Вы находитесь на странице: 1из 12

Determinación de perdidas Cuando la caña agostada es

quemada sin cortar y con lluvia

Transcurridos doce meses desde su siembra, la caña alcanza su desarrollo


vegetativo, aunque este tiempo puede cambiar dependiendo de la variedad de
la caña de cultivo. A esta edad, la caña esta lista para ser agostada con lo cual
los campos por cosecharse ya no se riegan para que la planta deje de desarrollar
masa vegetal y obtenga una mayor concentración de sacarosa (de donde se
obtiene el azúcar). Este proceso dura entre tres y cuatro meses, al cao de los
cuales se seleccionan los campos que deben cosecharse y se procede a la
quema y corte de la caña que se lleva a cabo en forma manual, destacando la
habilidad y esfuerzo de los cortadores de caña.

Caña agostada quemada sin cortar

Las razones y motivaciones que existen y se dan como argumentos válidos para
justificar o rechazar la realización de la práctica de la quema de las plantaciones
de caña de azúcar, son numerosas y de muy diversa índole. Algunas están
fundamentadas en criterios científicos verificables y comprobables, otras se
basan en conceptos subjetivos y presunciones que califican más bien como
meras especulaciones, sin mayor soporte ni comprobación técnica alguna.

Lo cierto del caso, es que el tema de la quema de los cañaverales cuenta en


razón de su gran dimensión y amplia aplicación mundial, con estudios,
experiencias y observaciones pragmáticas que permiten llegar en muchos
aspectos a conclusiones objetivas y representativas.

Ventajas:

Facilita la Corta de los Tallos: Esta suficientemente demostrada en la


agroindustria azucarera mundial, la enorme ventaja que ofrece el cosechar una
plantación de caña de azúcar quemada respecto a otra que no lo está. La ventaja
se traduce básicamente en una reducción significativa de la cantidad de material
vegetal presente y adherido naturalmente a los tallos industrializables, que
dificulta, obstruye y retrasa la correcta corta basal y distal (cogollo). Entre menos
material vegetal esté presente en el medio, menor será el esfuerzo por realizar
por parte del cortador y, consecuentemente, mejor será la calidad del corte y la
materia prima cosechada. Esta realidad es incuestionable.

Agiliza la Cosecha de la Plantación: Al facilitarse la corta de los tallos y


requerirse complementariamente un menor esfuerzo físico por parte del cortador
y también del cargador de la materia prima (caña), consecuentemente se agiliza
e incrementa en términos relativos, la velocidad y eficiencia de cosecha.

Incrementa el Rendimiento de los Cortadores: La mayor facilidad y el menor


esfuerzo físico implicado en la corta y la carga de los tallos, se traducen en un
incremento importante de la velocidad y el rendimiento de cosecha; esto
traducido en una mayor cantidad de caña industrializable obtenida por unidad de
tiempo implicada (toneladas por hora, por jornal, por distancia (m) de surco, área
(ha) o día de trabajo). La experiencia nacional de campo ha demostrado de forma
contundente que en una plantación promedio, la eficiencia de cosecha (corta y
carga manual) en caña sin quemar se incrementa notable y significativamente si
la plantación se quema, con lo que esto implica en materia de costos.

Elimina Materia Extraña o Basura (Trash): La quema incinera gran parte del
material vegetal adherido a los tallos reduciéndolo parcialmente a cenizas o, en
su caso gasificándolo, lo que elimina gran cantidad (no todo) del material vegetal
no industrializable conocido en el argot azucarero como “Materia Extraña (M.E)”
y que no tiene en las actuales circunstancias interés comercial alguno, aunque
podría tenerlas al ser empleado como Biomasa en la Cogeneración Eléctrica. Es
importante señalar que la eficiencia de la quema es muy variable y dependiente
de varios factores vinculados.

Mejora la Calidad Física de la Materia Prima: Al tener tallos limpios y sin


material vegetal adherido, la calidad física de la materia prima que ingresa a la
fábrica se mejora significativamente, lo que favorece el proceso industrial
posterior de extracción y fabricación del azúcar en el Ingenio.

Elimina la Presencia de Malezas: Con la quema es posible eliminar y erradicar


algunas malezas problemáticas que han logrado superar los controles químicos,
o que por causa del largo periodo de tiempo transcurrido entre el control
realizado antes de los 90 días como periodo crítico luego de efectuada la siembra
(DDS) o la corta y hasta la cosecha (aproximadamente de 9 a 20 meses), se han
acondicionado y posicionado en el lugar. Esto es particularmente válido para
algunas gramíneas difíciles de controlar y erradicar como acontece con el zacate
peludo (Rottboellia conchinchinensis), la lágrima de San Pedro (Coix lacrima),
algunos pastos y otras malas hierbas Ciperáceas (Coyolillo) y de Hoja Ancha.

Elimina Plagas Dañinas: La quema reduce de manera importante las


poblaciones de algunas plagas indeseables de fuerte y significativo impacto
económico en la agricultura, no sólo en la caña de azúcar, como acontece por
ejemplo con la rata de campo cañera (Sigmodeum hispidus), serpientes
venenosas, arañas, etc., como ya se comentó anteriormente.

Limitantes y desventajas

Disminuye la Fertilidad Natural del Suelo: Al quemarse buena parte (no todo)
del material vegetal residual de la cosecha presente, mucha de la Materia
Orgánica (M.O) que normalmente se deposita en el suelo cuando la plantación
no se quema desaparece, eliminando con ello la posibilidad de que su posterior
Mineralización y Humificación contribuya a retornar y restituir parte de los
nutrimentos extraídos por las plantas del suelo durante su crecimiento. En
realidad, el concepto de Fertilidad del Suelo es amplio y muy complejo, e integra,
por tanto, otros efectos vinculados provocados por la quema sobre componentes
también importantes del sistema, como es por ejemplo la actividad
microbiológica del suelo. Resulta por ello inapropiado generalizar efectos cuando
los mismos pueden ser individualizados y valorados específicamente.

Destruye la Actividad Microbiológica del Suelo: Se interpreta que el calor


generado por las quemas afecta los agentes y la actividad biológica y
microbiológica que existe naturalmente en el suelo. Se argumenta por parte de
los defensores de la no quema, que el fuerte calor penetra hacia las capas
interiores del terreno y prácticamente “esteriliza el suelo” volviéndolo
improductivo, lo cual no es totalmente cierto ni válido como ha podido verificarse
experimentalmente.
Afecta la Calidad Industrial de la Materia Prima: Los indicadores industriales
de calidad pueden verse severamente afectados y deteriorados con la quema de
la materia prima, no sólo por causa del deterioro e inversión de los azucares,
sino también por la presencia de contaminantes bacteriales en el medio.

Favorece la Pérdida de Humedad en el Suelo: Al dejar (se aduce) limpia y sin


cobertura vegetal (mulch) la superficie del suelo, se favorece e incrementa la
pérdida de humedad por evapotranspiración, lo que resulta negativo para el
suelo y la agricultura sostenible y competitiva, sobre todo por ocurrir en la época
del año más seca (diciembre-mayo) cuando precisamente se realiza la cosecha
de la caña de azúcar en el país. Esta limitante resulta importante en localidades
muy secas donde no se cuenta con riego o los niveles de precipitación son bajos
e insuficientes (< 1.300 mm) para atender las necesidades básicas del cultivo, lo
que induce afección del retoñamiento y el ahijamiento de las plantaciones,
limitando con ello la productividad agroindustrial del cultivo.

Favorece la Erosión del Suelo: Eliminar la cobertura vegetal (hojas verdes y


secas, cogollos, restos de tallos, raíces, malezas, tallos no movibles e
industrializables) resultantes de la cosecha, deja prácticamente sin protección
física (mulch) al suelo, el cual queda por ello, sujeto a los efectos erosivos
provocados por el agua, especialmente en terrenos de relieve irregular y alta
pendiente, topografía pesada (arcillosa), o en regimenes de alta precipitación.

Favorece la Presencia de Plagas Problemáticas: Si bien la quema ocasiona la


eliminación de plagas destructivas para la agricultura, también induce la de sus
controladores biológicos naturales, creando con ello un peligroso desequilibrio
que la experiencia a demostrado favorece más a la plaga, por formar esta parte
de un sistema vegetal distorsionado y desequilibrado (monocultivo), lo que
resulta una verdad técnicamente comprobada. Hay plagas como es el caso del
Taladrador Menor del Tallo (Elasmopalpus lignosellus), cuya presencia se ve
muy favorecida y promovida con la quema (presuntamente por el humo) de los
cañaverales; en la región del Pacífico Seco ésto es en la práctica productiva
fácilmente verificable.
Genera Gases con Efecto Invernadero: La quema e incineración del material
vegetal induce la formación de CO2 que es liberado a la atmósfera, favoreciendo
con ello el denominado efecto invernadero y contribuyendo al Calentamiento
Global del Planeta lo que resulta cierto.

Entrada de agua en un campo agostado

La entrada de agua a campo agostado puede ocasionar:

a) Reinicio del crecimiento: macollos, mamones.

b) En la cosecha se tendrán tallos maduros y tallos jóvenes

c) Baja calidad de los jugos (baja cantidad de sacarosa)

¿Por qué puede ocurrir la entrada de agua a un campo agostado?

a) Pueda que se esté regando en un campo contiguo y se escape el agua.

b) Inundación por el río.

c) Por lluvia (Fenómeno de El Niño).

Inundación

Resulta entendible con base en lo señalado hasta el momento, que es


relativamente fácil pasar de una condición de mal drenaje a una de inundación,
lo cual está determinado en alto grado por el substrato (suelo), la cantidad de
agua presente y la duración de la precipitación. En esto tiene mucho que ver
también la época del año puesto que si el incremento se da al final del periodo
lluvioso ya los suelos tienen un elevado grado de saturación, por lo que su
permeabilidad y capacidad de escurrimiento es muy limitada en el corto plazo,
particularmente en las texturas más pesadas, motivo por el cual alta frecuencia
con precipitaciones de alta intensidad es factible que provoquen inundación de
las plantaciones. De acuerdo con los antecedentes conocidos las inundaciones
ocurren por lo general en los meses de setiembre-octubre por las razones
apuntadas.
CUBERO FERNÁNDEZ (2001) conceptualiza y describe la condición de riesgo
de anegamiento o inundación, como la “probabilidad y frecuencia de ocurrencia
de un desborde de una corriente de agua fuera de su cauce normal, y que pone
en peligro las áreas aledañas. El anegamiento también puede ser causado por
el estancamiento de aguas en depresiones y llanuras, en especial sobre suelos
con problemas de drenaje”.

El mismo autor clasifica el anegamiento o inundación en las siguientes


categorías:

 Nulo: Los suelos no presentan ningún riesgo de sufrir inundaciones.


 Leve: Se presentan en forma ocasional y, por lo general, en años
excepcionalmente lluviosos. Sin embargo, su permanencia no es mayor
de una semana.
 Moderado: Las inundaciones, por lo general, ocurren todos los años, pero
su permanencia es inferior a dos semanas.
 Severo: Las inundaciones ocurren varias veces al año y permanecen por
periodos cortos (menos de dos semanas).
 Muy severo: las inundaciones ocurren varias veces al año y por periodos
mayores a dos semanas
Es importante tener presente que el movimiento del agua se da con mayor
facilidad y velocidad en un suelo saturado, por cuanto los suelos en ese estado
no retienen el agua como si ocurre en los insaturados por las fuerzas adhesivas
que se dan entre el agua y el suelo; esto en asocio y complemento con las
fuerzas cohesivas propias del agua. La saturación hace que todos los espacios
(macro y microporos) estén ocupados por el agua y no puede por tanto haber
mas retención

Visualizando el suelo como una estructura columnar es de esperar con base en


lo anterior, que en un suelo en estado de saturación la cantidad de agua que
ingresa al suelo es la misma que sale, pues no existe retención alguna; esto es
importante tenerlo presente como principio elemental para comprender la
situación de un suelo en estado de inundación. El problema surge cuando la
capacidad de evacuación interna del sistema es limitada, está impedida o el nivel
freático es muy alto, pues el agua no puede salir y se da el efecto de llenado con
las graves consecuencias conocidas.

Plantaciones de caña afectadas por las lluvias

Como se comprenderá el efecto e impacto de la lluvia resulta ser muy variable


en consideración de que las condiciones naturales de las regiones productoras
de caña para la fabricación de azúcar en el país son igualmente muy diferentes
en cuanto a condiciones edáficas, de relieve, clima, infraestructura y manejo
agronómico de las plantaciones, entre otras; a lo cual debe agregarse las
cantidades de lluvia precipitada también variables.
Es conocido en la región que cuando las lluvias son altas y permanentes por
varios días consecutivos, acontece la saturación de la lámina de agua (condición
de inundación) y consecuentemente el nivel freático se eleva haciendo que las
raíces sean sometidas a condiciones anaeróbicas que las afectan, limitando el
desarrollo vegetativo general de la planta. A esto hay que agregar el hecho de
que en áreas próximas o de influencia marina se trata de agua con grado salino
que favorece la osmosis celular y pérdida de turgencia de los tejidos.

Cuando los niveles de lluvia son altos, de carácter extraordinario para ser más
precisos, puede darse un fuerte escurrimiento de agua en la superficie de los
terrenos de las plantaciones que provocan que la mayoría de los drenajes
naturales y artificiales colapsen por causa de la sedimentación; además de la
influencia que las mareas ejercen sobre los caudales de los ríos, bloqueando su
salida y con ello dificultando la evacuación del flujo laminar originado por el
desbordamiento de los ríos y en consecuencia generan las inundaciones.
Impactos Negativos del Exceso de Humedad en el Suelo

Tanto el periodo de inundación como la profundidad de la lámina inundable


existente afectan drásticamente las plantaciones de caña de azúcar,
principalmente aquellas que se encuentran en fase de crecimiento vegetativo
activo (jóvenes), pues la mayoría de éstas colapsan irremediablemente ante el
impacto del agua. Las plantaciones de mayor edad (10 - 11 meses de edad)
soportan por lo general mejor las inundaciones, superando increíblemente en
muchos casos sus efectos y consecuencias.

En casos de inundación severa resulta comprobable la presencia de daños muy


fuertes (casi irrecuperables) a los lotes comerciales de caña cosechados de
último durante la zafra anterior; así como también, a las áreas que se encuentran
en fase de renovación, siembras nuevas y semilleros recién establecidos,
especialmente en aquellos lugares donde ocurre mucha afluencia de agua, y en
donde las pendientes son casi inexistentes (nivel cero).

El estrés provocado por causa de las inundaciones y presencia de condiciones


anaeróbicas que inducen la “Anoxia Radicular” en la caña de azúcar (Anoxia =
falta casi total de oxígeno en los tejidos) provoca diversos daños, los cuales se
manifiestan como alteraciones morfológicas y estructurales de los tallos (raíces
adventicias, “lalas”, abscisión de hojas, clorosis foliar generalizada, volcamiento
de plantas y arranque de cepas), lo cual induce serios perjuicios sobre la calidad
industrial de la materia prima que ingresa a la fábrica de azúcar para su
procesamiento.

También son probables de suceder daños provocados a nivel de procesos


fisiológicos inducidos por las condiciones de Anoxia, prevalecientes en un área
importante de plantaciones y que afectan directamente el crecimiento de las
plantas.

No hay duda en que las lluvias en exceso y las inundaciones provocan en grado
variable diversos daños y consecuencias negativas a la agroindustria de la caña
de azúcar, que se resumen y puntualizan en los siguientes aspectos:
 Arranque y pérdida total de plantas (cepas) por causa de la fuerza del
agua, especialmente en zonas con alta y media pendiente.
 Volcamiento de caña en diferentes grados: ligero, medio y severo. En el
último caso la pérdida es total debido a que las precipitaciones se dan sin
haber iniciado aún la zafra por lo que no hay posibilidad de molienda
inmediata.
 Cobertura de la caña volcada con lodo, piedras y rastrojos, provocando el
“tapado” de la misma, lo que dificulta su posterior corte y extracción del
campo durante la cosecha. En muchos casos se crea casi “un sello” que
impide la cosecha.
 La cantidad de basura (trash) que ingresa a la fábrica se ve
significativamente incrementada.
 Es de esperar un incremento importante en la producción de Cachaza.
 Deben mantenerse mayores controles en procurar la estabilidad en el
clarificador y los flujos de proceso, pues caso contrario se pierde eficiencia
fabril.
 Afección en diferentes grados de la plantación inundada por “Anoxia”,
dependiendo de la magnitud y días de inundación transcurridos. Se han
reportado casos de inundación permanente por más de 25 días continuos
bajo láminas de humedad importante.
 Afección, pudrición y pérdida de tallos industrializables por causa del
exceso de humedad permanente.
 La pérdida de biodiversidad en los casos de inundación duradera es
importante por razones obvias, muy particularmente las especies más
pequeñas y más sensibles. Los mamíferos son de los que más sufren.
 Se crea con la alta humedad un ambiente favorable para el desarrollo de
plagas y enfermedades de impacto productivo importante. La “Rata
Cañera” es un buen ejemplo de la variación climática.
 Inducción posterior de raíces adventicias y desarrollo de “lalas” haciendo
que los tallos industrializables pierdan riqueza en sacarosa y con ello valor
comercial.
 Cuando las lluvias se prolongan por periodos largos la intensidad de la
floración puede verse incrementada por causa de la nubosidad que
prevalece, con la consecuente afección agroindustrial de ella derivada.
 Disminución de la concentración de sacarosa en los tallos por causa de la
humedad excesiva y permanente en el suelo (lámina saturada), aún luego
de superado el periodo de inundación, especialmente si el nivel freático
es elevado y la altitud donde se ubica la plantación (msnm) es baja. La
pérdida de concentración se da no sólo por causa de la inundación, sino
también por activación del proceso de crecimiento vegetativo e inversión
consecuente de sacarosa en la planta para suplir la energía metabólica
requerida para ese proceso.
 Alteración y modificación del proceso de maduración natural de la planta
de caña, induciendo un retardo variable (de leve a severo) y consecuente
alteración de los planes y programas de cosecha previstos originalmente
ejecutar. La distorsión afecta tanto al productor como al ingenio y con ello
a todo el sistema incluyendo la fase de comercialización.
 Los lotes y plantaciones de caña que fueron cosechados en la fase final
de la zafra anterior (último mes), son por lo común más afectados respecto
a otros que han tenido más tiempo para germinar, retoñar, hijear y
consolidar sus tallos.
 Hay una pérdida neta directa por la cosecha de menos materia prima con
menor concentración de sacarosa, lo que se traduce en menos ingresos
económicos por azúcar y melaza para la empresa.
 Incremento significativo de los costos de cosecha de la plantación (corta
y carga) por dificultad para recolectar y extraer la materia prima del
campo.
 Aumento de los costos generales de cosecha por limitantes en el
transporte de la materia prima a la fábrica por causa de la destrucción de
caminos y áreas de acceso, extracción y transporte.
 Se requiere en algunos casos aplicar lavado para eliminar material
adherido (tierra, lodo) a la materia prima cosechada, lo que induce
pérdidas de azúcar por esa razón. Está demostrado que el lavado de la
materia prima induce pérdidas potenciales de sacarosa (hasta un 2%) que
no se recuperan luego en la fábrica.
 Se introduce al proceso fabril de azúcar material sólido (arenas, grava)
difícil de eliminar y que puede provocar daños por fricción al equipo.
 Incremento significativo de los costos de procesamiento, extracción y
fabricación del azúcar en el ingenio por necesidad de mayor limpieza y
control sanitario (bacterial).
 Destrucción y/o alteración de la estructura física de la plantación: surcos,
entrecalles, diseño/riego y drenaje, cercas limítrofes, etc.
 Destrucción de los caminos, canales, alcantarillas, puentes y zonas de
acceso a las plantaciones comerciales.
 Se distorsionan, posponen o dejan de hacer en tiempo y calidad prácticas
agronómicas importantes y determinantes (desaporca, aporca,
fertilización, control de malezas) que afectan la productividad actual y
futura de la plantación.
 Alteración y distorsión de los planes generales administrativamente
previstos desarrollar en el corto y mediano plazo: cosecha, siembra,
mantenimiento y atención de plantaciones comerciales.

Вам также может понравиться