional con la implementación del proyecto se

logró reducir el índice de frecuencia, mejorando las estadísticas de seguridad con la reducción

significativa de los incidentes ocurridos en los tajos, mejorando las condiciones del ambiente de

trabajo, reduciendo así el nivel de riesgo logrando la seguridad de la persona equipos y del

proceso.
46

RECOMENDACIONES

a) Llevar los controles de los indicadores geomecanicos a fin de determinar en qué momento

el macizo rocoso cambiara y der posible reducir más el espaciamiento o caso contrario

determinar otro sistema de sostenimiento.

b) Realizar el chequeo previo de la madera tanto al momento de seleccionar el redondo así

también como la madera almacenada con la finalidad de evitar que uno de los elementos del

cuadro colapse por una mala selección.

c) Realizar inspecciones periódicas de los cuadros y elementos de sostenimiento dando

importancia en las zonas donde existe presencia de agua, fallas y roca muy fracturada.
47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Mendieta A. (2014). En su tesis “Optimización de los costos operativos en la unidad

Cerro Chico” Lima - Perú.

 Carhuamaca J. (2009). En su tesis “Evaluación y optimización del sostenimiento con

cimbras en minería subterránea” Lima - Perú.

 CORDOVA N. (2008). En su tesis “Geomecánica en el minado subterráneo caso mina

Condestable”. Para optar el grado de Maestro en Ciencias, con mención en Ingeniería de

Minas. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Sección de Post Grado.

Universidad Nacional de Ingeniería.

 EWES L. (2011). En su tesis “Desprendimiento de rocas que generan accidentes fatales

en la minería peruana”. Para optar el título de Ingeniero de Minas. Facultad de Ingeniería

de Minas, Geología y Metalurgia. Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”.

 Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Perú: Ed. Pirámide f. Sari J. y Rodas

E (2013).En su tesis “Propuesta del sistema de fortificación que se debe emplear a lo

largo de la veta f-10 de la mina subterránea liga de oro de la empresa minera Somilor

s.a.” Cuenca – Ecuador.

 Ramos R. (2005). “Estudio de factibilidad del yacimiento aurífero Abigail - Estefanía”.

Lima – Perú. h. Llanco J. y Sicus Y (2012) “Evaluación de la voladura basada en las

clasificaciones geomecánicas en la CIA CONSORCIO MINERO HORIZONTEU/P

CULEBRILLAS” Huancavelica – Perú.


48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58

Вам также может понравиться