Вы находитесь на странице: 1из 50

Universidad Central del Ecuador

Nombre: Jaime Apellido: Acaro


Curso: Vespertino Paralelo: A1-CQ-V06
Materia: Matemáticas
Tema: Números Reales
Lic. Jorge Bracero

Operaciones con Números Reales.


Los números reales son los números que se puede escribir con anotación
decimal, incluyendo aquellos que necesitan una expansión decimal infinita.
El conjunto de los números reales contiene todos los números enteros,
positivos y negativos; todas las fracciones; y todos los números
irracionales:
Las operaciones de Números Racionales
Aquí vamos a discutir las operaciones de números racionales como la
suma, resta, multiplicación, división, potenciación y la radicación entre
ellas:
Suma:
La suma de números reales, también llamada adición se lo representa con el
signo (+), es una operación que se efectúa entre dos números, pero se
pueden considerar también más de dos sumandos. Siempre que se tengan
dos números reales, se pueden sumar entre sí. La suma de dos números
positivos será un número positivo, y la suma de dos números negativos será
un número negativo.

La suma tiene las siguientes propiedades:


Conmutatividad
La expresión usual de esta propiedad: "es el orden de los sumandos no
altera la suma". Si A y B son dos números reales, la conmutatividad se
puede expresar así:
A+B=B+A
Ejemplo:
3,5+8,5=12 8,5+2,5=12
1 1 3 1 1 3
+ = + =
2 4 4 4 2 4
Asociativa
Si se tienen más de dos sumandos, da igual cuál de las sumas se efectúe
primero. Si a, b y c son tres números reales, la asociativa dice que:
a+(b+c)=(a+b)+c
Ejemplo:
10+ (20+15)=45 (10+20)+15=45
1 5 8 18 1 5 8 18
+( + )= (3 + 3) + 5 =
3 3 5 5 5
La propiedad conmutativa y la asociativa son utilizadas cuando en una
suma "acomodamos" los sumandos para facilitar el proceso.
Elemento neutro
El número real 0 sumado a cualquier número lo deja sin cambiar: si a es un
número real, entonces:
a+0=a
Ejemplo:
8763.218 + 0 = 8763.218

1 1
+0=
2 2
Elemento inverso
Todo número real tiene un inverso aditivo, lo que quiere decir que si se
suman el número y su inverso, el resultado es 0: si a es un número real,
entonces:
a+(-a)=0
Ejemplo:

10+ (-10)=0
1 1
+ (− ) = 0
5 5
La Resta
La resta es la operación inversa de la suma se la representa con el signo (-),
es una operación entre dos números: el minuendo y el sustraendo. Siempre
que se tengan dos números reales, se pueden restar; por ejemplo:

Al efectuar restas hay que tener cuidado con los signos de los números. Las
siguientes reglas pueden recordarle cómo es esto:
Si el minuendo y el sustraendo son positivos, y el minuendo es mayor que
el sustraendo, se efectúa la resta y el resultado es positivo. Por ejemplo:
28.7 – 11.2 = 17.5
Si el minuendo y el sustraendo son positivos, y el minuendo es menor que
el sustraendo, se efectúa la resta y el resultado es negativo. Por ejemplo:
11.2 – 28.7 = –17.5
Si el minuendo es negativo y el sustraendo es positivo, se efectúa la
suma de ambos números y al resultado se le pone el signo menos.
Por ejemplo:
–28.1 – 11.2 = –39.3
Restar un número positivo es lo mismo que sumar un número negativo. Por
ejemplo:
28.7 – 11.2 = 28.7 + (–11.2) = 17.5
Restar un número negativo es lo mismo que sumar un número positivo. Por
ejemplo:
28.7 – (–11.2) = 28.7 + 11.2 = 39.3

Ejemplos:
–28.7 – (–11.2) = –28.7 + 11.2 = 11.2 – 28.7 = –17.5
Observe que en el último ejemplo hicimos varias transformaciones. Al
efectuar la conversión -28.7 – (–11.2) = –28.7 + 11.2 utilizamos el hecho
de que restar un número negativo (-11.2) es lo mismo que sumar su
positivo. Después consideramos la suma entre dos números, –28.7 y 11.2, y
por la conmutatividad de la suma la expresamos como 11.2 + (-28.7).
Posteriormente utilizamos el hecho de que sumar un número negativo (-
28.7) es lo mismo que restar su positivo, por lo que 11.2 + (–28.7) =
11.2 – 28.7. Finalmente, tenemos una resta en que el minuendo y el
sustraendo son positivos, así que efectuamos la resta y como 28.7 es mayor
que 11.2 le ponemos al resultado signo negativo.
Aunque la resta está muy emparentada con la suma, no tiene todas las
propiedades de la suma. Por ejemplo, la resta no es una operación
conmutativa
52.4 – 31.2 = 21.2, y ese resultado es distinto de 31.2 – 52.4 = –21.2

La Multiplicación.

La multiplicación de números reales es una operación que se efectúa entre


dos números se la representa con el signo (×,∗,∙ ) pero se pueden considerar
también más de dos factores. Siempre que se tengan dos números reales, se
pueden multiplicar entre sí. Al efectuar multiplicaciones hay que tener
cuidado con los signos:

 El producto de dos números de igual signo siempre es positivo.


 El producto de dos números de distinto signo siempre es negativo.
 El producto de un número negativo y un positivo es un número
negativo.
La multiplicación tiene las siguientes propiedades:
Conmutatividad
La expresión usual de esta propiedad es: "el orden de los factores no altera
el producto". Si a y b son dos números reales, la conmutatividad se puede
expresar así:
axb=bxa
Ejemplo:
3.25 x 1.04 = 3.38, y también 1.04 x 3.25 = 3.38

Asociativa
Si se tienen más de dos factores, da igual cuál de las multiplicaciones se
efectúe primero. Si a, b y c son tres números reales, la asociatividad dice
que:
a x (bxc) = (axb) x c
Ejemplo: j
40 × (50 × 30) = 60000 (40 × 50) × 30 = 60000

14 2 1 1 14 2 1 1
×( × )= ( × )× =
8 5 7 10 8 5 7 10

Como en el caso de las sumas, da igual en qué orden se efectúen las


multiplicaciones, y por eso lo usual es prescindir de los paréntesis.
Es también común prescindir del signo x cuando se señalan productos con
los números entre paréntesis: por ejemplo, en vez de escribir (–5) x (–3),
podemos escribir (–5) (–3), y en vez de escribir 3 x 4 podemos escribir
3(4).

Es decir, cuando no se señala ninguna operación entre dos números, se


efectúa una multiplicación.

Otras propiedades de la multiplicación son:


Elemento neutro
El número real 1 multiplicado a cualquier número lo deja sin cambiar: si a
es un número real, entonces:
ax1=a
Ejemplos:
8763.218 x 1 = 8763.218
Elemento inverso
Todo número real distinto de cero tiene un inverso multiplicativo, lo que
quiere decir que si se multiplican el número y su inverso, el resultado es 1:
si aes un número real distinto de cero, entonces:
1
𝑎× =1
𝑎
Ejemplo:
1 1
El inverso multiplicativo de = 9, porque 9 × = 1.
9 9

La división
La división es la operación inversa de la multiplicación se lo representa con el signo (÷
,∕), es una operación entre dos números: el dividendo y el divisor. Con una excepción,
siempre que se tengan dos números reales, se pueden dividir; por ejemplo:

La excepción es que el divisor no puede ser cero. Esto es, no se puede


dividir entre cero.
Observe que el dividendo sí puede ser cero, y cuando esto ocurre el
resultado o cociente siempre es cero. Por ejemplo, 0 ÷ 5.41 = 0.

Las reglas de los signos en el caso de la división son las mismas que para la
multiplicación entre ellas tenemos:
 El cociente de dos números de igual signo siempre es positivo;
 El cociente de dos números de distinto signo siempre es negativo

Aunque la división está muy emparentada con la multiplicación, no tiene


todas las propiedades de la multiplicación. Por ejemplo, la división no es
una operación conmutativa:

6.42 ÷ 3 = 2.14, y ese resultado es distinto de 3 ÷ 6.42 ≈0.467


La división no es tampoco una operación asociativa:
(12 ÷ 3) ÷ 2 = 2 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 12 ÷ (3 ÷ 2) = 8
Números Decimales Periódicos.

Potencias.
Una potencia es una multiplicación de varios factores iguales.
El factor que se repite se denomina base; el número que indica la cantidad
de veces que se repite la base se llama exponente, y el resultado, potencia.
Es decir:
an = a · a · a · … · a
El producto se hace n veces.
La base, a, es el factor que se repite. El exponente, n, indica el número de
veces que se repite la base.
Por ejemplo:
a) 24 = 2 · 2 · 2 · 2 = 16
b) 02 = 0 · 0 = 0
Veamos qué pasa cuando la base es un número negativo. Por ejemplo:
a) (-3)2 = 9
b) (-3)3 =- 27
Por lo tanto se puede decir en general que:
Si la base es negativa y el exponente par o cero, el valor de la potencia será
positivo.
Pero si la base es negativa y el exponente es impar, el valor de la potencia
será negativo.
Entre las propiedades tenemos:

Convertir números a notación científica


La notación científica se utiliza para expresar números muy grandes o muy pequeños.
Un número en notación científica se escribe como el producto de un número (entero o
decimal) y una potencia de 10. Este número siempre es 1 o más y 10 o menos.

Por ejemplo, hay aproximadamente 6,000,000,000 habitantes en la tierra. Este número


se podría escribir en notación científica como 6x109. El número 6,000,000,000 es
equivalente a 6*1,000,000,000. El número 1, 000,000,000 es equivalente a 109 o
10*10*10*10*10*10*10*10*10.

Notación Lugares después del


Número Producto de
Científica? primer dígito
1 1.0x100 1 0 lugares
10 1.0x101 1*10 1 lugares
2
100 1.0x10 1*10*10 2 lugares
1,000 1.0x103 1*10*10*10 3 lugares
4
10,000 1.0x10 1*10*10*10*10 4 lugares
5
100,000 1.0x10 1*10*10*10*10*10 5 lugares
1,000,000 1.0x106 1*10*10*10*10*10*10 6 lugares

Un número se puede convertir a notación científica aumentando la potencia de 10 en


uno por cada lugar que el punto decimal se corra hacia la izquierda. En el ejemplo
anterior, el punto decimal se corrió 9 lugares hacia la izquierda para formar un número
mayor que 1 y menor que 10.

Los números en notación científica se pueden escribir de diferentes formas. El número


6x109 también se podría escribir como 6e+9. El +9 indica que el punto decimal se
correrá 9 lugares hacia la derecha para escribir el número de manera habitual.

Radicación

La radicación es en realidad otra forma de expresar una potenciación: la raíz de cierto


orden de un número es equivalente a elevar dicho número a la potencia inversa. Por
esto, las propiedades de la potenciación se cumplen también con la radicación. Para que
estas propiedades se cumplan, se exige que el radicando de las raíces sea positivo.
Raíz de un producto

La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los


factores:

Ejemplo
 = =
Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

Raíz de un cociente

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre

la raíz del denominador:


Ejemplo

Raíz de una raíz
Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y

se conserva el radicando:
Ejemplo

 =

Reglas de tres.
La regla de tres o regla de tres simple es una forma de resolver problemas de
proporcionalidad entre tres o más valores conocidos y una incógnita. En ella se
establece una relación de linealidad (proporcionalidad) entre los valores involucrados.

La regla de tres más conocida es la regla de tres simple directa, aunque también existe la regla
de tres simple inversa y la regla de tres compuesta.

La regla de tres simple


La relación entre ellas puede ser: directamente proporcional, si cuando una de ellas
aumenta la otra también (a más tiempo trabajado, más dinero ganado); o inversamente
proporcional, si cuando una aumenta la otra disminuye (más tiempo trabajado, menos
tiempo de ocio).
1. Si 2 litros de gasolina cuestan $18.20, ¿Cuánto litros se pueden comprar con $50.00?
2 → 18.20
X → 50
X = (50 x 2) / 18.20 = 5.49 lts.
La regla de tres compuesta
Cuando aparecen más de dos tipos de magnitudes distintas, nos enfrentamos a un
problema que se puede resolver mediante una regla de tres compuesta.
Como casi todo en la regla de tres, la solución es en la práctica muy sencilla:
descomponer en reglas de tres simples, teniendo en cuenta que pueden ser directa o
inversamente proporcionales.
1. Una estufa de 4 quemadores ha consumido $50.00 de gas al estar encendidos 2 de
ellos durante 3 horas. ¿Cuál es el precio del gas consumido si se encienden los 4
quemadores durante el mismo tiempo?
2 quemadores → 3 horas → 50
4 quemadores → 3 horas → X
X = (4 x 3 x 50) / (2 x 3) = $100.00

Porcentajes
El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas
de las proporciones o razones.
El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de
referencia que relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo
que le corresponde (el todo es siempre el 100), considerando como unidad
la centésima parte del todo.
Ejemplos:

1 centésimo = 5 centésimos = 50 centésimos =


Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo
más pequeñas posible, deben ser fracciones irreductibles.
¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en
cien partes se han tomado 50 de ellas, o sea, la mitad.
¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han
tomado 25, o sea ¼ ( 25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).
Cálculo de Porcentaje
El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables
directamente proporcionales (significa que si una variable aumenta la otra
también aumenta y viceversa).
En el cálculo intervienen cuatro componentes:
Cantidad Total ---- 100 %
Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial

Ejemplo
(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)
(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje
parcial)

Razones y Proporciones.
Razón o relación
Es el resultado de comparar dos cantidades. Se puede comparar de dos
maneras: cuando una excede a la otra; o cuando la contiene la una a la otra.
Entonces hay 2 clases de razones: Aritméticas y Geométricas.

Razón Aritmética: O por diferencia, es la diferencia de 2 cantidades. Se


puede escribir de 2 maneras separadas las cantidades son el signo menos o
con un punto. Ejemplo
Cinco es a dos. 5-2; 5.2
Razón Geométrica: Es la razón entre dos cantidades, es decir la cantidad
que le contiene a la otra.
Proporción
Es una igual entre dos razones. a, b, c yd es una proporción si la razón entre
𝑎 𝑐
a y b es igual a la razón de c y d. Se escribe: = o a:b::c:d. Se lee a es a b
𝑏 𝑑
como b es a c.
Propiedades de las Razones
a) El valor de una razón no se altera cuando se suman o restan, se
multiplican o dividen respectivamente sus términos, por un mismo número.

b) En toda razón, si al antecedente se le suma o se le resta, se le multiplica


o se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda
multiplicada o dividida respectivamente por esa cantidad.

c) En toda razón, si al consecuente se le suma o se le resta, se le multiplica


o se le divide por una cantidad, la razón aumenta o disminuye, queda
multiplicada o dividida respectivamente por esa cantidad.

Operaciones con expresiones algebraicas


EXPRESIÓN ALGEBRAICA: Una expresión algebraica es una
combinación de números y letras relacionados mediante operaciones
aritméticas. Adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación

La expresión algebraica está conformada por TÉRMINOS.


Entonces, UN TÉRMINO es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o
de varios símbolos separados únicamente por la multiplicación o la división. Aquí no
hay sumas ni restas para separarlos.
GRADO ABSOLUTO DE UN TÉRMINO:
Se denomina grado absoluto de un término algebraico a la suma de los
exponentes de su factores literales: 3 x3, es de término es de grado tres -
5x2y3, es de grado 5, porque la suma de los exponentes de sus factores
literales es 2 + 3 = 5.
GRADO RELATIVO:
Está dado por el exponente de la variable considerada (con relación a una
letra).
-5x2y3: Es de 2º grado con respecto a la variable x
-5x2y3: Es de 3er grado con respecto a la variable y.
Un Monomio

Los monomios son polinomios que constan de un solo término. Ejemplos:

7xy –0,5xy 4ab


Debes tener en cuenta que en un monomio hay:
 Un factor numérico que se llama coeficiente, que en los ejemplos
anteriores serían: 7,-0.5, 4, 5, 52,3 respectivamente.
 Una parte constituida por letras y sus exponentes que se llama parte
literal, como son xy,xy,ab,xyz para nuestros ejemplos anteriores.
Los monomios que tienen la misma parte literal se llaman monomios
semejantes, o simplemente términos semejantes, como son: 5xy2,-7xy2,
3xy2.

Suma o resta de monomios: Para sumar o restar monomios es necesario


que sean semejantes. Monomios semejantes son aquellos que tienen la
misma parte literal y el mismo grado. Ej: 2x3 + 5x3 - 6x3.

Para hacer la operación sumamos los coeficientes y dejamos la misma parte


literal. Ej: 2x3 + 5x3 - 6x3 = x3.

Multiplicación de monomios: Para multiplicar monomios no es necesario


que sean semejantes. Para ello se multiplican los coeficientes, se deja la
misma parte literal y se suman los grados. Ej: 3xy.4x2y3= 12x3y4

División de monomios: Para dividir dos monomios, se dividen los


coeficientes, se deja la misma parte literal y se restan los grados. Ej:
4x5y3:2x2y= 2x3y2
Polinomio.
Un Polinomio es una expresión algebraica que consta de dos o más
términos algebraicos:
Ejemplos:
-7x2+ 4x –5xy 3) 5a2+ 3ab -ab2-2
De acuerdo a la cantidad de sumandos el polinomio recibe denominaciones
particulares como: Binomio y Trinomio:
Binomios:
Binomio es un Polinomio que consta de dos términos. Ejemplos:

Trinomios
Trinomio es un Polinomio que consta de tres términos. Ejemplos:

Grado de un polinomio:
El grado de un polinomio está determinado por el término de mayor grado
absoluto. Ejemplo:

El grado de un polinomio respecto de una variable es el mayor exponente


con que figura dicha variable. Así en el ejemplo anterior es de grado 3
respecto de x, de grado 2 respecto de y, de grado 1 respecto de z.

Suma de polinomios: Para sumar polinomios colocaremos cada monomio


debajo de los que son semejantes y sumaremos sus coeficientes.

Ej: 7x5+0x4+3x3+4x2-2x

5x5+0x4+0x3 -x2 –x

12x5+0x4+3x3+3x2-3x

Multiplicación de polinomios: Para multiplicar polinomios haremos lo


mismo que para multiplicar monomios, multiplicamos los coeficientes y
sumamos los grados de las letras que son iguales.

Si son varios los polinomios que tenemos que multiplicar haremos lo


mismo pero pondremos los que son semejantes debajo unos de otros y los
sumaremos al final.

Ej: P(x)= 2x5+3x4-2x3-x2+2x Q(x)= 2x3

P(x).Q(x)= 4x8+6x7-4x6-2x5+4x4
División de polinomios: Para dividir un polinomio y un monomio,
ordenamos y completamos los polinomios, dividimos el primer monomio
del dividendo por los monomios del divisor, multiplicamos el cociente por
el divisor y se lo restamos del dividendo. Así sucesivamente.

Para dividir dos polinomios haremos lo mismo que para dividir monomios
y polinomios, teniendo en cuenta que en el divisor nos encontraremos con 2
términos.

Productos y Cocientes Notables:

Productos notables es el nombre que reciben aquellas multiplicaciones con


expresiones algebraicas cuyo resultado puede ser escrito por simple
inspección, sin verificar la multiplicación que cumplen ciertas reglas fijas. Su
aplicación simplifica y sistematiza la resolución de muchas multiplicaciones
habituales. Cada producto notable corresponde a una fórmula de
factorización. Por ejemplo, la factorización de una diferencia de cuadrados
perfectos es un producto de dos binomios conjugados y recíprocamente.

 𝒂(𝒙 ± 𝒚 ± 𝒛)

Se debe entender que se multiplica un monomio, que se representa con la


letra “a” con un binomio, trinomio o polinomio, que son los términos en el
interior del paréntesis. Par resolverlo multiplicara el monomio “a” con
todos y cada uno de los términos definidos en el paréntesis. El número de
términos de la respuesta siempre será igual al número de términos que tiene
el interior del paréntesis.

 (𝑎 ± 𝑏)2 = 𝑎2 ± 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Se ensucia que la suma o diferencia de un binomio, por ello la presencia de


un paréntesis, que se eleva al cuadrado, se resuelve: Se eleva al cuadrado el
primer término del binomio “a”, más o menos el “doble” producto del
primer término del binomio “b”, al final se eleva al cuadrado el segundo
término del binomio “b” que siempre será positivo.

 (𝑎 ± 𝑏 ± 𝑐)2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ± 2𝑎𝑏 ± 2𝑎𝑐 ± 2𝑏𝑐


Se lo puede hacer con un trinomio o polinomio. Par ello se procede a
escribir con signos positivos los resultados de elevar al cuadrado cada uno
de los términos de la expresión inicial, y a continuación se escriben los
dobles productos de cada par de términos contiguos o no contiguos que se
puedan relacionar se entre sí, empezando con el primer término y todos los
de la derecha, luego el segundo término y todos los de la derecha, luego el
tercer termino y todos los derecha, y así sucesivamente con todos los
términos intervinientes.

 (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2

Uno de los productos notables más utilizados. El proceso que se realiza


implica que se multipliquen, únicamente, el primer término del primer
binomio “a” con el primer término del segundo binomio “a”, seguido del
signo negativo, para luego multiplicar es segundo término del primer
binomio “b” con el segundo término del segundo binomio “b”. Observe
que la respuesta debe ser un binomio de signo negativo:

 (𝑥 ± 𝑎)(𝑥 ± 𝑏) = 𝑥 2 ± (𝑎 ± 𝑏)𝑥 ± 𝑎𝑏

El proceso que se debe utilizar dice que se multiplica el primer término del
primer binomio “x” con el primer término del segundo binomio “x” que
siempre son iguales y de coeficiente 1; más o menos el resultado de la
suma algebraica de los valores numéricos multiplicado el por el valor de la
letra del primer término “x”; más o menos el producto de los valores
numéricos, es decir de los segundos términos de cada uno de los binomios,
que casi siempre son valores numéricos. El resultado será un trinomio.

 (𝑎𝑥 ± 𝑏)(𝑐𝑥 ± 𝑑) = 𝑎𝑐𝑥 2 ± 𝑎𝑑𝑥 ± 𝑏𝑐𝑥 ± 𝑏𝑑 = 𝑎𝑐𝑥 2 ±


(𝑎𝑑 ± 𝑏𝑐)𝑥 ± 𝑏𝑑

Este producto se ilustra que los términos de los binomios intervinientes


diferentes de los valores, por ello se concluye que se multiplica el primer
término del segundo binomio “cx”; más o menos el producto del primer
término del primer binomio “ax” con el segundo término del segundo
binomio “d” más o menos el producto del segundo término del primer
binomio “b” con el primer término del segundo binomio “cx”, más o menos
el producto del segundo término del primer binomio “d”, para luego reducir
términos semejantes que siempre existirán y obtener finalmente un
trinomio que será el resultado final del proceso descrito.

 (𝑎 ± 𝑏)3 = 𝑎3 ± 3𝑎2 𝑏 ± 3𝑎𝑏 2 ± 𝑏 3

En algebra no solo un binomio se puede elevar al cuadrado, sino a


cualquier exponente. El proceso dice: El primer termino de binomio “a” se
eleva al cubo; más o menos el triple producto del primer término del
binomio “a” elevando al cuadrado, con el segundo término “b”, más o
menos el triple producto del primer término “a” con el segundo término del
binomio “b” elevado al cuadrado; y al final, el segundo termino del
binomio “b” elevando al cubo. Siempre la expresión algebraica resultante
debe ser un polinomio de cuatro términos.

 (𝑎 ± 𝑏)(𝑎2 ± 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ) = 𝑎3 ± 𝑏 3

La única multiplicación de un binomio con un trinomio que se puede


resolver muy rápida y eficazmente, como producto notable, es como se
describe puede ser positiva o negativa. El signo de interrelación entre los
términos del binomio “a y b” puede ser positivo o negativo; en el trinomio,
comparado siempre son los términos del binomio “a”, el cuadrado del
segundo término del binomio “b” y el producto del primer término del
binomio “a” con el segundo término del binomio “b” cambiando del signo
el producto original. Si se cumple el proceso será el producto del primer
término del binomio “a” con el término que es su cuadrado, en el trinomio
“𝑎2 ” más o menos el producto del segundo término del binomio “b” con el
término que es su cuadrado, en el trinomio, “𝑏 2 ”.

Cocientes Notables

Los cocientes notables son 4:

Primer cociente Notable:


𝒂𝒎+𝒃𝒎+𝒄𝒎
𝒎(𝒂 + 𝒃 + 𝒄) = 𝒂𝒎 + 𝒃𝒎 + 𝒄𝒎  =𝒂+𝒃+𝒄
𝒎

Segundo Cociente Notable:


𝑎2 +2𝑎𝑏+𝑏2
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 == =𝑎+𝑏
𝑎+𝑏

Tercer Cociente Notable:


𝑎2 −2𝑎𝑏+𝑏2
(𝑎 − 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 == =𝑎−𝑏
𝑎−𝑏

Cuarto Cociente Notable:


𝑎4 −2𝑎3 𝑏2 +𝑏4
(𝑎2 + 𝑏 2 )(𝑎2 − 𝑏 2 ) = 𝑎4 − 2𝑎2 𝑏 2 + 𝑏 4 === =𝑎2 − 𝑏 2
𝑎2 −𝑏2

Factorización

Uno de los temas mas algidos en el algebra es lo que se denomina los


procesos de factorizacion o simplemente factoreo de expresiones
algebraicas. Este tema es exavtamente lo inverso de los productos notables,
es decir, que factorizar una expresion algebraica es convertirle, de ser
posible, en el producto indicado de al menos dos factores. Si es muy
intuitivo, deberera observar que bastaria con dominar el tema de productos
notables para poder realizar perfectamente los procesos de factorizacion; si
embrago se van a dar ciertas ideas basicas y elemnetales de como hacer
este tema mas provechoso util y facil de resolverlo.

Factor Común polinomio

Primero hay que sacar el factor común de los coeficientes junto con el de las variables
(la que tenga menor exponente). Se toma en cuenta aqui que el factor comun no solo
cuenta con un término, sino con dos.

Veamos un ejemplo: 5x2(x -y) + 3x(x -y) +7(x -y)

Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio (x -y), entonces ese será el
factor común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original, es
decir: (5x2 + 3x +7)

Finalmente la respuesta será: (x -y)(5x2 + 3x +7)

En algunos casos debemos utilizar el número 1, por ejemplo en: 5a2(3a +b) +3a +b Que
se puede utilizar como: 5a2(3a +b) +1(3a +b)

Entonces la respuesta seria: (3a +b) (5a2 +1)

Factor común por agrupación de términos

Para trabajar un polinomio por agrupación de términos, se debe tener en cuenta que son
dos características las que se repiten. Se identifica porque es un número par de términos.
Para resolverlo, se agrupan cada una de las características, y se le aplica el primer caso,
es decir:

Un ejemplo numerico puede ser:

2y + 2j +3xy + 3xj =

Entonces puedes agruparlos de la siguiente manera:

(2y+2j)+(3xy+3xj)

Aplicamos el primer caso (Factor común)

2(y+j)+3x(y+j)

=(2+3x)(y+j)

Trinomio cuadrado perfecto

Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces exactas, y el restante
equivale al doble producto de las raíces. Para solucionar un T.C.P. debemos reordenar
los términos dejando de primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada,
luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un
paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término, al cerrar el
paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

Ejemplo 4:

Organizando los términos tenemos


Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos en un
paréntesis separado por el signo del segundo término y elevando al cuadrado nos queda:

Diferencia de cuadrados

Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo menos.
Se resuelve por medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma (a-b)
*(a+b)), uno negativo y otro positivo. En los paréntesis deben colocarse las raíces.
Ejemplo:

Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción

Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados perfectos, pero el
restante hay que completarlo mediante la suma para que sea el doble producto de sus
raíces, el valor que se suma es el mismo que se resta para que el ejercicio original no
cambie. Para solucionarlo, se usan como ayuda los casos número III y IV.

Trinomio de la forma X2 + bX + c

Se identifica por tener tres términos, hay una literal con exponente al cuadrado y uno de
ellos es el término independiente. Se resuelve por medio de dos paréntesis, en los cuales
se colocan la raíz cuadrada de la variable, buscando dos números que multiplicados den
como resultado el término independiente y sumados (pudiendo ser números negativos)
den como resultado el término del medio. Ejemplo:

Ejemplo 2: x2+5x+6=0
la factorización queda como:
(x+3)(x+2)=0
ya que 3x2=6 y 3+2=5

Caso VIII Trinomio de la forma ax²+bx+c

En este caso se tienen 3 términos: El primer término es un cuadrado perfecto, osea que
tiene raíz cuadrada exacta, el segundo término tiene la mitad del exponente del término
anterior y el tercer término es un término independiente, osea sin una parte literal, asi´:
Para factorizar una expresion de esta forma; primero se extraen los factores de los dos
términos de los extremos, despues de extraidos se multiplican cruzandolos entre si, osea
el primer factor del término de la derecha y el segundo factor del término de la izquierda
y lo mismo con los otros dos, así:

Los factores de 4x² son:4x y x, y los de 9 son:3 y 3. Por lo tanto se multiplica 4x por 3 y
x por 3, luego se suman los productos y el total debe ser el término de en medio, en este
caso 15x, veamos:

Luego encerramos en dos paréntesis los dos primeros factores y los dos últimos (en
línea recta), y ese será el resultado de la descomposicion factorial, así:

Cubo perfecto de Tetranomios

Teniendo en cuenta que los productos notables nos dicen que:

Suma o diferencia de potencias a la n

La suma de dos números a la potencia n, an +bn se descompone en dos factores (siempre


que n sea un número impar):

Quedando de la siguiente manera: xn + yn =(x+y)(xn-1-xn-2y+xn-3y2-...+xyn-2+yn-1)

Ejemplo: x3 + 1=(x+1)(x2-x+1)

La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si n es par o impar. Que


dando de la siguiente manera:

xn - yn =(x-y)(xn-1+xn-2y+xn-3y2+...+xyn-2+yn-1)

Ejemplo:

x3 - 1=(x-1)(x2+x+1)

a2 - b2 = (a-b)(a+b)

como podrán notar las famosas diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un
caso particular de esta generalización.
Posibles ceros

En este primer paso los posibles ceros es el cociente de la división de los divisores del
término independiente entre los divisores del coeficiente principal y se dividen uno por
uno.
Nota: Para un mejor entendimiento, este método se explicara con el siguiente ejemplo.

Si el enunciado es este:

Se ve que el término independiente es 6 y el coeficiente principal es 1. Para sacar los


posibles ceros se procede de la siguiente manera:

Donde se puede notar que como se mencionó anteriormente cada divisor de arriba fue
divido por el de abajo; es decir, que el uno se dividió entre uno; el dos se dividió entre
uno; el tres se dividió entre uno y por último el seis se dividió entre uno.

Regla de Ruffini (división algebraica)

Ahora se divide por regla de Ruffini, donde se toma como dividendo los coeficientes del
enunciado y como divisor los posibles ceros y se prueba con la regla de Ruffini hasta
que salga la división exacta (es decir de residuo cero).

Se puede notar que al probar con menos dos, la división salió exacta.

Dos términos

Ahora, nuestra respuesta consta de 2 términos

Primer término

El -2 salió de un x+2 porque si x+2=0, saldría x=-2 . eso quiere decir que nuestro primer
término es x+2
Nota: Siempre se iguala a cero y siempre los primeros términos son de la forma x+a .
Segundo término

El segundo término es el coeficiente de nuestra división por Ruffini, es decir, el


segundo término es x2-x-3 .
Nota: En el segundo término, a veces todavía se puede descomponer por aspa simple; si
ese es el caso, se debe descomponer.

Resultado final

El resultado final es el el siguiente:

Nota: Se debe dejar así, no se debe multiplicar, puesto que eso sería retroceder todos los
pasos.

Operaciones con fracciones algebraicas


Una expresión algebraica es un conjunto de números y letras ligados por
operaciones. A las letras se les llama parte literal de la expresión y suelen
designar magnitudes variables. Los números reciben el nombre de coeficientes

Operaciones con fracciones algebraicas, suma fracciones algebraicas, multiplicación y


división, simplificar.
Ecuaciones lineales con 1 variable.
Una ecuación es una igualdad donde por lo menos hay un número desconocido, llamado
incógnita o variable, y que se cumple para determinado valor numérico de dicha
incógnita.
Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las igualdades algebraicas con
incógnitas cuyo exponente es 1 (elevadas a uno, que no se escribe).
Como procedimiento general para resolver ecuaciones enteras de primer grado se
deben seguir los siguientes pasos:
1. Se reducen los términos semejantes, cuando es posible.
2. Se hace la transposición de términos (aplicando inverso aditivo o multiplicativo), los
que contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de
ella en el derecho.
3. Se reducen términos semejantes, hasta donde es posible.
4. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el
coeficiente de la incógnita (inverso multiplicativo), y se simplifica.
Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita
Para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, aplicamos el criterio del
operador inverso (inverso aditivo o inverso multiplicativo), como veremos en el
siguiente ejemplo:
Resolver la ecuación 2x – 3 = 53
Debemos tener las letras a un lado y los números al otro lado de la igualdad (=),
entonces para llevar el –3 al otro lado de la igualdad, le aplicamos el inverso aditivo (el
inverso aditivo de –3 es +3, porque la operación inversa de la resta es la suma).
Entonces hacemos:
2x – 3 + 3 = 53 + 3
En el primer miembro –3 se elimina con +3 y tendremos:
2x = 53 + 3 2x = 56
Ahora tenemos el número 2 que está multiplicando a la variable o incógnita x, entonces
lo pasaremos al otro lado de la igualdad dividiendo. Para hacerlo, aplicamos el inverso
multiplicativo de 2 (que es ½) a ambos lados de la ecuación:
2x • ½ = 56 • ½
Simplificamos y tendremos ahora:
x = 56 / 2 x = 28
Entonces el valor de la incógnita o variable "x" es 28.

Desigualdades e Inecuaciones Lineales con una incógnita o variable.


Una desigualdad falsa se puede convertir en verdadera cambiando de
sentido a la desigualdad; ejemplo: 3>5 es falsa si cambiamos de sentido
3<5, es verdadera; cambiar de sentido una desigualdad es cambiar el signo
que tiene por el contrario.
1. POTENCIA DE UN NÚMERO.

Si n  N y a  R , entonces a n , es igual al producto de n veces el número real a


tomado c0mo factor, es decir a n  a
aa
a
...
a
n veces

Ejemplos:

53  5  5  5  125

 15   1 1 1 1 1  1

4
2 2 2 2 2 16
      
3 3 3 3 3 81

PROPIEDADES DE LA POTENCIACION

 Producto de potencias de igual base: el producto de potencias de igual base, es


otra potencia de la misma base y de exponente igual a la suma de los
exponentes de los términos factores.
Simbólicamente: a m  a n  a m  n

Ejemplo: 3 8  3 10  3 2  3 8  10  2  3 20

 Cociente de potencias de igual base: El cociente de dos potencias de igual base,


es otra potencia de la misma base y cuyo exponente es igual a la resta de los
exponentes del término dividendo menos el del divisor.
m
Simbólicamente: a n  a m  n con a ≠ 0 y m>n
a

5 12
Ejemplo:  5 12  3  5 9
3
5

 Potencia de una potencia: La potencia de una potencia es otra potencia de la


misma base y de exponente igual al producto de los exponentes que haya en la
expresión
Simbólicamente: a n   m
 am n

  
2

Ejemplo:   23    23  5  2   230
5

 Potencia de un producto: La potencia de un producto es igual al producto de


dichas potencias.
Simbólicamente: a  bn  an  b n
Ejemplo: 5  23  5 3  2 3

 Potencia de un cociente: La potencia de un cociente es igual al cociente de


dichas potencias.
n
 a an
Simbólicamente:    b≠0
b bn

2
5 52
Ejemplo:   
4 42

 Exponente cero: toda cantidad con exponente cero es igual a 1


Simbólicamente: a 0  1 a ≠ 0

La expresión 0 0 no está definida

 Exponentes enteros negativos: si n es cualquier entero negativo y a un número


real diferente de cero se cumple que:
1
a n 
n
o que a n  1n
a a

n n
 a b
 En caso que la base sea un número racional se tiene que    
b  a
Ejemplos:
3 3
1 1 5 3
23      
23 8 3 5

2. RADICALES

n
Un radical es una expresión de la forma a , en la que n ya ; con tal que cuando
a sea negativo, n ha de ser impar

RAIZ CUADRADA DE UN NÚMERO


Si a  R , b  R , se cumple que b  a, si solo si : a 2  b , donde a es la raíz cuadrada
de b

Ejemplo: 25  5 porque 5 2  25

RAIZ CUBICA DE UN NÚMERO

Si a, b  R , entonces se cumple que 3 b  a, si solo si : a  b , donde a es la raíz


3

cúbica de b
Ejemplo: 3 125  5 porque 5 3  125

RAIZ ENESIMA DE UN NÚMERO

Si a, b  R , y n  N entonces se cumple que n b  a, si solo si : a n  b , donde a es la


raíz enésima de b

Ejemplo: 5 32  2 porque 2 5  32

EXPONENTES RACIONALES

Una expresión radical puede escribirse como una potencia de exponente racional, es decir
m
n m
a  an

2
3
Ejemplo: 52  5 3

PROPIEDADES DE LOS RADICALES.

 Raíz enésima de un número real elevado a la potencia n: para cualquier


n
n  Z  , se cumple que:
n
 
an  an
1/n
 an  a
 Raíz enésima de un producto: la raíz enésima de un producto es igual al producto
de ls raíces enésimas de los factores. Para cualquier n  Z  , se cumple que
n n
ab  a  nb
 Raíz enésima de un cociente: la raíz enésima de un cociente es igual al cociente
de las raíces enésimas del dividendo y del divisor. Para todo n , a, b ,  Z  , se
n
a a
cumple que: n 
b n
b

 Raíz enésima de una raíz: la raíz enésima de una raíz es igual a otra raíz, cuyo
índice es el producto de los índices. Para todo m, n , b ,  Z  , se cumple que:
nm m n
b  b

 Propiedad fundamental de los radicales: Se puede multiplicar o dividir el índice


de la raíz y el exponente del radicando por un mismo número y el valor de la raíz no
cambia, por tanto

kn n
b km  b km / kn  b m / n  b n , donde k  N

Se debe tener en cuenta que si n es par, entonces el radicando debe ser positivo
para que exista una raíz real.

Ecuaciones e Inecuaciones Cuadráticas


Inecuaciones cuadraticas y de grado mayor
Sistemas de ecuaciones cuadráticas

Se llama sistema de ecuaciones de segundo grado, o ecuaciones cuadráticas, a todo


aquel en el que aparece al menos una ecuación de orden 2. Los sistemas de ecuaciones
de segundo grado son de tipo no lineal, y para su resolución se usan los procedimientos
aplicados en los sistemas de primer grado o lineales (ver t6). Considerando que el
sistema estuviera formado por dos ecuaciones:

 Por igualación, se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones y se igualan los


resultados. En la ecuación resultante (que puede ser de segundo grado, bicuadrada o
irracional), se obtienen las raíces de la segunda incógnita, que se sustituyen en
cualquiera de las ecuaciones originales para hallar las soluciones de la otra incógnita.
 Por sustitución, se despeja una incógnita en una ecuación y se sustituye en la otra. Se
resuelve entonces la ecuación resultante (cuadrática, bicuadrada o irracional) y se
calculan las raíces.
 Por reducción, se multiplican las ecuaciones por coeficientes o por las variables hasta
conseguir que la suma (o resta) de las dos ecuaciones equivalentes que resultan
permita anular una de las incógnitas. Se resuelve después la ecuación (cuadrática,
bicuadrada o irracional) resultante, y se calculan las raíces.

Como es frecuente que, en alguno de los pasos de la resolución, se haya tenido que
elevar al cuadrado alguna de las incógnitas, se habrán introducido así soluciones «falsas
». Es imprescindible comprobar todas y cada una de las parejas de raíces o soluciones
obtenidas para las incógnitas en las ecuaciones originales del sistema. Siempre habrá
que desechar alguno de estos pares, si no cumple la igualdad.

Resolución por métodos gráficos

Los sistemas de ecuaciones de segundo grado pueden resolverse también por métodos
gráficos. Para ello, ha de tenerse en cuenta que:

 Las ecuaciones de primer grado (lineales) se representan mediante rectas.


 Las ecuaciones de segundo grado (cuadráticas) son representativas de curvas cónicas,
ya sean circunferencias, elipses, parábolas o hipérbolas.

Al representar gráficamente las ecuaciones en un plano, pueden darse varios casos:

 Si las dos cónicas, o una cónica y una recta, del sistema se cortan en uno o dos puntos,
el sistema es compatible determinado.
 Cuando se obtienen dos cónicas coincidentes, el sistema es compatible
indeterminado.
 Si las dos cónicas, o la cónica y la recta, no se cortan en ningún punto del plano, el
sistema es incompatible (carece de solución).

Inecuaciones lineales con varias incógnitas

Una inecuación lineal con varias incógnitas responde a la fórmula general siguiente:

ax + by + cz + ... + d < 0 (inecuación en sentido estricto), o bienax + by + cz + ... + d 


0 (inecuación en sentido amplio).

Para obtener la solución de la inecuación, se despeja una de las incógnitas. Por ejemplo,
en una inecuación lineal con dos incógnitas, del tipo ax + by + c < 0, despejando se
obtendría que: y < (-ax - c)/b.

Esta solución tiene una interpretación gráfica interesante si se considera que la igualdad y = (-
ax - c)/b corresponde una recta en el plano. Por tanto, la desigualdad para el signo menor (<)
incluye todos los puntos del plano situados por debajo de dicha recta. Así, la resolución de una
inecuación lineal es un semiplano, tal que:
 Si se trata de una inecuación en sentido estricto, no incluye a los puntos de la recta
que limita al semiplano.
 Si es una desigualdad en sentido amplio, los puntos de la recta son también soluciones
de la inecuación.

Sistemas de inecuaciones y ecuaciones lineales

Dado un sistema formado por una inecuación lineal y una ecuación también lineal, la
solución es el conjunto de puntos de la semirrecta que representa a la ecuación lineal
contenida en el semiplano solución de la inecuación.

Cuando el sistema está formado por dos inecuaciones lineales, la solución es la porción
del plano que contiene los dos semiplanos correspondientes a la solución de cada una de
las inecuaciones.

Resolución gráfica de un sistema formado por una inecuación y una ecuación lineales.
Logaritmos
Bibliografía:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Plantilla%20Expresiones%
20Algebraicas.pdf
http://www.iesgiraldo.es/dptos/Matematicas/inecuaciones.pdf
http://es.slideshare.net/profcamisol/algebra-4toecuaciones-e-inecuaciones-de-2-grado
http://www.hiru.com/matematicas/sistemas-de-ecuaciones-de-segundo-grado-e-
inecuaciones-con-varias-incognit
http://matelucia.wordpress.com/2-1-orden-de-fracciones-decimales-y-naturales/2-
razones-y-proporciones/

Вам также может понравиться