Вы находитесь на странице: 1из 36

2011

APORTES PARA LA
PARTICIPACION INFANTIL

Proyecto de
Participación Infantil
(REDONDA con apoyo de la
SENAF). Au t o r e s
Móni ca Nieva
Veróni ca Mellace
Ma ría del Milagro Juárez Babiano
Ma rcelo Bianco

www.redonda.org.ar
INTRODUCCION

“RedOnda ” es una red a rgentina de pers onas, grupos y organiza ciones


comprometidas con los derechos de los niños , niñas y adolescentes .

A lo largo de es te tiempo nues tras prá cti cas ins titucionales nos han ido vinculando de
di versas maneras con las necesidades y problemá ticas específi cas de los niños y
niñas de nues tras comunidades . En es te contexto, la Decla ra ción de los derechos de
los niños y niñas se ha convertido en nues tro hori zonte a concreta r desde una a cción
pa rti cipa ti va democra tizante y trans formadora .

Es te documento pretende ser una herramienta que nos permi ta transita r distintos
caminos con el propósi to de repensa r y analiza r, desde una mi rada críti ca e integral,
de qué hablamos cua ndo hablamos de participación infantil, propuesta desde la
Convención de los Derechos del Ni ño.

En otras palabras ¿de qué hablamos cuando hablamos de pa rticipa ción infantil?
¿Porqué la pa rti cipa ción infantil es un derecho?...

Asumir este desafío no es na da fá cil ; exi ge ni veles de transpa rencia que son difíciles
de al canza r, pero que son necesa rios si nuestra meta, como organi za ciones e
ins ti tuciones , es alcanza r ma yores grados de pa rti cipa ción de los niños y niñas .

Toma r dis tintos conceptos expues tos en los derechos de los niños y niñas pa ra luego
repensar conjuntamente nuestras prá cti cas cotidianas será el recorrido propues to
en es tas pá ginas.

En este documento los lectores y lectoras se encontra ran con textos , técni cas,
diná mi cas, ideas, juegos , experiencias y preguntas pa ra ser recreadas continuamente
por los que efecti va mente propicia rán los espa cios de pa rti cipa ción infantil .
PARTICIPACION INFANTIL

EL concepto de Participación Infantil ha sido definido desde distintos lugares,


con distintas profundidades y alcances, pero…

¿Qué es para nosotros Participación Infantil?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Técnica lluvia de ideas

Objetivo: Pone r en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno tiene s obre un tema y
colectivamente llegar a hacer una síntesis, conclus iones o acue rdos compartidos.

El coordinador formula la pregunta ¿Qué es para nosotros Participación Infantil? La anotación de la


lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, o agrupando las ideas similares en
columnas. Una vez te rminado este paso se debate para escoger aque llas ideas que resuman la opinión
de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso de selección
de ideas.

Algunas definiciones sobre participación infantil para compartir

Roger Hart resumió el concepto de modo conciso al sostener que es “el


proceso de compartir decisiones que afectan la propia vida de uno y la vida de
la comunidad en la que uno vive”.

Un proceso en el que niños, niñas y adolescentes abordan con otras personas


de su entorno temas que afectan a sus condiciones de vida individuales y
colectivas. Los participantes intera ctúan respetando la dignidad de los demás,
con la intención de alcanzar objetivos compartidos. A lo largo del proceso, los
chicos y chicas experimentan que están desarrollando un papel útil en el seno
de la comunidad. (Ciudad de los niños)
La participación infantil es una herramienta educativa y de desarrollo esencial
en el proceso de aprendizaje y formación no sólo de niños y niñas, sino
también de la sociedad adulta. (Sauri Gerardo; Márquez Andrea; la
participación infantil: un derecho por ejercer; Memoria del taller de
intercambio de propuestas y vivencias sobre participación infantil. Marzo2002)

Para ejercer o promover espacios de participación infantil se hace necesario-


entre otras cosas- detenerse y reflexionar sobre las características del
desarrollo de la niñez, intentando comprender cada etapa, sus necesidades,
características y deseos particulares, para desde allí, proponer espacios de
encuentro y participación particulares.

Volvemos a preguntarnos qué es para nosotros Participación Infantil pero


desde nuestras propias experiencias y vivencias… los invitamos a recordar
cuando éramos niños y niñas para seguir profundizando en este concepto.

¿Cómo participabas en tu familia, en tu escuela, en tu barrio?-----------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Podías expresar tus ideas, opiniones y sentimientos?---------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Los adultos que compartieron tu infancia escuchaban y tomaban en cuenta tu


opinión?--------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué espacios de participación sentías que existían? ----------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué crees/ creen que existían estas modalidades de participación?---------


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vivimos en sociedades que todavía están en un proceso de democratización,
que intentan transformar los contratos autoritarios donde crecimos y nos
desarrollamos, donde aprendimos un modo de participar como niños y niñas
que hoy repetimos o intentamos reescribir como adultos.

Hablamos de participación infantil, desde una experiencia personal que quizás


no tuvimos o que sí logramos vivir pero igual, todos y todas estamos inmersos
en una sociedad con instituciones y contratos autoritarios, donde la palabra
que más se escucha es la del más fuerte, la de aquel que se encuentra
revestida de cierta autoridad y poder.

Llegamos aquí a una cuestión central, el tema del PODER, que se juega en
todas las relaciones y vínculos.

Presentamos un suceso que nos llevó a reflexionar este tema:

En una audiencia por guarda legal, un juez, intentado bajar las tensiones de los
presentes, le pregunta al niño de 10 años (Miembro del Hogar de la Fundación
Manos Abiertas (Tucumán):

- ¿De qué partido de fútbol sos? A lo que el niño responde:


- De Boca, y es el ganador. Ante esto el Juez expresa:
- A no! Yo soy de River, y “acá el que corta el queso soy yo”.
Para sorpresa de todos los adultos del recinto, el niño responde:

- “¡¡Claro, Usted corta el queso, pero yo me lo tengo que comer”!!!


Recordaron alguna situación parecida vivida en la infancia o algún hecho en
donde se ponga en juego el poder de los adultos sobre los niños y niñas?
Invitamos a compartir algunos ejemplos:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

“Cuando aludimos a la ciudadanía, hacemos referencia a relaciones de


poder, que facilitan o dificultan la participación en los asuntos públicos, más allá de la
participación en actos como las elecciones. Si las relaciones de poder no se
modifican, la ciudadanía se convierte en un discurso retórico”.1
DERECHO A LA PARTICIPACION

¿Por qué la participación infantil es un derecho?

El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), nos dice:

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse


un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones
del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en


todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea
directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en
consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

• Otros artículos referidos a la participación son los artículos 13, 14,15 y


17.
• Su correlato en la ley 26061, artículo 19 y 24

Es un derecho humano fundamental

“Toda persona tiene el derecho de expresar su opinión cuando se toman


decisiones que afectan directamente su vida, y cuando se dice “toda persona”
no se puede excluir a los niños y niñas. Naturalmente, tanto el tipo de
decisiones en las cuales podrán verse involucrados los niños y niñas más
pequeños como el modo de formular sus intervenciones serán forzosamente
diferentes de los de los niños más grandes o de los adultos. Sin embargo, esto
no anula su importancia. Tanto cuando se trata de tomar una decisión
individual (por ejemplo, dónde vivirá el niño después del divorcio de sus padres,
cómo elige a sus amigos o qué prendas debe vestir), como cuando se trata de
temas de impacto más amplio (por ejemplo las reglas impuestas en la escuela,
las actividades incluidas en el plan de estudios o las medidas a tomar para que
las comunidades sean más seguras), los niños tienen el derecho de manifestar
sus propios puntos de vista y de que se los tome en serio” (Gerison Lansdown)
“Como derecho, la participación abre la puerta de la ciudadanía a aquellas
personas que, por motivos de edad, todavía no pueden ejercerla a través del
voto. Se trata del medio para construir la democracia y medir su fortaleza
porque se refiere al proceso de compartir decisiones que afectan la vida del
individuo y de la comunidad en la que vive” (Hart, 1997).

Para pensar juntos:


¿La participación es una herramienta o un fin en si misma?

¿Qué oportunidades y limitaciones encontramos en el ejercicio de este


derecho? Los invitamos a leer este artículo sobre la participación de los niños
en las decisiones que les afectan.

Educación democrática, ¿me haces caso? La autora es Gerison Lansdown.

¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las


decisiones que los afectan subraya que la participación aumenta la autoestima
de los niños y la confianza en sí mismos, fomenta sus capacidades generales,
produce mejores rendimientos, refuerza la comprensión de los procesos
democráticos y el compromiso en los mismos, y además, protege a los niños
con mayor eficacia. Brinda la oportunidad de desarrollar el sentido de
autonomía, la independencia, una mayor competencia y adaptabilidad social.
Los beneficios son significativos y los adultos, bien con responsabilidad directa
o indirecta sobre los niños, necesitan adquirir mayor nivel de humildad
reconociendo que es mucho lo que se puede aprender de los niños. Y es más, el
argumento a favor de la escucha a los niños va más allá de los efectos
beneficiosos. Es también un asunto de justicia social y derechos humanos.
Todas las personas, por jóvenes que sean, tienen el derecho a ser partícipes de
sus propias vidas, de influir sobre lo que les ocurre, de implicarse en la
generación de su propio entorno, de tomar decisiones y de que sus opiniones
sean respetadas y valoradas.
La creación de entornos donde realmente se cumplan estos derechos para los
niños pequeños requerirá de un profundo cambio. En la mayoría de los países
del mundo, se percibe a los niños pequeños como receptores pasivos de
atención y cuidado. Se subestima su capacidad para la participación, se niega
la conducción de sus propias vidas y no se reconoce el valor de tomarlos en
cuenta. Todavía existe una creciente y persuasiva evidencia para combatir
estas barreras.

Los y las invitamos a leer algunas expresiones de niños y niñas y sus docentes
cuando evaluaron su participaron del I Foro de niños/as y adolescentes por
la salud desarrollado en la Ciudad de Aguilares – Tucumán. Año 2006

“Bueno, porque nos da la posibilidad de realizar proyectos”

“Importante, porque se trataron temas que no se trataron en otros ámbitos o


que los políticos no le dieron importancia”

“Mi opinión que se haga otro foro. También estuvo de diez el foro porque si se
realizan las cosas propuestas viviríamos en paz. Gracias al Foro de la salud.”

“Pudimos opinar de lo que nosotros teníamos guardado y no podíamos decir,


y que gracias al Foro se podrán realizar algunas acciones que no habían en
Aguilares”

“Yo creo que el foro fue algo lindo porque sirvió para que las autoridades
tomen conciencia y resuelvan los problemas que se encuentran en Aguilares”
¿Que nos dejo en lo personal el foro?

“Se debe escuchar a todos porque tenemos experiencias diferentes”

“Que tenés que decir lo que pensás” Si uno quiere hacer algo hay que
intentarlo, porque siempre se puede con la ayuda de los demás”

“Participar en algo por primera vez”

“Una experiencia linda de hablar con el intendente”

“Tuve actitudes que no tuve nunca”

“Debemos comprometernos pero con ayuda de los mayores”

“Me deja en lo personal que nosotros podemos ser escuchados por los
mayores si ponemos un poco de nosotros también.”

Opiniones de los directores y docentes sobre el foro

“Opino que se abrió la puerta de la DEMOCRACIA y de la educación de los


jóvenes para aprender a participar en ella” “El Foro me pareció importante
porqué le permitió expresar a los niños sus ideas y ser escuchados”

“Fue muy bueno, porque los niños tuvieron la posibilidad de decir sus
opiniones sobre las distintas causas-situaciones que ocurre en nuestra
provincia. La idea fue muy buena de que participen distintas instituciones de la
localidad”

“Fue una experiencia muy interesante donde se trabajo conjuntamente con los
niños y con otras escuelas, el intercambio de opiniones e ideas es muy valioso,
los ayuda a que puedan comprenderse y escucharse. El equipo profesional
estuvo siempre al lado de los niños para guiarlos y dejarlos que se expresen sin
poner sus ideas como ejemplos, dejándolos a ellos mismos. Lo que no me
gusto es que las autoridades no le dieran la importancia que tenía”

“En lo profesional aprendí que los chicos pueden tener sus propias ideas y
soluciones, muy diferentes a las nuestras”.
PARA CONTINUAR PENSANDO

Cuatro ingredientes claves pa ra logra r una pa rti cipa ción signi fica ti va y efecti va

1 Un proceso continuo de expresión de los niños y la intervención activa en la


toma de decisiones a distintos niveles en las cuestiones que les conciernen;

2 Intercambio de informaciones y diálogo entre los niños y los adultos sobre

la base del respeto mutuo y la propiedad compartida;

3 el poder, en mano de los niños, de modelar tanto el proceso como los


resultados;

4 el reconocimiento de que la capacidad, experiencia e interés de los niños,

que están en constante desarrollo, desempeñan un papel clave a la hora de


determinar la naturaleza de su participación (O’Kane 2003).

A nosotros se nos ocurrió agregar un ingrediente más a esta preparación:

- adultos disponibles y generadores de espacios de escucha de las voces de


niños y niñas.

A ustedes se les ocurre agregar otros ingredientes?

_
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
SOBRE LA RELACIÓN DE NIÑOS/AS Y A DULTOS

Un texto para repensar

Para García Méndez la CDN constituye un paradigma rupturista destinado a


alterar el panorama jurídico-cultural de las relaciones de una parte de la
infancia con las instituciones y de toda la infancia con el mundo de los adultos.

Establece un lugar diferente desde el cual ser pensadas estas relaciones, no


solo un lugar diferente del niño, de objeto a sujeto, sino que en función de
este lugar, reposicionar al adulto.

Es éste lugar del adulto, el que a nuestro juicio también debe analizarse con
mayor criticidad. ¿Cuales son las renuncias y concesiones que los adultos,
tanto en el ámbito privado como público deben hacer para habilitar este
nuevo lugar de los niños?

Desde nuestra perspectiva, una de las renuncias que los adultos deben realizar
es a la supremacía del poder, a sus propios intereses y a sus miedos de ser
desterrados de su lugar de adulto. Quizás la renuncia más grande que deba
hacer el adulto es no considerar su palabra como absoluta.

Es necesario “escuchar” al niño, hay que habilitar la palabra del mismo, dar
lugar a sus intereses, dudas, inquietudes y concepciones. En este sentido, cabe
al adulto reconocer los suyos para no confundirlos con los de los niños y
disminuir la discrecionalidad.

No implica dejar el lugar de adulto, de autoridad, de quien tiene una


trayectoria anterior al niño, sino de integrar esto con la singularidad, opinión e

Inquietudes de los mismos. En el artículo 12 de la CDN este principio esta


explicitado.
“Mientras los niños en general resisten de hecho con fuerza creciente el
autoritarismo discrecional de los adultos, los "menores" poseen mucha menos
capacidad de oponerse y contestar los atropellos de las instituciones. Es la
indefensión propia de los ciudadanos frente al estado, potenciada por la
ideología y practicas de la "compasión-represión" en el caso de los
“menores”.” 2

García Méndez se referirá a los nudos culturales críticos considerándolos las


consecuencias del bien compulsivo y a la tentación permanente a decidir por
los otros; sobre todo cuando se trata de sujetos construidos-percibidos como
vulnerables.

Promover los derechos, y el de la participación en particular, cuestiona esas


relaciones y presenta el desafío de establecer nuevas y más equitativas formas
de vincularse.

Nos preguntamos nuevamente:

¿Cuáles son las renuncias y concesiones que los adultos, tanto en el


ámbito privado como público deben hacer para habilitar este nuevo lugar de
los niños?

¿Qué nos posibilita estas renuncias y concesiones en la relación

adulto-niño y en el ejercicio de ciudadanía de ambos?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________

2
García Méndez Emilio, “ Entre el autorita rismo y la banalida d: Infancia y Dere chos en América Latina”
PROXIMIDAD Y DISTANCIAMIENTO

“Por la proximidad el educador se acerca al máximo al educando mientras


busca identificarse con su problemática en forma cordial, empática y
significativa, dentro de una relación de calidad.

Mediante el distanciamiento, el educador se aparta en el plano de la crítica


para percibir, desde el punto de vista de la totalidad del proceso, cómo sus
actos se enlazan en la concatenación de los acontecimientos que configuran el
desarrollo de la acción educativa. Esta postura exige de quién educa una clara
noción del proceso y una inteligencia ágil para captar el instante, lo que implica
la necesidad de combinar de forma sensata una buena dosis de sentido
práctico con una vena teórica apreciable.” Antonio Gómez da costa

La participación infantil nunca debe concebirse como una simple participación


de niños, niñas y jóvenes, sino como una participación en permanente relación
con los adultos, y debe ser considerada como un proceso de aprendizaje
mutuo tanto para los niños como para los adultos.

Como adultos:

¿Generamos espacios grupales de autoevaluación, para reflexionar acerca


de nuestros miedos, creencias, barreras y obstáculos para generar espacios
genuinos de participación infantil?

¿Cómo caracterizaríamos la relación que establecemos con los niños y niñas?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________
PARA TENER EN CUENTA
El artículo 12 insiste en que las opiniones de los niños sean tenidas
debidamente en cuenta e influyan en las decisiones relacionadas con
ellos. Obviamente, esto no significa que se deba acatar cualquier cosa
que un niño diga. Sí significa, sin embargo, que se tiene que prestar
debida atención al punto de vista de los niños al tomar decisiones que
los afectan. Y el hecho de que los niños se expresan de manera
diferente de los adultos no es una justificación para desatenderlos.
Ocurre demasiado a menudo que se hacen esfuerzos puramente
simbólicos para escuchar a los niños, pero después se dedica poca
energía a asimilar las opiniones que han manifestado. Incluso cuando
no es posible intervenir en las temáticas que interesan a los niños,
éstos tienen el derecho de recibir una explicación sobre la atención que
se les ha prestado y sobre la razón por la cual no se han podido aplicar
sus sugerencias.

X X
CREANDO ESPACIOS DE PARTICIPACION A TRAVES DEL JUEGO
El juego como garantía de la participación infantil

Los niños y niñas representan aproximadamente el 35% de la población


mundial, sin embargo, sabemos poco acerca de lo que les gusta o lo que les
gustaría que cambiase. Tal vez les ofrecemos pocos espacios y oportunidades
para que expresen sus propias ideas y opiniones

“…jugar es la actividad espontánea más importante de los niños y niñas


que muestra el vinculo que tienen con el mundo. Es su mejor modo para
expresarse y para aprender sobre sus emociones, sus ideas, su relación
con los otros y con todo lo que lo rodea. Jugar es hacer.
El juego es el disfrute, placer y aprendizaje ya que permite probar y
equivocarse. Desarrolla la autoestima, la creatividad, la capacidad de
participar y tomar iniciativas. Permite crear reglas y cambiarlas de
acuerdo con los demás.
Los adultos tenemos que aprender a mirar el juego de los niños para
conocerlos, saber cómo se ven y cómo lo vemos, cómo construyen su
mundo, qué desean, qué necesitan, qué les preocupa. Así podremos
acompañarlos, ofreciéndoles espacios y materiales adecuados a su
interés, capacidades y habilidades, cada uno con sus tiempos.
(Colección Cuadernillos Familias y nutrición)

El juego como posibilitador del encuentro con otros, de la construcción de


valores, de perspectivas humanizantes… es un juego inclusor, no de ganar o
perder, de competir sino de compartir.

Desde esta óptica, se buscará la participación de todos, predominando los


objetivos colectivos sobre las metas individuales, los niños y niñas juegan con
otros y no contra otros, sin que nadie quede excluido, independientemente de
las características, condiciones, experiencias previas o habilidades personales,
juegos que no plantean ganar o perder sino la participación de todos y todas
para alcanzar un objetivo común; donde se asegura que todos y todas jueguen
juntos, sin la presión que genera la competencia para alcanzar un resultado,
donde el interés se centra en la participación, porque el proceso –y no el
resultado- como elemento central de atención permite contemplar los tiempos
individuales y colectivos para que las metas se cumplan con el aporte de todos
y todas.

Los juegos no deben promover la eliminación de participantes sino la


incorporación de todos…. (Enrique Pérez Olivera; 2009)

Para que un niño o niña juegue debe haber un adulto que “le abrió la puerta…”
y que lo acompaña de muchas maneras:

* Con su presencia.

* Coordinando un juego.

* Transmitiendo los juegos de su infancia o los de su comunidad.

* Aún sin estar, pero reconociendo la importancia de su juego.

(Colección Cuadernos de Trabajo ¿A qué jugamos?; 2005; Ministerio de


Desarrollo Social de la Nación; UNICEF)

Sabemos que algunos chicos y chicas son más tímidas/os y que a veces se
sienten mal porque quieren, pero no se animan a participar en un juego.

¿Cómo alentarlos sin imponerles que participen?

En estas situaciones el adulto tiene que sentirse con derecho a intervenir, no a


imponer. Una forma de intervención es pedir permiso para participar “dentro”
del juego. Si es aceptado por el grupo, puede tomar la mano al niño/a tímido/a
que quedó afuera e integrarlo a la situación como su acompañante. En
general, cuando el niño puede entrar en ese “círculo mágico donde se
desarrolla el juego, se ha avanzado mucho en la posibilidad de hacerlo sentir
un poco más integrado.

Luego habrá que alentar sus logros, y así se sentirá cada vez más seguro y
alegre con lo que hace.

(Colección Cuadernos de Trabajo ¿A qué jugamos?; 2005; Ministerio de


Desarrollo Social de la Nación; UNICEF)
¿Cuál es la mejor forma de jugar con los niños?

No existe “una” mejor forma, sino que cada adulto va construyendo la propia
desde el desafío de “encontrarse con su propio niño”.

Si un adulto se agacha y mira el mundo desde la altura que tiene un niño o


niña de 3, 4, 5, 6…años, se dará cuenta que desde ese punto de vista todo es
gigantesco.

Por eso hay que ponerse en su lugar, comprender su etapa de vida, su


momento y lo que puede interesarle.

Es importante dejar que sea el propio niño o niña quien encuentre su manera
de ir haciendo contacto con las cosas. El juego espontáneo está lleno de
significado porque surge de procesos internos que, aunque nosotros no
entendamos, debemos respetar.

Si se desea conocer a los niños y niñas es necesario mirar sus juegos.


Observándolos vamos descubriendo cómo crecen y evolucionan, aprendemos
a conocer sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no
pueden expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.

(Colección Cuadernos de Trabajo ¿A qué jugamos?; 2005; Ministerio de


Desarrollo Social de la Nación; UNICEF)
PROPUESTAS LUDICAS PARA GENERAR ESPACIOS
PARTICIPATIVOS: solo mencionamos algunos...

Juego: “Ayudando a otros”; “de a dos” (con bolsitas); “cruzar los charquitos”;
“el juego de hacer y deshacer”; “la ronda redonda”; “el trencito”; “cuiden sus
colas”.

-El juego de hacer y deshacer

Edad: 2 a 6 años

Participantes: adulto y niño (en los más pequeños); adulto y grupo de niños
(con los de 4, 5 y 6 años)

Para qué: para encontrarse y crear juntos, para construir libremente


poniéndose de acuerdo con otros, para imaginar y divertirse, para plantear
ideas propias y tomar las de los demás creando colectivamente y disfrutando
de ello, para afianzar la coordinación psicomotriz y estimular el pensamiento
simbólico.

Materiales: bloques de construcción (de madera o acrílico) o cajas de envases


de diferentes tamaños (forradas de variados colores lisos)

Actividades posibles: los niños y niñas juegan realizando construcciones


variadas. En niños pequeños se trata, por ejemplo de alinear o apilar los
bloques y formaran una torre, un tren, una casa, etc. Estas construcciones se
irán haciendo cada vez más complejas, según las posibilidades de cada niño o
niña y de su interacción con los otros niños y con el adulto. Mientras
construyen pueden ir hilvanando una historia o comentarios acerca de lo que
van haciendo.

El adulto acompañará la actividad de los niños sin imponerles sus propios


puntos de vista, sino dialogando con ellos, y atento a escuchar las fantasías y
expresiones de ellos y ellas.

Los niños también necesitan deshacer lo construido para volver a construir lo


mismo o algo distinto empleando los mismos elementos.
Ayuda a tus amigos a Cruzar los charquitos

Edad: 3 a 5 años

Para qué: para encontrarse con los otros en la mirada y el contacto; para
afianzar nociones espaciales.

Materiales: cuerdas o tiras de tela, una por cada niño.

Actividades posibles: se colocan las cuerdas en el piso, formando “charquitos”


de diferentes tamaños, separados un poquito unos de otros (todo depende de
la edad y cantidad de niños y niñas). Se les propone que “crucen los charcos sin
mojarse los pies”. Cada participante explora y salta los charquitos como puede.

Una variante del juego puede ser que ante una señal (golpe de palmas, sonido
de tapas de ollas, ya!, etc.) que utilice el adulto, encontrarse con otro adentro
de un charquito. Y todo lo que vaya surgiendo de los chicos y chicas.

Que te congelo!!!

Edad: 6, 7 años.

Materiales: bolsitas

Para qué: para encontrarse, divertirse, desafiarse a ayudar a otros, para


mejorar la coordinación motora.

Actividades sugeridas: cada participante tiene una bolsita que coloca sobre su
cabeza, y debe mantener el equilibrio. Todos se desplazan por el espacio de
juego haciendo los movimientos que se les ocurran…si la bolsita se cae “queda
congelado”, otro niño o niña entonces debe recoger la bolsita ayudando a su
amigo a “descongelarse” para así poder seguir jugando, pero ojo!!! Cuando se
agacha a levantar la bolsita del amigo, trata de que no se caiga la suya, de lo
contrario también queda congelado.
Los animalitos

Edad: 8 años en adelante

Materiales: papelitos con el nombre o figura de un animal.

Para qué: para agruparse, para divertirse, integrarse con todos los
participantes.

Actividades sugeridas: se preparan papelitos con el nombre o figura de un


animal, por ejemplo: perro, gato, vaca, pato, gallina, etc…tantos animales
como grupos se quieran formar, tantos papelitos como participantes. El adulto
reparte los papelitos al azar pero nadie puede mirarlos hasta una señal de
comienzo. Cuando el coordinador lo indica, cada participante mira su papelito
representa los movimientos del animal correspondiente (o imita su sonido –
onomatopeya). Cada uno busca encontrarse con los mismos animales.
NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN

Repensamos nuestras prácticas institucionales y organizacionales:

¿Cuáles son los espacios de participación desarrollados en nuestra institución?

¿Que nivel de participación se desarrolla en estos espacios?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________

LA PARTICIPACION DE LOS MÁS PEQUEÑOS Lansdown, Gerison (2004)


Muchos adultos malinterpretan el sentido de la participación y por eso temen
que pueda dar lugar a un agobio inapropiado de los niños, a la falta de respeto
por los padres y a una libertad excesiva sin las correspondientes
responsabilidades. Sin embargo, el articulo 12 no concede al niño el derecho
de asumir la responsabilidad de cualquier decisión, independientemente de las
implicaciones o de su propia capacidad. Lo que si exige es que los adultos
mantengan un dialogo comprensivo y respetuoso con los niños. La
participación significa algo mas que tomar parte: tomar parte en la actividad
deportiva organizada por un adulto no es verdadera participación. Si lo es
crear el juego, decidir los respectivos roles, las reglas y el objetivo final. Y
existen, naturalmente, diferentes niveles de participación. Consultar a los
niños a partir de un abanico de opciones de juego predeterminadas por un
operador adulto brinda una oportunidad limitada de participación.

Inventar un espacio en el que los niños puedan contribuir con sus ideas a la
organización de la jornada y colaborar con ellos en la realización concreta de
sus sugerencias proporciona un nivel mas intenso de compromiso y
responsabilización.
La participación infantil es un proceso continuo de expresión e intervención
activa por parte de los niños en la toma de decisiones, a diferentes niveles, en
los asuntos que los conciernen. El requisito es que haya informaciones
compartidas y dialogo entre los niños y los adultos, sobre la base del respeto
reciproco y la división del poder. La participación autentica otorga a los niños
el poder de definir tanto el proceso como los resultados y reconoce que sus
capacidades, experiencias e intereses – todos ellos en constante evolución –
desempeñan un papel clave a la hora de determinar la índole de su
participación.

ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL PROPUESTA POR HART

De forma metafórica Roger Hart nos presenta la escalera de la participación


infantil, que está dirigida a presentar cómo los adultos pueden prestar apoyo a
la implicación de los niños en el proceso de participación infantil, cómo evitar
la manipulación y cómo lograr modelos de participación genuina y cómo
estructurar alternativas para la participación. Hart divide la escalera de
participación de los niños, niñas y jóvenes en 8 niveles; a partir del nivel 4 se
consideran modelos de participación genuina:

1. Manipulación o engaño
El nivel más bajo de la escalera es aquel en que los adultos utilizamos a los
niños y niñas para transmitir nuestras propias ideas y mensajes. Un ejemplo
práctico de esto es cuando se realiza una publicación y se utilizan dibujos que
han hecho los niños bajo las instrucciones de los adultos para ilustrar
conceptos que los adultos creemos que ellos tienen, o bien cuando utilizamos
estos dibujos sin que los niños estén implicados en el proceso de selección.
Otro ejemplo es cuando los niños participan en alguna manifestación
promoviendo con carteles alguna campaña de la que previamente no se ha
hecho ningún intento para que ellos comprendan la idea real o el objetivo.
Ésta es una de las formas más negativas para empezar a enseñar a los niños lo
que es el proceso de una acción democrática de participación infantil.

2. Decoración

En el segundo escalón, similar al anterior, nos situamos cuando las personas


adultas utilizamos a los pequeños para promover una causa sin que éstos
tengan implicación alguna en la organización de dicha causa. Un ejemplo que
muestra de manera clara el uso “decorativo” de los niños es cuando en una
manifestación sobre cuestiones medioambientales los pequeños cantan una
canción sobre el tema escrita por otra persona, sin comprender previamente el
problema, es decir se utiliza a los niños para reforzar una causa sin importar si
la comprenden o no.

3. Política de forma sin contenido

El tercer peldaño, según Hart, continúa dentro de las formas inaceptables de


participación infantil. Este peldaño hace referencia a aquella actuación de los
niños como “fachada”, utilizada muchas veces para impresionar a políticos o a
la prensa. Un caso común de este fenómeno se produce cuando en debates
públicos o conferencias de niños, los adultos seleccionan a aquéllos que son
más elocuentes y que tienen más facilidad de palabra, sin dar oportunidades
para que el proceso de selección lo lleven a cabo los mismos niños y niñas a
quienes supuestamente representan.

4. Asignados, pero informados

Este punto representa la movilización social y es la forma más utilizada por los
organismos internacionales que llevan a cabo proyectos en los países del Sur
en el área de cooperación infantil.

En este escalón de participación infantil, en la mayoría de los casos los niños


no son los iniciadores del proyecto, pero están informados y pueden llegar a
sentir el proyecto como propio. Si se utiliza sólo la movilización social se logra
poco en el proceso de democratización infantil, ya que los mensajes que se
transmiten son sólo de los adultos hacia los niños. Para que estas experiencias
funcionen mejor se debe continuar con prácticas en las que haya más
participación por parte de los pequeños.

5. Consultados e informados

Cuando un proyecto es creado y dirigido por adultos, no siempre implica que


no sea participativo para los niños y jóvenes, ya que éstos pueden involucrarse
activamente en él en la medida en que entiendan el proceso, sean consultados
y tomados en cuenta. Como ejemplo se puede citar el caso de encuestas
ciudadanas para recoger la opinión de los jóvenes en las que éstos sean los
encuestados y los que participen en el análisis y la discusión de los resultados.

6. Iniciado por un adulto, con decisiones compartidas con los niños

En este tipo de acciones se toman decisiones conjuntas entre los adultos y los
niños y se da una relación de igualdad. Para que este tipo de proyectos
funcione, es necesario que los niños se impliquen en cierto grado en todo el
proceso y que entiendan cómo se llega a compromisos y por qué. Algunos
ejemplos son las experiencias de asociacionismo infantil y juvenil en el tiempo
libre.

7. Iniciado y dirigido por niños

Este penúltimo peldaño de la escalera de la participación, se da cuando los


niños y niñas deciden qué hacer y los adultos participan sólo si los niños
solicitan su apoyo y ayuda. Un ejemplo de estos proyectos puede observarse
cuando los niños y niñas solicitan un espacio para reunirse, jugar o realizar
cualquier actividad.

8. Iniciado por niños, con decisiones compartidas con los adultos

El último peldaño de la escalera sigue incluyendo a los adultos porque según


su autor, Hart, la meta “no es dar ánimos al desarrollo del 'poder infantil' ni ver
a los niños actuando como un sector completamente independiente de su
comunidad. Si inician su propio proyecto, se debe permitir que sigan
dirigiéndolo gestionándolo. Y si eligen colaborar con adultos en un proyecto
emprendido por ellos, se debe aplaudir como una demostración de que estos
niños se sienten suficientemente competentes y confiados en su condición de
miembros de la comunidad para no negar su necesidad de colaboración
ajena.”
Los proyectos que se encuentran en este nivel aún son poco frecuentes, lo cual
se debe a que a veces los adultos muestran poco interés en entender a los
niños, niñas y jóvenes.

Volvemos a preguntarnos

SI tenemos en cuenta la escala de participación desarrollada ¿En qué nivel

participan los niños y niñas en nuestras instituciones?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

Asociación El Arca

Pa ra nosotros es interesante a
des ta ca r la di ferencia entre la
representaci ón de l os niños/as
sobre s us propues tas y la que
los adul tos veían posible en la
es cuela . Por ejemplo: ellos al
proponer “juegos ” ima ginaban
juegos de pla za, o de “pa rque
de di versiones”. Sin emba rgo,
los juegos “posibles ” eran
rompeca bezas y juegos de
mesa. Es te punto es muy
relevante a la hora de proponer procesos de pa rti cipa ción infantil en la es cuela , pues
es tos suponen a la vez la oportunidad de “ima gina r otros mundos posibles” por pa rte
de l os niños /as; la necesidad de negocia r entre esas imágenes y lo posible pa ra la
ins ti tución (lo cual ta mbién es pa rte del aprendiza je de la pa rti cipa ción ci udadana); y
el compromiso de que de todos modos algo cambie en la es cuela a ra íz de las
opiniones , propuestas e involucra miento a cti vo de los niños y niñas, y de los adul tos
con ellos. Sobre todo tra tándose de niños/as pequeños , el rol del adul to y la apuesta
ins ti tucional a sos tener es te proceso es crucial.
Asocia ción Ci vil “El Arca ”

IMPLICANCIAS PARA LA EDUCACION


La mayoría de los países del mundo se preocupa por mejorar las
oportunidades educativas y el nivel de instrucción de los niños. No obstante,
son muy pocos los que adoptan medidas para aprender de los niños mismos
qué métodos de enseñanza funcionan, si los temas abordados en los planes de
estudios son pertinentes, cuáles factores influyen en las tasas de deserción
escolar o en las ausencias sin permiso, cómo se pueden aumentar los índices
de asistencia a clases, cómo hay que intervenir para incrementar la inclusión
de las niñas y de qué manera se puede promover la buena conducta o
fomentar una disciplina efectiva. Sin embargo, una cantidad significativa de
pruebas concretas indica que las escuelas que involucran a los niños en la
organización e introducen estructuras más democráticas tienen mayores
probabilidades de producir resultados armoniosos, que se manifiestan en las
mejores relaciones entre el personal y los alumnos y en la creación de un
ambiente de enseñanza más efectivo (Davies y Kirkpatrick 2000).

El Tema de la participación (junto con la libertad y la justicia) es muy delicado


en la escuela tradicional, el/la alumna/o no decide normalmente sus horarios,
programas, contenidos, ritmos de trabajo, evaluación, reglamentos internos,
etc, en la escuela. En muchas ocasiones ni participa en la decisión a qué
escuela acudir. Además, los grupos numerosos (más de 40 alumnos/as por
salón) complican la aplicación de dinámicas participativas y la expresión
individual de opiniones y sentimientos.

En este sentido, la escuela tradicional, reproduce la sociedad moderna en la


cual nuestro margen de decisión se ha reducido drásticamente. Ni las personas
adultas podemos decidir realmente sobre centenares de cosas que nos afectan
diariamente…

Nos detengamos un momento en este punto y reflexionemos:


¿En qué cosas sentimos que no tenemos poder de decisión, en cuáles si y en

cuáles nos gustaría participar?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

La importancia de la participación real en la vida de la comunidad radica en


que, solamente teniendo algunas experiencias positivas de participación y de
influencia sobre la toma de decisiones de un grupo relevante para mí, me
animará a ejercer presión sobre temas que me importan. Habiendo disfrutado
de pequeño logros y éxitos de corto plazo me lanzare a luchar para metas a
mediano y largo plazo.
ALGUNAS DINAMICAS SOBRE PARTICIPACION

Ronda de los muñecos


Objetivo:

Que cada una pueda experimentar y ejercer el ser parte (integrante, miembro
de un grupo.
A cada participante s e le entrega un trozo de papel para hacer un muñeco o
muñecos, procurando no hacer uso de tijeras reglas u otros objetos. Una vez
terminados se unen todos los muñecos para formar una gran ronda ( cada
quien sostiene los suyos) y por turnos cada participante expresara ,
imaginando estar en el lugar del muñequito, porqué a éste le gusta participar,
cómo participa o como desearía participar y ser tomado en cuenta?
Al terminar podemos reflexionar acerca de lo importante que es decir nuestra
palabra, valorar que en la diferencia y particularidades de cada uno, una esta
la riqueza y variedad de todo grupo humano. Solo participando tomamos parte
de la comunidad a la que pertenecemos: familia escuela, barrio lugar de
trabajo, nación.
¿Quién decide qué?

Objetivo: reflexionar sobre nuestra participación en la toma de decisiones

Se reparten decenas de tarjetitas a los niños y niñas con una breve oración y se
les pregunta: ¿quién decide sobre esto? Las niñas y los niños van colocando en
el pizarrón o afiche en diferentes columnas: las niños, los niños, los papás, las
mamás, los maestros, las maestras, el gobierno, etc…

Ejemplos de frases:

¿Quién decide sobre el horario de entrada y salido a la escuela, la hora en que


vamos a dormir, los temas a trabajar en la escuela, el uniforme, a qué jugar en
el recreo, cuándo nos vamos de paseo, cuándo son las vacaciones, que voy a
comer, cómo me voy a vestir hoy…?
Otra experiencia para compartir
Ejemplo de algunos conflictos y cómo los fuimos pensando y resolviendo
Un conflicto que se nos generó para la
implementación de “La Ronda”* fue la
obligatoriedad o no de participación, tanto para
los chicos/as como para los docentes.

En el caso de los chicos/as, nos dimos cuenta de


que no podíamos obligarlos a participar de un
proceso que pretendía respetarlos como sujetos de derechos. Al pedirles que
permanecieran en el aula, vimos con agrado cómo generalmente los que no
querían participar de entrada se iban acercando luego cuando veían de qué se
trataba o cuando escuchaban a sus compañeros debatir temas de su interés.
En el caso de los docentes, lo que subyacía era el grado de apropiación del
proceso que evidenciaba la escuela… Desde la ONG nos parecía que si los
maestros se iban del aula nosotros quedábamos dirigiendo un proceso cuyas
consecuencias y acuerdos no estábamos en condiciones de garantizar ni
sostener; pues no dejábamos de ser “agentes externos” a la institución
escolar. En la supervisión de la tarea, fuimos viendo que nuestra tarea es
promover la participación de los chicos/as en su escuela, y no garantizar que la
escuela la aloje, pues eso nos excede. Para los chicos/as, el propio dispositivo
de participación garantiza tener un espacio donde ejercer su derecho. Si la
escuela lo aloja (más allá del “sí” a realizarlo, que no es poco…), infinitamente
mejor. Si no lo hace, igual el dispositivo de La Ronda instala una diferencia en
la experiencia colectiva de esos chicos/as y supone para ellos un aprendizaje
que generalmente no transitan en ningún otro lado.
Poder definir estas cosas nos ayudó a, por ejemplo, no angustiarnos ni
suspender la tarea indefinidamente esperando que algún maestro la aceptara,
o que algún directivo diera curso favorable a las propuestas de los delegados,
etc. Intentábamos que esto ocurriera, pero si no pasaba, seguíamos adelante
explicitando a los chicos/as la situación de que podíamos debatir y proponer,
pero había decisiones de la escuela que no estaban en nuestras manos. Esto
era una nueva oportunidad de pensar y organizarnos: ¿Qué hacer frente a
ello? ¿A quién planteárselo? ¿Cómo?
“La ronda” se trata de un dispositivo en donde todos se s ientan en forma circular, con el objetivo de
facilitar el intercambio horiz onta l. Se busca que los chicos y chicas puedan expresar sus opiniones e
inquietudes, y que también puedan realizar propues tas vinculadas a la convivencia escolar. Se
realizo en una escuela primaria de gestión es tatal, con los niños y niñas de primer ciclo a cargo de
coordinadores de la Asociación Civil “El Arca”
¿Qué conflictos se nos presentan cotidianamente en la implementación de
estrategias participativas? Qué respuestas o preguntas fuimos encontrando?

_
_______________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
DISPOSITIVOS DE PARTICIPACIÓN

ASAMBLEA:

Es la reunión de personas con la finalidad de deliberar y tomar decisiones de


forma conjunta sobre algún tema que les afecta.

Se pueden organizar en cuatro momentos:

1. De Información: Constituye un espacio para compartir alguna noticia,


plantear los problemas que los afecta y evaluar actividades y
responsabilidades asumidas en asambleas anteriores.

2. De debate: Las noticias, problemas y la evaluación pueden ser el tema


central del debate, donde los niños y niñas expresaran sus distintos
puntos de vista. En este momento es fundamental propiciar un dialogo
ordenado, claro y fundamentado.

3. De toma de decisiones: Es muy importante que para resolver un


problema los niños y niñas planteen soluciones. En las asambleas se
concluirá con acuerdos o planes a llevar a cabo. Es necesario reflexionar
para que las decisiones sean comprendidas y asumidas por todos. En los
planes deben contemplarse los acuerdos tomados y las inquietudes de
los alumnos con respecto a las actividades que se quieren desarrollar.

4. De evaluación de la asamblea: Los participantes evalúan cómo se ha


desarrollado cada una de las partes de la asamblea y se realizan
recomendaciones para mejorar su funcionamiento.
FORO

Es una técnica grupal donde distintas personas exponen sus opiniones sobre
un tema determinado ante un auditorio que pueden intervenir en la discusión.
Normalmente es dirigida por un moderador quien coordina la discusión y
sintetiza las principales conclusiones.

Preparación de un Foro:

- Una vez seleccionado los temas que se discutirán, los niños y niñas
organizan la presentación de la actividad, exposición de las
ponencias y desarrollo de las preguntas.

- Los temas a ser expuestos son estudiados y profundizados a fin de


fundamentar la presentación de los problemas y posibles soluciones.

- Organizar las ponencias, los tiempos y desarrollo de la discusión.

- Las preparaciones deben realizarse en conjunto y no


individualmente.

- En función de los temas a discutirse se pueden invitar a personas


que posean alguna influencia en los problemas planteados y/o en las
soluciones propuestas.

“Aspi ramos al fortalecimiento de dos ins tancias que deben i nflui rse mutuamente
pa ra el mejora miento de la sociedad. El reclamo ha cia quienes deben cumpli r con sus
obliga ciones en pro de la infancia y la adoles cencia y el protagonismo de los propi os
a ctores específi cos (los niños y los adolescentes) pa ra ha cer valer sus derechos ”.3

3
Alay on Norberto:”Niños y Adolescentes: Hacia l reconstrucción de derechos” Espacio Editorial, Buenos
Aires, 2003.
EXPERIENCIAS DE FORO

Estructura del FORO:


Lo primero es la acreditación: a medida que van llegando, los chicos/as se
acreditan y reciben un distintivo del FORO y un cartelito con su nombre. Este
es un modo simbólico de jerarquizar la importancia de la participación de cada
uno/a, y de darle al evento una “seriedad” diferente a la de las actividades
cotidianas.
Mientras los grupos van llegando y acreditándose, se va invitando a los
chicos/as a compartir juegos colectivos.
Una vez que llegaron todos, comienza el FORO propiamente dicho. Tiene un
inicio en donde se les da la bienvenida a los participantes y se cuenta el tema a
trabajar en este FORO. Allí se mencionan a las diferentes instituciones u
organizaciones que están participando y se comienza a entrar en tarea
mediante un disparador que permite encender el debate (generalmente
mediante una improvisación teatral, un video, una obra de clowns, un cuento…
Es muy importante recordar lo esencial del elemento lúdico para promover la
participación infantil genuina).
Luego los niños/as y adultos se subdividen en grupos (que ya han sido
asignados a cada participante en el momento de la acreditación). Cada grupo
tiene un espacio físico destinado para su encuentro, y cuenta con dos
coordinadores que organizan la
dinámica del debate, durante 45
minutos, para confluir en una
opinión consensuada entre todos.
Esas opiniones se plasman en una
producción grupal que puede ser
artística (por ejemplo collages,
esculturas, maquetas, etc.),
teatral, literaria (por ejemplo en
forma de historieta o de cuento)… Lo importante es que explote al máximo la
capacidad de alojar la expresión genuina de los chicos y chicas, y que a la vez
sea un material atractivo para llevar al plenario.
Asociación Civil “El Arca”
Durante el a ño 2010, los chi cos y chicas del Consejo de Cua rtel V se reunieron con las
organi za ciones del proyecto “Haga mos de nuestros ba rrios un mundo mejor” para
conta rles las conclusiones del FORO. Gra cias a ello, desde el proyecto l ogra ron que el
muni cipio cons truyera en una
pla za “veredas más anchas donde
puedan pa tina r las chi cas”.

También realiza ron un boletín


informa ti vo con los resul tados del
FORO, que repa rtieron en la plaza
del centro de Moreno, y en otros
espa cios públi cos de sus propios
ba rri os. Es ta fue una forma de visibiliza r su voz y s us opiniones .
Los chi cos/as del Consejo dedi ca ron va rias jornadas a recupera r una pla ci ta en un
ba rri o de la zona … ¡Era importante que ta mbién pudieran involucra rse en cons trui r
algunas de las soluci ones que proponían! Pa ra ello, pinta ron los juegos, junto a sus
coordinadores habla ron con una coopera ti va del plan “Argentina Tra baja ” que se
a cercó a corta r el pas to y saca r la basura , y consiguieron que ese espaci o vol viera a
ser “espacio públi co”, listo pa ra disfruta r entre todos .

Un hermoso ejemplo del


impacto de la voz de l os chi cos y chi cas en
los FOROS es el del proyecto "Hagamos de
nuestros barrios un mundo mejor". Es te
proyecto, ejecutado por cinco diferentes
organi za ciones de va ri os ba rrios de Cua rtel
V, traba jó dura nte el año 2010 sobre la
mejora de dos pla zas en dos diferentes
ba rri os. En las ges tiones con los vecinos/as y
con las autori dades muni cipales, ellos incluyeron las inquietudes de los chi cos y
chi cas . Como resultado, se planta ron á rboles y flores en las pla zas, y el muni cipio
incluyó en su planifi ca ción de obra pa ra una de las ellas veredas más anchas (de 2 m.
en l uga r del ½ m. habi tual) para que las chi cas tuvieran un espa cio en el que pa tina r,
tal como proponían en el FORO.

As ociación Ci vil “El Arca ”


MATERIAL BIBLIOGRAFICO CONSULTADO
Alba Oli ver, María de los Ángeles, Manual de e ducación para la paz y los derechos humanos.
Asociación mexicana para l as Naciones Unidas.

Modul o educativo. Construcción de Derechos Humanos y Ciudadanía. Ministerio de Educación de


la provinc ia de Tucumán. 2009

Francesco Tonucci. Cuando los niños dicen ¡Basta! Fecha de public ación 2003.

Colección Cuadernillos. Familias y Nutrición. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la


Nación. 2005

Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General Naciones Unidas, 20 de noviembre
de 1989

García Ménde z Emilio, “Entre el autoritarismo y la banali dad: Infanci a y Derechos en América
Latina”.2004

Alayon Nor berto:”Niños y A dolescentes: Hacia l reconstrucción de derechos” Espaci o Edit orial,
Buenos Aires, 2003.

"BASES PARA UN DEBATE SOBRE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN EL ÁMBITO LOCAL".


Ciudades amigas de la infancia.

Experiencia y aportes Integrantes de la Consultora Andares Tucumán e quipoandares@gmail.c om

Experiencias de Asociación Civil “El Arca”

Francesco Tonucci.2006; la ciu dad de l os niños; ed. Losada. Unicef

Baratta Alessandro (1995), La niñez como arque ología del futuro. En "El Derecho y los Chicos",
Ed. Espacio, Bue nos Aires.

Baratta Alessandro (1998), “Infancia y Democracia”. En García Méndez, Emilio y

Beloff Mar y (comp), Inf ancia, le y y democraci a, Te mis/ Depalma, Bue nos Aires Bogot á.

Di Marco, Graciela; Brener , Alejandra; Llobet, Valeri a; Méndez, Susana (2006)

Extractos del Libro Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos. UNSAM.


Secretaria de Derechos Humanos.

Вам также может понравиться